Está en la página 1de 3

AEXTOXICACEAE (Ruiz y Pav.

1798)

[A] [B]

[C] [D]

Figura 1. [A] Aextoxicon punctatum (Fuente: Gálvez J. (Autor)) [B] Hoja


característica (Fuente: Lloncón, Y.; Silva, B.). [C] Flores características femenina
(Fuente: Abello, L.) y masculina (Fuente: Gálvez J. (Autor)). [D] Fruto característico
(Fuente: Abello, L.)

Características generales:

Familia monotípica representada por la especie Aextoxicon punctatum. Árbol con una
altura de hasta 25-30 metros que alcanza una longevidad de hasta aproximadamente 270
años, de corteza casi lisa, ramas ascendentes, de hojas perennes, oblongas, coriáceas,
generalmente opuestas, planas a la sombra y revolutas a la luz y el viento fuerte. Haz de
color verde oscuro, envés de color gris glauco con punteaduras (escamas resiniformes)
que también cubren peciolos, tallos nuevos y yemas (terminales). Especie dioica con
flores axilares pentámeras, flor femenina con pétalos reducidos o ausentes y ovario
súpero. Fruto una drupa ovalada violácea de 1cm de diámetro. (Donoso, 2013)

Localización geográfica:

Se extiende desde la IV (Coquimbo) hasta la X región (Los


Lagos) a excepción de la región metropolitana. Rango norte
hasta el Parque Fray Jorge ubicado en la costa a la altura de
Ovalle. Rango sur hasta la Isla Guafo al sur de la Isla Grande
de Chiloé. En el norte, con clima desértico litoral, se ubica
principalmente en los cerros costeros. En zona centro, con
clima mediterráneo, se ubica en quebradas de la vertiente
occidental de la cordillera de la costa y en faldas de la
cordillera de Los Andes. En la XIV (Los Ríos) y X región (Los
Lagos) con clima templado lluvioso se encuentra
abundantemente en la vertiente occidental de la cordillera de
la costa, en la depresión intermedia y en la cordillera de Los
Ándes. En la Isla de Chiloé se encuentra solo en la costa.
(Donoso, 2013)

Usos:

Principalmente maderero: revestimientos y mueblería menor, como puertas, ventanas,


pisos, cielos, escaleras, entre otros. Su madera es de durabilidad y densidad moderadas.
(Donoso, 2013)

Estado de conservación

Fuera de peligro en la mayoría de su distribución por su éxito reproductivo. Aunque hay


algunas excepciones, por ejemplo en el parque Santa Inés en la IV Región, donde no está
protegido.

Algunos peligros potenciales para su existencia son la posible pérdida o disminución de la


neblina costera en el norte a causa del cambio climático y el cambio de uso de suelo en la
zona centro. (Áviles, 2018)
Referencias
Áviles, R. (14 de 02 de 2018). Clasificación según estado de conservación. Obtenido de Clasificación
según estado de conservación: https://clasificacionespecies.mma.gob.cl/wp-
content/uploads/2019/10/Aextoxicon_punctatum_14RCE_FINAL.pdf

Donoso. (2013). Las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina.
Autoecología. Valdivia: MARISA CUNEO EDICIONES.

También podría gustarte