Está en la página 1de 11

GUIA PARA ELABORAR EL ENSAYO

Dr. Fidel Ramón González Avila


Correo: fidelgonzalezsar@gmail,com
0412-5798248
La Guiara- Estado Vargas- Venezuela

PROLOGO

Dentro del entorno de la educación superior es esencial que tanto docentes


como estudiantes sigan fortaleciendo el proceso de investigación formativa, como
una constante del desarrollo curricular de los programas de pregrado y postgrado,
a través de la elaboración de escritos y documentos académicos.
Para ello es importante generar las competencias en pos de la elaboración
de diferentes tipos de textos académicos, en los que se procure incorporar grados
de objetividad ante los juicios de valor que se emitan a partir de un profundo
análisis de las áreas de interés relacionadas con su formación profesional.
Se reconocen múltiples tipos y clasificaciones de textos académicos, como
reseñas u otros; no obstante, se adopta la tipología del ensayo como el más
óptimo para adecuarse al objetivo propedéutico de fortalecer la investigación
formativa desde el aula de clase.
El objetivo de este documento es brindar herramientas y criterios comunes
que permitan redactar adecuadamente esta clase de escritos, y exponer ideas de
manera clara y organizada.
A continuación se presentarán algunas pautas que servirán como guía para
esclarecer el proceso de la elaboración de los diferentes tipos de ensayo, además
se revisarán temas complementarios al proceso de escritura, que no menos
importantes, son de necesario conocimiento para la correcta redacción académica
de un escrito como lo son las implicaciones del plagio y los estilos de citas,
importante la creación intelecutal.
Esta Guía recoge documentos anteriores que escrito para los procesos en
aportar y establecer líneas de citación y elaboración de ensayos que han sido
aplicadas entre estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad Nacional
experimental de la Seguridad UNES, así como orientación en los lineamientos de
publicación para autores en las revistas. Derechos y Valores y Relaciones
nacionales e Internacionales.
Mi aporte para todos sobre la elaboración de los ensayos son escritos en los
que se analiza y comenta un concepto, una idea o un asunto de manera
medianamente breve.
En ellos, el autor suele hacer explícita su visión y opinión personal al
respecto, a través del planteo de una hipótesis. Por ejemplo: una tesis, una
monografía o un reporte.
CONCEPTUALIZACIÓN

El ensayo "saca a la ciencia de su excesivo formalismo y pone la lógica al


alcance del arte…su esencia está en la capacidad para juzgar… es el espejo del
propio pensamiento". (http://sedesur.uanarino.edu.co/Ëœidiomas/el_ensayo.html).
Es un texto que expone, analiza y/o comenta una interpretación
personal sobre determinado tema, al inscribirse en el término de una
producción intelectual de carácter subjetiva, por cuanto, se marca
con el acento personal del ensayista o autor. Para Fernández (citado
en Carrera, Vásquez y Díaz, 2006) es una :
"composición generalmente breve, que expone sin
rigor sistemático, pero con honduras, madurez y
emotividad una interpretación personal sobre
modalidades libremente seleccionadas de temas
científicos, filosóficos y artísticos". (p. 120) y a criterio
de Álvarez (2007) "consiste en tratar un tema
cualquiera desde la óptica personal"(p. 31).

Esta producción se escribe haciendo uso de la inteligencia y del saber que se


tenga o adquiera sobre un tema, acompañada de manera especial de una
adecuada redacción. Es producto de una reflexión personal construida a partir de
diversos criterios, teorías o planteamientos consultados.
El verdadero ensayo no se constituye jamás en el medio para la transmisión
de lo que ya se sabe, es novedoso y expone sin rigor metodológico y sistemático,
pero con profundidad, claridad y elegancia de estilo, temas de diversa índole
desde el punto de vista del autor.

EXTENSIÓN Y ESTILO DEL ENSAYO


En cuanto a la extensión del ensayo se recomienda ser breve, que no falte ni
sobre nada, puede escribirse a doble espacio, en 3 ó 4 páginas tamaño carta y de
unos 2 ó 3 párrafos de 5 a 7 líneas cada uno, evitándose hacerlos excesivamente
largos, jamás un solo por página y asegurándonos de no ser repetitivos, dado que,
constituyen un conjunto de oraciones relacionadas por el contenido que conforman
una idea completa, separados entre sí por puntos aparte.
El estilo del ensayo, en cualquiera de sus tipos, se adscribe a la elegancia de
la escritura, al organizar las ideas de manera lógica y coherente de manera similar
a la música. Su discurso admite el adecuado uso de conectores como
articulaciones para lograr un todo vertebrado y requiere del conocimiento de los
signos de puntuación, a fin de obtener una composición interesante y agradable.
Todo el texto deberá ser redactado por el estudiante e ir acompañado de
referencias; pero no de citas textuales. El profesor calificará el trabajo de ustedes
mismos, no el de quienes hubieren citado; y tiene una opinión asaz desfavorable
de aquellos estudiantes cuyas páginas están llenas de rollos copiados.
¡Redáctenlo todo ustedes, por sí mismos!.
En otras palabras: las tres páginas deberán contener sólo ideas propias del
estudiante, basadas en la información recopilada. Podrán poner las referencias a
pie de página, o al final del ensayo.
Asimismo, podrán ahorrarse los fólderes y otros maquillajes embellecedores,
y usar hojas recicladas incluso, si así se los dictare su conciencia ecológica.

CLASIFICACIÓN DEL ENSAYO


Existen otras clasificaciones del ensayo, no obstante, se presenta la que
considera los tipos literario, crítico, científico y argumentativo. El literario, se
puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como
la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un
misceláneo dinámico y libre.
El crítico, se ubica en el análisis de una idea, obra o actividad humana. El
científico, implica hacer uso de la capacidad imaginativa, y sus propósitos
esenciales se centran en explorar más a fondo la realidad, al lograr una exposición
formal y organizada de un tema, combinando el arte de la originalidad, intensidad
y belleza expresiva. Y el argumentativo, tiene como objetivo defender una tesis
(postura) y lograr que el lector se adhiera a ella. Exige un gran rigor de
pensamiento lógico y organización de sus partes, léxico preciso, alusiones directas
y preguntas que creen expectativas.
Características del ensayo
1. Estructura libre. (a excepción del ensayo argumentativo, los demás no
requieren de mucho rigor sistemático)
2. De forma sintética y de extensión relativamente breve.
3. Variedad temática.
4. Estilo personal, cuidadoso y elegante.
5. Tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor
ve e interpreta al mundo.

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN ENSAYO


El ensayo es producto de un proceso, compuesto de los cinco (05) pasos
siguientes:
1. Lectura: consiste en leer con detenimiento el tópico, bajo el tipo lectura
de estudio.
2. Subrayado: radica en localizar ideas principales al resaltarlas con una
señalización a libre criterio.
3. Análisis: consiste en la clasificación de la información para ordenarla y
comprenderla.
4. Síntesis: es el paso más importante, que consiste en expresar las
ideas de los autores con las palabras de uno mismo, utilizando su propio estilo.
5. Comentario: es la aportación personal, acompañada de reflexiones,
criticas, comentarios y propuestas.
El ensayo debe estar escrito en papel tamaño carta o letter, 8 1/2” x 11”, con
márgenes de una (1) pulgada o 2.54cm en todos sus lados. Al comenzar a redactar
su ensayo debe mantener una sangría de 5espacios en la primera Page 3 línea de cada
párrafo.
El ensayo debe constar mínimo de tres a cuatro cuartillas y máximo entre diez y
quince (Normal, Times New Roman, 12 puntos); o bien, mil doscientas palabras escritas
por el estudiante: nada de “copy-paste”. Esto excluye la, o las páginas en donde se
consigne la bibliografía: 1 200 palabras propias.
La extensión de un ensayo académico es variable y depende de la profundidad y
detalle con que aborde su tema, así como del medio de su publicación. ... Usualmente
los ensayos se publican en libros especializados o revistas científicas y académicas en el
área humanística en el cual se ubica el trabajo.
El ensayo académico es un tipo de composición escrita en prosa que de forma
breve, analiza, interpreta o evalúa un tema (Gamboa, 1). ... Finalmente, entre diez y
quince cuartillas de extensión, todo ensayo requiere de una introducción, un cuerpo,
conclusiones y referencias bibliográficas.

Pasos para hacer un ensayo


1. Piensa la temática de tu ensayo.
2. Investiga todo lo que puedas acerca del tema que tratarás.
3. Estudia otros ensayos ya escritos sobre la temática que has elegido.
4. No abarques demasiados puntos.
5. Utiliza frases cortas.
6. Incluye reflexiones.

ESTRUCTURA DEL ENSAYO


Un ensayo de tres cuartillas (o mil doscientas palabras) es casi la medida
límite para tratar un solo tema. Así que éste debe contener mínimamente: una
introducción, en la que se anuncia el contenido del ensayo, un desarrollo, en el
que explica el tema mismo, y una conclusión, en la que se indica el resultado final.
El profesor (que sigue siendo el que esto escribe) demanda un tratamiento
directo del tema, sin rodeos, ni vericuetos. El estudiante deberá responder
directamente a la cuestión planteada.
Portada: presentar datos de título, autor, institución, ciudad y fecha, de
acuerdo a las normas de la universidad.
Introducción: es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja; el
ensayista expresa el objetivo, argumenta por qué lo escogió como tema y por qué
lo elaboró e indica su contenido, o sea de que se trata. (Barbosa, s/f)
Desarrollo: constituye el 80% del ensayo; abarca generalmente entre 2 y 3
páginas. En esta parte va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura
interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario, contiene la
exposición y análisis, se plantean ideas propias y se sustenta con información de
las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras; por lo cual
admite un máximo de 2 citas textuales entre comillas, en letras cursiva y cuidando
de colocar la referencia en el aparte externo o bibliografía, donde se reportan
éstas y las fuentes en las que se fundamentó el ensayo, presentadas de acuerdo a
las normas de la universidad.
Conclusiones: corresponde al otro 10% del ensayo, alrededor de media
página, en 1 ó 2 párrafos, el autor expresa el alcance de lo expuesto, la relevancia
del tema, importancia, beneficios y hasta recomendación de líneas de análisis
para posteriores escritos.
Bibliografía: corresponde un aparte de las 3 o 4 páginas esenciales del
ensayo; permite indicar las referencias de las citas textuales y de las fuentes
consultadas (bibliográficas o electrónicas) que sirvieron para recabar información y
sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, materiales
digitalizados, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

EL LENGUAJE
El que ya casi concluye de redactar este rollo sobre el ensayo-“inguesú”; o
sea el profesor, ya rebasó el regocijo inicuo de contemplar qué mal redactan
ustedes; ya ni sonríe cuando lee “ingles” en lugar “inglés”; ni se detiene a pensar
que acaso sea un problema hormonal, más que ortográfico.
Pero sí se encuentra sumamente preocupado por el visible retroceso
nacional, a nivel universitario, en el uso del lenguaje. Justamente por eso, les pide
un ensayo de tres, sólo tres cuartillas bien escritas.
Cada vez que ustedes mal usen un acento diacrítico (“día…qué”?; “¿cuál
día?”), cada vez que incurran en horrores de ortografía, de concordancia, o que
cambien de sujeto a media oración, etc., estarán renunciando, automáticamente, a
una calificación excelente.
No olviden identificar las hojas de su ensayo, indicando a qué curso se
refieren (el profesor imparte varios), y solamente con su número de estudiante: no
pongan su nombre. ¡Y entreguen el ensayo a tiempo!.
Más consejos de redacción:
1. Existen muchos y excelentes diccionarios; ¡sírvanse de ellos, por favor!
2. Además, hay libros varios como el de: Escalante, Beatriz. Curso de
Redacción para escritores y periodistas, 6ª. ed. México, Porrúa. 2002.
3. Y también pueden consultar, en línea, el sitio de la Real Academia, cuyo
Diccionario de la Lengua Española les ofrece, por cierto, la oportunidad de crear
un icono en la pantalla de su ordenador, para facilitar las consultas.
http://www.rae.es/

LAS FUENTES Y REFERENCIAS


El ensayo debe constar de tres cuartillas (Normal, Times New Roman, 12
puntos); o bien, mil doscientas palabras escritas por el estudiante: nada de “copy-
paste”. Esto excluye la, o las páginas en donde se consigne la bibliografía: 1 200
palabras propias.
Las citas bibliográficas de Internet, al igual que las impresas, deben contener
tantos elementos identificatorios como sea posible: autor del artículo, título del
mismo, fecha de elaboración del artículo, nombre del sitio Internet, el URL del sitio
y la fecha de consulta. No debieren ustedes (o sea, los que van a escribir el
ensayo) consignar sólo el URL, porque la cita estará incompleta. La bibliografía la
pondrán al final del texto, en orden alfabético.
Desde luego, la bibliografía debe reflejarse en el contenido del ensayo.
Evitarán poner una lista enorme para intentar impresionar al profesor; si no la
hubieren estudiado, y si no hubieren hecho buen uso de ella. Utilicen sólo fuentes
serias: la Internet contiene, sobre todo, basura.
Mi insistencia en el buen manejo de fuentes, es porque el profesor (el de la
“Mí” del inicio del párrafo) quiere que usen la biblioteca y la Internet para algo
provechoso; en lugar de lo que normalmente hacen (¡je-je-jé!)
Todo el texto deberá ser redactado por el estudiante e ir acompañado de
referencias; pero no de citas textuales. El profesor calificará el trabajo de ustedes
mismos, no el de quienes hubieren citado; y tiene una opinión asaz desfavorable
de aquellos estudiantes cuyas páginas están llenas de rollos copiados.
¡Redáctenlo todo ustedes, por sí mismos!.
En otras palabras: las tres páginas deberán contener sólo ideas propias del
estudiante, basadas en la información recopilada. Podrán poner las referencias a
pie de página, o al final del ensayo.
Asimismo, podrán ahorrarse los fólderes y otros maquillajes embellecedores,
y usar hojas recicladas incluso, si así se los dictare su conciencia ecológica.
Ejemplo:
Álvarez, L. (2007). Estrategias para el mejoramiento de la enseñanza de
la redacción. Caracas: UPEL.
Barboza, E. (s/f). El ensayo. Herramienta pedagógica del pensamiento. UIS:
Corporación Educativa.
Carrera, L. Vásquez, M y Díaz, M (2006). Técnicas de redacción e
investigación documental. Caracas: Tanapo.
El profesor (o sea, el que esto escribe) califica tres aspectos del ensayo; que
en orden de importancia, son:
1. Título y el contexto de la realidad
2. La estructura del ensayo
3. Autoría y el uso del lenguaje

CONCLUSIONES
Para concluir sobre cómo escribir un buen ensayo de investigación, usted
debe ser muy específico con respecto a su tema, debe saber lo que quiere decir, y
lo debe decir eficazmente. Seguir estos diez pasos le ayudará a escribir un buen
ensayo de investigación.

 Paso 1. Escoja Su Tema. Al escoger un tema, escoja uno en el cual usted


tiene interés, y para el cual haya suficiente información. Si su tema es demasiado
amplio, tendrá dificultad para completar su ensayo. "Los Efectos de Contaminación
Ambiental” es un tema demasiado amplio porque hay muchos efectos de la
contaminación ambiental. "Los Efectos de Contaminación Ambiental en Gansos en
la Sección Noreste de Duluth, Minnesota" es un tema demasiado estrecho. Usted
no tiene mucha probabilidad de encontrar información que sea así de específica.
"Los Efectos de Contaminación Ambiental en Yosemite National Park" es un tema
bueno.
 Paso 2. Localice la Información. Use información proveniente de una
colección variada de fuentes de referencia. Estas fuentes incluyen enciclopedias,
almanaques, publicaciones académicas, libros, revistas, y periódicos. Encuentre
estas fuentes impresas, en CD-ROM, y en la Internet.
 Paso 3. Prepare Tarjetas de Bibliografía. Prepare tarjetas de bibliografía
para documentar las fuentes informativas que usted use al escribir su ensayo. Su
biblioteca tendrá manuales de estilo para ilustrar cómo preparar las tarjetas de
bibliografía para fuentes de información diversas.
 Paso 4. Prepare Tarjetas de Anotaciones. Use tarjetas de anotaciones
para apuntar notas sobre cada fuente que usted use al escribir su ensayo.
Enumere sus tarjetas de anotaciones para llevar el control de ellas.
 Paso 5. Prepare Un Esquema. Prepare un esquema para su ensayo
organizando las notas de sus tarjetas de anotaciones en temas, subtemas,
detalles, y sub detalles. Puede organizarlas de la siguiente manera:
I. (tema)
A. (subtema)

1. (detalle)

a. (sub detalle)

 Paso 6. Haga Un Borrador. Use sus tarjetas de anotaciones y esquema


para escribir un borrador de su ensayo. A medida que usted escribe su borrador,
use notas al pie numeradas para acreditar las fuentes de las cuales tomó citas o
ideas principales.
 Paso 7. Revise Su Borrador. Haga cualquier cambio requerido para
asegurarse de que sus ideas son claramente expresadas y su escritura tiene
gramática y ortografía correctas.
 Paso 8. Prepare Su Bibliografía. Al final de su ensayo, suministre una lista
de todas las fuentes que usted usó para recoger información para el ensayo. Sus
tarjetas de bibliografía proveerán esta información. Indexe sus fuentes por orden
alfabético por medio de la primera palabra de cada una de sus tarjetas de
bibliografía.
 Paso 9. Prepare Una Portada y Una Tabla de Contenidos. La portada es
la primera página del ensayo. Deberá incluir el título de su ensayo, su nombre, y la
fecha en la cual el ensayo debe ser entregado. La tabla de contenidos es la
segunda página. Debe hacer una lista de los temas principales, los subtemas
importantes, y la página en la cual cada uno es presentado en su ensayo.
 Paso 10. Lista de Comprobación Final. Antes de entregar su ensayo,
asegúrese de que puede contestar sí a cada una de la siguientes preguntas.
 ¿Incluí una portada?
 ¿Incluí una tabla de contenidos?
 ¿Numeré todas las páginas correctamente?
 ¿Proporcioné notas de pie de página para las principales citas y
fuentes informativas?
 ¿Incluí una bibliografía?
 ¿Me dejé una segunda copia para mis archivos?
Seguir estos diez pasos le ayudará a escribir un buen ensayo de
investigación.

También podría gustarte