Está en la página 1de 12

Universidad Católica de

Honduras

Historia de la urbanización
de Choluteca

Catedrático:
Ing. Katherine Garcia
Integrantes:
Maritza Karina Oyuela
0601-2001-00978
Tarea:
Investigación
Fecha:
4/2/2023
HISTORIA DE LA URBANIZACIÓN EN CHOLUTECA

Honduras, al igual que el resto de países Centroamericanos, se encuentra ubicado en una zona
geográfica altamente vulnerable ante los fenómenos naturales que se presentan, y esto sumado
a la falta de planificación territorial que existe en el país, conlleva a tener un desarrollo no
sustentable en el territorio que impacta en malas condiciones de vida para la mayoría de sus
habitantes; entre los problemas que se presenta por la inadecuada planificación del territorio
tenemos los siguientes:
• Desequilibrio territorial generando ciertas regiones que concentran gran parte de la
actividad socio-económica del país mientras otras permanecen con un bajísimo nivel de
desarrollo; es decir que se están potencializando las zonas aledañas a las principales arterias
de comunicación del país, (eje central, carretera norte y carretera panamericana) y se están
sub-desarrollando las regiones periféricas del país, en especial la oriental y occidental.
• Existe también un desequilibrio ciudad-campo o espacio urbano y espacio rural e
ignorancia de los riesgos en la localización de actividades y usos del suelo, mezclando
inadecuadamente los usos del suelo, generándose conflictos entre actividades y sectores; es
decir que en el territorio se traslapan los distintos usos: agrícolas, industriales, urbanísticos,
comerciales, infraestructuras etc. sin ningún tipo de criterio de localización ni planificación,
de esta manera coexisten industrias en áreas, generando contaminación, ruido, problemas
de tráfico etc. o zonas comerciales en zonas no aptas, desarrollos turísticos en zonas urbanas
de baja calidad, ciudades con condiciones de ruralidad, donde no se cubren los servicios
mínimos: agua, luz, teléfono, calles asfaltadas, infraestructuras en lugares no adecuados
con otros usos entremezclados como los urbanísticos, logísticos y comerciales etc., lo
anterior genera un mosaico desordenado y caótico de usos y actividades, que estrangula el
desarrollo de las ciudades y del país.
• Tenemos también problemas de regionalización y descentralización del país: y es que
Honduras enfrenta una baja descentralización efectiva que existe en los niveles
administrativos inferiores, es decir, departamento y municipio, así como la desintegración
de los planes de desarrollo municipal, ya que la mayoría busca desarrollar todas las facetas
socioeconómicas, obviando las ventajas comparativas que unos municipios tienen sobre
otros, además tenemos dificultades territoriales para dotar de equipamientos y servicios
públicos; y es que por las características de dispersión del sistema de asentamientos de
Honduras se tiene una gran cantidad de pequeñas aldeas
(más de 2,400) y caseríos que inviabiliza la posibilidad de que el Estado pueda dotarlos y
atenderlos con los equipamientos y servicios necesarios.
• Existe descoordinación de los organismos públicos, los organismos financieros y
cooperantes; y en muchas ocasiones queda al descubierto que el Estado no tiene bien
delimitadas las funciones y roles de las instituciones públicas, ya que muchos entes Estales
tienen conflictos entre sus competencias; además existe una mezcla y superposición entre
los organismos donantes, cooperantes y financieros; de tal manera que se repiten proyectos
similares en una misma zona del territorio por distintos cooperantes, mientras otras áreas
del país quedan sin intervención.
• El mal uso de los recursos naturales es otro de los graves problemas a solucionar entre los
que destacan: ocupación indiscriminada del suelo, deforestación, contaminación de aguas
superficiales y subterráneas, incendios, acumulación de basuras de una manera espontánea
y sin control, localización de cultivos de granos básicos en zonas montañosas de fuerte
pendiente, y disminución de la flora y fauna autóctona, la destrucción de los manglares y
arrecifes coralinos.;
Otro problema es que no existe una política preventiva y correctora de riesgos naturales, ni un
mapa de zonas de riesgos detallado, y otras cuestiones transversales: como pobreza, falta de
acceso a la tierra etc., hace que parte de los desarrollos humanos espontáneos (infraviviendas
y viviendas de escasos recursos principalmente) se ubiquen en zonas de riesgo, lo cual impacta
que ante la aparición de una catástrofe natural, como ya se vio en el pasado ( Huracanes Fifí y
Mitch etc.), ocurran pérdidas enormes al país (vidas humanas, infraestructuras, viviendas, etc.).
Toda esta problemática que enfrenta el país debe irse solventando con una adecuada
planificación del territorio, una activa participación de los ciudadanos y sobre todo la voluntad
política. Se requiere que tomemos acciones inmediatas para poder planificar a futuro ciudades
que sean sostenibles y que permitan mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Por otro lado, Visión Mundial tiene dentro de su área de intervención nueve barrios de la ciudad
de Choluteca, y en su experiencia han podido identificar problemas de planificación territorial
que están impactando negativamente en los pobladores de estos barrios. Se observó un
crecimiento desordenado de la ciudad en zonas que no son aptas para ser habitadas, así como
desigualdad en la distribución de los equipamientos sociales y servicios básicos.
Debido a lo anteriormente investigado para resolver los problemas que se puedan presentar en
un futuro debemos conocer la historia de como le estructura de nuestra ciudad ha evolucionado
conforme al tiempo
Choluteca
Choluteca, oficialmente denominada Ciudad de Choluteca y también conocida como la Sultana
del Sur, es una de las ciudades coloniales más antiguas de la república de Honduras. Ubicada
a 133 km de Tegucigalpa en la zona sur de Honduras, en la ribera del río Choluteca, en el
departamento que lleva su mismo nombre. La ciudad es la más grande e importante de la zona
sur de Honduras y zona de encuentro regional, en la actualidad cuenta con un gran auge
económico y experimenta un gran crecimiento demográfico. Administrativamente, la ciudad
de Choluteca se encuentra en el municipio del mismo nombre, el cual tiene una superficie de
1069 km, siendo el gobierno de la ciudad y el municipio el mismo. La ciudad de Choluteca es
la cabecera (capital) del Departamento de Choluteca.
Fundación
Fue fundada por Cristóbal de la Cueva y Jorge de Alvarado en el siglo XVI con el nombre
de Villa de Xerez de la Frontera de Choluteca y en 1825 se hizo la primera división de
departamentos siendo este uno de los siete.
Posteriormente, en 1843 se agregó al departamento de Cholutecta el distrito de Guascorán que
pertenecía a Comayagua y en 1893 se creó el departamento de Valle.
Por otro lado, el departamento poseía tantas riquezas de sus minas que en 1585 se le añadió el
nombre de “Y mis Reales Tamarindos” ya que el oro que se extraían eran tan grande que tenían
forma de tamarindos.
Además, su principal actividad económica se basa en el cultivo de caña de azúcar, melón,
sandía, maíz y mango. También en la crianza de ganado bovino, equino y porcino y la industria
de productos alimenticios.

Entre los grupos étnicos que poblaron el departamento se encontraban los chorotegas que
venían del norte de Mesoamérica.
Los historiadores afirman que se le dio ese nombre debido a que, los primeros
habitantes procedentes de México pertenecían al Imperio Tolteca y sus tribus eran conocidas
como Chorotegas.
Límites geográficos
Choluteca tiene una superficie total de 4360 km², se encuentra al sur de Honduras y limita con:
Norte: Departamentos de Francisco Morazán y El Paraíso
Sur: República de Nicaragua y el goldo de Fonseca
Este: República de Nicaragua
Oeste: Departamento de Valle y golfo de Fonseca.
Recursos naturales
El departamento de Choluteca cuenta con importantes recursos naturales como impresionantes
ríos, sierras, montañas y áreas protegidas.
• Ríos: Choluteca, Texi-guat, Orcuinca, El Sampile, Namasigue, Negro, Guasaule, San
Marcos o Comalí.
• Áreas protegidas: Bahía de San Lorenzo, Cerro Guanacaure, El Jicarito, La Berbería,
La Botija, Las Iguanas, Los Delgaditos y San Bernardo.
• Sierras: Estribaciones sierra Diplito.
• Montañas: Colón, San Marcos y La Botija

Economía
La actividad económica más destacada es la agricultura en conjunto con la ganadería, con
producción de azúcar, maíz y semilla de marañón, junto con una minería especializada en la
extracción de cobre y metales preciosos. La carretera Panamericana es su principal arteria de
comunicación con el resto del país.
Vías de Comunicación
Su principal acceso es por la carretera CA 5. Por el Norte, tiene los departamentos de Morazán
y El Paraíso; Por el Este los municipios de Nueva Segovia y Chinandega; por el este también
territorio de la Republica de Nicaragua y por el Oeste, el maravilloso Bahía de Fonseca y el
departamento de Valle.

Estructura Urbana Choluteca


El centro histórico de Choluteca conserva su imagen urbana colonial, su trazado urbano es de
forma retícula regular. Dentro del mismo conjunto respondiendo al patrón de la ciudad colonial
basada en una plaza principal rodeada de edificios de uso institucional, en este caso el edificio
de la Alcaldía Municipal y con una iglesia construida con la influencia arquitectónica de la
época.
La mayoría de las edificaciones corresponden a diferentes usos:
• Uso habitacional (en su mayoría)
• Uso institucional
• Uso comercial
Trama Urbana
El Centro Histórico de Choluteca dispone de dos núcleos, uno principal que contiene la
Catedral de Choluteca y el otro núcleo que contiene la Iglesia de la Merced, ambas hacen una
retícula triangular en forma de cuchilla de 6 manzanas. El Parque Central se ubica en la
manzana lateral derecha en el núcleo principal. Al norte del parque se ubica la Catedral y al
lado izquierdo de dicha catedral se encuentra la Alcaldía Municipal.

Calles Choluteca
Las calles dentro del Centro Histórico han sido pavimentadas con un estampado tipo roca
irregular y en ciertos lugares estampados decorativo y pintado de forma colonial, en su gran
mayoría como parte del plan de Siete mil metros cuadrados de reparación en Choluteca, la obra
se realizó por la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, Soptravi. En el Centro
histórico existen aceras elevadas sobre las calles, con una altura que oscila entre 20 a 40
centímetros.
Arquitectura Civil y Religiosa
En la actual ciudad de Choluteca desde el punto de vista artístico, es la arquitectura civil la
que nos causa más impresión, tal vez en gran medida por que es la que mejor se ha conservado.
La antigua iglesia parroquial fue totalmente transformada en 1875, cuando se le hizo la cúpula
mayor y la sacristía en estilo neoclásico tardío y en 1935 su decoración barroca original fue
eliminada y se le construyo una torre. En el cuerpo interior no queda ninguno de sus retablos
barrocos salomónicos, ni nada de la riqueza en plata labrada que decoraba en altar mayor con
su gran frontal de plata, sagrario, baldaquín, lámparas y candeleros del mismo material.
La iglesia de los mercedarios sufrió destrucción al ser expulsados los frailes de la Orden de
Nuestra Señora de la Merced de la Redención de Cautivos en el año de 1829, la iglesia quedó
totalmente abandonada y algunos de sus anexos fueron vendidos; sin embargo, todos los años
el cura párroco se encargaba de celebrar el día de Mercedes, quedando en poder de la parroquia
algunas imágenes, y las joyas en manos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Merced. Con
la separación nuevamente de la iglesia y el estado en la Reforma Liberal, la iglesia cayó en
pleno abandono, las cofradías habían desaparecido y los miembros que las formaban habían
muerto, por lo que nunca se supo del paradero de los bienes de la Virgen de la Merced
consistentes en casas, Alhajas, bienes de campo. En la década del 50 del presente siglo la iglesia
fue convertida en casa de la cultura y despojada de los últimos lienzos e imágenes que aún
conservaba. Dichosamente sus 2 portadas laterales no fueron tocadas y hoy podemos
admirarlas en su barroquismo tan diferente al resto de Honduras.

Parque Valle
Frente a la Casa Valle, está el parque Valle, que fue inaugurado en 1913 siendo alcalde el
Profesor Luis Felipe Lardizabal, terminándolo los señores alcaldes doctor Emilio Williams y
don Francisco Rodríguez. El 15 de junio se acuerda crear la Comisión Pro-Construcción del
Parque Valle, compuesta por comerciantes y vecinos a petición del Gobernador Político
Baltasar Alegria y para ello se acordó la venta de una casa que la Alcaldía embargó a la señora
Matías Núñez, para con su fruto económico construir el Parque Valle.

Parque Carias
Las autoridades de Choluteca reinaugurarán, el 17 diciembre de 2011, el Parque Carías que se
encuentra a la entrada de la ciudad, en el barrio La Cruz. La reinauguración del parque que fue
uno de los primeros en construirse en la ciudad de Choluteca, era anhelado por la ciudadanía
pues el sitio cuenta con diversos juegos para los niños, para adultos, un kiosco y una fuente
luminosa que fue reactivada.

Catedral de Choluteca
La catedral de Choluteca es la joya religiosa de la zona, la torre fue edificada desde 1914 a
1918 en que se inauguró y la reparación del frontispicio de esta Catedral fue por la Casa
Comercial Ernesto Siercke y hermanos, la Corporación en pleno agradeció en una visita a la
familia Siercke y acordó otorgarle una medalla de oro. El reloj original fue cedido el primero
de agosto de 1938 a la alcaldía Municipal de Santa Ana de Yusguare, Después se compró un
reloj a la Casa Siercke que lo trajeron desde Alemania y se colocó en la iglesia el 15 de
septiembre 1938. Este último está en bodega en la Casa Cural, ahí están las campanas que datan
desde el año de 1525 que fueron traídas de España, en la entrada a la iglesia hay cuatro
columnas tipo salomónicas y tres nichos donde serán colocados los santos. En la nave central
hay 18 columnas lisas, hay 9 santos entre ellos están la Virgen Inmaculada Concepción, Virgen
Guadalupe, María Auxiliadora, San Judas, Santísima Trinidad, Virgen de Suyapa, San Pedro,
Virgen Perpetuo Socorro, el Santísimo y el Cristo. Hay 18 bancas en los laterales y en el centro
hay 60 Bancas haciendo un total de 96 que sentadas las personas es un total de 576 sentadas y
200 paradas

Iglesia la merced
Esta es la iglesia La Merced que data de 1620, se asume que existe un túnel entre la iglesia y
la casa Convento de la orden de Las Mercedarias, en este Convento existe una sirena tallada en
el alero de la casa, esta casa también fue escuela. La iglesia ha sido restaurada varias veces
modificándole la pintura original y agregándole una plaza a el lado izquierdo

Casa Valle
La Casa Valle, es donde nació el Licenciado José Cecilio Diaz del Valle el 22 de noviembre
de 1777, redactor del Acta de Independencia entre otras, esa Casa fue declarada Monumento
Histórico, siendo el presidente o jefe de Estado General Juan Alberto Melgar Castro y el alcalde
Municipal Licenciado Ricardo Olica Herrera. Esta Casa fue rematada en el año de 1965 por el
señor Espiridion Ocon Orozco contra el doctor Adalberto Abadie Sanchez, el último negocio
que hubo fue una cantina que se llamaba “América” que era propiedad de don Jesús Rodríguez,
también estuvo la Universidad Nacional con el Sistema de Educación a Distancia, de un tiempo
para acá esta la Biblia teca Municipal “José Cecilio del Valle”. La oficina del Ministerio de
Cultura y Deportes la encargada es la investigadora folklórica Licenciado Tania Pinto de
Morán, de Comucho la presidente es la doctora Dilcia de Ortega y la oficina del Comité
Municipal de Turismo está a cargado de la P.M. Carmen Julia García. A la par de la Casa Valle
está la Casa del ex vicepresidente e Ingeniero Abrahán Williams Calderón, en el periodo del
general y doctor Tiburcio Carias Andino y allí también un ex vicepresidente de Nicaragua el
señor Toribio Tijerino

Alcaldía Municipal
Esta es la casa que ocupa la Alcaldía Municipal en la actualidad, aunque en 1894 pertenecía al
general Rubén Núñez Romero que se la vendió después a la Alcaldía de Choluteca, hasta que
el Estado la cambio por el edificio de la Gobernación en 1930. Ahora la característica de las
casas es que están comunicadas a las casas del fondo a salir a la otra calle, estas puertas de
escape servían para salir de emergencia, pues se acostumbraban que el gobierno de turno
perseguía a los contrarios el vecino de al lado o del fondo eran amigos o parientes y todavía
pertenecen a las mismas familias.

Puente de Choluteca
El 23 de noviembre de 1937 se inició la construcción del puente de Choluteca, los trabajos
fueron inspeccionados con alguna frecuencia por los Ingenieros C. B. Mc Cullough, D. T
Brown y Raimond Archibald, altos empleados del Departamento de Agricultura de Estados
Unidos. Asimismo, el Ingeniero E. E. James, jefe de la División de caminos del Departamento
de Agricultura de aquel país, visito por dos veces estos trabajos, y todos ellos manifestaron
entusiasmados su satisfacción por la eficiencia, en los trabajos de la infraestructura del puente.
La enorme armazón de hierro está sostenida por un sistema de cables de 1 y un cuarto pulgadas
de diámetro, en número de 12 a cada lado haciendo un conjunto de 24. en la cabeza de cada
grupo de 12 y en los extremos Este y Oeste lleva un monumento hecho de concreto, revestidos
de piedra tallada. • El peso de los cables es de 77.90 toneladas y toda la superestructura es de
717.38, incluyendo concreto.

También podría gustarte