Está en la página 1de 52

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICERECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

MATRIMONIO Y CONCUBINATO DENTRO DEL MARCO


JURIDICO VENEZOLANO

INTEGRANTES:

VARGAS WANDA 23.852.436

YRIANNI TORREALBA 26.668.990

JUNIOR QUIROZ 25.584.040

MARIEN DIAZ 22.189.351

PROFESOR:

EMILIO RIVERO

CATEDRA:

DERECHO CIVIL FAMILIA

BARQUISIMETO, JUNIO 2023


2

CONTENIDO
INTRODUCCION.....................................................................................................4
EL MATRIMONIO................................................................................................5
EVOLUCIÓN DEL MATRIMONIO.......................................................................5
IMPORTANCIA, CARACTERES Y FINES DEL MATRIMONIO.........................8
CLASES DE MATRIMONIO................................................................................9
MANIFESTACIÓN ESPONSALICIA..................................................................10
SOLEMNIDADES...............................................................................................10
PROMESA MATRIMONIAL...............................................................................11
CONCEPTO.......................................................................................................11
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA RUPTURA DE LA PROMESA
MATRIMONIAL.............................................................................................................11
EFECTOS DEL MATRIMONIO: DEBERES Y DERECHOS DEL MATRIMONIO
......................................................................................................................................12
REQUISITOS DE FONDO Y DE FORMA DEL MATRIMONIO........................13
REQUISITOS DE FONDO.................................................................................13
REQUISITOS DE FORMA:................................................................................14
IMPEDIMENTOS DEL MATRIMONIO...............................................................15
CLASIFICACIÓN DE LOS IMPEDIMENTOS:...................................................15
DOMICILIO CONYUGAL...................................................................................17
POTESTAD MARITAL.......................................................................................18
LA CELEBRACION DEL MATRIMONIO...........................................................18
ACTO Y REGISTRO DEL MATRIMONIO.........................................................19
CONFORMACION DEL EXPEDIENTE MATRIMONIAL...................................19
ACTA DE MATRIMONIO...................................................................................20
REQUISITOS FUNDAMENTALES....................................................................20
OTRAS PRUEBAS EN EL MATRIMONIO........................................................20
EXCEPCIONES.................................................................................................20
MATRIMONIO DE CUIDADANOS EXTRANJEROS EN VENEZUELA............21
MATRIMONIO ADOLESCENTE........................................................................21
MATRIMONIO EN PELIGRO DE MUERTE......................................................21
MATRIMONIO POR LEGALIZACION DE UNION ESTABLE DE HECHO.......21
NULIDAD DEL MATRIMONIO...........................................................................22
CLASES DE NULIDAD DEL MATRIMONIO.....................................................23
NULIDAD ABSOLUTA DEL MATRIMONIO......................................................23
CARACTERISTICAS DE LA NULIDAD ABSOLUTA........................................23
ANULIDAD O NULIDAD RELATIVA DEL MATRIMONIO.................................26
EL REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO, CONCEPTO,
IMPORTANCIA EN EL AMBITO JURIDICO................................................................28
CAPITULACIONES MATRIMONIALES.............................................................32
SUS EFECTOS Y PRUEBAS............................................................................32
COMUNIDAD CONYUGAL O COMUNIDAD DE GANANCIALES...................34
REGIMEN DE COMUNIDAD UNIVERSAL DE BIENES...................................36
REGIMEN DE COMUNIDAD LIMITADA DE BIENES.......................................36
COMUNIDAD LIMITADA DE BIENES MUEBLES............................................36
COMUNIDAD LIMITADA DE ADQUISICIONES A TITULO ONEROSO Y
GANANCIAL.................................................................................................................37
3

COMUNIDAD LIMITADA DE BIENES GANANCIALES....................................37


REGIMEN DE SEPARACION DE BIENES.......................................................37
EL CONCUBINATO...........................................................................................38
CARACTERES DEL CONCUBINATO...............................................................38
CARATERISTICAS DEL CONCUBINATO........................................................39
NATURALEZA JURICA DEL CONCUBINATO.................................................39
PRUEBAS..........................................................................................................40
EFECTOS PATRIMONIALES............................................................................41
VOCACION HEREDITARIA...............................................................................42
OBLIGACION ALIMENTARIA............................................................................43
EFECTOS PERSONALES.................................................................................44
PATRIA POTESTAD..........................................................................................44
ADOPCION........................................................................................................44
FECUNDACION ARTIFICIAL............................................................................45
DISOLUCION O LIQUIDACION DE LA COMUNIDAD CON CUBINARIA.......45
CONCLUSION.......................................................................................................49
REFERENCIAS.....................................................................................................50
4

INTRODUCCION

La familia, institución que aparece en la historia como una comunidad creada por

el matrimonio y compuesta por progenitores y procreados, además de otras personas

convivientes o no; es el eje social primario donde el individuo comienza a girar en torno

a los demás, aunque el matrimonio es la institución jurídica por excelencia que da

origen a la familia, el derecho se ocupa también de regular y normar aquellas uniones

estables de hecho conocidas como concubinato que constituyen un hogar en virtud de

tales relaciones fáticas y que cada vez más frecuentes en las diferentes sociedades del

mundo. La Constitución de 1999 le concedió a la unión de hecho estable entre un

hombre y una mujer, los mismos efectos que el matrimonio. La norma no pasó

desapercibida en la doctrina venezolana generando polémica en cuanto a la

equiparación de los efectos con el instituto matrimonial, La Constitución venezolana

refleja una justa realidad y es que quienes unen su vida y sus esfuerzos con un fin
5

común en las mismas condiciones sustanciales que los cónyuges merecen el mismo

tratamiento por parte del orden jurídico.

A continuación en el presente trabajo, el desarrollo de una investigación con

temas de mayor relevancia dentro del Derecho de Familia.

EL MATRIMONIO

Para Torres (2013) “el matrimonio es la institución fundamental y quizás la más

importante del derecho de familias, puesto que es la base de la familia y, por ende, de

la sociedad; esto hace que el matrimonio sea el eje de todo el sistema jurídico familiar”.

Hablar de matrimonio, por lo tanto, abarca una realidad mucho más amplia que el

simple dato que brinda el derecho, ya que, más allá del hecho legal de un contrato

nupcial, estamos ante lo que, en muchos casos, sería el inicio de una nueva familia,

que es, como lo definen algunos autores, la célula fundamental de la sociedad.

El derecho a establecer una unión permanente con otro o con otra, es un

derecho natural, es decir, antes que el derecho pudiera legislar la unión de hombre y

mujer por medio de un contrato esponsal, ya existía de modo natural, el compromiso de


6

asumir responsabilidades en la convivencia con una pareja. Las culturas monogámicas

fueron resaltando este dato natural. Por consiguiente, que el matrimonio como

institución natural, es anterior al Estado, y cada cultura, credo y realidad social, le dará

una connotación especial.

EVOLUCIÓN DEL MATRIMONIO

Desde siglos anteriores al que se vive en el presente, se conoce la palabra

matrimonio y sus características esenciales. Por ejemplo, culturas antiguas antes de

Cristo, procuraban el matrimonio entre sus tribus, se le daba importancia a la esposa, y

el varón podía tener concubinas. En la Biblia se encuentran datos que esta mentalidad

fue cambiando de manera progresiva. De tal forma que, por revelación, los judíos

tenían por mandato el no adulterar, sólo se podía tener a la esposa. En esa revelación

progresiva, en el Nuevo Testamento, Jesús habla de retomar el orden natural del

matrimonio en cuanto a la fidelidad y permanencia.

Dejando a un lado las culturas antiguas y religiosas, que asentaron las bases

prácticas y legales del matrimonio, se puede pasar a la evolución del mismo en

Venezuela. Partimos del hecho de saber que no es una cultura de muchos años, y las

leyes por tanto, son de relativa cercanía. Para este recorrido se siguen los comentarios

de Zoghbi (2010)

Iniciando el siglo XVI la presencia europea en Venezuela introdujo un nuevo

patrón de matrimonio basado en la monogamia; sin embargo el desarrollo del

matrimonio monogámico fue  muy lento y de significaciones regionales (no era lo mismo

en cada región del País) desiguales. Todo esto por la rudeza que se aplicaba en época
7

de la colonia para con los nativos, lo que generaba situaciones de mucha desigualdad y

más que aceptación, repulsión de todo que querían implementar.

Las primeras décadas del siglo XVII, dejan ver que los casamientos y velaciones

de indios, negros y sus mezclas se hicieron más frecuentes, al menos en Caracas, pero

de acuerdo a los historiadores, lo cierto es que entre 1600 y 1800 la mayor parte de la

población transitaba realidades sociales que aseguraban el dominio de uniones

consensuales.

Para el año 1776, el rey de España Carlos III dictó una pragmática sanción que

estaba destinada a “evitar los frecuentes matrimonios desiguales contraídos por los

hijos de familia sin el consejo o consentimiento de los padres o que quiénes hacían las

veces”, esta sanción se aplicó en toda América, los menores de 25 años debían obtener

permiso de sus padres. Pero los negros, mulatos y pardos no entraban en tales

exigencias. Los indios que no tuvieran sus padres, debían solicitar el permiso a los

curas,

Lo más significativo en lo que al matrimonio se refiere, se dio el 1 de enero de

1872, el Decreto de Ley de matrimonio civil, firmado por el entonces Presidente Antonio

Guzmán Blanco. Tal matrimonio precedería al religioso y se tenía que celebrar ante

personas cualificadas para tal acto, como por ejemplo, presidentes de concejos

municipales. Deberían celebrarse en lugares públicos, salvo aquellos casos en artículo

mortis que podrían ser celebrado en el domicilio.

Como lo expresa Zoghbi (2010) “El matrimonio en Venezuela evidencia, en su

desarrollo histórico reciente, un progreso significativo hasta el punto de llegar a


8

registrar, en los últimos 30 años, cifras muy similares a la de países industrializados. El

26 de julio de 1982 se promulgó la ley de reforma parcial del Código Civil venezolano,

hecho que vino a significar un cambio en algunos aspectos relacionados con el

matrimonio en Venezuela, así como también condiciones diferentes respecto a la

administración de bienes conyugales, al reconocimiento de los hijos habidos fuera del

matrimonio, los derechos de herencia, las causales de divorcio, la patria potestad

compartida por ambos padres, etc”.

En el Código Civil vigente se encuentra enmarcado todo lo referente a esta

institución. Allí se encuentra la reafirmación de la precedencia del matrimonio civil sobre

el eclesiástico. Este dato es uno de los elementos que denotan evolución del mismo, de

ahí que se obliga a los contrayentes a celebrar primero el civil antes que el religioso y,

en el caso de los sacerdotes, no pueden admitir a nadie que no presente el acta del

matrimonio civil. Otro dato importante de evolución del matrimonio que refleja el Código

Civil es la nueva concepción de la responsabilidad mutua de los cónyuges, elemento

que anteriormente, por la normativa de potestad marital, era el hombre quien tenía la

potestad sobre la mujer, la representaba.

IMPORTANCIA, CARACTERES Y FINES DEL MATRIMONIO

A lo largo de la historia se le ha dado especial importancia a la institución

matrimonial. Por ejemplo, Cicerón, filósofo del derecho, citado en la Web de temas de

derecho, decía que el matrimonio es el origen de la sociedad y también lo que

fundamenta la cosa pública: “El matrimonio es el centro de la familia y las demás

instituciones que integran el Derecho de Familia no son más que consecuencias o


9

complementos de aquél”. Ahí radica su importancia, es como la fuente y el culmen de la

vida social, es decir, de donde brota la sociedad y hacia donde tiende la misma.

Una vez aclarada la importancia del matrimonio, es necesario preguntarse ¿Por

qué y para qué existe, es decir, cuáles son sus fines? Ante estas preguntas la página

Web de temas de derecho afirma: “con el matrimonio los cónyuges persiguen la mutua

satisfacción sexual, la cohabitación y en consecuencia la procreación de los hijos”. Esos

fines citados serían muy superfluos para determinar la finalidad del matrimonio, aunque

pueden estar implícitos en el mismo. Por lo que el artículo citado aclara: “aceptar esto

es negar la razón de la existencia de las uniones de personas que por su edad o por su

estado físico no pueden esperar descendencia y a veces ni siquiera realizar el acto

sexual, uniones que, aunque no muy frecuentes se suceden con alguna regularidad y

en las cuales se aprecia una firme voluntad de ayudarse mutuamente a soportar el peso

de la vida y compartir un destino común”.

Siguiendo ese orden de ideas, se puede entonces sintetizar que la finalidad

esencial del matrimonio se encuentra en la convivencia de dos seres distintos entre sí,

que se comprometen a apoyarse, animarse, amarse y compartir sus bienes terrenales

como uno solo, es decir, la primera finalidad del matrimonio viene a ser entonces, el

procurar el bien del cónyuge, y en los casos donde las capacidades para procrear hijos

están presente, que son en la mayoría de los que deciden casarse, que lo hagan, que

tengan hijos y los eduquen conforme a lo que exige la sociedad civil y las propias

creencias.

CLASES DE MATRIMONIO
10

El Código Civil Venezolano en los artículos 44 y 45 permite una clasificación de

las clases de matrimonio. Noroño (2009) explicita las clases de matrimonio, tomando

como base los artículos citados anteriormente, del siguiente modo:

 El matrimonio Público o Solemne: es aquel que usualmente se conoce en la

legislación venezolana porque cumple con las formalidades que presenta el

Código Civil.

 El matrimonio exclusivamente religioso: se le da validez al matrimonio

realizado conforme a la religión del Estado.

 El matrimonio exclusivamente civil: es el que impera en Venezuela, y es el

único matrimonio válido en el artículo 44 del Código Civil.

 Las disposiciones de la ley. Matrimonio Mixto (civil y religiosa): el Código

deja claro que no hay oposición al rito religioso del matrimonio, pero para que

éste sólo puede celebrarse después del matrimonio civil.

MANIFESTACIÓN ESPONSALICIA

En el artículo 66 del Código Civil se lee: “Las personas que quieran contraer

matrimonio lo manifestarán así ante uno de los funcionarios de la residencia de

cualquiera de los contrayentes, autorizados para presenciarlo e indicarán el que han

escogido, entre los facultados por la Ley, para celebrarlo; y expresarán, además, bajo

juramento, su nombre, apellido, edad, estado, profesión y domicilio, y el nombre y

apellido del padre y de la madre de cada uno de ellos, de todo lo cual se extenderá un

acta que firmarán el funcionario, las partes u otro a su ruego, si ellas no pudieren o no

supieren hacerlo, y el Secretario”.


11

De ahí que, como lo expresa Torres (2013): “es la promesa mutua de

matrimonio, constituye una afirmación de que los contrayentes realmente se quieren

casar”. Es una manifestación pública del deseo de ambos, donde expresan, ante la

persona y lugar autorizados, la intención de contraer matrimonio.

SOLEMNIDADES

No basta solamente con contraer matrimonio dentro de los límites de un Estado

determinado, es necesaria la Solemnidad que se le de al mismo acto, la ceremonia que

se utilice como tal. Las solemnidades, como lo expresa Torres (2013), son “el segundo

requisito de forma del matrimonio, lo constituye el acto de su celebración”. En tal

sentido, desde el punto de vista de la celebración del matrimonio, éste puede ser,

conforme a la división que propone el Código Civil en los artículos 81 al 103, de dos

tipos: el matrimonio ordinario y el matrimonio en artículo mortis.

El matrimonio ordinario debe cumplir a cabalidad con todos los requisitos de los

esponsales, lugar de la celebración, presencia de los funcionarios acreditados para

presenciar la unión matrimonial, los contrayentes y los testigos. Todos estos elementos

forman parte de la solemnidad de la celebración del matrimonio de tipo ordinario. En el

caso de matrimonio en artículo mortis, se pueden omitir varios aspectos que en

ordinario no es posible hacerlo, como la lectura de los deberes y derechos de los

cónyuges y el lugar de la celebración, etc.

PROMESA MATRIMONIAL

CONCEPTO
12

Para Torres (2013) “la promesa de matrimonio, o esponsales, se trata de un acto

previo a la boda en el que una o ambas partes prometen a su pareja la celebración de

una boda entre ambos”. Por lo que es un acto personal en cuanto a que una de las

partes o ambos se prometen matrimonio y público a la vez, en cuanto a que lo

manifiestan, incluso llegando a fijar carteles para una futura celebración del mismo.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA RUPTURA DE LA PROMESA MATRIMONIAL

El artículo 41 del CC dice: “La promesa recíproca de futuro matrimonio no

engendra la obligación legal de contraerlo, ni de cumplir la prestación que haya sido

estipulada para el caso de inejecución de la promesa”. Por lo tanto, si se incumple la

promesa, no hay ninguna manera legítima para obligar a la parte que se resiste a que

cumpla con lo prometido. Sin embargo, como lo expresa el artículo 42: “la parte que sin

justo motivo rehusare cumplirla, satisfará a la otra los gastos que haya hecho por causa

del prometido matrimonio”. Es decir, la parte que incumple deberá resarcir a su pareja

lo relacionado con gastos realizados hasta el momento por la preparación de la

celebración del matrimonio: gastos de viaje, de ceremonia, de vivienda, etc.

EFECTOS DEL MATRIMONIO: DEBERES Y DERECHOS DEL MATRIMONIO

Toda responsabilidad que se asume en la vida trae consigo de manera implícita

un conjunto de deberes y derechos. Cuanto más cuando se habla del matrimonio.

Partiendo de su fundamento filosófico, como lo expresa Torres (2013) “esos deberes y

derechos resultan del principio de que los cónyuges se deben mutua ayuda”. La autora
13

citada explica que los deberes y derechos que se originan con el matrimonio, poseen

tres características esenciales:

Son de naturaleza legal: Aunque la raíz de los deberes y derechos conyugales

sea de carácter ético, desde el punto de vista jurídico se trata simplemente de

obligaciones y facultades legales.

Son de Orden Público: Los deberes y derechos que hace nacer el matrimonio

constituyen el núcleo del estado conyugal; por eso son materia de orden público; de allí,

que no interviene la voluntad de los particulares.

Son Recíprocos: Corresponden al marido frente a la mujer y a ésta respecto de

aquél. Estos Deberes y Derechos son:

1. Cohabitación

2. Fidelidad.

3. Asistencia.

4. Socorro.

5. Protección

REQUISITOS DE FONDO Y DE FORMA DEL MATRIMONIO

REQUISITOS DE FONDO

El Código Civil venezolano, trata lo referente al matrimonio en el Título IV del

Libro Primero, y, concretamente, las Secciones Segunda y Tercera del Capítulo I de


14

este Título presenta un conjunto de requisitos de fondo para que el matrimonio pueda

celebrarse válidamente. Tales requisitos son los siguientes:

Diversidad de Sexos

Afirma el Art. 44 del CC que “el matrimonio no puede contraerse sino entre un

solo hombre y una sola mujer”. Con esta afirmación queda claro el respeto del orden

natural para la celebración del matrimonio exclusivamente entre un hombre y una

mujer. Esta postura también representa una visión de un orden moral y tradicional con

el que se ha visto la institución matrimonial.

Capacidad

Aquel o aquella que procure matrimonio debe, necesariamente, encontrarse en

condiciones mentales-psíquicas tales, que le posibiliten discernir el alcance, el

compromiso, la responsabilidad que tal acto trae consigo. De igual modo debe poseer

las condiciones físicas y fisiológicas necesarias que le permitan realizar el ejercicio de

la función sexual con su pareja. Al respecto afirma Hernández (2017): “sólo se es capaz

para contraer válidamente matrimonio cuando se tiene suficiente discernimiento,

cordura, madurez sexual y facultades físicas para procrear. Es decir, que la capacidad

en materia de matrimonio comprende estos cuatro elementos: Pubertad, discernimiento,

sexualidad y cordura”

Consentimiento

Es el tercer requisito de fondo para que el matrimonio pueda celebrarse de

manera válida. Es la manifestación consciente, y libre de la voluntad propia para


15

contraer matrimonio. El CC en el artículo 49 expresa que este consentimiento debe ser

pronunciado de manera libre para que sea válido, es decir, no admite que haya ningún

tipo de presión, violencia, miedo, coacción alguna.

REQUISITOS DE FORMA:

Expediente Esponsalicio: Duti (2012) expresa que el expediente esponsalicio

es el conjunto de recaudos que deben reunirse con anterioridad a la celebración del

matrimonio, mediante los cuales se comprueba el cumplimiento de los requisitos de

fondo exigidos por la ley. El contenido de dicho expediente constituye los requisitos de

forma para contraer matrimonio.

Este expediente debe formarse en virtud de lo dispuesto en el artículo 69 del

Código Civil que establece: "El funcionario ante quien se haga manifestación de la

voluntad de contraer matrimonio, formará un expediente que deberá contener:

1 º El acta de esponsales.

2º Todo lo relativo a la fijación de los carteles.

3º Copia de las partidas de nacimiento de los futuros contrayentes, las cuales no

deberán datar de más de seis meses antes de la celebración del matrimonio.

4º Los documentos que acreditan la dispensa de los impedimentos que pudieren

existir para la celebración del matrimonio.


16

5º En el caso de segundo o ulterior matrimonio, copia certificada del acta de

defunción del cónyuge fallecido, o copia certificada de la sentencia firme que declare

nulo o disuelto el matrimonio anterior, con la constancia de estar ejecutoriada.

6º Las pruebas que exige el artículo 111 de este Código.

7º En los casos de oposición al matrimonio, copia certificada de la decisión firme

que la

haya declarado sin lugar.

8º Los documentos que exige el artículo 108 de este Código, si se trata de

extranjeros.

IMPEDIMENTOS DEL MATRIMONIO

El Código Civil presenta una serie de impedimentos para la celebración del

matrimonio, los cuales imposibilitarían o inhabilitarían a ambas partes o una de las

partes para contraer matrimonio civil de manera válida.

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPEDIMENTOS:

Torres (2013) en base a lo expresado en el CC, presenta la lista completa de la

clasificación de los impedimentos. La división esencial de los mismos son dos:

“impedimentos dirimentes, que son obstáculos establecidos en la ley para la

celebración del matrimonio y su violación acarrea como consecuencia la nulidad

absoluta del mismo Ej. Matrimonio entre padre e hija. Y los impedimentos

impedientes que son prohibiciones legales para contraer matrimonio que recae sobre

personas capaces en razón de las cuales impide la celebración del acto, esta infracción
17

no acarrea nulidad, el matrimonio se realiza perfectamente y solo determina penas de

carácter económico y en otros no da lugar a ninguna sanción”. Estas dos clasificaciones

esenciales se dividen a su vez en otros. Acá se presenta un esquema de la clasificación

de los mismos.

Impedimento de vínculo anterior


Absolutos (44 CC)
Impedimentos Impedimento de orden (122 CC)

Dirimentes Impedimento de rapto (55 CC)

Relativos
Impedimento de consanguinidad
(51 CC)

CLASIFICACIÓN Impedimento de adopción


DE LOS
IMPEDIMENTOS Impedimento de crimen (55 CC)
18

De consanguinidad (53
Dispensables CC)

Impedimentos Por afinidad (53 CC)

De Tutela (58 CC)


Impedientes

No dispensables
Turbato Sanguinis (57 CC)
De autorización (46 CC)
DE inventario (110-11 CC)

DOMICILIO CONYUGAL

En el Artículo 140 del Código Civil se encuentra lo referente al domicilio

conyugal, tal número expresa lo siguiente: “Los cónyuges, de mutuo acuerdo, tomarán

las decisiones relativas a la vida familiar, y fijarán el domicilio conyugal. El domicilio

conyugal será el lugar donde el marido y la mujer tengan establecida de mutuo acuerdo,

su residencia. En caso de que los cónyuges tuvieren residencias separadas, de hecho o

en virtud de la autorización judicial prevista en el artículo 138, el domicilio conyugal será

el lugar de la última residencia común. El cambio de residencia sólo podrá hacerse si

ambos cónyuges están de acuerdo en ello”.

En tal sentido, el domicilio lo fija la pareja de mutuo acuerdo, es decir, el lugar

donde piensan residir de manera estable. El CC mantiene que se entiende por domicilio

conyugal el lugar donde conviven ambos, por eso se le dice domicilio conyugal. Si por

circunstancias, como por ejemplo trabajos distantes el uno del otro, deben habitar en

distintas residencias, cuando se habla de residencia conyugal se debe tomar en cuenta

aquella en la que hayan convivido ambos por última vez de manera estable.
19

POTESTAD MARITAL

Antiguamente el hombre tenía mayor poder dentro de la unión conyugal y era,

por supuesto, quien representaba al matrimonio. El código del 82 derogó esto y hoy en

día ambos cónyuges son iguales, así mismo el nuevo código igualó la situación de los

hijos, acabando con la distinción entre legítimos e ilegítimos. El artículo 137 CC dice lo

siguiente: “Con el matrimonio el marido y la mujer adquieren los mismos derechos y

asumen los mismos deberes. Del matrimonio deriva la obligación de los cónyuges de

vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente”.

Por lo tanto, la potestad marital no reside en una de las partes de manera

exclusiva, como sucedía en tiempos pasados. Con la derogación de esa manera de

entender la potestad marital en el Código Civil antiguo, se establece la igualdad de

dignidad entre el hombre y la mujer. A igualdad dignidad se le equipara entonces en el

disfrute de derechos propios del matrimonio y en la responsabilidad del cumplimiento de

deberes.

LA CELEBRACION DEL MATRIMONIO

Requiere la previa tramitación o instrucción de un acta o expediente a instancia

de los contrayentes para acreditar el cumplimiento de los requisitos de capacidad y la

inexistencia de impedimentos o su dispensa, o cualquier otro obstáculo, de acuerdo con

lo previsto en el Código Civil. También es el acto jurídico por el cual dos personas de

distinto sexo que cumplen los requisitos establecidos por la norma, acuden ante el

Oficial de Registro Civil para solicitar registre esa decisión en el libro respectivo,

constituyendo una unión regulada por la Ley dotada de estabilidad.


20

ACTO Y REGISTRO DEL MATRIMONIO

El acta de matrimonio es un certificado que acredita que dos individuos han

establecido una relación matrimonial entre ambos; este documento es emitido por el

estado a través de un registro civil y con la actuación de un juez.

CONFORMACION DEL EXPEDIENTE MATRIMONIAL

La documentación que deben llevar para el trámite es la partida de nacimiento de

ambos, la fe del bautismo, la libreta de identidad y el certificado del curso

prematrimonial.

El expediente se inserta dentro de la atención pastoral y preparación al

matrimonio. Conviene realizarlo tras los cursos de formación prematrimonial.

Acta de esponsales

El Acta de Esponsales o Acta Esponsalicia es un formato prediseñado que se

llena directamente en el Registro Civil donde están haciendo los trámites para el

matrimonio. El objeto que persigue esa Acta es prevenir de engaños que pueden ser

alegados más adelante para anular el matrimonio. Los esponsales son una promesa

mutua de casamiento entre el hombre y la mujer que suele celebrarse con cierta

formalidad y ceremonia

ACTA DE MATRIMONIO

Acta de matrimonio prueba que una persona está casada. Es una copia literal de

la inscripción de matrimonio, conteniendo todos los datos relativos a la celebración del

mismo, identidad de los contrayentes así como las anotaciones marginales que
21

hubieran podido practicarse (régimen económico matrimonial, separación, nulidad o

divorcio.

REQUISITOS FUNDAMENTALES

Ser mayores de 18 años de edad. Ser legalmente capaces y cumplir con las

formalidades legales. Contar con testigos hábiles. No estar casados, que la unión sea

voluntaria. Que la unión sea entre varón y mujer, Que el varón y mujer sean legalmente

aptos. . Formalidad del acto celebrado, Que se haga vida en común.

OTRAS PRUEBAS EN EL MATRIMONIO

El matrimonio se prueba con el acta de su celebración, su testimonio, copia o

certificado, o con la libreta de familia expedidos por el Registro de Estado Civil y

Capacidad de las Personas.

EXCEPCIONES

Las excepciones se presentan en los casos en que los contrayentes son

menores de edad, los que podrán contraer matrimonio cuando: primero, ambos cuenten

con 16 años cumplidos, y, segundo, cuan- do cuenten con 14 años o menos, si la

contrayente se encuentre en estado de gravidez.

MATRIMONIO DE CUIDADANOS EXTRANJEROS EN VENEZUELA

El extranjero que desee contraer matrimonio en la República Bolivariana de

Venezuela debe tener estatus migratorio legal en el territorio venezolano. El extranjero

podrá contraer válidamente matrimonio en el país, únicamente ante un funcionario

competente venezolano de los mencionados en el Art.


22

MATRIMONIO ADOLESCENTE

El matrimonio infantil y las uniones tempranas son un fenómeno complejo

relacionado con desigualdades de género, pobreza, abandono escolar, violencia y

embarazo adolescente. El matrimonio infantil pone en riesgo la vida y la salud de las

niñas, además de limitar sus perspectivas futuras.

MATRIMONIO EN PELIGRO DE MUERTE

Este trámite le permite contraer matrimonio a una persona en pleno uso de sus

facultades mentales y en peligro inminente de muerte. Presentar en la delegación: DNI

de los/as futuros/as contrayentes o documento que acredite identidad.

MATRIMONIO POR LEGALIZACION DE UNION ESTABLE DE HECHO

Artículo 77 del código civil nos establece que le concedió a la unión de hecho

estable entre un hombre y una mujer, los mismos efectos que el matrimonio. las

personas que mantengan entre sí una unión estable de hecho, deberán acudir a las

Oficinas o Unidades de Registro Civil a los fines de manifestar tal situación al

Registrador o Registradora Civil, para su inscripción en el Registro Civil.

NULIDAD DEL MATRIMONIO

Decisión judicial por la que se declara que un matrimonio no tuvo efecto jurídico

alguno por las causas establecidas legalmente.

La nulidad del matrimonio es una sanción civil represiva y excepcional

determinada por la transgresión, en la celebración del matrimonio, de ciertas


23

disposiciones legales y cuyo efecto, por regla general, es hacer desaparecer el

matrimonio de la vida jurídica, como si nunca se hubiese celebrado. Es una sanción

civil, porque la desaparición del matrimonio de la vida jurídica como si jamás se hubiera

celebrado, que es su efecto por regla general, constituye, evidentemente, un castigo

para los cónyuges que celebraron tal matrimonio.

Se caracteriza por ser una sanción represiva, porque ella se aplica cuando el

matrimonio irregular se ha celebrado. En esto se distingue de la oposición al

matrimonio, que es una sanción preventiva y enderezada a evitar la celebración del

matrimonio. La nulidad del matrimonio, en cambio, sólo cabe cuando la oposición ha

fracasado y se ha celebrado el matrimonio irregular.

Es una acción represiva excepcional, porque no toda irregularidad del matrimonio

determina su nulidad. La nulidad del matrimonio es una sanción que sólo se aplica a

aquellos casos en que la violación de requisitos de fondo o de forma establecidos por la

ley para la celebración del acto, es muy grave.

Por su parte el Código Civil prescribe en:

Artículo 118 del Código Civil “La nulidad del matrimonio contraído sin

consentimiento libre, sólo puede demandarse por aquél de los cónyuges cuyo

consentimiento no fue libre”.

CLASES DE NULIDAD DEL MATRIMONIO

Se distinguen dos clases: nulidad absoluta o nulidad propiamente dicha y nulidad

relativa o anulabilidad.
24

NULIDAD ABSOLUTA DEL MATRIMONIO

La nulidad absoluta del matrimonio es una especie de nulidad. En consecuencia,

puede definirse como la sanción civil, represiva y excepcional determinada por la

transgresión, en la celebración del matrimonio, de una disposición establecida por el

legislador, con la finalidad exclusiva de proteger el orden público y cuyo efecto es, por

regla general, eliminar el matrimonio de la vida jurídica y considerarlo como no

celebrado.

CARACTERISTICAS DE LA NULIDAD ABSOLUTA

 El matrimonio viciado de nulidad absoluta no se puede convalidar. Esto significa

que no puede hacérsele válido, mediante acciones u omisiones dirigidas a ese

fin, realizadas con posteridad a su celebración. El matrimonio que nace viciado

de nulidad absoluta no puede adquirir validez posteriormente. Como quiera que

en su celebración se violó una disposición consagrada por la ley con el fin único

de proteger el orden público, no puede aceptarse que acciones u omisiones

posteriores le confieran validez.

 La acción de nulidad absoluta es perpetua porque no hay límite de tiempo para

ejercerla. Si la acción de nulidad absoluta estuviera sometida a plazo de

caducidad, la omisión de su ejercicio en tal plazo produciría una convalidación

tácita del matrimonio.

 La acción de nulidad absoluta del matrimonio no corresponde sólo a los

cónyuges, sino también a otras personas vinculadas a ellos y a cualquiera que

tenga interés legítimo y actual. Puesto que la ley no excluye ninguna especie de
25

interés, cuando establece "todos los que tengan interés actual" pueden ejercer la

acción de nulidad en algunos casos, y sólo exige que el interés sea "actual",

puede interponer la acción en cuestión toda persona que tenga interés actual, lo

mismo personal o moral que económico o patrimonial, en la declaración de

nulidad del matrimonio.

De acuerdo con nuestro Código Civil vigente, pueden demandar judicialmente

nulidad absoluta del matrimonio, las siguientes personas:

 Los Cónyuges. En dos casos sólo corresponde a uno de ellos: Cuando el

matrimonio se celebró con transgresión del impedimento de vínculo anterior o del

de orden. En el primer caso, sólo el cónyuge inocente y no el bígamo puede

demandar la nulidad del vínculo; en el segundo caso, sólo la esposa puede

interponer la acción (art. 122 Código Civil).

 El cónyuge de alguno de los esposos en el caso de matrimonio celebrado con

violación del impedimento de vínculo anterior (art. 122 C.C.).

 Los ascendientes de los cónyuges (art. 117 y 122 C.C.).

 El correspondiente Prelado a cuya autoridad esté sometido, en el fuero externo,

el ministro de culto que contrajo matrimonio a pesar de prohibírselo su propia

religión (art. 122 C.C.).

 El Síndico Procurador Municipal (art. 117, 122 Y 123). Es necesario advertir que,

según lo dispuesto por el artículo 124 del Código Civil, las acciones de nulidad

no pueden promoverse por el Síndico Procurador Municipal después de la


26

muerte de alguno de los cónyuges. Debe entenderse después de disuelto el

matrimonio, por divorcio o por muerte de alguno de los cónyuges. La disposición

se refiere sólo al caso de muerte de uno de los cónyuges, porque es norma legal

en Venezuela desde antes de que nuestra legislación admitiera el divorcio como

causa de disolución del matrimonio y, ni en el Código de 1904, ni en los

posteriores, se ha hecho la modificación correspondiente. Pero debe entenderse

como una advertencia, puesto que la razón de que el Síndico Procurador no

puede promover la acción de nulidad después de la muerte de uno de los

cónyuges, la encontramos en que la violación cometida por los contrayentes deja

de alterar el orden público, porque el matrimonio se ha disuelto y esta misma

razón existe cuando se extingue el vínculo por divorcio.

 Toda persona que tenga interés legítimo y actual en la declaración judicial de

nulidad del matrimonio. El artículo 16 del Código de Procedimiento Civil dispone:

"Para proponer la demanda el actor debe tener interés jurídico actual. Además

de los casos previstos en la Ley, el interés puede estar limitado a la mera

declaración de la existencia o inexistencia de un derecho o de una relación

jurídica. No es admisible la demanda de mera declaración cuando el

demandante puede obtener la satisfacción completa de su interés mediante una

acción diferente".

Por su parte Sanojo (1953), en su obra "Instituciones de Derecho Civil", sostiene:

"En muchos casos pueden pedir la nulidad del matrimonio los que tienen interés actual

en la anulación y es menester decir que este interés debe ser material o pecuniario,

como generalmente se dice". De igual forma Dominici (1951), coincide con el criterio de
27

Sanojo, al sostener que siempre que la ley habla de interés actual debemos entender

que se trata de un interés pecuniario. Para él, el interés actual es un interés efectivo y

apreciable en dinero.

Para Granadillo (1958), por el contrario, opina que el interés puede ser

pecuniario y moral, puede haber interés moral actual en la declaración de nulidad del

matrimonio para que se elimine de la vida jurídica un vínculo que perjudica el orden

familiar. " Por ejemplo, si dos hermanos se casan, existe interés moral de un tercer

hermano para pedir la nulidad de esa unión, puesto que es incestuosa".

ANULIDAD O NULIDAD RELATIVA DEL MATRIMONIO

Matrimonio del incapaz por razón de la edad.

Titularidad de la acción: La acción pueden intentarla los cónyuges, sus

ascendientes, el Síndico Procurador Municipal y toda persona que tenga interés actual.

Caducidad: La acción caduca en dos casos:

1. Cuando los contrayentes alcancen la edad requerida para contraer matrimonio sin

que se haya iniciado el juicio correspondiente.

2. Cuando la mujer que no tenga la edad exigida, conciba.

Convalidación: Tácitamente cuando no se ejerce la acción oportunamente.

Matrimonio celebrado por funcionario incompetente por razón del territorio.

Titularidad: Corresponde a las mismas personas que en el caso anterior.


28

Caducidad: La acción caduca si no se ejerce en un año contando a partir de la

celebración del matrimonio.

Convalidación: Se produce en forma tácita cuando la acción no se ejerce

oportunamente.

Matrimonio celebrado sin la presencia de los testigos exigidos.

Titularidad: Pueden intentar la acción correspondiente las mismas personas que

tienen la facultad de hacerlo en los dos casos anteriores.

Caducidad: Transcurrido un año contado a partir de la celebración del

matrimonio, éste no podrá impugnarse.

Convalidación: Por la omisión en el ejercicio de la acción en el lapso previsto en

la ley. Matrimonio del incapaz por razón de la cordura.

Titularidad: Corresponde al incapaz una vez rehabilitado, al tutor, al cónyuge

sano y al Síndico Procurador Municipal.

Caducidad: La acción no puede ejercerse si la cohabitación entre los cónyuges

continúo por un mes luego de revocada la interdicción.

Convalidación: Por la omisión en el ejercicio de la acción en el plazo señalado.

Matrimonio del incapaz por razón de la potencia sexual.

Titularidad: Corresponde exclusivamente al otro cónyuge.


29

Caducidad: En este caso la acción de nulidad no está sometida a lapso de

caducidad.

Convalidación: En este caso el matrimonio no puede convalidarse, ni tácita ni

expresamente.

Matrimonios con vicios del consentimiento.

Titularidad: La acción sólo puede interponerla el cónyuge cuyo consentimiento

fue dado por error en la identidad del otro contrayente, o fue arrancado por violencia.

Caducidad: La acción caduca si, cesada la violencia o descubierto el error, los

cónyuges cohabitan durante un mes.

Convalidación: Tácita: cuando no se ejerce la acción en el lapso previsto por la

ley.

Expresa: Cuando el consentimiento matrimonial lo expresa una persona raptada,

se presume con presunción iuris et de iure, arrancado por violencia. Si tal

consentimiento es ratificado después de haber sido la persona devuelta a su plena

libertad, el matrimonio convalida expresamente.

EL REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO, CONCEPTO, IMPORTANCIA EN


EL AMBITO JURIDICO.

Para Renault, Planiol y Ripert (1982) definen el Régimen Patrimonial como un

"estatuto que regula los intereses pecuniarios emergentes del matrimonio, hasta su

disolución", a los que otros autores consideran como un aporte coherente de

soluciones, devengados de derechos jurídicos de la asociación matrimonial, en virtud


30

de dar una respuesta a una serie de intereses y cuestiones pecuniarios, que es

necesario regular. En la actualidad, se habla de "un conjunto de normas que regulan las

relaciones económicas (pecuniarias) entre los cónyuges, durante el matrimonio”.

Definición ésta desprendida de la normativa civil venezolana del año 1982, que regula

el régimen patrimonial en el matrimonio, en sus artículos del 141 al 183 C.C.

Al referirse a la importancia en el ámbito jurídico, el código civil, el cual establece

todo un ordenamiento sobre los bienes dentro de la vida en común, como consecuencia

del matrimonio, en virtud de evidenciar un implemento jurídico fundamental y necesario,

para regular y determinar los diferentes aspectos de la vida común que contribuye a

interpretar, definir y perfilar el alcance del derecho familiar por excelencia que muchas

veces es acompañado de una serie de artículos contradictorios caducos y sin vigencia

alguna, en vez de tratar de asimilar experiencias positivas a nuestra realidad social

actual, con vista a criterios de carácter científico, doctrinal y jurisprudencial.

El legislador venezolano declara expresamente que la regulación de los bienes

dentro del matrimonio, se establece en principio por las convenciones matrimoniales,

con ciertas limitaciones, en defecto de éstas, admite el régimen de la comunidad

limitada de gananciales que tiene una función supletoria dentro del sistema legal, como

la establecida taxativamente en la ley (Art. 141, 156 al 163 C.C.).

La normativa que contempla la Carta Magna consagra la institución del

matrimonio como un elemento jurídico al que debe, protegerse, como lo establece el

Art. 77, donde se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, el cual se funda
31

en el libre consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de los

cónyuges.

Las uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer que contemplan los

requisitos establecidos en la Ley producirán los mismos efectos que el matrimonio. Sin

embargo, en lo referente a los regímenes matrimoniales-patrimoniales no se establece

nada al respecto, por lo que las disposiciones civiles del año 82 permanecen

inalterables.

El Código Civil Venezolano establece el matrimonio como unión legítima de un

hombre y una mujer, con el objeto de llevar una vida común. Considerando en el

Derecho Canónico la alianza matrimonial por la que el varón y la mujer constituyen

entre sí un consorcio de toda la vida.

En el Art. 44 del Código Civil Venezolano: “El matrimonio no puede contraerse

sino entre un solo hombre y una sola mujer”.

La Ley no reconoce otro matrimonio celebrado en Venezuela, por tanto es el

único que producirá efectos legales, tanto respecto de las personas como respecto de

los bienes. El Legislador venezolano ha otorgado a las personas que van a contraer

matrimonio, la facultad de celebrar Capitulaciones Matrimoniales, pero deben

estipularse antes de celebrarse el matrimonio y otorgarse en documento público, para

que sean conocidas por todos aquellos que puedan tener interés.
32

El Art.141 del Código Civil establece: “El matrimonio, en lo que se relaciona con

los bienes, se rige por las convenciones de las partes y por la Ley”.

En el Art. 143 C.C.: “Las Capitulaciones deberán constituirse por instrumento

otorgado ante un registrador subalterno antes de la celebración del matrimonio; pero,

podrán hacerse constar por documento auténtico que deberá ser inscrito en la oficina

Subalterna de Registro de la Jurisdicción del lugar donde se celebre el matrimonio,

antes de la celebración de este, so pena de nulidad”.

Art.144 C.C.: “Para la validez de las modificaciones en las capitulaciones

matrimoniales, es necesario que se registren con anterioridad a la celebración del

matrimonio, de conformidad con el artículo precedente, y que las personas que han

sido parte en las Capitulaciones presten su consentimiento a la modificación”.

Art. 145 C.C.: “Toda la modificación en las Capitulaciones Matrimoniales, aunque

revestida de las formalidades preceptuadas en el artículo anterior, queda sin efecto

respecto a tercero, si al margen de los productos del instrumento respectivo no se ha

notado la existencia de la escritura que contenga la modificación, no se dará copia del

instrumento de Capitulaciones Matrimoniales sin la inserción de la predicha nota, so

pena para quien la hiciere, de pagar una multa, que le será impuesta por su superior de

cien a cien mil bolívares, quedando a salvo las acciones civiles o penales a que dicha

omisión diere lugar”.

Siendo necesario señalar que en nuestro país se sigue el sistema de

inmutabilidad de las Capitulaciones Matrimoniales como al efecto se establece en el Art.

144 y 145 del Código Civil.


33

CAPITULACIONES MATRIMONIALES

Las capitulaciones matrimoniales constituyen un contrato en virtud del cual los

futuros cónyuges seleccionan previamente al matrimonio el sistema patrimonial que

regirá éste a los fines de sustraerse del régimen legal supletorio. En efecto, se trata de

un “contrato solemne celebrado necesariamente con anterioridad al matrimonio, en

virtud del cual los futuros cónyuges regulan, por aplicación del principio de la autonomía

de la voluntad, el régimen patrimonial o económico que regirá el matrimonio” . Algunos

señalan que más propiamente configura un convenio o pacto toda vez que no presenta

los caracteres típicos del contrato, como, por ejemplo, no pueden revocarse por mutuo

disenso según ratifica acertadamente una decisión judicial: “Empero, en el caso

específico de las capitulaciones matrimoniales, en criterio de esta juzgadora no aplica la

norma rectora de revocatoria consensuada de los contratos, por ser una materia

especialísima regida por los artículos 141 al 147 del Código Civil”.

La noción de las Capitulaciones Matrimoniales se manifiesta como una facultad

ejercida a través de un contrato, es decir, un acuerdo de voluntades en el que futuros

contrayentes, establecen derechos y deberes recíprocos, cuyo objeto está constituido

por el régimen económico y patrimonial que se establece, en principio, con anterioridad

a la celebración del matrimonio.

SUS EFECTOS Y PRUEBAS

En su sentencia No. 0652, de fecha 26 de noviembre de 2021, la Sala

Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia estableció la interpretación

constitucionalizante de los artículos 148 y 149 del Código Civil, afirmando que “las

Capitulaciones matrimoniales se celebrarán conforme a la libre y expresa autonomía de


34

los cónyuges/partes de manera personal con plena capacidad legal para contratar o en

caso de minoridad o inhabilitación aún en trámite, con la asistencia y aprobación de la

persona cuyo consentimiento es necesario para la celebración del matrimonio sean sus

padres o su curador. De tal manera, que siendo las Capitulaciones matrimoniales el

régimen patrimonial conyugal principal, los convenimientos de los cónyuges podrán

celebrarse válidamente antes y durante del matrimonio; y así también, podrán ser

reformadas durante el matrimonio y aún dejarse sin efecto. En todo caso, nunca

tendrán efectos retroactivos sino hacia el futuro, y entrarán en vigencia una vez

registradas conforme lo establecido en los artículos 143 y siguientes del Código Civil,

normativa que se ajustará a lo aquí decidido y que queda vigente en todo lo que no

contradiga la presente decisión. En el caso de que la celebración y/o reforma de las

Capitulaciones matrimoniales se haga en el exterior las mismas tendrán efectos en

Venezuela una vez cumplidos los requisitos previstos en los artículos 143 y 145 del

Código Civil”.

Las capitulaciones constituyen, afirma la Sala, el régimen principal para la

organización de los bienes matrimoniales, pero la solemnidad a la que están sometidas

(art. 143 Código Civil) y el hecho de que su validez esté sujeta a su celebración y

registro antes del matrimonio (art. 144 Código Civil), “han influido en la inversión de la

presunción legal; y hasta ha conllevado en la práctica a la sustitución del régimen

principal de capitulaciones matrimoniales por el régimen supletorio de comunidad de

bienes y gananciales”.

Afirma la Sala, cuando las instituciones familiares, y los cónyuges han alcanzado

una igualdad y paridad civil en el plano familiar, resulta necesario reconocer la


35

autonomía de la voluntad de los cónyuges conforme al principio de igualdad, de manera

expresa (no falsamente tácita) y con reconocimiento de la plena capacidad de ambos

cónyuges para administrar y disponer de los bienes propios y conyugales sin

condicionamiento de su estado civil”

La “plena autonomía de la voluntad de los cónyuges” justifica este razonamiento

de la Sala. La autonomía permite a los cónyuges revocar las capitulaciones por mutuo

consentimiento durante el matrimonio, y someter su patrimonio al régimen legal

comunitario previsto en los artículos 148 y siguientes del Código Civil, una vez

cumplidos los requisitos previstos en los artículos 143 y 145 del mismo Código. Y esto

se aplica a las uniones estables de hecho.

Ahora bien, ante el sistema de inscripción previa que contenía el Código Civil, y

que comúnmente era calificado como de orden público, el legislador internacional

privatista decidió incluir en el aparte único del artículo 22 de la Ley de Derecho

internacional privado –referido al régimen patrimonial del matrimonio– una norma

material para regular el tema de las capitulaciones matrimoniales celebradas en el

extranjero. La norma citada dispone:

“Las capitulaciones matrimoniales válidas de acuerdo con un Derecho extranjero

competente podrán ser inscritas en cualquier momento en la respectiva Oficina

Principal de Registro venezolana, cuando se pretenda que produzcan efectos respecto

de terceras personas de buena fe, sobre bienes inmuebles situados en el territorio de la

República”.

COMUNIDAD CONYUGAL O COMUNIDAD DE GANANCIALES


36

Es la sociedad que por disposición expresa de la ley, existe entre marido y mujer

desde el momento de la celebración del matrimonio hasta su disolución, en virtud de la

cual se hacen comunes de ambos los bienes gananciales, de modo que después se

partan por mitad entre ellos o sus herederos, aunque el uno hubiese traído más capital

que el otro. En este orden de ideas, el Código Civil vigente en Venezuela, se pronuncia

en el artículo 156 con respecto a la comunidad de gananciales o comunidad conyugal

de bienes que: Artículo 156. Son bienes de la comunidad:

1º. Los bienes adquiridos por Título oneroso durante el matrimonio, a costa del

caudal común, bien se haga la adquisición a nombre de la comunidad o al de uno de los

cónyuges

2º. Los obtenidos por la industria, profesión, oficio, sueldo o trabajo de alguno de

los cónyuges.

3º. Los frutos, rentas o intereses devengados durante el matrimonio, procedentes

de los bienes comunes o de los peculiares de cada uno de los cónyuges”.

Características.

1. Es régimen supletorio a la voluntad de los contrayentes (Art. 148C.C.).

Artículo 148: Entre marido y mujer, si no hubiere convención en contrario, son

comunes, de por mitad, las ganancias o beneficios que se obtengan durante el

matrimonio.

2. El haber común de los esposos está limitado en principio a las ganancias o

beneficios adquiridos a título oneroso por cualquiera de los conyugues o por ambos
37

durante el matrimonio. Los bienes adquiridos antes del matrimonio corresponden al

adquiriente. Los bienes comunes en realidad no forman una entidad patrimonial distinta

a la del marido y la mujer y los bienes que la integran deben estar a nombre de uno o

de otro y a cada uno de ellos le pertenece la mitad de esos bienes.

3. Comienza precisamente el día de la celebración del matrimonio y cualquier

estipulación en contrario es completamente nula (Art. 149C.C.).

Artículo 149 (CC): Esta comunidad de los bienes gananciales comienza

precisamente el día de la celebración del matrimonio; cualquiera estipulación contraria

será nula. Se disuelve únicamente por las causas taxativamente determinadas por el

legislador y es absolutamente nulo todo pacto en contrario.

REGIMEN DE COMUNIDAD UNIVERSAL DE BIENES

En esta comunidad integran la masa común de bienes todo lo de los cónyuges,

presentes y futuros, muebles inmuebles, adquiridos a título gratuito u oneroso. Este no

es un sistema patrimonial muy difuso. En Holanda y Brasil se consagra como régimen

optativo y en Alemania, Francia y Chile se le admite como convencional.

REGIMEN DE COMUNIDAD LIMITADA DE BIENES

En este sistema la masa común de bienes está integrada sólo por ciertos bienes.

Además de los comunes existen los bienes de propiedad exclusiva de cada uno de los

cónyuges. Según la especie de elementos patrimoniales que constituyen la masa

común, la comunidad limitada puede ser:

COMUNIDAD LIMITADA DE BIENES MUEBLES


38

Constituyen bienes comunes todos los bienes muebles presentes y futuros,

adquiridos a título gratuito u oneroso. Pero solo los bienes muebles, de suerte que los

inmuebles pertenecen de forma exclusiva al marido o la mujer. Este régimen está

previsto, como convencional, en el código Civil Suizo.

COMUNIDAD LIMITADA DE ADQUISICIONES A TITULO ONEROSO Y GANANCIAL

Los bienes comunes están integrados por las rentas de los esposos, los

producidos por el trabajo de cada uno de ellos, las economías hechas con estas rentas

o productos y las adquisiciones a título oneroso realizadas durante el matrimonio. Son

bienes de propiedad exclusiva de los cónyuges, los que pertenecían a cada uno de

ellos para la fecha del matrimonio y los adquiridos durante él a título gratuito. Es el

régimen legal supletorio en Venezuela, Chile, Perú.

COMUNIDAD LIMITADA DE BIENES GANANCIALES

Son comunes los bienes muebles presentes y futuros adquiridos a título gratuito

u oneroso y las adquisiciones a título oneroso realizadas durante el matrimonio. Son

propios de cada uno de los cónyuges los inmuebles que le pertenecen al momento de

la celebración del matrimonio y los que adquiera a título gratuito durante él. Es acogido

como régimen legal de México.

REGIMEN DE SEPARACION DE BIENES

El régimen de bienes es aquel en que cada cónyuge conserva la propiedad de

todos sus bienes, no existe masa común ni inherencia de ninguno de los cónyuges en

la administración de los bienes del otro; en este régimen cada cónyuge mantiene la

propiedad de los bienes presentes y de los que adquiere durante el matrimonio;


39

administra, goza y dispone libremente de ellos y responde exclusivamente por las

deudas que contrae.

Se trata pues, de un régimen que mantiene entre los cónyuges una

independencia patrimonial parecida a la que tenían antes del matrimonio,

reglamentándose a lo mucho la forma en que regirá la contribución de cada uno de los

cónyuges en los gastos del hogar la manutención de la familia.

EL CONCUBINATO

Es la unión entre dos personas que hacen vida en común con intención de que

sea de forma permanente, pero sin estar casados. En Venezuela tiene los mismos

efectos que el matrimonio, pero no es reconocido como un estado civil. Ejemplo: Los

bienes adquiridos durante el concubinato se rigen por las mismas normas que los

bienes obtenidos en un matrimonio.

Art. 77 de la CRBV: “Las uniones estables entre un hombre y una mujer que

cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los mismos efectos que el

matrimonio”.

CARACTERES DEL CONCUBINATO

1. Publico y notorio porque deben ser reconocidos por concubinos por amigos,

familiares, relacionados, entre otros se debe demostrar la existencia de posesión

de estado de concubinos a través de testigos.

2. Regular y permanente, una relación transitoria, casual no se tiene como

concubinato estos deben cumplir con los deberes y derechos conyugales que
40

son aplicables al concubinato para que sea considerado como tal, debe haber la

cohabitación, es decir deben cohabitar bajo el mismo techo por lo menos por dos

años.

CARATERISTICAS DEL CONCUBINATO

Cualquier concubinato se caracteriza por ser:

Voluntario. Nadie puede obligar a nadie a formalizar un concubinato, al igual que

no pueden obligar a nadie a casarse en contra de su voluntad. Se trata de un vínculo

deseado.

Singular. Los dos sujetos que forman un concubinato pueden hacerlo con

exclusividad, o sea, solamente si es el único concubinato que tienen, al igual que el

matrimonio. No pueden tenerse varios concubinos o concubinas a la vez.

Permanente. Los concubinatos son uniones duraderas y estables, no pasajeras y

efímeras. No puede formalizarse una relación que ya no existe, obviamente.

Notorio. El concubinato no es una unión secreta, ni es una figura para esconder

el adulterio, sino que es un vínculo notorio, o sea, formal, evidente, de cara al resto de

la sociedad.

Requiere de cohabitación. Los concubinos deben vivir juntos, con todo lo que ello

implica. No son concubinos quienes no comparten un hogar.

NATURALEZA JURICA DEL CONCUBINATO


41

El concubinato desde el punto de vista del derecho es un mero hecho capaz de

producir consecuencias jurídicas, las consecuencias jurídicas oh efectos jurídicos que

produce el concubinato va a ser únicamente entre concubinos y van a ser solamente

efectos patrimoniales entre concubinos, no puede equiparse con el matrimonio. este va

a ser un hecho capaz de producir consecuencias jurídicas solamente patrimoniales

establecidas en artículo 767 del CC.

Requisitos

 Original y copia fotostática de la cedula de identidad de los declarantes y de

dos testigos mayores de edad.

 Documento que acredite la disolución de vínculo matrimonial o unión estable

de hecho anterior, si es el caso.

 Acta de nacimiento de los hijos e hijas que se van a reconocer en el acto.

 Autorización de los padres legales, en caso de adolescente, mujer mayor de

14 años de edad y varón mayor de 16 años de edad. Cuando no exista

acuerdo entre representantes, procederá la autorización del tribunal de

protección de niños, niñas y adolescente.

PRUEBAS

El sentido de todo proceso no es ni puede ser otro que proporcionar las

condiciones para probar si ocurrió el hecho previsto como hipótesis en la norma de

derecho cuya aplicación se invoca y producir un pronunciamiento por parte del juzgador

con las consecuencias jurídicas pretendidas. Por ello en el proceso las partes tienen
42

derecho a pedir, debatir, practicar y valorar las pruebas pertinentes a la demostración

de sus respectivos alegatos, lo cual constituye en lo relativo a la prueba el contenido del

derecho a la defensa.

De allí que hay autores que coinciden en afirmar que la prueba es el eje en torno

al cual gira todo el proceso y la producción de éstas en forma adecuada genera como

consecuencia la admisión y valoración de las mismas y tomando en cuenta su

pertinencia e idoneidad producirá la finalidad deseada que no es otra que producir

convicción en el juez de los hechos y afirmaciones aportadas por las partes dentro del

proceso. De las consideraciones anteriores se hace necesario traer a colación los

conceptos que sobre prueba han dado algunos autores, y que son acordes para

determinar el objeto de la prueba judicial del Concubinato.

EFECTOS PATRIMONIALES

Se establecen derecho sucesorales, la que se interpreta que entre los sujetos

que conforma una unión de hecho, con rasgos similares a los cónyuges, existen

derechos sucesorales, a tenor de lo que puesto en el artículo 823 del código civil.

Comunidad concubinaria, ciertamente entre los concubinos existe una

comunidad de bienes, denominada por la doctrina comunidad concubinaria. Esa unión

permanente de vida y esfuerzos entre un hombre y una mujer, evidentemente se

proyectará en el ámbito económico. La comunidad concubinaria está consagrada en el

Artículo 767 del Código Civil, norma en tales términos que se incorporó en la Reforma

de 1982:
43

Se presume la comunidad, salvo prueba en contrario, en aquellos casos de unión

no matrimonial, cuando la mujer o el hombre en su caso, demuestre que ha vivido

permanentemente en tal estado, aunque los bienes cuya comunidad se quiere

establecer aparezcan a nombre de uno solo de ellos. Tal presunción sólo surte efectos

entre ellos dos y entre sus respectivos herederos y también entre uno de ellos y los

herederos del otro. Lo dispuesto en este artículo no se aplica si uno de ellos está

casado.

Como indicamos, el concubinato precisa de la inexistencia de vínculo

matrimonial, y en consecuencia, ninguno de los concubinos puede estar casado, porque

ello descarta automáticamente sus efectos, incluyendo la comunidad concubinaria.

Bocaranda Espinoza ha considerado injusta esta exigencia en un medio social como el

nuestro y llega a admitir por razones de justicia la posibilidad de una comunidad

concubinaria, aunque uno de los concubinos esté casado.59 A nuestro parecer, que si

uno de los concubinos está casado, la solución de justicia en tales casos no se resuelve

por vía de la comunidad concubinaria, que estaría expresamente descartada por la

parte final del Artículo 767 del Código Civil que traduce una idea de orden público o

buenas costumbres. Pensamos que en tales casos sería posible admitir la existencia de

una comunidad ordinaria o una sociedad, porque ésta simplemente responde a la idea

de un aporte común (que puede ser en dinero o en esfuerzo) a los fines de lograr un fin,

también común. Sería absolutamente injusto pretender la inexistencia de dicha

comunidad ordinaria en función del estado civil de uno de los socios o comuneros.

VOCACION HEREDITARIA
44

La escasa doctrina que ha examinado el Artículo 77 de la Constitución se ha

pronunciado en torno a la improcedencia de la vocación hereditaria en las uniones de

hecho estables. Por nuestra parte pensamos, que una vez probado judicialmente el

concubinato o unión de hecho estable, ciertamente éste, de conformidad con la norma

constitucional, tiene los mismos efectos que el matrimonio, y entre los cuales se

encuentra, obviamente, la vocación hereditaria.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela va más allá de la mera

existencia de la comunidad de bienes64 al consagrar en su Artículo 77: Las uniones

estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos

establecidos en la ley producirán los mismos efectos que el matrimonio.

Significa que la Carta Magna les concede a las uniones concubinarias o uniones

de hecho estables que reúnan los requisitos de ley, los mismos efectos o

consecuencias que al matrimonio. Ciertamente tales efectos superan la mera existencia

de una comunidad de bienes, porque esta última ya se encontraba consagrada en el

citado Artículo 767 del Código sustantivo con anterioridad a la entrada en vigencia del

Texto constitucional. Es de concluir entonces, que son otros efectos distintos a la

comunidad patrimonial los que la Constitución pretende extender a los concubinos, a

saber, aquellos derechos que por naturaleza serían igualmente predicables respecto de

marido y mujer, independientemente del vínculo matrimonial, porque la idea que los

inspira es la misma.

OBLIGACION ALIMENTARIA
45

La doctrina admite el derecho a alimentos entre concubinos. La obligación de

alimentos, se puede hacer efectiva en el caso de las personas indicadas en la ley

cuando tiene lugar los requisitos de procedencia de la misma. La obligación de

alimentos a favor del cónyuge está consagrada en los Artículos 139 y 286 del Código

Civil y se inspira en el socorro económico que ofrece el consorte que tiene capacidad

económica al que se encuentra en estado de necesidad.

No obstante, en virtud de la naturaleza espontánea de la unión concubinaria,

vemos difícil la aplicación de la obligación alimentaria, pues la procedencia de ésta en

caso de cónyuges, precisa de la vigencia del vínculo, pues en principio, no existe

obligación de alimentos entre ex cónyuges, por lo que tampoco existiría entre

concubinos. De allí la dificultad de pretender judicialmente tal obligación en el

concubinato, pues éste se extingue por la sola voluntad de una de las partes, y la

vigencia del vínculo es requisito de procedencia de la pretensión de alimentos.

EFECTOS PERSONALES

El concubinato en la relación entre un hombre una mujer, es decir debe existir la

diversidad de sexo en la pareja.

 El tiempo de duración de la unión, debe ser al menos de dos años mínimo.

Deberes y derechos.

Cabe preguntarse en función del estudiado Artículo 77 de la Constitución, cuáles

son los efectos personales característicos del matrimonio que serían extensibles a los

concubinos. Entre los efectos personales del concubinato, algunos han señalado los
46

mismos derechos y deberes recíprocos del matrimonio de conformidad con el Artículo

137 del Código Civil, a saber, el derecho deber de cohabitar (vivir juntos), fidelidad,

socorro y protección.

PATRIA POTESTAD

La reforma del Código Civil de 1982 propició la igualdad de los progenitores en la

titularidad de la patria potestad al margen del tipo de filiación. La equiparación de

efectos entre matrimonio y concubinato no varía el carácter de hijo extramatrimonial.

ADOPCION

El Artículo 411 de la LOPNA prevé:

La adopción puede ser solicitada, en forma conjunta por cónyuges no separados

legalmente, de manera individual por cualquier persona con capacidad para adoptar,

con independencia de su estado civil. De conformidad con dicha norma, sólo podrían

adoptar conjuntamente las personas unidas en matrimonio.

FECUNDACION ARTIFICIAL

Cuando una pareja no puede procrear naturalmente, tiene la posibilidad de

acudir a las técnicas científicas para generar la vida humana o fecundación artificial, la

cual en orden subsidiario incluye la inseminación artificial y la fertilización in vitro.

Supuesto de su existencia:

 Convivencia no matrimonial permanente

 Formación de un patrimonio
47

 Que exista contemporaneidad entre la convivencia no matrimonial y la

formación del patrimonio

DISOLUCION O LIQUIDACION DE LA COMUNIDAD CON CUBINARIA

Evidentemente, cuando deja de existir la unión concubinaria, quedara de hecho

extinguida la presunta comunidad que de ella deriva. Y siendo esa extinción una

cuestión de hecho y no de derecho, por tratarse de una unión esencialmente disoluble

sin otro requisito que la voluntad de ambas partes o de una sola de ellas. se entiende

que bastara la sola prueba de la definitiva separación de los concubinos, o la muerte de

uno de ellos, para que quede disuelta la comunidad concubinaria y por ende pueda

procederse a su liquidación.

La liquidación tendrá lugar cuando ambos concubinos convengan en repartir los

bienes que hayan adquirido durante su vida en común, y en defecto de esta

convención, cuando mediante judicial se reconozca al hombre o la mujer o a sus

respectivos herederos, participación en ese patrimonio, luego que se hayan alegado y

provocado en autos los extremos existidos en el tantas veces mencionado artículo 767

del código civil.

Procedimiento de legalización de las uniones estables de hecho la Sala

Constitucional en sentencia número 1.682 del 15 de julio de 2005, estableció con

carácter vinculante que “el tiempo de duración de la unión, al menos de dos años

mínimo, podrá ayudar al juez para la calificación de la permanencia, ya que ese fue el

término contemplado por el artículo 33 de la Ley del Seguro Social, al regular el

derecho de la concubina a la pensión de sobrevivencia.


48

Unión estable no significa, necesariamente, bajo un mismo techo (aunque esto

sea un símbolo de ella), sino permanencia en una relación, caracterizada por actos que,

objetivamente, hacen presumir a las personas (terceros) que se está ante una pareja,

que actúan con apariencia de un matrimonio o, al menos, de una relación seria y

compenetrada, lo que constituye la vida en común.

Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Registro Civil el 15 de marzo de

2010, admitió la posibilidad de registrar las uniones estables de hecho, así como su

disolución, previendo en parte algunos supuestos, como es, la voluntaria manifestación

de los interesados de la iniciación y finalización de la unión estable, que deben realizar

ante la autoridad competente. Sin embargo, no obsta para que en otros casos deba

recurrirse a la vía judicial.

En efecto resulta necesario y relevante traer a colación la sentencia 767 de fecha

18 de Junio de 2015, dictada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de

Justicia, la cual asentó los criterios en materia de registro de las Uniones Estables de

Hecho, señalando que la Ley Orgánica de Registro Civil, prevé en el artículo 118 que

“la libre manifestación de voluntad efectuada entre un hombre y una mujer, declarada

de manera conjunta, de mantener una unión estable de hecho, conforme a los

requisitos establecidos en la ley, se registrará en el libro correspondiente, adquiriendo a

partir de este momento plenos efectos jurídicos, sin menoscabo del reconocimiento de

cualquier derecho anterior al registro” (Resaltado añadido por la Sala en cuestión).

El Artículo 117 de la referida ley prevé: Las uniones estables de hecho se

registrarán en virtud de:


49

Manifestación de voluntad.

Documento auténtico o público.

Decisión judicial.

La Carta fundamental venezolana constitucionalizó la unión de hecho estable

pues incorporó dicha institución civil en forma expresa al texto fundamental otorgándole

los mismos efectos que el matrimonio de cumplir con los requisitos respectivos,

concediéndole con ello una protección reforzada e impidiendo que la figura pudiera ser

suprimida o limitada en sus efectos por vía legislativa. Se trata de un supuesto

característico de “constitucionalización en sentido propio”, pues también se alude a una

constitucionalización en sentido impropio que viene dada por la interpretación de las

instituciones civiles a tono con la Carta Magna.


50

CONCLUSION

Es claro que la primera conclusión a la cual podemos llegar es que el

Concubinato o Unión Estable de Hecho y el Matrimonio tienen sus diferencias claras

por tanto no producen las mismas consecuencias jurídicas, aun y cuando la

Constitución erróneamente así lo indique. Existe una diversidad de sentencias que

señalan requisitos distintos para su constitución, nosotros preferimos respetar el criterio

que establece la notoriedad, permanencia, cohabitación y fidelidad con la ausencia de

los impedimentos matrimoniales, a su vez es importante contar con el registro de la

Unión Estable como medio probatorio para en caso de que sea necesario realizar en un

futuro la Acción Mero declarativa, el régimen patrimonial del concubinato representa un

problema jurídico que es necesario resolver, no es posible que no se cuente con un

mecanismo jurídico para la protección de los bienes a excepción del 767 del CCV y las

medidas cautelares que se puedan solicitar, nos parece grave el hecho de que al

registrar la Unión Estable no soliciten la presentación de la curatela necesaria para la

protección de los bienes de NNA, si quieren apoyar la idea de que las Uniones Estables
51

de Hecho y el Matrimonio son lo mismo, es necesario proteger los derechos de los NNA

en estos casos.

En virtud de todo lo anterior, es necesario para nosotros que exista uniformidad

de criterio tanto en Tribunales como en las leyes en cuanto a la regulación de la Unión

Estable de Hecho o Concubinato, creando así seguridad jurídica a los ciudadanos.

REFERENCIAS

Asamblea Nacional de Venezuela, 1982, Código Civil, Gaceta Oficial Nº 2.990

Torres, N. 2013. El matrimonio en la Legislación Venezolana,

http://nurelsiyadiratm.blogspot.com/2013/02/el-matrimonio-en-la-legislacion.html

Zoghbi, A. 2010, evolución del matrimonio en Venezuela,

https://www.unionafirmativa.org.ve/educacion/evolucion-del-matrimonio-en-venezuela/

EL Matrimonio, temas de Derecho, , artículos, ensayos y monografías de

derecho, disponible en: https://temasdederecho.wordpress.com/tag/importancia-del-

matrimonio/

Noroño, J. 2009, Disponible en:

https://www.monografias.com/trabajos82/matrimonio-derecho-comparado/matrimonio-

derecho-comparado2
52

Hernández, L. 2017, Requisitos matrimoniales,

https://venezuela.leyderecho.org/requisitos-matrimoniales/

Dutti, A. 2012 Requisitos de forma para contraer matrimonio

https://www.monografias.com/trabajos96/requisitos-forma-contraer-matrmonio/

requisitos-forma-contraer-matrmonio

Dominici, A (1951). Comentarios al Código Civil venezolano; Ediciones 1. C. V

Logos C. A. Caracas.

Granadillo, V (1958). Tratado elemental de Derecho Civil venezolano; Segunda

Edición. Caracas.

Sanojo, L. (1953). Instituciones de Derecho Civil Venezolano, Madrid, Gráficas

Sebastián. Reimpresión de la I Edición hecha en Caracas. Imprenta Nacional.

También podría gustarte