Está en la página 1de 10

Secretario : Eloy Tupac Yupanqui P.

Expediente No. : 183431-2010-00489


Materia : Indemnización por Daños y
Perjuicios
Cuaderno : Excepciones
Sumilla : Absuelve traslado de excepciones
y otro.
SEÑORA JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO TRANSITORIO ESPECIAL DE LIMA:

JORGE ALARCON TRAVEZAÑO, en los seguidos con CENTROMIN


PERU S. A., sobre Indemnización por Daños y Perjuicios; a Ud.
atentamente decimos:

Señor Magistrado, dentro del termino de ley cumplo con


absolver las excepciones de Incompetencia, Prescripción y Caducidad
propuesta por la demandada; y, en atención a nuestro legítimo derecho de
defensa, de conformidad a lo previsto por los artículos 23º, 63º y ss. de la Ley
No. 26636, absolvemos las excepciones citadas, solicitando que en su
oportunidad legal se sirva declararlas infundadas, por los fundamentos de hecho
y de derecho que ha continuación exponemos:

PRIMER OTROSI DIGO: Que, al amparo de lo dispuesto por el


numeral 1) del artículo 446º del Código Procesal Civil, pasamos a absolver la
excepción de Incompetencia deducida por la demanda CENTROMIN PERU
S.A.; solicitando se sirva declararlo en su oportunidad legal infundada por los
fundamentos de hecho y de derecho que pasamos a exponer:

II.- FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.- Que, la Excepción de Incompetencia, deducida por la demandada


es ilegal e inaplicable al presente proceso, toda vez que, la demanda se ha dirigido ante
el Juez Natural, quién tiene que resolver la presente controversia es así que se ha
recurrido y planteado la demanda ante el Juzgado Transitorio Especial de Turno, y la
Corte Superior de Justicia de Lima ha dispuesto que la presente causa debe ser
ventilado por su Despacho, por tanto, no estamos frente a un Juzgado Incompetente.

II.- FUNDAMENTOS DE DERECHO: Que, amparo la presente


absolución en:

1.- Art. Art. 446 inc. 1) del C.P.C.

1
2.- Art. II y III del T.P. de la ley 26636, norma legal que dispone
a que en caso de duda inevitable, el Juez debe interpretar o aplicar la norma
que sea mas favorable al trabajador, cautelando el respeto del carácter
irrenunciable de los derechos que reconocen la Constitución y la Ley.

3.- Art. III y VII del T.P. del C.P.C. y del C.C., de aplicación
supletoria a los de la materia, en el que dispone y obliga a los jueces aplicar el
derecho que corresponde al proceso, aunque no haya sido invocado por las
partes o lo haya sido erróneamente.

III.- MEDIOS PROBATORIOS: Que, como medios probatorios


de la excepción absuelta ofrezco lo siguientes:

1.- El mérito del medio probatorio ofrecido en la demanda en el punto


4, con el cual se podrá verificar que al haber sido Inscrito en el Tercer Listado de
Trabajadores Cesados Inconstitucionalmente, se ha recurrido ante el juez competente
solicitando Tutela Efectiva.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, sin perjuicio de la absolución


precedente, a continuación damos respuesta la Excepción de Prescripción Extintiva,
deducida por la demandada Empresa CENTROMIN PERU S.A., solicitando se sirva
declararlo en su oportunidad infundada por los siguientes fundamentos:

I.- FUNDAMENTOS DE HECHO:

Primero.- Que, la demandada cita normas laborales que no son


aplicables al presente caso, aduciendo que mi legítimo derecho a prescrito,
cuando de acuerdo a lo establecido en el artículo 1° de la Ley N° 27803, Ley
que implementa las recomendaciones derivadas de las Comisiones creadas por
las Leyes N° 27452 y N° 27586, encargadas de revisar los ceses colectivos
efectuados en las empresas del estado sujetas a procesos de promoción de la
inversión privada y en las entidades del sector público y gobiernos locales – ésta
era “aplicable a los ex trabajadores que mediante coacción fueron
obligados a renunciar en el marco del referido proceso de promoción de la
inversión privada o dentro de lo establecido en la norma de los ceses
colectivos de personal al amparo del Decreto Ley N° 26093 o procesos de
reorganización a que se refiere el artículo 3° de la Ley N° 27487, según lo
determinado por la Comisión Ejecutiva a que se hace referencia en el
artículo 5° de la Ley referida”.

2
Segundo.- Que, siendo esto así, la norma acotada
precedentemente, estableció en el artículo 18°, el mismo que fue
complementado por la Ley N° 28299, lo siguiente: “Los trabajadores
comprendidos en el ámbito de aplicación de esta Ley, cuyos beneficios
sociales no les hubieran sido abonados o hubieran sido liquidados en
forma diminuta, podrán acudir al Poder judicial para que se les abone lo
que conforme a Ley corresponda. La revisión de los beneficios sociales es
la reclamación de todo beneficio social, cualquiera fuera su naturaleza. El
concepto de beneficio social comprende cualquier acreencia de naturaleza
laboral, sin restricción alguna, incluidos los derechos laborales”.

Tercero.- Por otro lado, el reglamento de la Ley N° 27803,


el D. S. N° 014-2002-TR – Ley que implementa las recomendaciones derivadas
de las comisiones creadas por las Leyes N° 27452 y N° 27586, encargadas de
revisar los ceses colectivos efectuados en las empresas del estado sujetas a
procesos de promoción de la inversión privada y en las entidades del sector
público y Gobiernos Locales – determinó en su artículo 31° lo siguiente:
“Precísese que la revisión en sede jurisdiccional de beneficios sociales a
que hace referencia el artículo 18° de la Ley (antes citado), se refiere
únicamente a los ex trabajadores debidamente individualizados y
registrados, de acuerdo a las disposiciones de la Ley y el presente
Reglamento. La interposición de demandas de revisión de beneficios
sociales no afecta las disposiciones legales sobre prescripción. Se precisa
que los beneficios sociales comprenden tanto las acciones laborales como
las correspondientes utilidades. Para los efectos de lo determinado en el
artículo 18° de la Ley, el ministerio de Trabajo y promoción del Empleo
solicitará al Poder Judicial la conformación de Juzgados Ad Hoc”. Es decir,
de acuerdo a la forma como se produjeron nuestros ceses, en forma irregular y,
según el trámite seguido en mérito de la Ley N° 27803, que ordenó la revisión
de todos los ceses producidos en forma coaccionada, al final de este proceso se
determinó en mi caso que de manera irregular fui cesado en mis labores, razón
por la cual fui favorecido con los beneficios que esta Ley concedió, habiendo
sido publicada la relación de los trabajadores favorecidos con esta Ley, situación
que se produjo en forma particular con el recurrente, por tanto, me encuentro

3
dentro de los alcances de la ley invocada, por consiguiente, no es procedente
aplicar la prescripción peticionada, en atención al Principio del INDUBIO PRO
OPERARIO, que en forma meridiana dispone que, tratándose de un reclamo
laboral, en el caso de autos su Despacho debe aplicar la norma más favorable al
trabajador, por ser la parte más débil del proceso.

Cuarto.- Que, en todo caso, la prescripción se debe


computar para el presente caso desde la fecha que se promulgó la Resolución
Suprema Nº 028-2009-TR el 05 de agosto del 2009, siento esto así, MI LEGITIMO
DERECHO A RECLAMAR LOS BENEFICIOS ECONOMICOS RECLAMADOS
EN VIA JUDICIAL, se encuentran dentro del término que prevé la ley para los
de la materia, por lo que, su Despacho aplicando el criterio que el otorga nuestra
majestad la Justicia, declare infundada la prescripción planteada por la
demandada.

II.- FUNDAMENTOS DE DERECHO: Que, amparo la presente


absolución en:

1.- Art. Art. 446 inc. 12) del C.P.C.

2.- 18º de la Ley No. 27803, complementado por la Ley N°


28299.

3.- Art. II y III del T.P. de la ley 26636, norma legal que dispone
a que en caso de duda inevitable, el Juez debe interpretar o aplicar la norma
que sea mas favorable al trabajador, cautelando el respeto del carácter
irrenunciable de los derechos que reconocen la Constitución y la Ley.

4.- Art. III y VII del T.P. del C.P.C. y del C.C., de aplicación
supletoria a los de la materia, en el que dispone y obliga a los jueces aplicar el
derecho que corresponde al proceso, aunque no haya sido invocado por las
partes o lo haya sido erróneamente.

III.- MEDIOS PROBATORIOS: Que, como medios probatorios


de la excepción absuelta ofrezco lo siguientes:

1.- El mérito del Registro Nacional de Trabadores Cesados


Irregularmente mediante la Resolución Suprema No. 034-2004-TR del 01 de octubre del
2004.

4
TERCER OTROSI DIGO: Que, a continuación pasamos a
absolver la excepción de Caducidad deducida por la demanda CENTROMIN
PERU S.A.; solicitando se sirva declararlo en su oportunidad legal infundada por
los fundamentos de hecho y de derecho que pasamos a exponer:

FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.- Que, la Excepción de Caducidad deducida por la demandada es


ilegal e inaplicable al presente proceso, interpretando erróneamente el artículo 36º del
Decreto Supremo No. 003-97-TR del Texto Único Ordenado de la Ley de productividad
que establece que “El plazo para accionar judicialmente en los casos de nulidad
de despido, despido arbitrario y hostilidad caduca a los treinta días naturales de
producido el hecho. La caducidad de la acción no perjudica el derecho del
trabajador de demandar dentro del periodo prescriptorio el pago de otras sumas
liquidas que le adeude el empleador. Estos plazos no se encuentran sujetos a
interrupción o pacto que los enerve; una vez transcurridos impiden el ejercicio
del derecho. La única excepción está constituida por la imposibilidad material de
accionar ante un Tribunal Peruano por encontrarse el trabajador fuera del
territorio nacional e impedido de ingresar a el, o por falta de funcionamiento del
Poder Judicial. El plazo se suspende mientras dure el impedimento”. Por lo que, al
estar referido mi petitorio a una Indemnización por Daños y perjuicios derivado de la
relación laboral (por falta inexcusable de la demanda “dolo”) entre la demandada y el
recurrente; y, NO SE ESTÁ PETICIONANDO DESPIDO ARBITRATIO, NULIDAD DE
DESPIDO Y MENOS HOSTILIDAD, a que se refiere la norma acotada, no es aplicable
al presente caso.

2.- Señor Juez, asimismo, la demandada refiere que he sido despedido


el año 1993; y, al amparar la excepción de caducidad deducida en la norma
precedentemente invocada está nuevamente cometiendo un error, que está sancionado
por el debido proceso y la inaplicabilidad de las normas en forma retroactiva, Máxime
que si mi petitorio se refiere a una indemnización de Daños y Perjuicios derivado de una
relación laboral, considerado por la uniforme jurisprudencia como el de resarcir los
daños causados por su inexcusable proceder, no estoy solicitando nulidad de despido y
menos despido arbitrario. Es así que, la Indemnización peticionada ostenta una
naturaleza jurídica diferente a la de la indemnización por despido arbitrario, puesto que
aquella es el resarcimiento jurídico contemplado por la legislación laboral ante la
comisión por parte del empleador, de un despido sin que se configure en el desarrollo
del contrato de trabajo una falta grave o en todo caso una causa justa de despido,

5
consecuentemente podemos asumir que dicha reparación esta direccionala a reparar
los daños producidos por el despido arbitrario (daño emergente), desde que la perdida
del empleo por el trabajador constituye una perdida instantánea de su patrimonio
jurídico, pero no contempla la reparación de las consecuencias o secuela de daños que
genera el despido en el tiempo.

3.- Que, en el caso que nos ocupa existe responsabilidad contractual


por parte de la demandada, al haber cesado en forma arbitraria e irregularmente al
recurrente, la demandada al momento del cese del actor, tenia la condición de
empleador por lo que se encontraba obligado a cumplir con lo establecido por las
normas laborales subsumidas en el contrato de trabajo, por lo tanto, el cese irregular
del recurrente configuro un incumplimiento de naturaleza contractual, es decir, la
demandada incumplió con su obligación de no resolver el contrato, salvo la ocurrencia
de una falta grave o causa justa autorizada por la ley para resolver el contrato. El
ordenamiento jurídico nacional establece en el articulo 1321º del Código Civil, de
aplicación supletoria a los de la materia, respecto al incumplimiento de obligaciones
lo siguiente. Artículo 1321.- Indemnización por dolo, culpa leve e inexcusable. “Queda
sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus
obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve. El resarcimiento por la
inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso,
comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean
consecuencia inmediata y directa de tal inejecución. Si la inejecución o el
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación, obedecieran a culpa
leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo en que ella
fue contraída.” En consecuencia, estimamos que el recurrente al haber sido afectado
por el cese irregular tienen legítimo derecho a exigir a la demandada el pago de una
indemnización por los daños y perjuicios ocasionados por el incumplimiento doloso por
parte de esta, es así que la demandada cita normas laborales que no son
aplicables al presente caso, aduciendo que mi legítimo derecho a caducado,
cuando de acuerdo a lo establecido en el artículo 1° de la Ley N° 27803, Ley
que implementa las recomendaciones derivadas de las Comisiones creadas por
las Leyes N° 27452 y N° 27586, encargadas de revisar los ceses colectivos
efectuados en las empresas del estado sujetas a procesos de promoción de la
inversión privada y en las entidades del sector público y gobiernos locales – ésta
era “aplicable a los ex trabajadores que mediante coacción fueron
obligados a renunciar en el marco del referido proceso de promoción de la

6
inversión privada o dentro de lo establecido en la norma de los ceses
colectivos de personal al amparo del Decreto Ley N° 26093 o procesos de
reorganización a que se refiere el artículo 3° de la Ley N° 27487, según lo
determinado por la Comisión Ejecutiva a que se hace referencia en el
artículo 5° de la Ley referida”.

4.- Que, siendo esto así, la norma acotada precedentemente,


estableció en el artículo 18°, el mismo que fue complementado por la Ley N°
28299, lo siguiente: “Los trabajadores comprendidos en el ámbito de
aplicación de esta Ley, cuyos beneficios sociales no les hubieran sido
abonados o hubieran sido liquidados en forma diminuta, podrán acudir al
Poder judicial para que se les abone lo que conforme a Ley corresponda.
La revisión de los beneficios sociales es la reclamación de todo beneficio
social, cualquiera fuera su naturaleza. El concepto de beneficio social
comprende cualquier acreencia de naturaleza laboral, sin restricción
alguna, incluidos los derechos laborales”.

5.- Por otro lado, el reglamento de la Ley N° 27803, el D. S. N°


014-2002-TR – Ley que implementa las recomendaciones derivadas de las
comisiones creadas por las Leyes N° 27452 y N° 27586, encargadas de revisar
los ceses colectivos efectuados en las empresas del estado sujetas a procesos
de promoción de la inversión privada y en las entidades del sector público y
Gobiernos Locales – determinó en su artículo 31° lo siguiente: “Precísese que
la revisión en sede jurisdiccional de beneficios sociales a que hace
referencia el artículo 18° de la Ley (antes citado), se refiere únicamente a
los ex trabajadores debidamente individualizados y registrados, de
acuerdo a las disposiciones de la Ley y el presente Reglamento. La
interposición de demandas de revisión de beneficios sociales no afecta las
disposiciones legales sobre prescripción. Se precisa que los beneficios
sociales comprenden tanto las acciones laborales como las
correspondientes utilidades. Para los efectos de lo determinado en el
artículo 18° de la Ley, el ministerio de Trabajo y promoción del Empleo
solicitará al Poder Judicial la conformación de Juzgados Ad Hoc”. Es decir,
de acuerdo a la forma como se produjeron nuestros ceses, en forma irregular y,
según el trámite seguido en mérito de la Ley N° 27803, que ordenó la revisión

7
de todos los ceses producidos en forma coaccionada, al final de este proceso se
determinó en mi caso que de manera irregular fui cesado en mis labores, razón
por la cual fui favorecido con los beneficios que esta Ley concedió, habiendo
sido publicada la relación de los trabajadores favorecidos con esta Ley, situación
que se produjo en forma particular con el recurrente, por tanto, me encuentro
dentro de los alcances de la ley invocada, por consiguiente, no es procedente
aplicar la caducidad deducida, en atención al Principio del INDUBIO PRO
OPERARIO, que en forma meridiana dispone que, tratándose de un reclamo
laboral, en el caso de autos su Despacho debe aplicar la norma más favorable al
trabajador, por ser la parte más débil del proceso.

6.- En el caso que nos ocupa, el daño aparece perfectamente


configurado en la medida que ha ocasionado, tanto el lucro cesante, como el daño
moral al recurrente, a consecuencia de su cese irregular hecho in controvertido y
objetivo que se tradujo en una disminución objetiva de sus ingresos y de los de su
familia, desencadenando a su vez una serie de privaciones y el truncamiento en
muchos casos de diferentes proyectos de vida a la vez de una permanente situación de
incertidumbre y angustia ante la precaria situación económica en la cual se vieron
envueltos al quedar privados de percibir los ingresos que tenía para poder solventar sus
necesidades básicas.

La doctrina nacional diferencia el daño patrimonial del daño moral, definiendo el


primero de ellos de la siguiente manera.

Daño Patrimonial.- Consiste en la lesión de derechos de naturaleza económica, que


debe ser reparada. Este, a su vez se clasifican en:

Daño Emergente: Es la perdida que sobreviene en el patrimonio del sujeto


afectado por el incumplimiento de un contrato o por haber sido perjudicado por un
acto ilícito, o como sostiene un sector autorizado de la doctrina italiana “la disminución
de la esfera patrimonial” del dañado.

Lucro Cesante.- Se mantiene por el incremento en el patrimonio del dañado (sea por el
incumplimiento de un contrato o por un acto ilícito), es la ganancia patrimonial neta
dejada de percibir por el hecho dañoso.

7.- Por lo antes expuesto y como se tiene establecido, Señor


Juez, NO ESTAMOS SOLICITANDO INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO
ARBITRARIO, sino por cese irregular “dolo”, por tanto, la excepción de
caducidad no es aplicable al presente caso, y tengo el legítimo derecho de

8
recurrir al Órgano Jurisdiccional, desde la fecha que se promulgó la Resolución
Suprema Nº 028-2009-TR el 05 de agosto del 2009, siento esto así, MI LEGITIMO
DERECHO A RECLAMAR LOS BENEFICIOS ECONOMICOS RECLAMADOS
EN VIA JUDICIAL, se encuentran dentro del término que prevé la ley para los
de la materia, por lo que, su Despacho aplicando el criterio que el otorga nuestra
majestad la Justicia, declare infundada la caducidad planteada por la
demandada. El maestro Vidal Ramírez, corrobora lo expuesto al afirmar que “…
tratándose de la caducidad, a falta de una regla general para el inicio del
decurso, consideramos que el plazo comienza a correr desde que existe el
derecho, esto es, desde que nace con la relación jurídica o desde que
emerge de ella”. (VIDAL RAMIREZ, Edición1996: pág. 199).

II.- FUNDAMENTOS DE DERECHO: Que, amparo la presente


absolución en:

1.- Art. Art. 446 inc. 11) del C.P.C.

2.- Párrafo Segundo del artículo 36 de D.S. No. 003-2007-TR.

3.- 18º de la Ley No. 27803, complementado por la Ley N°


28299.

4.- artículo 1321º del Código Civil.

5.- Art. II y III del T.P. de la ley 26636, norma legal que dispone
a que en caso de duda inevitable, el Juez debe interpretar o aplicar la norma
que sea mas favorable al trabajador, cautelando el respeto del carácter
irrenunciable de los derechos que reconocen la Constitución y la Ley.

6.- Art. III y VII del T.P. del C.P.C. y del C.C., de aplicación
supletoria a los de la materia, en el que dispone y obliga a los jueces aplicar el
derecho que corresponde al proceso, aunque no haya sido invocado por las
partes o lo haya sido erróneamente.

III.- MEDIOS PROBATORIOS: Que, como medios probatorios


de la excepción absuelta ofrezco lo siguientes:

1.- El mérito del Registro Nacional de Trabadores Cesados


Irregularmente mediante la Resolución Suprema No. 034-2004-TR del 01 de octubre del
2004.

9
CUARTO OTROSI DIGO: Que, al amparo de lo dispuesto por el Art. 290º de la L.O.P.J.
autoriza el presente recurso el abogado que patrocina el proceso, con las facultades
que se me ha conferido en su oportunidad.

POR LO TANTO:

Pido a Ud. Señor Juez, tener por absuelto la excepción de caducidad


deducida por esta parte procesal declarándola infundada en su oportunidad legal.

Lima, 04 de febrero del 2011.

JORGE ALARCON TRAVEZAÑO


DNI Nº 04056767

10

También podría gustarte