Está en la página 1de 6

OBLIGACION DE MANUTENCION

Artículo 365 Contenido. La Obligación de Manutención comprende todo lo


relativo al sustento, vestido, habitación, educación, cultura, asistencia y
atención médica, medicinas, recreación y deportes, requeridos por el niño,
niña y adolescente.
Esta norma considera aspectos relevantes como lo son:
 El aseguramiento de los aspectos materiales imprescindibles para
que un niño o adolescente se desarrollen debidamente, estén
cubiertos por los montos requeridos por conceptos de prestación
alimentaria, a ser pagados por sus progenitores o algunas de las
personas obligadas solidariamente.
 La necesidad de evitar las frecuentes discusiones en los
tribunales, cuando el obligado pretende que el monto a pagar se
limite al gasto de alimento en sentido estricto e invariablemente,
se rehúsa a pagar lo que por encima de ese estimado, bajo el
alegato de ser exagerado o innecesario.
 La convivencia de darle contenido al Derecho de los niños, niñas
y adolescentes a un nivel de vida adecuado.
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen deberes y derechos que son
primordiales ante cualquier ente y organismo. Uno de los derechos de los
niños y obligación de los padres es la manutención, un beneficio que se debe
otorgar por parte del padre o la madre sin la custodia de los menores para
satisfacer sus necesidades primarias como alimentación, salud, educación,
vestimenta y recreación.
El artículo 365 de la LOPNNA estipula que la obligación de
manutención corresponde al padre y la madre de los menores de edad, quienes
deben suministrarle a sus hijos todas las herramientas necesarias para
garantizar su sano desarrollo biológico, físico, psicológico, emocional y
espiritual. Este derecho se extiende hasta después de haber alcanzado la
mayoría de edad, cuando el hijo presente aún impedimento que le permita
valerse por sí mismo o se encuentre cursando estudios que le impidan trabajar.
NATURALEZA
Asimismo, a partir del artículo 365 la LOPNNA estipula todo lo relacionado
al tema. Explica que la manutención debe cubrir lo relativo a: sustento,
vestido, habitación, educación, cultura, asistencia y atención médica,
medicinas, recreación y deportes, requeridos por el menor.
La Constitución expresa en su artículo 76 que:
El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar,
formar, educar, mantener y asistir a sus hijos o hijas. La ley establecerá las
medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la obligación
alimentaria.
Aunque principalmente es un efecto de la filiación legal o judicialmente
establecida, en algunos casos se extiende a otras personas subsidiariamente,
por lo general familiares y/o representantes.
CARACTERISTICAS
 Es una obligación de orden público, por tanto, es a la vez un derecho
irrenunciable.
 No compensable, se refiere que el obligado no puede oponer la
compensación con el demandante de la manutención de deuda que este
pueda tener con él.
 Es recíproca, debido a que implica un deber y un derecho para el
obligado, ya que la ley le atribuye el deber de la manutención al
obligado, también atribuye el derecho a que esta sea recibida por el
beneficiario
 Es un derecho personal e intransmisible, se refiere que sólo el derecho
es de la persona beneficiada que la ley establece y la acción de
solicitud será ejercida por ellos o por su representante legal,
 De cumplimiento sucesivo, en lo que respecta al pago mensual y
anticipado de la manutención y su atraso generará intereses moratorios
(12%), art. 291 c.c. y 374 LOPNNA.
 No retroactiva, es decir tendrá vigencia a partir de que el obligado
convenga o sea compelido o coaccionado a ello judicialmente.
 Condicional y variable, se trata de que el monto es fijado, por acuerdo
del obligado y el alimentista, o por un juez coactivamente, en base a la
necesidad del que los reclama y a la capacidad económica del
obligado, por lo cual pueden variar las condiciones de ambos y en
consecuencia el monto disminuye o aumenta.
 Imprescriptible, debido a que es un derecho del alimentista que surge
de un estado de necesidad y mientras persista la situación existirá la
acción de reclamo al obligado de manutención y este no podrá alegar
prescripción alguna. En cambio, si prescribe es el monto adeudado de
la obligación de pagar a los niños, niñas y adolescente a los diez años.
 Tiene carácter de crédito privilegiado, con respecto a otros créditos
privilegiados por otras leyes.
 Es de carácter subsidiaria, se trata que a falta de la obligación de
manutención por el padre o madre, la ley establece a otros obligados
como, parientes del grupo familiar, persona representante o a persona
responsable de crianza, subsidiariamente, es decir, asumirla.
 Su pago no es en especie sino en dinero, es decir el pago es una suma
de dinero de curso legal, por lo cual no se puede obligar al niño, niña y
adolescente convivir con la persona responsable de la crianza a cambio
del cumplimiento de la manutención.
 Es proporcional, referido a que si concurren varios con derecho a la
manutención, será el juez que establecerá la proporción en atención al
interés superior de los niños, niñas y adolescente, condición
económica y número de solicitantes.
 Es divisible y no solidaria, se trata lo divisible, que si el obligado esté
impedido en lo material para cumplir de manera singular o individual
se puede prorratear el monto, por conciliación entre varios obligados,
por proporcionalidad por cada obligado, establecido por el juez; y lo
no solidario, donde el alimentista no puede accionar exclusivamente a
uno solo de los obligados.
ELEMENTOS PARA SU DETERMINACION
Se hallan contenidos en el Art. 369 de la LOPNNA, y están referidos a
aquellos elementos que el juez, o jueza, deben tomar en cuenta para la
determinación de la Obligación de Manutención, citándose entre ellos:
a) La necesidad e interés del niño, niña y adolescente que la requiera.
b) La capacidad económica del obligado u obligada.
c) El principio de unidad de filiación.
d) El principio de equidad de género en las relaciones familiares.
e) El reconocimiento del trabajo de hogar como actividad económica que
genera valor agregado y produce riqueza y bienestar social.
FAMILIARES LEGALMENTE OBLIGADOS
La ley establece que el Padre y la Madre son quienes están obligados a
prestar la obligación de manutención a sus hijos, antes que cualquier
persona; no obstante la LOPNNA, prevé algunos casos, como por
ejemplo en caso de muerte los padres, o escases de recursos económicos
de los mismos; en los que obliga a otros familiares de modo subsidiario:
1. Los hermanos o hermanas mayores del respectivo niño, niña o
adolescente
2. Los ascendientes, por orden de proximidad.
3. Los parientes colaterales hasta el tercer grado.
Así mismo, la obligación puede recaer, sobre la persona que represente al
niño, niña o adolescente, a falta del padre y de la madre, o sobre la
persona a la cual le fue otorgada su Responsabilidad de Crianza. (Art. 368
LOPNNA)
ESTADO DE NECESIDAD DEL REQUIRENTE
Un aspecto que debe tenerse en cuenta a la hora de solicitar o fijar la
obligación de manutención en estado de necesidad del requierente, de manera
que el monto se ajuste a las verdaderas necesidades, del niño, niña o
adolescente, y no sobrepase los recursos de los que dispone el obligado; lo
importante en que el monto de la obligación alimentaria sea el monto justo y
necesario para mantener al niño, niña o adolescente, en un nivel de vida
adecuado, cuyas condiciones y características pueden variar de un niño, niña o
adolescente en otro; pues obedecerá a razones como: su edad, su estado de
salud, los estudio, su condición social, y las comodidades que el requirente ha
tenido hasta el momento de solicitar la obligación de manutención;
Si después de hecha la asignación de los alimentos, sobreviene alteración en la
condición del que los suministra o del que los recibe, el Juez podrá acordar la
reducción, cesación o aumento de los mismos según las circunstancias.
No se requiere la prueba de los hechos o circunstancias a que se refiere el
encabezamiento del artículo anterior, cuando los alimentos se pidan a los
padres o ascendientes del menor de edad, y la filiación esté legalmente
establecida”.
Por otra parte, cabe además señalar que, el niño, niña o adolescente que, por
causa justificada, no habite conjuntamente con su padre o con su madre, tiene
derecho a que la Obligación de Manutención sea, respecto a él o a ella, en
calidad y cantidad igual a la que corresponde a los demás hijos, hijas o
descendientes del padre o de la madre que convivan con éstos o éstas. (Art.
373 LOPNNA)
CAPACIDAD ECONOMICA DEL OBLIGADO
Este es un requisito más que obvio, porque a nadie se le puede exigir lo
imposible, consiste en que el obligado por ley tenga los medios suficientes
para satisfacer las necesidades del acreedor alimentario. La prueba de dicha
capacidad será relativamente fácil, en aquellos casos en los que el obligado
trabaje bajo relación de dependencia o subordinación, o realice una actividad
económica cuyos resultados estén documentados; casos en los cuales podrá
incorporarse al expediente la documentación correspondiente para probar su
capacidad; pero en el caso que el obligado trabaje por cuenta propia el aspecto
probatorio podría fácilmente dificultarse. A tal fin, la segunda parte del Art.
369 de la LOPNNA prevé que la capacidad económica del obligado se
establecerá por cualquier medio idóneo, siempre que la prueba sea apta,
suficiente, y apegada a la legalidad, para comprobar la misma, por lo que
deben respetarse ciertos límites, y no permitirse atropellos, ni el
desconocimiento del derecho de otras personas.
Ahora bien, es importante tener en cuenta que la capacidad del obligado
alimentario, al igual que el estado de necesidad económica, es un concepto
relativo y que, deberá ser apreciado por el juez, en vista de que suele variar en
cada caso, sin embargo, se ha establecido doctrinalmente que existirá
capacidad económica cuando el obligado, cuente con ingresos excedentes al
cumplimiento de sus demás obligaciones, es decir, que el excedente sólo
existirá luego de que el obligado haya satisfecho las necesidades de su familia
y las suyas propias.
Algunos casos tienden a presentar ciertos inconvenientes a la hora de
determinar la capacidad económica Ej. Cuando el obligado alimentario tiene
ingresos económicos suficientes para sostenerse a sí mismo y a sus
dependientes, pero no cuenta con un excedente, sino que posee bienes
improductivos. En estos casos la tendencia es que el obligado puede ser
obligado por el juez a vender esos bienes improductivos, claro que esto es algo
que quedará a la apreciación del juez, claro está que si es un mal momento
para vender (supongamos que las propiedades han bajado su valor en el
mercado y podrían revalorarse más adelante) no se puede obligar al deudor
alimentario a vender sus propiedades. Lo dicho anteriormente tiene una
explicación muy sencilla, y es que lo contrario acarrearía un perjuicio
innecesario para el obligado.

También podría gustarte