Está en la página 1de 5

PARTICIPANTE: WANDA VARGAS

C.I: 23.852.436

CLASIFICACION SEGÚN SU ESPECIFICACIÓN


 DIRECTAS las pruebas que ponen en contacto al juez con el hecho que se trata de probar, las que permiten a éste
OBJETO conocerlo a través de sus propios sentidos, es decir, por percepción, desde luego sometidas a las formalidades que
la ley exige. Un ejemplo de esta clase de prueba es la inspección judicial.
 INDIRECTAS las que presuponen que el juez no percibe directamente la realidad del hecho que se trata de
demostrar, porque éste, por ser pretérito, ya ha desaparecido; puede conocerlo a través de las huellas que dejó su
acaecimiento en el mundo exterior y esas huellas se lo representan. Estas son mediatas porque el juez no percibe
el hecho por probar sino la comunicación o el informe que la percepción de ese hecho tuvo otra
persona documentos públicos y privados  testimonios, experticia, confesión.
 PRINCIPALES son aquellas  cuando el hecho al cual se refieran las partes en el proceso forma parte del fundamento
fáctico e la pretensión o excepción, en cuyo caso la prueba es indispensable
FORMA  ESCRITAS  como su nombre lo indica, deben tener una formalidad,  ejemplo  los documentos públicos y privados,
los dictámenes de peritos cuando se rinden por escrito, los certificados de funcionarios, los planos, los dibujos y las
monografías. Encontramos en lo penal, cuando se investiga un homicidio, para establecer la muerte, se necesita la
partida de defunción, o certificado médico, en proceso de interdicción por demencia.
 ORALES se obtienen  de forma verbal, tenemos la confesión judicial en interrogatorios de la parte, los testimonios
y las peritaciones recibidas en audiencias. A pesar de que estos pueden pasar después a escritos, por cuanto el
secretario o escribiente lo hace constar en sus documentos, para anexar al expediente

NATURALEZA  PERSONALES vemos que la estructura del medio que suministra la prueba, son personas. Ejemplos: en testimonios,
la confesión, el dictamen de peritos y la inspección judicial en cuanto es una actividad del juez asesorado de
testigos o peritos
 MATERIALES se tratan de cosas, como documentos (incluyendo los planos, dibujos, fotografías, etc.) huellas o
rastros y objetos de toda clase
FUNCION  HISTORICAS representa claramente el hecho pretérito que se trata de demostrar, es como una fotografía; este
medio de prueba le suministra al juez una imagen del hecho por probar, y éste aprecia la verdad del hecho a través
de su representación sin esfuerzo mental alguno.
 CRITICAS O LOGICAS carecen de función representativa y no despierta en la mente del juez, ninguna imagen
distinta de la cosa examinada, pero le suministra un término de comparación para el resultado probatorio
mediante juicio o razonamiento. Tal es el caso de los indicios y las presunciones.  
FINALIDAD  FORMALES estas poseen un valor simplemente ad probationem, es decir,  que tienen una función exclusivamente
procesal; la de llevarle al juez el convencimiento sobre los hechos del proceso.
 SUSTANCIALES Las pruebas ad solemnitaten o ad substantiam actus; tienen un valor material, puesto que son
condiciones para la existencia o la validez de un acto jurídico material, tal como sucede con la escritura pública
para la compraventa o hipoteca de un bien inmueble o la constitución de sociedades.
RESULTADO  PLENA además de ser completa, debe presentar al juez como cierta en indudable la existencia de un hecho o de un
acto jurídico, ésta ha sido conocida por la parte contra la cual se aduce, ya que por consiguiente ha podido ejercer
su derecho de que controvertirla o discutirla.
LOS SUJETOS  OFICIO van desde el “ podrá “ hasta el “ deberá “, con limitaciones diversas, en especial para ciertos medios
PROPONENTES DE LA probatorios; con exclusiones respecto del comportamiento de las partes, especialmente de la doctrina y de la
PRUEBA jurisprudencia, ya que algunos les cierran el paso a la iniciativa cuando se trate de graves negligencias.

MOMENTO EN QUE SE  PROCESO las que se practican, aducen y tienden a demostrar los hechos litigiosos en un proceso.
PRODUCE  JUDICIALES son aquellas que se han producido ante el juez en ejercicio de sus funciones, y cumpliendo con el
principio de la inmediación.
 EXTRAJUDICIALES la prueba es obtenida fuera del proceso y sin la intervención de dicho funcionario, esta es
precaria y debe acreditarse o mostrarse dentro de la actuación judicial.
LEGALIDAD La clasificación atiende a diferentes factores entre los cuales los más importantes la licitud, controversial, fuente y origen.
Dando razón al hecho de que la prueba deba ceñirse a la ley para que sea eficaz.
Ahora si bien sabemos que la incorporación de las pruebas debe regirse por la moral y el respeto a la persona humana, con
esta apreciación se reitera lo importante que los derechos humanos son para el contexto constitucional. Estas series de
acotaciones conllevan a analizar el carácter de ilicitud que puedan tener algunos medios probatorios. Entre otros tenemos
los testimonios o las confesiones obtenidas mediante el suministro de drogas a los sujetos, el empleo de las pruebas
electrónicas por medio de grabaciones, las pruebas obtenidas mediante coacción e irrespetando la moral, las buenas
costumbres y la dignidad humana.

RELACION CON OTRAS  SIMPLES cuando tiene una existencia autónoma para llevarle al juez por si sola la convicción sobre el hecho por
PRUEBAS demostrar, como sucede con la escritura pública respecto a la comparencia de las partes y lo manifestado 
 COMPUESTAS cuando esa convicción se obtiene de varios medios. Ejemplos: el testimonio único cuando no
convenza al juez o un indicio necesario, complementados con otras pruebas.
 COMPLEJAS Se subdividen en concurrentes y contrapuestas. Las primeras existen cuando los varios medios de
prueba sirven para producir la convicción del juez en un mismo sentido, es decir, sobre la existencia o inexistencia
del hecho; y las contrapuestas se presentan cuando varios medios están en contra posición, porque sirven para
una conclusión.

SEGÚN LA FORMA COMO OBRA EN EL PROCESO


PRUEBA ANTICIPADA
 Lo normal es que las pruebas se recepcionen y practiquen en el curso del proceso y en la etapa prevista en el mismo. Esto
se conoce como el principio de la regularidad probatoria, pues cumple con los lapsos que se han establecido en las normas
procesales. Así que los momentos del procedimiento probatorio que hemos visto en sus aspectos generales, sufre una
excepción con lo que se denomina la prueba anticipada, en lo que se refiere a la oportunidad de pedirla y practicarla.
Practicar la prueba antes del momento procesal se conoce como la prueba anticipada. El legislador ha consagrado la
posibilidad de que la parte interesada acuda al órgano jurisdiccional para pedir y practicar pruebas anticipadas, dentro del
marco de las garantías del debido proceso.

 La prueba anticipada es aquella que se práctica en momento anterior al del juicio (ordinario-escrito) o de la audiencia de
juicio, ante el temor de que la fuente propia del mismo de pierda, haciendo imposible su aportación al proceso. Es claro
que el medio que se pretenda practicar debe cumplir los requisitos propios de toda prueba: licitud, legalidad, pertinencia,
conducencia y utilidad.

ANTECEDENTES Tiene como antecedente en Venezuela el procedimiento de retardo perjudicial previsto en el Art. 813 del Código de
Procedimiento Civil: “La demanda por retardo perjudicial procederá cuando haya temor fundado de que desaparezca
alguna prueba del promoverte”

NATURALEZA La doctrina considera que su naturaleza es la de un procedimiento cautelar y como excepción al principio del
contradictorio según el cual las pruebas debe ser promovido y evacuadas en un juicio contencioso.
FUNDAMENTO El fundamento de la prueba anticipada radica, precisamente, en la necesidad de evitar que se pierdan definitivamente
aquellos datos probatorios relevantes para la formación de la convicción judicial por el hecho de no poderse practicar la
prueba durante las sesiones de la vista oral. Obedece en realidad, a una necesidad práctica de facilitación de la realización
de la prueba.
En todo caso, debe tener un carácter excepcional, evitando que la misma se convierta en una práctica que desvirtúe el
principio general de que las pruebas han de practicarse en el acto del juicio oral. No debe acudirse a la práctica anticipada
de una prueba por simples razones de comodidad, o para evitar las molestias que en algunos puedan producirse al
practicarse la prueba en forma concentrada durante las sesiones del juicio oral.

PRUEBA TRASLADADA 
Para que la prueba trasladada pueda apreciarse en el nuevo proceso  se requiere de la concurrencia de las siguientes
circunstancias:

  Que la prueba practicada en el proceso primario y que pretenda trasladarse al nuevo proceso, se haya realizado
en un proceso donde intervinieron las mismas partes del segundo proceso.
 Que en el proceso primario -primer proceso- se haya propuesto la prueba en forma legal, cumpliendo con los
requisitos de admisibilidad exigidos por la ley, los cuales fueron analizados en otro capítulo, tales como legalidad,
pertinencia, relevancia, idoneidad o conducencia, tempestividad, licitud y regularidad en su proposición, vale decir,
que se trate de una prueba inmaculada.
 Que la prueba o pruebas trasladadas hayan sido aportadas proceso en su oportunidad legal correspondiente, bien
en el libelo de la demanda, si las mismas contienen la demostración de los hechos fundamentales, pues ésta sería
la única manera de garantizar el derecho  constitucional de la defensa, o bien en la etapa
probatoria  de  promoción de pruebas.

NATURALEZA La  naturaleza de e la prueba trasladada, surge cuando hay elementos de tal relevancia en un proceso distinto, que se
permite trasladar los elementos necesarios de aquel proceso al que está en curso, para que dichas pruebas pasen a formar
parte del proceso actual.
La eficacia de la prueba trasladada la ha delimitado la doctrina en tres requisitos básicos, a saber: que en su aportación y
contradicción se hayan respetado todas las garantías procesales, que no hayan sido desconocidas o anuladas por ilegales o
ilícitas y que sean auténticas emitidas por autoridad competente.

PRUEBA LIBRE
Artículo 395 del Código Procesal Civil.: “Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el Código Civil,
el presente Código y otras leyes de la república. Puede también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no
prohibido expresamente por la ley y consideren conducentes a las demostración de sus pretensiones. Estos medios se
promoverán y evacuarán aplicando por analogía las disposiciones relativas a los medios de prueba semejante
contempladas en el Código Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez.” Conforme a nuestro ordenamiento
jurídico procesal rige el denominado principio o sistema de libertad de medios de pruebas, según el cual las partes resultan
legitimadas para elegir y promover los medios probatorios que consideren conducentes para la demostración de sus
pretensiones, bien sea entre las denominadas pruebas libres o de aquellas expresamente establecidas en la ley. Asimismo,
resulta común en la doctrina y la jurisprudencia patria (en la cual se incluye la de este alto Tribunal), el considerar que
dicho sistema de libertad de pruebas resulta incompatible con cualquier limitación o restricción respecto a la admisibilidad
del medio probatorio escogido por las partes, con la excepción de aquellos legalmente prohibidos o que resultaren
inconducentes para la demostración de sus pretensiones.

LA PRUEBA LEGAL:

 “se llama legal la prueba cuando su valoración está regulada por ley”.

En este sentido en dicha prueba el momento probatorio se presenta a la mente del legislador y no a la del juez. Este
sistema se contrapone al de la libre convicción y por supuesto al de la sana critica.  Ejemplo articulo 431 del CPC.

También podría gustarte