Está en la página 1de 20

DEPARTAMENTO

Seguridad Industrial
CÓDIGO COPIA HOJA
ORIGINAL 1/20
FECHA DE ELABORACIÓN: xxx
MANUAL REVISIÓN No.: 03
FECHA DE ÚLTIMA REVISIÓN: xxx

Manual de Maniobras e izaje de pesos

Manual de levantamiento e izaje de pesos


DEPARTAMENTO
Seguridad Industrial
CÓDIGO COPIA HOJA
ORIGINAL 2/20
FECHA DE ELABORACIÓN: xxx
MANUAL REVISIÓN No.: 03
FECHA DE ÚLTIMA REVISIÓN: xxx

Manual de Maniobras e izaje de pesos

I. OBJETIVO DEL MANUAL.

El manejo, instalación y traslado de materiales y equipo es una ocupación que involucre riesgos. Cada
maniobra presenta sus propios problemas peculiares y difícilmente se encuentran dos situaciones iguales.
Tomando en cuenta las apropiadas consideraciones cada trabajo puede ejecutarse sin exponer al personal a
lesiones y sin daños a las instalaciones y equipos de maniobras.
Este manual ha sido diseñado como una referencia para ayudarte en el uso seguro del equipo de maniobras
usado en el trabajo de mantenimiento y construcción.

II. REGLAS GENERALES

1. USO DE GRUAS
 Una planeación adecuada para las tareas de izaje de pesos y el buen entrenamiento del operador son
factores primordiales para la operación segura de grúas móviles.
 No se permiten pasajeros en la grúa. Nadie debe viajar sobre el gancho de la grúa.

1.1 Responsabilidades del señalizador


El señalizador indica el operador de la grúa, por medio de señales manuales cuando y hacia donde mover la
carga o la grúa. En algunas ocasiones el señalizador y el estrobero son la misma persona. Las
responsabilidades de señalizador son las siguientes.
 Mantener la visibilidad.
 Dar señales manuales adecuadas.
 Dirigir la trayectoria.
 Ayudar a colocar los estabilizadores.
 Calcular el peso de la carga.

1.2 Mantener la Visibilidad


Mantenga al operador a la vista mientras dirija los movimientos de la grúa. Si utiliza las señales manuales,
permanezca bastante cerca, del operador, para que las señales sean vistas con claridad.
Deben mantenerse en una posición que le permita una visión completa de la carga y el equipo en todo
momento. No se exponga a ser golpeado por la carga o por los aditamentos.
¡PRECAUCION! EL OPERADOR NUNCA DEBE DE MOVER UN CARGA SIN TENER INSTRUCCIONES CLARAS DEL
SEÑALIZADOR
DEPARTAMENTO
Seguridad Industrial
CÓDIGO COPIA HOJA
ORIGINAL 3/20
FECHA DE ELABORACIÓN: xxx
MANUAL REVISIÓN No.: 03
FECHA DE ÚLTIMA REVISIÓN: xxx

Manual de Maniobras e izaje de pesos

1.3 Señales adecuadas

Las señales manuales son el método más común de comunicación en la cuadrilla que pera la gura, por lo que
es importante guiarse por los siguientes criterios generales:
 No realizar ninguna operación que le implique trabajo de gancho sin la señal del trabajador a cargo de las
maniobras cuando el trabajo así lo requiera.
 La responsabilidad del movimiento de cargas recae, tanto, en el operador como el maniobrista, si el trabajo
requiere que ambos participen.
 Si mas de un hombre da señales, el operador no deberá mover la grúa
 Use señales de mano, preferentemente.
 Asegúrese que el personal de revelo y reserva sepan comunicarse con el operador.
 Si alguna persona da la señales de PARAR, esta debe ser obedecida inmediatamente, no obstante que no
haya sido dada por el señalizador o maniobrista.
 Aquí se enlistan las señales universales que todos los operadores y señalizadores deben conocer

Tabla no I

Señales para la grúa

GIRAR. Brazo PARADA. Brazo PARADA DE DESPLAZAMIENTO (ambas


extendido extendido, palma hacia EMERGENCIA. Brazo orugas). Con ambos puños
apuntando con abajo, mantener la extendido, palma hacia delante del cuerpo,
el dedo en la postura rígidamente abajo, mover la mano haciendo un movimiento
dirección de rápidamente a derecha e circular uno alrededor del
giro del aguilón izquierda otro, indicando la dirección
del movimiento, hacia
adelante o hacia atrás
(para grúas solamente).
DEPARTAMENTO
Seguridad Industrial
CÓDIGO COPIA HOJA
ORIGINAL 4/20
FECHA DE ELABORACIÓN: xxx
MANUAL REVISIÓN No.: 03
FECHA DE ÚLTIMA REVISIÓN: xxx

Manual de Maniobras e izaje de pesos

DESPLAZAMIEN AGARRAR TODO. Ceñir METER PLUMA (aguilón SACAR PLUMA (aguilón
TO. Brazo ambas manos delante telescópico) Ambos telescópico) Ambos puños
extendido hacia del cuerpo. puños delante del delante del cuerpo, con los
adelante, mano cuerpo, con los pulgares pulgares apuntando hacia
abierta y algo apuntando hacia afuera
elevada, hacer adentro.
movimiento de
empuje en la
dirección de
desplazamiento.

DESPLAZAMIENTO. BAJAR. Con el brazo UTILZAR EL ELEVADOR SUBIR. Con el brazo


(Una oruga). extendido hacia abajo y PRINCIPAL. Levantar la vertical y el dedo índice
Bloquear la oruga el dedo índice mano por encima de la apuntando hacia arriba,
del lado indicado apuntando abajo, mover cabeza. Emplear las mover la mano en un
por el puño la mano en un pequeño señales normales. pequeño círculo
levantado. El círculo horizontal. horizontal
desplazamiento de
la otra oruga se
indica por el
movimiento del
otro puño.
Haciéndola girar
verticalmente ante
el cuerpo.
DEPARTAMENTO
Seguridad Industrial
CÓDIGO COPIA HOJA
ORIGINAL 5/20
FECHA DE ELABORACIÓN: xxx
MANUAL REVISIÓN No.: 03
FECHA DE ÚLTIMA REVISIÓN: xxx

Manual de Maniobras e izaje de pesos

UTILIZAR EL LEVANTAR EL AGUILÓN. BAJAR EL AGUILÓN. MOVER


APAREJO. Brazo extendido, dedos Brazo extendido, dedos LENTAMENTE.
(Elevador cerrados, pulgar cerrados, pulgar Con una mano
auxiliar). apuntando hacia arriba. apuntando hacia abajo. se da la señal de
Golpear movimiento, la
ligeramente en otra se coloca
el codo con una quieta delante
mano: hacer
entonces las
señales
normales

DESPLAZAMIEN ELEVAR EL AGUILÓN Y BAJAR EL AGUILÓN Y VARIOS TROLES.


TO DEL PUENTE. BAJAR LA CARGA. Con el SUBIR LA CARGA. Con el Levantar un dedo para el
Con el brazo brazo extendido y el brazo extendido y el bloque numero 1, y dos
extendido y la pulgar apuntando hacia pulgar apuntando hacia dedos para el bloque 2.
mano abierta y arriba, cerrar y abrir la abajo, cerrar y abrir la Hacer las señales
algo elevada, mano alternativamente mano alternativamente normales.
hacer durante el tiempo que se durante el tiempo que se
movimiento de desee que baje la carga. desee que suba la carga.
empuje en la
dirección del
desplazamiento.
DEPARTAMENTO
Seguridad Industrial
CÓDIGO COPIA HOJA
ORIGINAL 6/20
FECHA DE ELABORACIÓN: xxx
MANUAL REVISIÓN No.: 03
FECHA DE ÚLTIMA REVISIÓN: xxx

Manual de Maniobras e izaje de pesos


1.4 Inspeccionar el área.
Antes de efectuar un levantamiento inspecciones el área de trabajo.
Antes de iniciar el levantamiento, el área de trabajo deberá de ser acordonada.

I.5 Colocar la grúa


Después de inspeccionar el área, coloque la grúa en posición. Posiciones la grúa en el lugar a realizar el
levantamiento. Con esto evitara volver a re posicionar la grúa cuando se hayan colocados los estabilizadores.
Coloque la grúa lo más cerca posible al lugar de levantamiento, dejando espacios para extensión de los
estabilizadores de la pluma y el contrapeso.

1.6 Nivelar una grúa.


Nivelar una grúa no es un paso fácil y con frecuencia es pasada por alto en uso de grúa móvil. Si la grúa no está
nivelada, hay pérdidas en la capacidad de levantamiento.
TODAS LAS CAPACIDADES EN LA TABLA DE CARGAS SE BASAN EN LA OPERACIÓN DE UNA GRUA
PERFECTAMENTE NIVELADA.
Ejemplo: en una operación de levantamiento estando la pluma está completamente extendida la grúa con un
desnivel de tres grados la capacidad de carga de la grúa reduce 50%. La grúa deberá estar nivelada mientras
este la “posición de manejo”. Cuando la pluma está extendida la burbuja que indica el nivel se moverá
conforme a los movimientos de la pluma.

1.7 Rango de operación Segura Grúa.


Para determinar el rango de operación segura de la grúa y obtenerlo de la tabla de peso, existen varios
factores que el operador y el estrobero deben tomar en consideración antes de empezar un levantamiento.
¡PRECAUCION! NO EN TODAS LAS GRUAS SE USA EL MISMO PROCEDIMIENTO, SE DEBE CALCULAR DE
ACUERDO A SU TABLA DE CARGAS PROPORCIONADA POR EL FABRICANTE.

Para conocer las limitaciones de la grúa, debemos considerar las condiciones mecánicas actuales del equipo
En el caso de la grua TEREX RT335 con una capacidad nominal 31.731 tons (70,000 lbs), y en base a
recomendaciones externas consideraremos su capacidad limitada al 50% de lo nominal, esto es tomando un
factor de seguridad de 2:1

Enseguida, para determinar si la maniobra es o no segura de se deben tomar en cuenta la distancia entre la
grúa y el unto más alejado en que la carga quedara suspendida. Para el ejemplo se realizara un levantamiento,
sobre los estabilizadores, utilizando la sección principal de la pluma, para determinarlo usaremos la siguiente
tabla
DEPARTAMENTO
Seguridad Industrial
CÓDIGO COPIA HOJA
ORIGINAL 7/20
FECHA DE ELABORACIÓN: xxx
MANUAL REVISIÓN No.: 03
FECHA DE ÚLTIMA REVISIÓN: xxx

Manual de Maniobras e izaje de pesos


Tabla no II
Capacidades de carga grúa TEREX RT335

EXTENCION EXTENCION EXTENCION EXTENCION


RADI DE LA PLUMA 9.1 m DE LA PLUMA 11.8 m DE LA PLUMA 15.24 m DE LA PLUMA 18.5 m
O INCLINACION CARGA INCLINACION CARGA INCLINACION CARGA INCLINACION
(m) DE LA PLUMA MAXIMA DE LA PLUMA MAXIMA DE LA PLUMA MAXIMA DE LA PLUMA CARGA MAXIMA
(Grados) (Kg) (Grados) (Kg) (Grados) (Kg) (Grados) (Kg)
3.04 63 31751 69.4 21137
3.6 58 27578 66.2 21137 71.7 21137
4.5 51 22951 61.2 21137 68 20094 72.1 17281
9.09 37 16374 52.3 16737 61.6 17009 67.1 14968
7.62 13 12383 42.0 12791 54.8 13063 61.9 12655
9.1 .. .. 28.8 10115 47.3 10387 56.3 10568
10.6 .. 38.7 8527 50.4 8663
12.1 27.9 7076 43.9 7257
13.7 7.9 5942 36.5 6123
15.24 .. .. .. 27.3 5216
16.7 13 4490
18.2 .. ..

RADI
EXTENCION DE LA PLUMA 21.9 m EXTENCIO DE LA PLUMA 25.2 m EXTENCION DE LA PLUMA 28.6 m
O
(m) INCLINACION DE LA CARGA MAXIMA INCLINACION DE LA CARGA MAXIMA INCLINACION DE LA CARGA
PLUMA (Grados) (Kg) PLUMA (Grados) (Kg) PLUMA (Grados) MAXIMA (Kg)
9.09 70.8 12428
7.62 66.5 10478 69.8 9888 72.2 7937
9.1 62 9026 66 8300 69 7030
10.6 57.4 7892 62.2 7212 65.7 5942
12.1 52.5 6985 58.1 6259 62.2 5216
13.7 47.2 6259 53.9 5488 58.7 4581
15.24 41.4 5352 49.5 4944 55.1 4082
16.7 34.8 4626 44.7 4399 51.2 3719
18.2 26.9 3991 39.5 3991 47.2 3311
19.8 15.5 3492 33.6 3583 42.8 2993
21.3 .. .. 26.6 3129 38 2993
22.8 17 2676 32 2494
24.3 .. .. 26 2494
25.9 18 2041

Use la tabla no 2, cuando los estabilizadores estén completamente extendidos.


DEPARTAMENTO
Seguridad Industrial
CÓDIGO COPIA HOJA
ORIGINAL 8/20
FECHA DE ELABORACIÓN: xxx
MANUAL REVISIÓN No.: 03
FECHA DE ÚLTIMA REVISIÓN: xxx

Manual de Maniobras e izaje de pesos


Para conocer si la maniobra es o no segura, deberemos conocer y completar la siguiente tabla

Posición inicial Posición final


Radio inicial Radio final
Angulo inicial Angulo final
Longitud pluma inicial Longitud pluma final
Capacidad total Capacidad total

Radio inicial: es la distancia que hay entre el centro de la tornamesa de la grúa hasta el lugar desde donde se
moverá la carga
Radio final: es la distancia que hay entre el centro de la tornamesa de la grúa hasta el lugar donde se
depositara la carga
Angulo inicial: es el ángulo entre la pluma de la grúa y en piso, con el que se moverá la carga
Angulo Final: es el ángulo que tendrá la pluma con relación al piso, cuando la carga se ponga en su posición
final.
Longitud de Pluma inicial: es la distancia total desde el centro de la tornamesa hasta la punta de la pluma de la
grúa desde donde se levantara la carga.
Longitud de Pluma final: es la distancia total desde el centro de la tornamesa hasta la punta de la pluma de la
grúa desde donde se levantara la carga.

Ahora veamos un ejemplo de una maniobra que se realizara para mover un tablero eléctrico de 1200 kg en la
planta de beneficio, veamos los datos

Posición inicial Posición final


Radio inicial 10.6 Radio final 22.8 m
Angulo inicial 38.7° Angulo final 32°
Longitud pluma inicial 15.24 m Longitud pluma final 28.6 m
Capacidad total 8527kg Capacidad total 2494 kg

Una vez que conocemos los datos utilizaremos la tabla 2. Donde la capacidad de la grúa, cuando la carga está
más alejada del equipo (en este caso en su posición final) es de 2494 kg y tomando en cuenta el factor de
seguridad 2:1, reduciremos la capacidad a la mitad, es de 1247 kg por lo que aun superamos el peso de 1200 kg
del vehículo y podemos decir que esta es una maniobra segura.

Antes de levantamiento, el estrobero y el operador deben conocer el peso de la carga con la que trabajan.
Aunque a veces es difícil determinarlo algunas maneras son
1. Los documentos de embarques de la carga.
2. Una etiqueta en la carga a ser levantada que pudiera indicar el peso.
3. También se puede utilizar la tabla 3, sobre los pesos específicos de algunos materiales
DEPARTAMENTO
Seguridad Industrial
CÓDIGO COPIA HOJA
ORIGINAL 9/20
FECHA DE ELABORACIÓN: xxx
MANUAL REVISIÓN No.: 03
FECHA DE ÚLTIMA REVISIÓN: xxx

Manual de Maniobras e izaje de pesos

Tabla no III. Pesos por m3 de algunos materiales

Material Toneladas
Cobre 8.9
Acero 7.8
Concreto 2.3
Tierra 2
Arena 1.9
Agua 1
Aceite 0.9
Madera seca 0.5

1.8 Calculo de tensión generada en estrobos


Cuando se realiza levantamientos en el campo, es necesario conocer el peso de la carga para que los aparejos y
la grúa lo igualen o excedan. Es mandatorio considerar en las eslingas o estrobos un factor de seguridad de 5:1
Ahora también es necesario conocer la tensión que se genera en las tiras que dependen del número de ellas y
del ángulo al cual están ejerciéndola. Por regla genera las eslingas no deben estar a menos de 45°

Para ello deberemos usar la siguiente formula

T= (P/NT)*FA
Donde
T= Tensión en tiras o cables
P= Peso de la carga
NT=Numero de Tiras
FA= Factor del ángulo

El factor del ángulo de la carga lo obtendremos de la siguiente tabla

Tabla no IV. Factor del ángulo de la carga


Angulo Factor
90 1
85 1.004
80 1.015
75 1.035
70 1.064
65 1.104
60 1.155
55 1.221
50 1.305
45 1.414
40 1.555
35 1.732
DEPARTAMENTO
Seguridad Industrial
CÓDIGO COPIA HOJA
ORIGINAL 10/20
FECHA DE ELABORACIÓN: xxx
MANUAL REVISIÓN No.: 03
FECHA DE ÚLTIMA REVISIÓN: xxx

Manual de Maniobras e izaje de pesos


30 2

Ejemplos
1) 2) 3) 4)

Angulo 90° Angulo 90° Angulo 60° Angulo 45°

1000kg 1000kg 1000kg


1000kg

T=(1000/1)*1 T= (1000/2)*1 T= (1000/2)*1.165 T= (1000/2)*1.414


La tensión en la La tensión en la La tensión en la cada La tensión en la cada tira
tira es de 1000 kg tira es de 500 kg tira es de 582.5 kg es de 707 kg

5)
El resultado obtenido de la formula nos indica la tensión total que
tendrá cada una de las patas o tiras, si por ejemplo se usa una sola
Angulo 30° eslinga para ajustar las dos patas a un ángulo de 45 esta tendrá una
tensión de 1414kg. Si aunado a esto tomamos en cuenta que
1000kg debemos considerar un factor de seguridad de 5:1 nuestra eslinga o
estrobo debe tener la capacidad de soportar 7007 kg.
T= (1000/2)*2
La tensión en la cada tira es
de 1000 kg

1.9Poner a plomo la línea de carga


El siguiente paso es poner a plomo la línea de carga, esto es, el gancho deberá quedar exactamente arriba
de la carga con el objetivo de evitar oscilaciones de la carga al momento de levantarse

1.10 Levantamiento de la carga


 La altura de la carga al momento del traslado lo mas bajo posible, cuidando que en el radio de giro, no se
encuentre ninguna persona.
 Al izar cualquier carga deberá hacerlo a la mínima velocidad para evitar cargas de impacto o cargas
adicionales en los mecanismos y aparejos.
 Conforme se aplica tensión al estrobo, colóquese fuera de peligro manteniendo las manos y su cuerpo
alejados en posición libre de atrapamiento.
DEPARTAMENTO
Seguridad Industrial
CÓDIGO COPIA HOJA
ORIGINAL 11/20
FECHA DE ELABORACIÓN: xxx
MANUAL REVISIÓN No.: 03
FECHA DE ÚLTIMA REVISIÓN: xxx

Manual de Maniobras e izaje de pesos


 No se debe levantar la carga cuando exista mala nivelación (Diferencia máxima permisible de altura entre
ambos lados es de 30 cm.)
 No se debe de subir la carga, ni transferir la grúa cuando la carga colgante este oscilando. (Amplitud máxima
de oscilación de 20 cm.)

1.11 Líneas de venteo

Las líneas de venteo se utilizan para impedir el movimiento innecesario de la carga, giros o efecto péndulo,
sin embrago es ocasiones se utiliza dos líneas para bajar o subir la carga, solo hay que cuidar que esta, sea
suficiente fuerte y larga
Nunca enrede la cuerda a la mano o cuerpo, la carga podría moverse bruscamente y lastimarlos.
Utilice el nudo ballestrinque o de marrano en la línea ya que este no se corre ni se atora y se desanuda
fácilmente.
NINGUNA PERSONA DEBERA ESTAR EN NINGUN MOMENTO BAJO LA PLUMA O LA CARGA SUSPENDIDA

1.12 Acordando el Lugar de Trabajo


El lugar debe ser acordado para advertir a las personas no autorizadas que entre al área de trabajo. Los
métodos para acordar incluyen:
 Cinta con leyendas impresa (hombres trabajando, precaución) telas preventivas o cuerdas

1.13 Grúa detenida


Cuando el operador deje una grúa con la desatendida o sola debe:
 Depositar en el suelo la carga con la que esta operando;
 Aplicar todos los frenos;
 Apagar todos los controles (ponerlos en “off” o “apagado”)
 Apagar el motor
 Si se requiere, calzar o bloquear las llantas para evitar que la grúa se mueva.

1.14 Cables de alta Tensión (espacios libres Recomendados)


Una obstrucción que debe tomarse seriamente son los cables de Alta Tensión.
En un día de mucho viento los cables de energía sueltos, pasado por arriba, están sujetos a ondulaciones.
Mantengan los espacios libres recomendados durante la operación de una grúa móvil. Los cables eléctricos,
que pasan por arriba, deben ser desconectados, o aislados, por el personal calificado si no se cumplen con
los requisitos para los espacios libres recomendados.

Tabla V. Espacio libre mínimo para la operación de grúas


Voltaje en líneas Espacio Libre Mínimo
<5000 volts 3.05 m
50,000 a 250,000 5.18 m
>250,000 9.1 m
DEPARTAMENTO
Seguridad Industrial
CÓDIGO COPIA HOJA
ORIGINAL 12/20
FECHA DE ELABORACIÓN: xxx
MANUAL REVISIÓN No.: 03
FECHA DE ÚLTIMA REVISIÓN: xxx

Manual de Maniobras e izaje de pesos


En los casos en que no se conozca el voltaje del cable, contacte a personal calificado para que lo determine.
Únicamente en caso de extrema emergencia el operador debe abandonar la grúa mientras esté en contacto con
una fuente de energía eléctrica, existe riesgo de descarga.
Si se debe de abandonar la grúa, salte lo más lejos que pueda, y no toque ninguna de las partes exteriores de la
grúa.

2. Cable de acero

 Un cable de acero puede ser dañado seriamente por un doblez. Este problema se presenta más
frecuentemente cuando se desenrolla por primera vez el cable, si el cable presenta deformaciones o tiene hilos
salidos suspenda su uso
 El cable de acero debe ser inspeccionado a intervalos frecuentes de acuerdo al uso al que es sometido el
cable. En general el cable debe ser examinado buscando puntos desgastados o alambres rotos. Los sitios de
mayor desgaste se reconocen por presentar una superficie plana brillante. Mida el diámetro del cable en estos
puntos y si aparece que lo hilos exteriores han disminuido su diámetro es una cuarta parte del original el cable
se considera que llego a punto inseguro de uso.
 Siempre que maneje un cable de acero deberá usar guantes de cuero.
 Después de instalar un cable de acero nuevo en una grúa, malacate o cualquier otro equipo de carga, el
quipo deberá ser operado por espacio de una hora para asegurar que el cable se acomode por si mismo en los
canales de las poleas y en el tambor, antes de que un carga considerable sea aplicada al equipo.
 Siempre evite aplastar el cable de acero con cualquier objeto ya que esto daña la parte central del cable
donde hay hilos ocultos.
 Los límites seguros de carga de la Tabla 6 no deben excederse.
DEPARTAMENTO
Seguridad Industrial
CÓDIGO COPIA HOJA
ORIGINAL 13/20
FECHA DE ELABORACIÓN: xxx
MANUAL REVISIÓN No.: 03
FECHA DE ÚLTIMA REVISIÓN: xxx

Manual de Maniobras e izaje de pesos


Tabla no VI. Capacidad del cable de acero.
Eslingas de cable de acero clasificación 6X19 fabricadas con acero de
arado mejorado
Diámetro Máxima capacidad de carga segura en kilogramos
del cable en (Factor de Seguridad 1– 5)
pulgadas Forma de uso
Vertical Lazo Canasta Estribo 60 grados
3/15
295 217 590 500

¼ 522 390 1,005 908


5/16
795 590 1,589 1,362
3/8
1,157 862 2,315 1,997
7/16
1,566 1,180 3,132 2,724
1/2
2,133 1,589 4,267 3,700
9/16
2,587 1,906 5,175 4,494
5/8
3,223 2,406 6,446 5,584

¾ 4,630 3,473 9,261 8,035


7/8
6,242 4,676 12,485 10,805

1 8,149 6,106 16,298 14,118

1 1/8 10,328 7,718 20,657 17,887

1¼ 12,602 9,624 25,605 22,155

1 3/8 15,799 11,849 31,598 27,376

1 1/2 18,750 14,074 37,500 32,461

1 5/8 22,064 16,525 44,128 38,226

1 3/4 25,378 19,022 50,757 43,947

1 7/8 29,691 22,246 59,383 51,438

2 32,960 24,743 65,920 57,067


DEPARTAMENTO
Seguridad Industrial
CÓDIGO COPIA HOJA
ORIGINAL 14/20
FECHA DE ELABORACIÓN: xxx
MANUAL REVISIÓN No.: 03
FECHA DE ÚLTIMA REVISIÓN: xxx

Manual de Maniobras e izaje de pesos


2.1 Unión de cables de acero.
 El número de abrazaderas y el espaciamiento requerido de acuerdo al diámetro del cable esta dado en la tabla
No. VII
 Las abrazaderas gemelas o de silleta tienen un acabado corrugado en ambos lados y pueden ser instaladas sin
tener en cuenta cual parte queda sobre el extremo corto del cable. Una unión hecha con abrazaderas gemelas
instaladas apropiadamente y protector en el lazo del cable es buena hasta por el 90% de la resistencia original
del cable. Este tipo de abrazaderas es la que menos deforma el cable.
 Cuando forme un lazo en un cable de acero usando abrazaderas la primera de ellas deberá ser instalada a 4
pulgadas hacia atrás de la punta del extremo corto del cable o extremo muerto. En seguida instale la segunda
abrazadera en la base del protector del cable y apriételo con la mano. Coloque las demás abrazaderas de
acuerdo a la tabla II apretando a mano y posteriormente aprieta con llave en forma pareja.
 Cuando efectué la unión de dos cables de acero mediante lazos en ambos asegúrese de instalar una abrazadera
a 4 pulgadas en cada uno de los extremos muertos y apriételas a mano en forma pareja.
 Reapriete todas las abrazaderas poco después de que el cable haya sido puesto en servicio.

UNIENDO CABLES DE ACERO


Forma correcta

Forma incorrecta

ABRAZADERAS GEMELAS DE DOBLE SILUETA.

TABLA Vll
DEPARTAMENTO
Seguridad Industrial
CÓDIGO COPIA HOJA
ORIGINAL 15/20
FECHA DE ELABORACIÓN: xxx
MANUAL REVISIÓN No.: 03
FECHA DE ÚLTIMA REVISIÓN: xxx

Manual de Maniobras e izaje de pesos

DIAMETRO DEL CABLE DE NUMERO DE ESPACIO MINIMO ENTRE


ACERO ABRAZADERAS ABRAZADERAS
PULGADAS PULGADAS
3/8 3 3
1/2 4 3 1/2
5/8 4 4 1/4
3/4 5 5
7/8 5 5 3/4
1 6 6 1/2
1 1/8 6 7 1/4
1 1/4 7 8
1 3/8 7 8 3/4
1 1/2 8 9 1/2

 Instale las abrazaderas “U” con la parte cerrada en el lado muerto del cable.
 Nunca use abrazaderas “U” con la parte cerrada en el lado vivo del cable.

Lado Muerto

Lado Vivo

3.- Cadenas
 Por regla general es preferible el uso de cables de acero al efectuar maniobras. La falla de un solo eslabón de
una cadena puede resultar en un serio accidente mientras que un cable de acero requiere que fallen los 114
hilos que lo forman antes de que el cable se rompa. Normalmente el cable de acero de la oportunidad de notar
que existe un riesgo, con la cadena esto no es posible.
DEPARTAMENTO
Seguridad Industrial
CÓDIGO COPIA HOJA
ORIGINAL 16/20
FECHA DE ELABORACIÓN: xxx
MANUAL REVISIÓN No.: 03
FECHA DE ÚLTIMA REVISIÓN: xxx

Manual de Maniobras e izaje de pesos


 Sin embargo, hay ciertos trabajos para los cuales la cadena se ajusta mejor que un cable de acero. Las cadenas
resisten el uso rudo, no se enreda y se almacena fácilmente. Su elongación es nula y cuando son usadas como
eslinga el agarre entre la cadena y la pieza es bueno. Poseen mucha mas resistencia hacia la abrasión y
corrosión que el cable de acero y son particularmente buenas para elevar piezas de acero de gran peso las
cuales debilitan o rompen fácilmente las eslingas de cable cuando se les dobla sobre superficie agudas.
 Solo use cadena de acero forjado y nunca exceda la capacidad segura de carga.
 Inspecciónelas regularmente y saque de servicio cualquier cadena que presente defectos como fisuras
 Conozca siempre el peso de las cargas para evitar accidentalmente sobrecargar la cadena.
 Nunca soldé una cadena que haya sido dañada. Una cadena nueva se deberá obtener del fabricante.
 Asegúrese que la cadena nunca sea expuesta el calor excesivo o a ciclos de calor y frió que templen el material
y lo vuelvan quebradizo. Estos cambios eliminan completamente la capacidad de carga de la cadena.
TABLA VIII
MAXIMA CAPACIDAD DE CARGA SEGURA USANDO CADENA DE ACERO
FORJADO TIPO “A”FORMA SENCILLA POSICION VERTICAL
Tamaño de cadena en pulgadas Capacidad en Kilogramos

1/4 1,475

3/8 2,996

1/2 5,107

5/8 7,491

3/4 10,442

7/8 13,052

1 17,592

1 1/8 20,203

1 1/4 26,105

1 3/8 30,418

1 1/2 36,320

1 3/4 45,400
DEPARTAMENTO
Seguridad Industrial
CÓDIGO COPIA HOJA
ORIGINAL 17/20
FECHA DE ELABORACIÓN: xxx
MANUAL REVISIÓN No.: 03
FECHA DE ÚLTIMA REVISIÓN: xxx

Manual de Maniobras e izaje de pesos

4.- Eslingas tejidas de material sintético.


 Las eslingas tejidas de material sintético ofrecen numerosas ventajas como el acomodarse en formas
regulares, no se ven afectadas por la humedad, no se corroen ni producen chispas y minimizan el efecto de
giro al momento de levantar la carga. Su peso ligero las hace mas fácil de manejar y colocar evitando también
daños a las manos. Resisten el aplastamiento y no dañan la superficie de la carga que se maneja.
 Las eslingas tejidas de fibras sintéticas deberán ser inmediatamente retiradas del servicio si se presenta
alguna de las siguientes condiciones:
 Quemaduras con material acido o alcalino.
 Quemaduras por contacto con superficies calientes.
 Agujeros, cortes o desgarraduras.
 Costuras rotas o deshilachadas.

5.- Cuerdas de fibras tejidas.


 Inspeccione que la cuerda no tenga aceite o grasa en la superficie.
 Vea que los cabos que forman la cuerda estén completos y que no estén destorcidos o disparejos ya que eso
produce una distribución desigual de la carga y una falla prematura de la cuerda.
 Para inspeccionar las cuerdas ábralas girando una parte en el sentido contrario al cual esta torcida. No la habrá
al extremo que se formen torceduras en los cabos de la cuerda. Inspeccione lo siguiente: Si encuentra
visualmente gran número de fibras rotas las cuerdas deben retirarse del servicio. Las fibras rotas indican que la
cuerda fue sobrecargada.
 El interior de la cuerda debe conservar el aspecto y color de la cuerda nueva. Decoloración o suciedad dentro
de la cuerda indica exposición a sustancias químicas o excesivo uso y la cuerda debe retirarse de servicio.
 Observe que no existan partículas que se desprendan de la cuerda ya que esto indica un severo desgaste y la
cuerda debe retirarse de servicio.

TABLA IX
CARGAS PERMISIBLES EN CUERDAS DE FIBRAS CAPACIDAD EN KILOS

DIAMETRO EN PULGADAS MANILA NYLON DACRON POLYPOPRILENO

3/8 120 360 290 280

1/2 200 640 490 380

3/4 490 1,360 1,225 740

1 800 2,450 1,850 1,270

1 1/4 1,200 3,580 2,800 1,900


6.- Ganchos, grilletes y carretillas de monorriel.
DEPARTAMENTO
Seguridad Industrial
CÓDIGO COPIA HOJA
ORIGINAL 18/20
FECHA DE ELABORACIÓN: xxx
MANUAL REVISIÓN No.: 03
FECHA DE ÚLTIMA REVISIÓN: xxx

Manual de Maniobras e izaje de pesos


 Use únicamente una eslinga por gancho. Si usa más de una eslinga use un grillete para mantener unidos los
ojos de las eslingas y coloque el grillete en el gancho.
 El perno del grillete deberá colocarse en el gancho y los ojos de la eslinga en el cuerpo del grillete
 Todos los ganchos deberán contar con seguro accionado por resorte o con pasador.
 Los ganchos deberán ser reemplazados si durante la inspección se detectan abiertos, deformados, gastados o
fracturados.

TABLA X
RESITENCIA DE GANCHOS ESTNADAR
Fabricado en acero forjado, templado y endurecido
Factor de Diseño - 5

Capacidad de carga Apertura del Medio del Medida del Medida del
Segura en gancho “A” ojo “B” Zanco “C” soporte “D”
toneladas

3/4 15/16 1 15/32 18/32 3/8

1 1 1/32 1¾ 21/32 1/2

1 1/2 1 1/16 2 1/32 23/32 5/8

2 1 7/32 2 13/32 7/8 5/8

3 1½ 2 15/18 1 5/32 3/4

5 1 7/8 3 13/18 1 13/32 1

7 1/2 2¼ 4 11/18 1 11/32 1 1/8

10 2½ 5 3/8 1 27/32 1 1/4

15 3 3/8 6 5/8 2¼ 1 1/2

20 4 7 2¾ 1 1/2

24 4¾ 9 5/18 3½ -

32 5¾ 10 3/4 4 1/8 -
DEPARTAMENTO
Seguridad Industrial
CÓDIGO COPIA HOJA
ORIGINAL 19/20
FECHA DE ELABORACIÓN: xxx
MANUAL REVISIÓN No.: 03
FECHA DE ÚLTIMA REVISIÓN: xxx

Manual de Maniobras e izaje de pesos

Nunca permita que Use arandelas


un grillete jale una para mantener
carga en forma centrado el
angular. Las piernas grillete.
pueden abrirse. Buena Practica
Mala practica

TABLA XIII Amarres y nudos seguros

Nudo ciego Nudo de caballo


Una forma segura de mantener unidos los extremos de dosEste
cuerdas
nudodel
forma
mismo
un diámetro
lazo que no se corre o aprieta

Nudo de caballo corredizo Doble vuelta y doble amarre


Este nudo se aprieta con la carga Nudo de caballo corredizo
Este nudo sirve para asegurar escaleras o andamios a una viga
DEPARTAMENTO
Seguridad Industrial
CÓDIGO COPIA HOJA
ORIGINAL 20/20
FECHA DE ELABORACIÓN: xxx
MANUAL REVISIÓN No.: 03
FECHA DE ÚLTIMA REVISIÓN: xxx

Manual de Maniobras e izaje de pesos


III. REFERENCIAS Y ANEXO
PERMISO DE INICIO DE TRABAJOS CRITICOS Y NO RUTINARIOS “Maniobras con Grúa”

IV. LISTA DE DISTRIBUCIÓN.

También podría gustarte