Está en la página 1de 2
© G (er S ‘Lee diversos fipos de textos esctitos (literatura) 12 | Licencias métricas, clases de verso, ritmo y rima @ Analiza la informacién Las licencias métricas son los recursos que emplee el autor para modificar la medida de un verso y otor- garle mayor sonoridad a su poema. Las mds utilizadas son la sinalefa, el hiato, la sinéresis y la diéresis. Generalmente, un poema presenta ritmo y rima. Asimismo, los versos pueden ser de arte mayor (de 9 st labas o més) 0 de arte menor (de 8 sflabas 0 menos). G@Practica Revisa las paginas 119, 120, 121 y 122 del Libro del rea. Luego, desarrolla las actividades. 41, Identifica y escribe el tipo de verso, segin el ni- mero de silabas métricas. 8. “Qué cosa més blanca que cdndido lirio?”. ‘Manuel Gutiérrez Néjera (México) b. “Mariposa de suefio, te pareces a mi alma’. Pablo Neruda (Chile) . “las torres monarcas”. José Maria Eguren (Peri) 2. Analiza el poema y responde lo que se indica en el cuadro, ,smeioween Rima XT Tu pupila es azul y, cuando ries, su claridad stave me recuerda el trémulo fulgor de la mafiana que en el mar se refleja. sG sm ) “Tu pupila es azul y, cuando lloras, las transparentes Kigrimas en ella se me figuran gotas de rocfo sobre una violera. ‘Tu pupila es azul, y si en su fondo como un punto de luz radia una idea, me parece en el cielo de la tarde una perdida estrella. \ Gustavo Adolfo Bécquer (Espata) Ss roy ae COREFO Comunirariin Garena 3. Algunos alumnos de segundo grado desean pre- sentar una antologia poética sobre autores ut versales para el Dia del Logro. Analiza los siguien- ‘tes poemas y responde lo que se indica: Rimas sagradas ) I SG SM| Cuando me paro a contemplar mi estado, yaa ver los pasos por donde he venido, me espanto de que un hombre can perdido a conocer su ertor haya llegado. ‘Gants ence lop sigs’ que‘hx:pasadoy la divina raz6n puesta en olvido, conozco que piedad del cielo ha sido no haberme en tanto mal precipitado. Entré por laberinto tan extraiio, fiando al débil hilo de la vida el tarde conocido desengafio; mas de tu luz mi oscuridad vencida, el monstruo muerto de mi ciego engafio, vuelve a la patria, la razén perdida, Félix Lope de Vega (Espatia) J A. Analisis externo a. Némero de estrofas: b. Nd&mero de versos: «. Tipos de verso: d. Licencias métricas: fe. Rima: 8. Andlisis interno a. Tema: b. Hablante lirico: © Actitud lirica: . Objeto lirico: €. Intencién del “yo poético”: 4. Al leer las antologias poéticas, Mauricio subra- y6 algunos versos que le llamaron la atencién. Analiza las licencies métricas utilizadas por los poetas y coloca dentro de los paréntesis la letra que corresponde. a. Sinalefa b. Histo (_ ) “un diamante, ingeniosamente”. Luis de Géngora y Argote (Espafia] c. Diéresis d. Sinéresis ( _ ) "Suefia el rey que es rey, y vive” Pedro Calderén de la Barca (Espafia) { ) “yen tanto cae la nieve del cielo de Paris”. Rubén Dario (Nicaragua) (_ ) “y luego desmayada y / encogida’” Sor Juana Inés de la Cruz (México) 5. Analiza las siguientes estrofas. Luego, infiere y marca con un aspa (x) la alternativa correcta. (“A buen juez, mejor testigo El monétono murmullo sonar perdido se escucha, cual si por las hondas calles hirviera del mar la espuma. iQué dulce es dormir en calma cuando a lo lejos susurran los dlamos que se mecen, las aguas que se derrumban! José Zorrilla (Espaita) (Eragmento) SG SM A. El poema presenta... ‘a. cuatro sinalefas y rima asonante b. tres sinalefas y rima consonante. ‘c. cinco sinalefas y rima asonante. Los versos del poems son.. a. octosflabos. b. eneasflabos. Metacognicién: Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. + Qué pasos segui para aprender? © Qué dificultades tuve? 2Cémo las superé? (- Barrio sin luz ISe va la poesfa de las cosas o no la puede condensar mi vida? Ayer —mirando el tiltimo crepdsculo— yo era un manchén de musgo entre unas [ruinas. Palo Neruda (Chile) Ke (Fragment) _) A.Elpoema tiene __sinalefas; ademds, po- see rima __ en el segundo y cuarte verso. a, tres — consonante b. cinco ~ asonante ¢. cuatro ~ libre En el tercer verso se resta una sflaba métrica por. a, tener versos de arte mayor. b. presentar versolibrismo. c. la ley de acentos finales. Los versos del poema tienen silabas métricas y reciben el nombre de a. 14 - dodecasilabo b. 15 — polisilabos c. 11 ~endecasflabos 6. Elige un poema de los propuestos y explica las imagenes que sugiere, asi como los efectos del ritmo, Is rima y la organizacién de los versos en los lectores. Luego, opina sobre el tema y el lenguaje empleado. 7. Escribe un poema sobre un tema de tu preferen- cia. Considera el ritmo y la rima, y organfzalo en estrofas con rima consonante. Incluye algunas de las licencias métricas aprendidas. Luego, forma un equipo con cuatro compafieros(as) y elabora un poemario con todas las creaciones. Finalmen- te, publica tu trabajo en el blog del drea de Co- municacién. @Entorno virtual Resuelve los ejercicios interactives de la pagina Dien- te de leén. ‘© http://xtec.cat/~iyague!l/INTERACTIVAS/Metrica/ Numsilabas9.htm \Ohende etidadee w CORERO) | 122

También podría gustarte