Está en la página 1de 7

INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL

CUNA - JARDIN N º 242 “DIVINO MAESTRO”


Código Modular: 0270942 CODIGO Local 493177 Teléfono: 061440362

“AÑO DE LA UNIDAD LA PAZ Y EL DESARROLLO”


PROYECTO DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD

Limpiamos y abonamos el terreno.


I. DATOS INFORMATIVOS

 I.E. : Divino Niño Jesus N°242


 DIRECTORA : Mg.SILVIA M. MANZUETO PEREYRA.   
 PROFESORA : Mirtha Diaz Zelada
 EDAD/ SECCIÓN : 5 años “A”
 FECHA : 08/05/23
 Practicante : Cesia A. Patricio del Aguila

II. NOMBRE DEL PROYECTO:


III.Propósito: Las niñas y los niños participaran en la preparación del terreno donde
presenciaran la mezcla de la tierra con el abono, despertando así su curiosidad para
la investigación del sembrado de las plantas
PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA DE LA DOCENTE

Plan Lector
Secuencia Estrategia

Debemos hacer que los niños y las (as) observen el material que se les presenta. (poema)

ANTES

 ¿Qué imágenes se observa en el papelote?


 ¿De qué crees que se tratará el poema?
 ¿Les gustaría escuchar el poema?
Nos colocamos en media luna, y les recordamos que debemos hacer silencio y escuchar durante la
observación del poema.
DURANT Posteriormente observan POEMA “Historia de una plantita” Por medio de un papelote de
pictograma, luego con el apoyo de imágenes se da a conocer el poema.
E Luego responderá las preguntas, ¿De qué trata el poema? ¿Qué dormía bajo la tierra? ¿A quién
pudieran recitar su poema?

Pedimos que los niños dibujen lo que más les gusto de la actividad.

HACEMOS ALGUNAS PREGUNTAS


DESPUÉS ¿Les ha gustado el poema? ¿Cómo se sentirán las plantas cuando reciben agua y sol?
CRITERIO DE
AREA CAP./COM. DESEMPEÑO EVIDENCIA
EVALUACION
Indaga mediante métodos científicos - Obtiene información sobre las Realiza e indaga Los niños y niñas
para construir sus conocimientos. características de los objetos, manipulan la mezcla
CIENCIA Y TECNOLOGIA

a través de
 Problematiza situaciones para seres vivos o fenómenos preguntas para del abono con la
hacer indagación. naturales que observa y/o tierra, luego registran
recopilar
explora, y establece relaciones los datos, acerca
entre ellos. Registra la información sobre su indagación
 Diseña estrategias para hacer sobre la mezcla
información de diferentes -Dibujan y transcribe
indagación. del abono con la
formas (dibujos, fotos, los materiales que
 Genera y registra datos o tierra para el
modelados). utilizaron para
información.
sembrado de las realizar la mezcla.
 Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y plantas.
resultado de su indagación.
Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles respuesta y
Aprendizaje
Estándar

actividades para obtener información sobre las características y relaciones que establece sobre
estos. Sigue un procedimiento para observar, manipular, describir y comparar sus ensayos y los
De

utiliza para elaborar conclusiones. Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo realizado,
aprendido y las dificultades de su indagación.

COMPETENCIA
Crea proyectos desde los DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA
Taller Grafico Plástico

lenguajes artísticos EVALUACION Dibujan una


 Explora y experimenta los lenguajes Explora por iniciativa propia silueta planta y
Del arte. diversos materiales de Manipula de pegan las hojas
 Aplica procesos creativos. acuerdo con sus necesidades manera libre los recolectas del
 Socializa sus procesos y proyectos. e intereses. Descubre los diferentes patio.
efectos que se producen al materiales que
combinar un material con están a su
otro. alcance para
realizar
diferentes
combinaciones
IV. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

ACTIVIDADES PERMANENTES

-Recepción de niños y niñas.


-Saludo
-Oración
RUTINA DE
-Registro de asistencia
ENTRADA -Tiempo cronológico.
-Tiempo meteorológico.
-Realizamos nuestras normas de
convivencia.
-Organizamos nuestras responsabilidades.
Secuencia Didáctica

Secuencia Estrategia Materiales


INICIO PROBLEMATIZACION Imágenes
- ¿Qué crees que vamos a realizar hoy? preguntas
- ¿Podemos realizar alguna una investigación?
- ¿Ustedes saben cómo separar la basura?
- ¿Cómo podríamos separar la basura?
- ¿podríamos investigar si las personas separar la
basura?
Después de indagar con muchas preguntas.
Presentamos el título de nuestra sesión:
“¿Qué basura generamos?”
 PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
Explicamos a los niños y niñas el propósito de la clase, lo
cual es el siguiente:
“Las niñas y los niños aprenderán a separar la basura
orgánica e inorgánica, en sus respectivos tachos”.
 SABERES PREVIOS:
- ¿Cómo crees que podríamos separar la basura?
- ¿Por qué deberíamos separar la basura?
- ¿Qué necesitamos para separar la basura?
 MOTIVACION:
La maestra, presenta imágenes de como separar la basura.

el cual llamará la atención y el interés de los niños y niñas


para realizar la investigación.
 GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
OBSERVA:
La docente, invita a los niños y niñas a sentarse y
poder observar un video de como separar la basura
inorgánica e orgánica.
https://www.youtube.com/watch?v=eUplv1-y1y4

DESARROLLO
Observa y describe a través de preguntas:
- ¿Qué observado?
- ¿Cuáles son la basura inorgánica?
- ¿Cuáles son la basura orgánica?
- ¿De qué creen que nos pueda servir la basura
orgánica?
FORMULA HIPÓTESIS:
Planteamos preguntas y diferentes situaciones que
puedan suceder, para formular sus hipótesis:
- ¿Qué se necesita para poder separar la basura?
- ¿Podemos reciclar la basura inorgánica?
- ¿Podríamos enseñar a separar la basura?
EXPERIMENTA:
La docente explica la importancia que es separar la
basura orgánica e inorgánica, pregunta a los niños que
desperdicios de basura que sacamos del aula, podemos
poner en el tacho de basura. La docente muestra que
tiene 2 tachos una para la basura orgánica y otro para
la inorgánica, en la cual llamara a los niños para que
separen las imágenes que dará la docente y ellos
tendrán que colocar en el tacho correcto.

VERBALIZA:
Se les brindará un momento para que los niños
expresen sus ideas. Para ello se realiza preguntas que
responderán:
- ¿Cómo se sintieron?
- ¿Qué es lo que hicieron?
Todas las respuestas serán anotadas en la pizarra.
FORMULA SUS CONCLUSIONES:
Los niños exponen sus ideas a la investigación que
realizaron sobre la basura. La maestra complementa la
información en la conclusión final.
“Limpiar nuestro terreno, para abonar es
importante para que la tierra este fértil para que
las plantas crezcan sanos y fuertes”.
Después de analizar los comentarios y opiniones se
pedirá a los niños que pregunten a sus padres para
ampliar su información
- ¿Qué necesitamos para hacer abono?
- ¿Por qué debemos abonar la tierra?
También podrán consultar en otros medios (libros,
internet).
 EVALUACIÓN:
Los niños y niñas dibujaran y transcribirán los
materiales que utilizaron para realizar la mezcla.
Luego les pregunta
- ¿Qué aprendiste?
- ¿Cómo lo hiciste?
¿De qué manera te ha servido?
Responde a las siguientes preguntas
CIERRE - ¿Qué actividad realizamos el día de hoy?
- ¿Qué parte más te gustó de la actividad?

TALLER DE GRAFICO PLASTICO.


Secuencia Estrategia Materiales
ASAMBLEA. -
Aula
Nos reunimos a los niños (as) y recordamos las normas de
INICIO niños y
convivencia para realizar nuestro taller grafico plástico.
niñas
La maestra muestra los materiales que vamos usar
Hoja bond, goma, hojas del
jardín.
Los niños y niñas dibujan la
silueta de una planta, luego
DESARROLL pegan las plantas que hemos Hoja bond
O recogido en el jardín. Goma

Les preguntamos
¿Cómo quedo nuestra planta?

Para terminar con la actividad, Pregunte a los niños y niñas.


CIERRE  ¿Cómo se sintieron? Dialogo
 ¿Qué le hicieron a la silueta de la planta?
ACTIVIDADES PERMANENTES

Lavado de manos.
Recomendaciones.
Canción: Mis alimentos.
Degustación de los alimentos.
LONCHERA
Limpiamos nuestro espacio y guardamos
nuestra lonchera.
Lavado de manos.

Juego libre en el patio.


RECREO

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

1 Planificación: Los Niños (as) deciden en que sector jugar. En cada


sector solo deben estar 5 o 6 niños.
2 Organización del tiempo y espacio : Deciden a que jugar, con quién
1er momento Sectores
jugar y como jugar, etc.
3. Las normas de convivencia: Conversa con los niños para recordar
las normas de convivencia durante el juego.

4. Ejecución o desarrollo: Los niños (as) juegan libremente de


acuerdo a lo que han pensado hacer.
Intervención que amplía la
Dialogo entre niños y
imaginación y creatividad Dialogo
adultos.
de los niños y niñas. Papel bond
2do momento Crayolas
¿Qué tal cómo les va a
Pregunta abierta.
que están jugando?

10 minutos antes de concluir el juego debemos anticipar a los niños


que ya está llegando la hora de terminar de jugar.

5. Socialización: Verbalizan y cuentan al grupo, a que jugaron, como


jugaron, quienes jugaron, etc.
6. Representación: Invita a los que representen lo que jugaron,
pueden hacerlo de manera individual o grupal.
7. Metacognición: Es el momento que nos permite extraer los
aprendizajes espontáneos durante el juego libre en los sectores.
3er momento Sectores
Teniendo en cuenta estas preguntas: ¿A que jugaron? ¿Qué
aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían?
¿Socializaron alguna dificultad? ¿Cómo?
8. Orden: A través de una canción ordenan el sector que han jugado,
pero previsto a esto comunicamos a los niños que.

RUTINA DE
Se lavan las manos, oración, cantan canciones de despedida, regresan a casa.
DESPEDIDA.

También podría gustarte