Está en la página 1de 31

COMPENDIO DE FAUNA SILVESTRE

Por Daniel B. Koda, estudiante de Ing. en Conservación de Rec. Naturales. 2019

UNIDAD 1: ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y


CONSERVACIÓN

CLASE 1: Introducción a la Ecología


Ecología
Proviene de Oikos (casa) y Logos (tierra). Se define como el estudio científico de las interacciones
que determinan la distribución y abundancia de los organismos. Asociado a la densidad, los
estudios pueden ser realizados en lugares: sin organismos, con densidad promedio muy baja,
densidad moderada o densidad alta.

Scentia = Conocimiento
*Existen organizaciones que más que aportar
conocimiento científico para el bien/mejoramiento de la
sociedad, buscan el beneficio económico para sus
empresas.

*Las verdades deben acercarse a las creencias, ya que


ciertas culturas poseen conocimiento sobre diversos
temas desde un punto de vista NO científico, sino más
bien espiritual.

Ciencia
La Ciencia se define como un conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados,
obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y experimentación
en ámbitos específicos, de los cuales generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen
principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

El método científico y la ecología


• Método formal: replicabilidad.
• Inductivismo: patrones- principio general. Elabora conclusiones generales a partir de
enunciados observacionales particulares y parte de lo particular a lo general.
• Deductivismo: principio general usado para predecir y generar experimento. Usa
principios generales para llegar a una conclusión específica
• Método hipotético deductivo (Popper, 1934): falsacionismo de las hipótesis.
o Es mejor ver las cosas desde aspectos o rasgos desde rasgos más amplios, y así, ir
eliminando factores de la hipótesis que sean menos probables.
o Está relacionado a que las teorías no son absolutamente verdaderas, sino que son
“no refutadas”, por ende, son las más aceptables.
o Ej: todos los cisnes son blancos.

El Ciclo de Kuhn.
Según Kuhnm, los PARADIGMAS son realizaciones
científicas universalmente reconocidas que, durante
cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica.

En relación al Ciclo de Kuhn, se refiere a que con el


tiempo y los nuevos hallazgos, los paradigmas de un
modelo pueden ir variando.

*Darwin por ejemplo, modificó el paradigma de


Lamarck, presentando una fundamentación científica
potente. Con el tiempo, surgió el Neodarwinismo.

La ecología, los experimentos y las observaciones.


• Observaciones → generalmente, se utiliza el
INDUCTIVISTMO. A partir de ellas se pueden realizar
experimentos de campo.
• Experimentos de campo → ej: aves que transitan en la
mañana y aves que transitan en la tarde, para el
experimento, se deben utilizar materiales para medir los
distintos parámentros.
• Experimentos naturales
• Experimentos de laboratorio → se utilizan para estudiar
las variables (o eliminarlas).

*Prueban predicciones de hipótesis generadas a partir de datos,


los cuales permiten a su vez, generar nuevas hipótesis.

*Al momento de realizar un proyecto/investigación debe


realizarse la experimentación para poder ir descartando cierto tipo de variables.

*El nivel de entendimiento DECRECE a medida que AUMENTA el nivel de organización. (Ej:
Biósfera).
Subdisciplinas jerárquicas de la ecología

Concepto biológico de especie (Mayr 1942)


Conjunto de poblaciones que real y potencialmente pueden reproducirse entre sí, pero que están
AISLADAS REPRODUCTIVAMENTE de otros grupos similares.

*Existe una cantidad E-NOR-ME de especies NO DESCRITAS en los distintos tipos de organismos
que viven en el planeta, cuatika la wea*

Población
• Grupo de organismos de una MISMA ESPECIE, pueden interactuar y hay mayor
probabilidad de reproducirse entre sí que con otros grupos similares.
• Co-habitan espacial y temporalmente.
• Comparten un hábitat que reúne determinados requerimientos físico-químicos.

Concepto metapoblacional
• Una metapoblación es un conjunto de poblaciones próximas que intercambian individuos
(de la misma especie), de manera que actúan como una gran población fragmentada,
dividida en parches que contienen subpoblaciones.
• Población fuente: población que entrega organismos a otras.
• *Cuando se construyen carreteras o se realizan construcciones SOBRE un amiente natural
idea o población fuente, ocurre FRAGMENTACIÓN, generando graves daños ecológicos.

*Lycalopex fulvipes o “Zorro de Darwin” es un cánido endémico del sur de Chile, actualmente se
encuentra en peligro de extinción.

*Antiguamente, en Pakistan, se comenzaron a realizar construcciones aledañas al Río Indo, para


poder circular y comenzar a utilizar en mayor grado el agua proveniente de este, esto llevó a una
catástrofe ambiental y murieron 1600 personas aproximadamente.
CLASE 2: Ecología y conservación de poblaciones
La Biología de Poblaciones se divide en dos aristas:
1. Genética de Poblaciones: cómo se mantiene la diversidad genética y el polimorfismo.
2. Ecología de Poblaciones: por qué y cómo las poblaciones cambian sus abundancias.
• Modelos de crecimiento: con y sin estructura de edades // con y sin limitación de
recursos.
• Interacciones: competencia, depredación, parasitismo.
• Modelos espaciales: metapoblacionales // sincronía
• Estudio de Poblaciones Pequeñas: manejo // poblaciones mínimas viables //
extinciones

Características principales de una población


El tamaño de una población depende de procesos demográficos y la variación de este tamaño
depende de factores ecológicos que influyen sobre los procesos demográficos.

Estrategas r
• En especies de vida corta y población inestable. Son generalistas
• Presentan altas tasas de reproducción y poblaciones fluctuantes.
• Presentan un desarrollo rápido, tamaño corporal pequeño
• Producen gran N° de descendientes (pero con baja sobrevivencia)
• Mínimo cuidado parental, hacen uso de hábitat temporales.
• Son malos competidores.
• Explotan rápidamente situaciones en las que no encuentran competencia.
• Poseen mecanismos que les facilitan una amplia dispersión, son buenos colonizadores y
responden rápidamente a las perturbaciones.
Estrategas K
• Especies de vida larga y
poblaciones estables. Son
especialistas.
• Presentan tasas de
crecimiento lentas. Son
longevos.
• Tienen largos períodos de
desarrollo embrionario.
Hay cuidado parental de
crías.
• Son buenos competidores,
pero producen poca
descendencia.
• En general, son pobres
colonizadores de hábitat nuevos o vacíos.
• Responden lento a ventanas ecológicas.

Curvas de supervivencia
• Tipo l: los organismos tienden a morir cuando son longevos.
Por lo general, tienen pocos descendientes y proveen
mucho cuidado parental para asegurarse que estos
sobrevivan. Los humanos y la mayoría de los primates
tienen este tipo de curva.
• Tipo ll: los organismos mueren más o menos por igual en
cada intervalo de edad. También, relativamente, pueden
tener poca descendencia y proveer cuidados parentales
significativos. Muchas especies de aves tienen este tipo de
curva.
• Tipo lll: pocos organismos sobreviven a sus primeros años.
Sin embargo, los que logran superar la juventud suelen
tener vidas bastante largas. Por lo general, tienen muchos descendientes a la vez (como
un árbol que provee miles de semillas), pero no proveen muchos cuidados a su
descendencia. Los árboles, invertebrados marinos y la mayoría de los peces tienen este
tipo de curva.

*Toda especie debe pasar por un proceso de ADAPTACIÓN con relación a la SUPERVIVENCIA.

Características secundarias (en una especie)


• Distribución por edades.
o La distribución por edad de una población refleja su historia: supervivencia,
reproducción y potencial para futuro crecimiento.
o Indica períodos de éxito reproductivo, períodos de alta y baja supervivencia, y si
los individuos viejos se están reemplazando o si la población está declinando.
• Distribución por tamaños.
• Composición por sexos.
• Proporción de maduros por edad.

Distribución y abundancia: dos aspectos


inseparables.
• El patrón de distribución MÁS COMÚN en la
naturaleza en parche.
• Las condiciones ambientales son raramente
uniformes en la naturaleza, pero son
comunes en especies territoriales
• Los patrones conductuales tienden a agregar
a los organismos.

¿Por qué existen ciertos patrones de uniformidad?

• Por ejemplo, en ciertas aves marinas, los


nidos se distribuyen de manera uniforme por
un tema de higiene, ya que deben tener un
mínimo de espacio para poder “hacer sus necesidades” (cagar xd)
• Ej: Coirón.

Colonia reproductiva → los animales determinan su espacio para poder reproducirse y/o poner
sus nidos. Generalmente, se distribuyen en grandes parches.

Azaroso: que tiene abundantes percances, riesgos, contratiempos o dificultades. En algunos casos,
un individuo azaroso puede comenzar a afectar una población y disminuir la abundancia de esta,
esto puede ser por factores X.

Las escalas y la población


Existen distintos tipos de escalas con las cuales se puede definir de qué
manera se puede estudiar una población:

• Una escala geográfica se puede subdividir en un cluster* de


poblaciones encontradas en varios sectores, a su vez, se puede
subdividir en una población que se encuentra en un solo sector, y
también, a su vez, se pueden ver parches dentro de un área local
(deme) y finalmente, pueden encontrarse objetos de estudio
INDIVIDUALES ubicados dentro de un parche.
*Los humanos hoy en día tienen una “alta” tasa de supervivencia debido a la MEDICINA y los
avances que esta ha tenido a lo largo de su historia.

*Existen FACTORES FORZANTES que provocan que la


abundancia de una población FLUCTÚE.

• Puede generar tanto AUMENTO como


DISMINUCIÓN de la abundancia.

*CAPACIDAD DE CARGA.

• La capacidad de carga (CG) de una especie


biológica en un ambiente es el tamaño
máximo de población que el ambiente
puede soportar indefinidamente en un
período determinado, teniendo en cuenta el
alimento, agua, hábitat y otros elementos necesarios disponibles en ese ambiente
(Wikiplex). La CG también puede fluctuar debido a diversos factores.

Estudio en la Antártica: examinando el crecimiento natural de la población de


desde casi la extinción: el caso del lobo marino antártico.
• Se realizó un análisis poblacional de los lobos marinos de cierto sector de la Antártida.
• Historia de la explotación en la Antártida
o Se cazaban diversos tipos de animales
para explotar sus recursos (lobos finos,
ballenas, elefantes marinos, peces) para
que las empresas puedan beneficiarse
económicamente.
o Estos explotadores eran principalmente
europeos.

Respuestas diferenciales
• Lobo fino Antártico (sobrepasa K + estabilización a niveles <)
• Ballena de barbas (stocks bajos + sobrepasa K)
• Foca cangrejera (sobrepasa K)
• Foca elefante (declinación continua)
• Pingüino rey (sobrepasa K)
• Notothenia rossi (stocks bajos)
Hipótesis de Puntos de Equilibrio Múltiples
• Una especie depredadora puede controlar una
población presa.
• Si DISMINUYEN la cantidad de individuos de la
especie depredadora, la cantidad de individuos
de la especie presa AUMENTARÁ, pero si el
depredador se queda sin alimento (presa), su
población comenzará a disminuir.
o Si el depredador desaparece,
aumentará la población presa, pero luego se disminuye.
• En los sistemas puede haber diversos puntos de equilibrio.

Dinámica de poblaciones pequeñas y en declinación


*Fitness: está relacionado con la adecuación (o adaptación) biológica y poder dejar descendencia.

*Siempre existe variabilidad en la naturaleza.

VORTICE DE LA EXTINCIÓN

Es el conjunto de sucesos que le ocurren a una población cuando


se extingue.

Las poblaciones se encuentran constantemente sometidas a


factores estocásticos que afectan su dignidad y afectan al azar:

• Estocasticidad demográfica: eventos azarosos que


afectan sobrevivencia y reproducción individual y son
considerados independientes entre individuos de una
población.
• Estocasticidad ambiental: fluctuación temporal en la
sobrevivencia y reproducción, que afecta
simultáneamente a todos los miembros de una
población.

Tamaño grupal → ¿Grande o Pequeño?


GRUPOS GRANDES:

Beneficios

• Riesgo de depredación se reduce.


• Incrementa detección/captura de presas.
• Mejora reproducción.
• Cuidado comunitario de crías.
• Acceso a presas más grandes/abundantes
Costos

• Necesidad de compartir alimento.


• Competencia incremental por pareja.
• Aumenta riesgo de propagación de enfermedades.

Efecto ALLEE
• Warder C. Alle /1885-1955) → 1949
• Animales o grupos gregarios.
• Eficiencia en actividades sociales esenciales; reproducción, caza, alimentación, cuidado
parental; evasión de depredadores.
• UMBRAL DE ALLEE o tamaño poblacional mínimo.
o Si el tamaño poblacional es tan reducido que la tasa de supervivencia y/o tasa
reproductiva desciende debido a que los individuos no se reproducen al no
encontrarse con individuos de la misma población.
o Afecta a toda la población.
o Si la población desciende bajo el umbral de Allee, esta se extingue.

*Densidad óptima: lo mínimo que se requiere para que funcione un organismo.

*Existen diversas estrategias o mecanismos con los cuales una población puede sobrevivir.

• Ejemplo: asociación entre animales de la misma especie para la protección de la población.

Otros mecanismos

• El éxito en la búsqueda de pareja (ballenas; Strombus).


• La termorregulación social (lobos marinos, pingüinos)
• Defensa anti-depredador (peces, suricatas).
• Reproducción cooperativa (suricatas; perros salvajes).

*Existen muchas especies con subespecies.


Clase 3: Elementos de ecología y conservación de comunidades
Postura Malthusiana
Thomas Malthus (1798): “Ensayo sobre el principio de la población”

“Considerando aceptados mis postulados, afirmo que la capacidad de crecimiento de la población


es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La
población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan
sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de
números.

“No veo manera por la que el hombre pueda eludir el peso de esta ley, que abarca y penetra toda
la naturaleza animada. Ninguna pretendida igualdad, ninguna reglamentación agraria, por
radical que sea, podrá eliminar, durante un siglo siquiera, la presión de esta ley, que aparece,
pues, como decididamente opuesta a la posible existencia de una sociedad cuyos miembros
puedan todos tener una vida de reposo, felicidad y relativa holganza y no sientan ansiedad ante la
dificultad de proveerse de los medios de subsistencia que necesitan ellos y sus familias” …

“En vez de recomendarles limpieza a los pobres, hemos de aconsejarles lo contrario, haremos más
estrechas las calles, meteremos más gente en las casas y trataremos de provocar la reaparición de
alguna epidemia”

Thomas Rober Malthus (1798)

Posición Neo-Maltusiana

• Crecimiento poblacional drena recursos del planeta.


• Destrucción de bosques para desarrollo y/o producción del planeta.
• Excesivo consumo energético.
• Sobrepesca.
• Amplificación de brecha entre ricos y pobres.
• Responsabilidad ambiental tendería al crecimiento sustentable.
Interacciones entre especies:
MUTUALÍSTICAS

• Mutualismo/simbiosis obligada o facultativa: asociación de dos o más organismos de


especies diferentes que supone beneficio para ambos (líquenes, corales).
• Protocooperación: interacción biológica en la cual dos organismos o poblaciones se
benefician mutuamente, sin embargo, esta condición no es esencial para la vida de
ambos, ya que pueden vivir de forma separada (aves +
ungulados; insectos y plantas polinizadas).
• Comensalismo: asociación biológica externa entre dos
especies para beneficio alimenticio de una de ellas o de
ambas, sin causarse perjuicio entre ellas (epífitas en
árboles, rémoras, carroñeros).

ANTAGONÍSTICAS

• Competencia (siempre negativa)


o Competencia interespecífica: interacción que se
produce cuando dos individuos de distintas
especies se disputan los mismos recursos en un
ecosistema.
o Competencia intraespecífica: interacción que se
produce cuando dos individuos de la misma
especie se disputan por los mismos recursos en un ecosistema.
• Depredación: tipo de interacción biológica en la que un individuo de una especie animal
(depredador) caza a otro individuo (presa) para subsistir. (siempre negativa)
• Amensalismo: interacción biológica que se produce cuando un organismo se ve
perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la
relación resulta neutra. (negativa en sp1, 0 en sp2)

Nicho fundamental vs realizado


Nicho ecológico: rango total de variables ambientales a las cuales un
individuo se adapta, vive y se reemplaza indefinidamente la población
de una especie.

• Nicho fundamental: todo espacio disponible en el que puede


habitar una especie. Esto es en ausencia de competencia.
• Nicho realizado: nicho que le queda disponible para habitar en presencia de otras
especies (por competencia, el nicho fundamental se acota a un nicho realizado). Esto es en
presencia de competencia.
Comunidad ecológica
• Grupo de poblaciones de distintas especies.
• Simpatría y sincronía … poblaciones interactúan entre sí.
• Funcionamiento y dinámica interdependientes
• Posee propiedades emergentes propias.

Whittaker (1970) describe una comunidad como “un sistema viviente distintivo, con su propia
organización, estructura, relaciones ambientes, desarrollo y función”.

Sucesión ecológica
Proceso natural en el que se produce una secuencia de
cambios en la comunidad ecológica que son observables
en el tiempo y en el espacio. Se debe a colonizadores y
extinciones locales de especies. Durante la sucesión
ecológica evoluciona el nivel de complejidad de los
ecosistemas.

Sucesión primaria: es aquella que se desarrolla en una zona carente de comunidad preexistente,
es decir, que se inicia en un biotipo virgen, que no ha sido ocupado previamente por otras
comunidades.

Sucesión secundaria: tipo de sucesión ecológica en que ocurre una nueva colonización del
espacio, tras la ocurrencia de una perturbación.

Hipótesis de la perturbación intermedia (Connel 1978)


Sostiene que en ecosistemas maduros la presencia de
perturbaciones intermedias permite mantener niveles de
riqueza de especies y de biodiversidad mayores a los que habría
en ausencia de dichas perturbaciones. En ausencia de
perturbaciones, sólo sería posible encontrar especies
especialistas, en tanto que perturbaciones pequeñas no
tendrían efecto alguno sobre la biodiversidad y perturbaciones
grandes una disminución de esta debido a la destrucción drástica del hábitat. (Wikipedia xd)

Finalmente, lo que quiere decir, es que al final de una sucesión ecológica, hay menos
biodiversidad.

• Perturbación tipo l: perturbaciones leves, la población se puede recuperar


satisfactoriamente.
• Perturbación tipo ll: disminuye la población, pero esta se puede recuperar.
• Perturbación tipo lll: genera gran daño en la población, la recuperación es bastante más
dificultosa.
Cadena y trama alimentaria
Cadena trófica: se define como mecanismo de transferencia de
materia orgánica (nutrientes), y energía a través de las distintas
especies de seres vivos que componen una comunidad biológica o
ecosistema.

• A través de ella, se puede realizar cálculos de biomasa y


otras variables en un sistema.

Trama trófica: representa a través de modelos, la transferencia de


energía y materia desde los organismos fotosintéticos a otros
seres vivos por medio de cadenas y redes alimentarias en
diferentes ecosistemas.

Especies clave: son especies cuya presencia protege al


ecosistema de la superpoblación o la extinción. A pesar de tener
baja biomasa, ejerce efectos profundos en la estructura de una
comunidad ecológica, al eliminarla del sistema, entra en acción la
cascada trófica.

Cascada trófica: progresión de efectos directos e indirectos de


los depredadores hacia niveles tróficos sucesivamente menores.
Generalmente, sucede cuando se elimina una especie clave. Estas
cascadas pueden llegar a modificar la dinámica de un ecosistema
entero.

Flujo energético en cadena trófica


La presencia de los productores, consumidores y
descomponedores en los ecosistemas hace posible que el
flujo de materia sea cíclico: los distintos elementos
químicos que forman parte de los seres vivos vuelven al
mundo inorgánico y son reutilizados.

REGLA DEL 10%

• Esta regla quiere decir que, iniciando desde los


productores, de un eslabón a otro se transmite el
10% del flujo energético.
Clase 4: Elementos de ecología y conservación de ecosistemas
¿Qué es un Ecosistema?
Sistema: componentes interdependientes que interactúan regularmente y forman un entero
unificado.

Ecosistema: es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y su


ambiente abiótico, mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la
simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y nutrientes.

• Eco-sistema: un sistema ecológico y su ambiente físico tratados en conjunto como un


sistema funcional.

Características fundamentales de un Ecosistema:

• Estructura: biótico o abiótico


• Proceso: flujo energético // ciclos de materia (químicos)
• Cambio: dinámica (no estático) // sucesión, etc

Biósfera 2
• 1,27 há para 8 personas 1991-1993 // 1994 (6 meses)
• Incluía selva lluviosa, mini-océano, arrecife de coral, humedales con manglares, sabana,
desierto, granja, espacios habitables y oficinas.
• 02 bajó en un 14%
• Óxido nitroso subió suficientemente como para causar daño cerebral.
• Extinciones (19-25 vertebrados y todos los polinizadores)
• Sobrecrecimiento de ciertas plantas y poblaciones de ciertos insectos.
• Fracaso sin apoyo del exterior.

Capital natural

Capital natural: Recursos naturales + Servicios Naturales.

• Aire: purificación del aire, control climático, protección UV (capa de ozono)


• Agua: purificación del agua, tratamiento del agua.
• Minerales no renovables: gas natural, aceite.
• Suelo: renovación del suelo.
• Energía no renovable: combustibles fósiles.
• Tierra: producción de comida, reciclaje de nutrientes.
• Biodiversidad (vida): control de la población, control de pestes
Sistema socio-ecológico
Todos los procesos sociales generan impactos en el
ecosistema. A lo largo de la historia, el ser humano
ha sido influenciado por el surgimiento económico
personal, esto ha implicado una serie de
consecuencias para los distintos ecosistemas y
formas de vida presentes en la Tierra.

La idea es poder minimizar el impacto que se


genera y poder desarrollar una vida de manera
sustentable.

Servicios de los ecosistemas


1.- De apoyo: que no benefician directamente a las personas, pero son esenciales para el
funcionamiento de los ecosistemas y, por ende, responsables indirectos de los demás servicios.
Algunos ejemplos:

• Ciclo de nutrientes
• Formación del suelo
• Producción primaria (procesos de crecimiento de las plantas).

2.- Aprovisionamiento: también llamados de suministro de bienes, benefician directamente a las


personas y suelen tener un claro valor monetario. Algunos ejemplos:

• Alimento
• Agua dulce
• Madera y fibra
• Combustible

3.- Regulación: son la gema de funciones vitales desempeñadas por los ecosistemas a las que en
raras ocasiones se les asigna un valor monetario en los mercados convencionales. Algunos
ejemplos:

• Regulación del clima


• Regulación de crecidas
• Regulación de enfermedades
• Purificación del agua
• Almacenamiento de carbono y control de precipitaciones locales
• Eliminación de contaminantes por medio de filtrado
• Protección frente a desastres

4.- Culturales: no ofrecen beneficios materiales directos, pero contribuyen a satisfacer ciertas
necesidades y deseos más amplios de la sociedad y, por lo tanto, inciden en la predisposición de
las personas a costear los gastos de la conservación. Entre otros, cabe mencionar el valor
espiritual que se da a ciertos ecosistemas. Algunos ejemplos:

• Estéticos
• Espirituales
• Educacionales
• Recreativos

Algunas definiciones
Conservación: conjunto de acciones personales o grupales que permiten mejorar o mantener las
características relativamente originales de los recursos naturales.

• Bajo este concepto se invita al uso regulado, cuidadoso y responsable de los recursos sin
causarles daño permanente. Conservar es utilizar racionalmente los recursos y servirse de
ellos de forma moderada, eficaz y eficiente pensando en el gran valor que tienen para la
vida de las generaciones actuales y las del mañana.

Preservación: sinónimo de guardar o poner a salvo algo, es decir, no tocar algo para protegerlo de
cualquier daño posible.

• Bajo esa definición, si preservamos los recursos naturales como el agua de un río o los
peces del mar, sólo podríamos mirarlos y no tocarlos como lo hacemos hoy en día.

Hotspots de biodiversidad
Los “puntos calientes de biodiversidad” son lugares en donde hay gran cantidad de especies
endémicas que están sufriendo pérdida de hábitat, por ende, su conservación es fundamental
para evitar la extinción/desaparición de dichas especies.

Marco teórico para conservar especies/áreas in situ.


Biogeografía: geografía de la vida <3

*A medida que la extensión de un lugar (o isla) es MAYOR, hay una mayor cantidad de especies.

*Una isla que está MÁS CERCANA a un continente va a tener mayor cantidad de especies que una
más lejana. Sin embargo, si la isla cercana es MÁS PEQUEÑA que la lejana, esta última tendrá más
especies.

*En una isla pequeña habrá mayor probabilidad de extinción.

Fragmentación de hábitat
Es el proceso en el cual un hábitat es transformado a fragmentos o
“parches” más pequeños aislados entre sí por un área o “matriz” con
propiedades diferentes a las del hábitat original. Esto genera un enorme
impacto negativo para los distintos organismos pertenecientes al hábitat
original, como por ejemplo, la pérdida de especies en las metapoblaciones.
Efecto borde
Es el grado de contraste, densidad y variedad de vida que
existe en la zona de transición (límite) entre comunidades
vegetales colindantes. También, implica un cambio abrupto
en las condiciones ambientales. Generalmente, ocurre
cuando hay fragmentación de hábitats.

Las especies que se encuentran al borde, se mantienen o


aumentan pese a que se acreciente la fragmentación. Sin
embargo, las especies que se encuentran al interior, van
disminuyendo, por ende, disminuye la biodiversidad al
interior.

• Los efectos de borde crean fragmentación de


hábitats.
• Todo parche recibe influencia desde afuera.
• Las áreas rectangulares van a tener un ALTO efecto
borde.
• Las áreas circulares tiene MENOR EB.
• Mientras MENOR EB, mayor biodiversidad.

Principios utilizados para el diseño de áreas protegidas → DILEMA SLOSS


UNIDAD 2: FAUNA DEL SUR DE CHILE

Clase 1: Avifauna del Sur de Chile


*En el mundo existen más de 10.000 especies de aves, estas están distribuidas en diversas partes
del mundo en ambientes muy variados. La mayoría de las especies se concentra en las zonas
neotropicales y zonas tropicales de Sudamérica, África y Asia.

*Una vez que se estableció este nuevo grupo de vertebrados, se diversificaron en forma y
función.

Zona Neotropical
El neotrópico es el nombre que recibe una extensión de territorio, ecosistemas, fauna y flora que
se extiende por América Central, tierras bajas de México, Indias occidentales & Sudamérica
(continente de las aves).

• El 70% de la masa terrestre son tierras bajas húmedas y


tropicales.
• Es la zona con mayor biodiversidad de aves, con 3.700 especies
y 31 familias endémicas (más del doble que cualquier otra zona).
• Grupos dominantes: Trochilidae (picaflores, solo en Sudamérica)
– Furnariidae (homeros y otros) – Formicariidae (son tropicales,
terrestres y vuelan poco, en Chile podemos encontrar Chucao,
Hued-Hued, Churrín entre otros. Hormigueros) – Tyrannidae
(cazamoscas, se alimentan de muchos insectos. Ej: Fio-Fio) –
Thraupidae (tropicales, se alimentan de frutos e insectos. Ej:
tangaras)
• Chile tiene una “baja” biodiversidad endémica de aves
comparado con otras zonas, a pesar de ello, tiene un alto endemismo.

Especies de aves de rango pequeño → La Cordillera forma un gradiente longitudinal en donde se


forman microclimas y ambientes ideales para aves paseriformes.

Diversidad de aves en algunos países Sudamericanos


CHILE es considerado como una Isla Biogeográfica, ya que su
territorio se extiende entre un vasto océano y la cordillera de los
Andes, además de poseer diversos tipos de ambiente, como
Campos de Hielo, Desierto, Bosques Templados, entre otros.

• Las características físicas restringen el acceso a posibles


especies colonizadoras.
Zonas Biogeográficas
• Zona Andina: escases de lluvias y amplia variación térmica. Vegetación achaparrada,
cactus, llaretas, bofedales. En esta zona, las aves deben adaptarse a variaciones climáticas
extremas.
• Zona xeromórfica: Climas áridos. Vegetación con características
desérticas y estepáricas.
o Escasa y adaptada a la falta de agua: Cactáceas, Quisco,
Chagual, Doca, Algarrobo, Molle, Litre, entre otros.
o Discontinua: plantas y animales nativos existen sólo en
número reducido.
• Zona mesomórfica: dominio del clima mediterráneo (desde el río
Choapa al Itata)
o En cordilleras hay una alta húmedad, pero en la depresión
intermedia disminuye.
o Marcada estacionalidad: las lluvias se concentran en invierno
y la estación seca es marcada. En las zonas más favorecidas
por la HUMEDAD se desarrollan los BOSQUES, mientras que
en las más secas, los MATORRALES DENSOS Y ALTOS
• Zona hidromórfica: desde el Río Laja al extremo sur del país.
o NO hay estación seca, o se reduce a uno o dos meses.
o Dominio de climas húmedos.
o Se produce un desarrollo completo de vegetación, donde
domina el bosque con todas las formas vegetales y rico
sotobosque.
o Bosques de robles, cipreses, mañíos, araucarias y la llamada “selva valdiviana”
• Zona Patagónica: Fuertes vientos y temperaturas muy bajas. Estepas con arbustos y
bosques constreñidos.
• Zona Polar: tundra formada por musgos y líquenes.

*Actualmente en Chile existen alrededor de 521 especies de aves: 443 residentes o visitantes
regulares y 88 accidentales. En cuanto a Especies endémicas, existen 9 continentales + 5
insulares.

*Las especies migratorias viajan hacia zonas reproductivas.

Nuevas aves para Chile: nuevas especies con reproducción exitosa.


• Chirihue de cara azafrán (Sicalis flaveola)
• Parecida a un canario, avistado por primera vez en Villarrica, en el año 2002.
• Asociado a zonas urbanas.
• Machos: jóvenes grises, a medida que van madurando la coloración de sus plumas va
cambiando a amarillo.
• Hembra: grisácea, robusta.

Ardenna pacífica → Enero 2015, Isla de Pascua.


• Sicalis raimondii → 2016. Se acostumbra a ver en bandadas, es común en el norte de
Chile.
• Streptoprocne zonaris → es una de las más recientes: Diciembre 2017, VII Región.
• Mimus saturninus → Mayo 2019. XI Región.

Distribución
*Numerosos trabajos entregan listas de espedcies y comentarios sobre su historia natural para
distintas zonas del territorio chileno.

*Ampliación de distribuciones o nuevos registros de especies para zonas específicas.

*Colonizaciones hacia el Sur…

• Callipepla califórnica → introducida desde hace muuuuucho tiempo, no ha causado gran


impacto. Ha cambiado su distribución hacia el Sur.
• Zenaida meloda → con el paso de los años, ha ido ampliando su distribución hacia la zona
Sur, aún se siguen obteniendo nuevos registros.
• Pelecanus thagus → en zonas más costeras.

*Aptenodytes patagonicus, es una especie en la cual su colonia ha ido progresando exitosamente


gracias a la disminución de la intervención antrópica directa sobre sus individuos.

Especies endémicas
CHILE CONTINENTAL

• Choroy y Tenca, aún no se tiene 100% certeza, ya que se han visto algunos individuos en
Argentina.
• Chiricoca → zona cordillerana.
• Churrete costero → Zona Norte y Centro del país, en la franja costera.
• Tapaculo
• Hued-Hued castaño → igual se descubrió individuo en Argentina.

CHILE INSULAR

• Picaflor hembra y macho de Juan Fernández


• Cachudito de JF
• Rayadito de JF

Endemismo regional o por Zona Biogeográfica / distribución restringida

Cuando se habla de endemismo, se debe considerar a qué escala se está hablando de la especie,
ya que pueden existir endemismos tanto a nivel de un microespacio o a nivel regional-continental.

Ej: ave X es endémica de Sudamérica.

Alta Cordillera: Zona Andina

• Periquito cordillerano
• Chorlo cordillerano
• Piuquén
• Dormilona de frente negra
• Jilguero cordillerano
• Chirihue dorado

Especie residente vs especie visitantes

Esp. Residente: especie que NO migra, que vive permanentemente y durante todo el año en un
mismo lugar. Ej: Queltehue – Bandurria

Esp. Visitante: especie que aparece en un lugar determinado solo en una o en escasas ocasiones.

Aves del Sur de Chile


• *El Chorlo chileno se reproduce en Magallanes y pasa el invierno en la X Región (Chiloé)
• *Las “Fardelas” son unas de las aves más abundantes del país.
o Fardela blanca: endémica de Isla Mocha y Juan Fernández en términos
reproductivos
• *En las aves ha habido una serie de cambios (conductuales, entre otros) debido a la
intervención humana/urbanización.

Aves marinas → Gaviota de Franklin, salteador chico, gaviotines (árico, boreal, elegante). Fardelas
(blanca, negra, etc)

Aves rapaces → Halcón peregrino, aguilucho chico, águila pescadora.

Aves playeras → Zarapito de pico recto, zarapito, playeros (ártico, blanco, de las rompientes,
vuelve piedras, etc). Chorlos (dorado, ártico, chileno, de campo, etc)

Anseriformes → gansos (canquenes, caiquén)

Paseriformes → Cazamoscas (Fio-Fio, run-run, viudita, dormilonas, etc) Golondrinas (Bermeja,


barranquera, etc) Fumáridos (Mineros, pájaro amarillo, etc) Entre otras.

Aves de Zonas húmedas

• Aproximadamente 135 especies (69 géneros, 21 familias y 10 órdenes)


• NO HAY ESPECIES ENDÉMICAS: generalmente son de amplia distribución (más
cosmopólitas)-
• El mayor número de especies son Charadiformes (51 spps en ambientes ecotonales-
estuarios-marismas) y Anseriformes (en ambientes de agua interiores)
• Sólo un 69% del total pueden ser consideradas como residentes de nuestra avifauna
acuática. Parte importante de los registros para Chile son esporádicos (28 especies) o
visitantes regulares (13 especies)
• Estados de conservación: 25 especies son consideradas en algún sistema de clasificación.
• Planes de Conservación, Identificación y mitigación de amenazas.
ORDENES
• Anatidae → Cisne cuello negro; Pato jergón (grande y chico); Pato colorado; Pato real
(Anas sibilatrix)
• Podicipediformae (familia Podiciperidae) → Huala (Podiceps major); Picurio (Podylimbus
podiceps); Pimpollo ; Blanquillo(ambientes altoandinos)
• Gruiformes → Taguas (frente roja, común, pequeñ@); Tagüitas; Pidén; Pidencito
• Charadriformes → Becacinas; Gaviotines; Gaviota de Cahuil; Playeros y Chorlos
• Suliformes → camarones
• Petecabuformes → Garzas; Cuervo de pantano
• Passeriformes → Siete colores; Run-run (migrante); Trabajador; Trile; Mirlo
• Coraciiformes → Martín pescador <3
• Columbiformes → Tortolas; Torcazas (bosque nativo), Palomas
• Apodiformes → Picaflores(polinizadores) Sephanoides sephanoides
• Accipitriformes → Aves rapaces: agilucho (residente), aguilucho chico (especie migratoria
que se reproduce en el Sur de Chile)

Aves del Bosque Siempreverde

Patrones de distribución geográfica

• Endemismo regional.
• 60 especies usan, permanente u ocasionalmente los bosques como hábitat
• 44 son habitantes frecuentes, 29 habitan sólo en el Sur de Sudamérica
• 14 especies endémicas en bosques templados

Asociación a microhábitats (estratos verticales): sotobosque, troncos caídos o dosel, grandes


árboles.

*Concón (Strix rufipes): descansa y nidifica en el dósel, pero caza principalmente roedores en el
piso.

Estratos bajos, sotobosque → Colilarga (Sylviosthorhynchus desmursii); Churrín del sur


(Scytalopues magellanicus); Chucao <3 (Scelorchiclus rubecula), entre otros.

Otras especies que se mueven por los distintos estratos: insectívoros y frugívoros (dieta) →
Cometocino (Phrygilus patagonicus)

Funciones ecológicas de las aves

• Dispersión de semillas (endozoocoría) → Fio-fio, zorzal, torcaza


• Polinización → Picaflor, Fio-Fio
• Depredación y Control biológico → Golondrinas, vencejos, Aves rapaces
• Carroñeros, eliminación o remoción de desechos/carcasas
• Fertilizante (deposición de nutrientes)
• Ingenieros ecosistémicos
Capacidad de vuelo – barrera para su dispersión – problemas de conservación, extinción selectiva
(Fragmentación).

Sitios de nidificación.

• Especialistas del bosque antiguo, muchas veces restringidos a parches.


• Especialmente sensibles a la perturbación de los bosques.
• Pájaros carpinteros: rol fundamental en la comunidad de aves y funcionalidad del bosque.
• Su conocimiento en el hemisferio sur es escaso.

Heterogeneidad ambiental, complejidad estructural (menor tamaño de fragmento – menor n°


de especies)

LOS DEMAS ORDENES Y ESPECIES ESTÁN EN LA PRESENTACIÓN.

Clase 2: Mamíferos del Sur de Chile


*El grupo animal “más famoso del mundo” son los mamíferos*
*Carlos Linneo generó un sistema para poder clasificar los distintos tipos de organismos*

Reino Animalia → Clase: Mammalia

• La Clase Mammalia posee 2 subclases, 153 familias y 28 órdenes.


• Hace 160Ma que hay diversificación de mamíferos, esencialmente de
marsupiales.
• 65Ma → cae un meteorito que produjo la extinción masiva de la megafauna.
• A lo largo de los años, la Clase Mammalia ha ido evolucionando y provocando
especiación, esto quiere decir que ha tenido una gran diversificación.

MAMIFEROS

• Monotrematas, Placentalia y Marsupiales. Estos últimos tienen un nacimiento


subdesarrollado, por ello, deben tener cuidados parentales importantes en una 1ra etapa.
• Poseen boca, labios, dientes. La mayoría tiene 4 extremidades y TODOS tienen
reproducción sexual.
• Las ballenas poseen glándulas mamarias para alimentar a sus crías. Además, poseen una
barba que cuelga de su mandíbula superior.

INFRACLASE METATHERIA → Marsupiala


• Compuesta por 4 especies: Yaca, Monito del Monte, Yaca del Norte y Comadrejita
trompuda.
• El Monito del Monte es el marsupial de mayor tamaño en Chile. Posee orejas pequeñas y
se distribuye desde la VIII a la X Región y en Argentina. Está estrechamente relacionado
con los marsupiales de Australia, es el único sobreviviente del orden Microbiotheria.
• La Yaca posee orejas desprovistas de pelo, en invierno posee una cola engrosada. Es más
pequeña que el M. del Monte y se distribuye desde Coquimbo a Valdivia. Es endémica de
Chile. Posee una cola prensil, es decir, que posee una adaptación biológica que le permite
agarrar o sujetar objetos.
• La Yaca del Norte es muy fosorial, esto quiere decir que está adaptada a la excavación y la
vida subterránea. Es más pequeña y con orejas más prominentes que la Yaca común.
Habita en Chile, Argentina, Bolivia y Perú.
• La Comadrejita Trompuda posee un pelaje uniformemente castaño o gris oscuro. El 40%
de su longitud corresponde a su cola, esta NO es prensil. Carece de marsupio, las crías se
agarran de 4 mamas inguinales.

INFRACLASE EUTHERIA → Placentalia → Orden Cingulata


• Chaetophractus villosus o Peludo o Aramadillo de la Pradera; es común en la Patagonia y
en la Zona Austral.
• Zaedyus pichiy o Piche o Pichi. Desde el norte de Valparaíso hasta Temuco.

ORDEN: Chiroptera → 13 especies de murciélagos


• Histiotus montanus o Murciélago orejón.
• Tadarida brasiliensis o Murciélago cola de ratón.
• Lasiurus borealis o Murciélago colorado: desde Coquimbo a Puerto Montt. Posee un
anticoagulante en sus dientes, lo que le permite consumir sangre por un “tiempo
prolongado”.
• Myotis chiloensis o Murciélago orejas de ratón.

ORDEN: Rodentia → 9 familias, 68 especies (7 endémicas)


• Abothrix longipilis o Raton bicolor o Lanudo común.
• Abothrix olivaceus o Ratón oliváceo.
• Abothrix xanthorhinus o Ratón de hocico amarillo.
• Abothrix sanborni o Ratón negro de Sanborn. Se registra especialmente en sectores con
hojarasca y troncos caídos. En cuanto a su conducta, es nocturno y su grado de residencia
es alto, alcanzando al ciclo anual. Construye su refugio en la estepa, bajo los arbustos y
pasto alto, así como en bosques, bajo raíces de árboles y troncos huecos.
• Chelemys macronyx o Ratón topo cordillerano. Es robusto y de tamaño mediano.
Construye redes de túneles, aunque también vive en rocas. Parece ser residente. Puede
vivir en colonias o en grandes grupos. Consume principalmente plantas, semillas de
gramíneas, hongos e invertebrados.
• Eligmodontia morgani o Raton de pie sedoso de Morgan.
• Eligmodontia typus o Ratita de pie sedoso.
• Euneomys chinchillodes o Ratón sedoso chinchilloide
• Euneomys petersoni o Raton sedoso de Peterson → EC frágil, debido principalmente, a sus
requerimientos específicos de hábitat y distribución geográfica restringida. Prefiere
hábitats con suelo arenoso, rocas y herbáceas.
• Geoxus valdivianus o Ratón topo valdiviano.
• Irenomys tarsalis o Ratón arbóreo.
• Loxodontomys micropus o Ratón de pie chico.
• *Oligoryomys longicaudatus o Ratón de cola larga. → ocupa gran parte del territorio
chileno.
• Pearsonomys annectens o Ratón topo Pearson.
• Phyllotis xanthopygus o Ratón orejudo amarillento.
• Reithrodon auritus o Ratón conejo.
• Ctenomys colbourni o Tuco tuco de Chile Chico
• Ctenomys coyhaiquensis o Tuco tuco de Coyhaique.
• Ctenomys magellanicus o Tuco tuco de Magallanes
• Lagidium wolffsohni o Vizcacha de la Patagonia.
• Aconeamys fuscus o Tunduco común.
• Aconaemys porteri o Tunduco de Porter
• Myocastor coypus o Coipo.

ORDEN: Artiodactyla

Familia Camelidae (4 especies)

• Lama guanicoe o Guanaco: se distribuye desde el Antiplano de la Zona Norte hasta el Sur
en parches, esto es producido por la fragmentación de hábitats.
• Lama glama o Llama: Es considerada como nativa, pero designada a partir del guanaco a
partir de los pueblos originarios.
• Vicugna pacos o Alpaca.
• Vicugna vicugna o Vicuña: derivada por los pueblos originarios como alpaca
Familia Cervidae (3 especies)
• Hippocamelus bisulcus o Huemul. Se distribuye principalmente en la Zona Austral de Chile
en ambientes andinos. También existe una población en la cordillera de Concepción.
• Pudu pudu. Desde el Sur de Valparaíso hasta a XI Región.
• Hippocamelus antisensis o Taruca.

ORDEN: Carnivora
Suborden Feliformia

• Leopardus colocolo o Gato pajero. Se distribuye a lo largo de TODO Chile y gran parte de
Sudamérica.
• Leopardus geoffroyi o Gato montés argentino
• Leopardus guigna: desde Coquimbo hasta Taitao.
• Puma concolor <3 Su distribución se da a lo largo de todo Chile aprox, excepto en la zona
desértica.

Suborden Carnivora.

Familia Canidae

• Lycalopex culpaeus o Zorro culpeo. Se distribuye de Arica hasta Puerto Montt, excluyendo
la costa. Luego Hasta Magallanes por la Cordillera.
• Lycalopex griseus o Zorro chilla: distribución costera. Es de pequeño tamaño
• Lycalopex fulvipes o Zorro de Darwin. Distribución en parches en Concepción, Región de
los Ríos y Puerto Montt.

Familia Mustelidae

• Galictis cuja o Quique. Fosoriales, viven entre rocas.


• Lyncodon patagonicus o Huroncito patagónico.
• Lontra provocax o Huillin o lobito de río patagónico. Se distribuye principalmente en la Zona
Sur y Austral de Chile. Es una nutria, se ubica en cuencas de río en hábitats marinos, aunque
prefiere zonas más protegidas
• Lontra felina o chungungo o gato de mar.

Familia Mephitidae.

• Conepatus chinga o Chingue común. Desde Coquimbo hasta el Sur de Puerto Montt.
• Conepatus humboldti o Chingue patagónico.
Clase 3: Anfibios y reptiles del Sur de Chile
Generalidades

*Herpetología: del griego “Herpeton” → ANIMALES QUE SE ARRASTRAN

ORDENES:

• Anuros: anfibios sin cola.


• Ápodo: anfibios sin patas.
• Urovela: salamandras
• Reptilia: proviene de reptar → serpientes, tortugas, entre otros.

ANFIBIOS EN CHILE

*Sólo hay RANAS y SAPOS del orden anuros.

SAPOS RANAS
Piel lisa y húmeda Piel verrugosa y seca
Cuerpo y extremidades delgadas Cuerpo gordo
Extremidades largas Extremidades gordas
Suelen saltar Mayoritariamente terrestres
Mayoritariamente acuáticas Familia Bufonidae
→En Chile existen 7 familias y 14 géneros de anfibios.

AMBIENTES

• Ocupan todo tipo de ambientes (Ej: Desierto de Atacama)


• En el Norte de Chile, viven asociados a pequeños cuerpos de agua (Ej: Ranita del Loa)
o Los sistemas hídricos en el norte están en retroceso. La poca cantidad de agua
acumulada se encuentra de manera subterránea. Las mineras son grandes
culpables de la sequía y generan un gran impacto negativo para la fauna (anfibios).
• En los hermosos bosques templados lluviosos del Sur de Chile hay muchos anfibios bellos.

FAMILIAS DE ANFIBIOS

Alsodidae
Género: Alsodes → “Ranas de pecho espinoso”

• A los machos le surgen espinas de queratina en el pecho, estas son para sujetarse de la
hembra en la reproducción dada por el acto de amplexo.
o Amplexo: modo de apareamiento propio de los anfibios anuros. Hembras y
machos se reúnen en el agua, gracias a las sonoras llamadas de los machos,
acoplándose a través de las espinas con una especie de “abrazo” (muy cariñosito
por lo cierto). Al abrazarla, la hembra se estimula y libera los huevos, mientras que
el macho chorrea un líquido sobre ellos. NO ES UNA CÚPULA.
• Dentro de este género, podemos encontrar a: A. norae, A. valdiviensis, A. barrioi, A.
igneus, A. verrucosus y A. coppingeri.

Género: Eusophus → “Ranas de hojarasca”

• E. roseus: “ranas perrito”, llamada así por su característica vocalización. Es pequeña y


chillona.
• E. vertebralis: son un poco más grandes y de sonidos graves.
• Los renacuajos de ambas poseen morfología similar.
• Los machos llaman a las hembras a través de sus vocalizaciones.
• El macho es el que provee el cuidado parental de los huevos luego que la hembra los
fertiliza.

*Las vocalizaciones en anfibios pueden tener distintos tipos de objetivos*.

*Los renacuajos se desarrollan en ausencia de luz*.

• En muchos casos de las distintas familias de anfibios (anuros principalmente), se da que la


hembra se va dejándole el cuidado parental a el macho, antes de ello, ella entrega todo el
material nutricio a los huevos. Los renacuajos que poseen reservas de VITELO no
requieren de alimentación extra por un cierto tiempo.
o Vitelo: conjunto de sustancias almacenadas dentro de un huevo y que sirven para
alimentar a un embrión. En el caso de los renacuajos, este se almacena en el
intestino.
• En base a lo anterior, se puede decir que en los anfibios se da una repartición de roles
parentales, ya que la hembra entrega todo su material nutricio y el macho entrega el
cuidado parental.
• Eupsophus altor o “Rana de hojarasca de Oncol”, descubierta recientemente.
o El macho de esta especie busca un agujero que NO necesariamente contenga
agua, es decir, que sus renacuajos pueden desarrollarse en ausencia de agua (son
terrestres).
o Los renacuajos tienen respiración branquial, sin embargo, en ausencia de agua,
captan O2 a través de su piel, la cual se pone en contacto con el suelo húmedo.

Batrachylidae
Género: Batrachyla → “Ranas de antifaz, moteada y jaspeada”.

• Poseen cuidado parental, los machos se quedan hasta que los renacuajos realizan la
metamorfosis.
o Metamorfosis (en ranas): transformación que se da cuando un renacuajo
adaptado a vida acuática, que respira a través de sus branquias, pasa a perder su
cola, le crecen las patas y sale al mundo con vida terrestre.
o Hay un punto de la metamorfosis en el cual las estructuras bucales están
cambiando, en este deben autodigerir su cola pa no cagarse de hambre.
o Además, las branquias pasan a transformarse a pulmones.
• La capacidad de visión se basa principalmente en el movimiento de la presa, si esta
última se mueve genera un REFLEJO VISOMOTOR, produciendo una respuesta de ataque y
termina comiéndosela ñamiiiii
• El macho llama a la hembra en un suelo húmedo (con poca agua), la hembra deja los
huevos, los fertiliza y se va. A diferencia de Eupsophus, es que el macho sólo se queda
hasta la eclosión de los huevos.
• Los huevos en un momento quedan en estado de latencia, cuando cae agua sobre los
huevos y se sumergen en ella, los renacuajos se estimulan y salen de los huevos. Estos son
de vida libre debido a su tipo de cuidado parental.

Género: Hylorina → “Ranas esmeralda” o mal llamada “Rana arbolícola”

• Son grandes, miden 60cm aprox :o


• Se les llaman arbolícolas porque tienen la capacidad de trepar, pero eso sucede sólo en
algunos casos.
• Los machos poseen un “saco de canto” muy pronunciado, este les permite amplificar la
vocalización o sonido.
• Hylorina NO tiene cuidado parental, dejan los huevos adheridos a la vegetación acuática.

*En Chile NO hay anfibios venenosos al nivel de la toxicidad que se da en especies que se
encuentran en zonas tropicales. Pese a eso, TODOS los anfibios poseen glándulas de veneno, solo
que la toxicidad es variable*.

Calyptocephalellidae
Género: Callyptocephalella → son “ancianos”, ya que los fósiles de esta familia son de origen
gondwanico. Los ancestros son morfológicamente similares a los actuales.

• Callyptocephalella gayi → “Rana grande chilena”.


o La hembra adulta puede llegar a pesar 1kg, y el macho adulto puede llegar a
pesar 3kgs ke xuxa
o Habitan principalmente en humedales.
o La especie se encuentra en peligro, ya que la intervención antrópica ha ido en
aumento dantesco en el último tiempo, realizando construcciones y rellenos en
estas zonas ricas en biodiversidad. Y pa rematar, existen personas que se comen
individuos de esta especie.

Género: Telmatobufo → “Ranas montanas”.

Se caracterizan por poseer glándulas parotoides, esta es una glándula externa de gran tamaño
que se da en los anfibios, se ubica tras el ojo, sobre el tímpano en la región del hombro. A través
de ellas, segrega sustancias venenosas que contienen toxinas, estas les ayudan a defenderse de
sus depredadores.
• T. venustus: venustus proviene de su belleza inigualable. Posee cierto grado de toxicidad,
pero no carácter mortal.
• T. australis: sus larvas se encuentran asociadas a arroyos de montaña, poseen una
morfología dorsoventral.
• Los renacuajos tienen una modificación bucal, que es como una ventosa para poder
adherirse a las rocas. Son capaces de vivir en ambientes montañosos.
• Mientras se adhieren, se alimentan de microalgas y de material adosado a la roca.

Leptodactylidae
Género: Pleuroderma → “Sapos de cuatro ojos”. Monotípica, es el único género de la familia.

• Poseen glándulas que “parecen ojos”, denominadas despliegues aposemáticos, cuando


un depredador se acerca estas glándulas se hinchan, permitiéndole intimidar o evadir al
depredador.

Rhinodermatidae
Género: Rhinoderma → “Ranas de Darwin”

• Rhinoderma darwinii: pequeñas, de 40mm aprox, ubicadas en el Sur de Chile.


• Una de las características más relevantes, es su MODO REPRODUCTIVO. Consiste en que
el macho llama a la hembra, pasa lo que tiene que pasar 1313, la hembra pone los
huevos, los fertiliza y el macho ALOJA los huevos fecundados en el saco del canto o saco
bucal hasta que se completa el desarrollo embrionario, luego las ranitas nacen y salen
por la boca del macho. A este proceso se le denomina NEOMELIA.

Género: Insuetophrynus → “Rana verde de Mehuin”.

• Pariente cercana de Rhinoderma darwinii.


• MICROENDÉMICA de la XIV Región de Los Ríos, está en grave peligro de extinción (se
encuentra en el top 10 a nivel mundial)
• Posee un LINAJE ÚNICO, es evolutivamente distinta.
• Mide entre 50-60mm.

Bufonidae
*TODOS los sapos verdaderos pertenecen a esta familia*

Géneros: Nannophryne & Rhinella

• Patas cortas, rechonchos, rugosos. TODOS poseen glándulas parotoides.


• Su etapa larvaria es muy oscura.
• Ponen miles de huevos, estos se encuentran dentro de una cápsula gelatinosa. Son
depositados en pequeños cuerpos de agua de poca profundidad.
REPTILES DE CHILE: Familias
Dentro de los reptiles de Chile, podemos encontrar culebras, lagartos y lagartijas del orden
Squamota.

Dipsodidae
Género: Philodryas → Culebras de cola larga, 1/3 de su cuerpo es su cola.

Género: Tachymenis → Culebras de cola corta, 1/6 de su cuerpo es su cola.

• Las especies de esta familia se dan en ambientes de matorral y humedales.


• Se alimentan de anfibios y lagartijas.
• Son ovíparas (desarrollo embrionario en huevos) y vivíparas (desarrollo embrionario en
vientre).
• Son venenosas, su sistema de inoculación es diferente al de otras serpientes, se le llama
sistema de opistoglifas, sus colmillos van en disposición hacia atrás. Un colmillo
acompañado de un canal abierto por donde escurre el veneno. Estas muerden y tienen
que acomodarse para inocular. Esto requiere un poco de tiempo y su veneno NO es
mortal.

Leiosauridae
Géneros: Diplolaemus y Pristidactylus → “Lagartos cabezones y rechonchos”

• Pristidactylus posee individuos insectívoros, pero comen pequeños reptiles y aves.

También podría gustarte