Está en la página 1de 32

SEMANA: 16

DEMOGRAFÍA Y
PROBLEMÁTICA SOCIAL
DEL PERÚ

Docente: Mag Felipe


Delgado Estrada

Ciclo 2022 – I ECONOMÍA


1
15/05/2022
TEORÍA SOBRE DEMOGRAFÍA

15/05/2022 2
DENSIDAD POBLACIONAL
De acuerdo a los resultados del último Censo de 2017, la
Provincia Constitucional del Callao (6 815,8 Hab./Km2) y la
provincia de Lima (3 278,9 Hab./Km2),

Lo que significa que albergan una mayor cantidad de


habitantes por kilómetro cuadrado.

Por el contrario, los departamentos de Madre de Dios (1,7


Hab./Km2), Loreto (2,4 Hab./Km2) y Ucayali (4,9 Hab./Km2),
presentaron la menor densidad poblacional.
Otros departamentos con mayor densidad de población son
Lambayeque (82,8 Hab./Km2), La Libertad (69,7 Hab./ Km2)
y Piura (52,1 Hab./Km2).
15/05/2022
3
Censos Nacionales XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas

15/05/2022 4
Censos Nacionales XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas

15/05/2022 5
Censos Nacionales XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas

15/05/2022 6
Censos Nacionales XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas

15/05/2022 7
Censos Nacionales XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas

15/05/2022 8
Censos Nacionales XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas

15/05/2022 9
Más del 50% de la población reside en cinco
departamentos
Cinco departamentos albergan al 50,8% de la población.
Lima (8 millones 575 mil habitantes),
Piura (1 millón 857 mil habitantes),
La Libertad (1 millón 779 mil habitantes),
Arequipa (1 millón 383 mil habitantes),
Cajamarca (1 millón 341 mil habitantes)
Cuatro departamentos menos poblados son: Madre de
Dios 141 mil 70 habitantes (0,5%), Moquegua 174 mil 863
habitantes (0,6%), Tumbes 224 mil 863 habitantes (0,8%),
y Pasco 254 mil 65 habitantes (0,9%).
15/05/2022 10
Lima y la Provincia Constitucional del Callao tienen
mayor población
Lima (8 millones 574 mil 974 habitantes),
Callao (994 mil 494 habitantes),
Arequipa (un millón 080 mil 635 habitantes),
Trujillo (970 mil 016 habitantes) y
Chiclayo (799 mil 635).
Provincias con menor población son:
Purús en Ucayali (4 mil 329 habitantes),
Tarata en Tacna (7 mil 908 habitantes),
Aija en Áncash (7 mil 913 habitantes)
15/05/2022 11
En San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres
residen 1 millón 721 mil personas
De los 1 mil 874 distritos existentes a la fecha del Censo
2017, se ha seleccionado 30 en función del tamaño
poblacional, estos superan los 160 mil habitantes,
como es de esperar un buen número corresponden a la
provincia de Lima, específicamente 19 distritos y el más
poblado sigue siendo el distrito de San Juan de
Lurigancho con 1 millón 38 mil 495 habitantes, en el
2007 también ocupaba el primer lugar, le sigue, San
Martín de Porres y Ate.
15/05/2022 12
PRINCIPALES VARIABLES E INDICADORES
DEMOGRÁFICOS
Superficie 1 285 215.6 Km2
Población estimada 31 826 018 Pers.
Esperanza de vida 75.0 Años
PEA 16 142.1 Miles
Cobertura de salud 61.9 %
Hogares c/agua potable 82.5 %
Hogares c/Telf. móvil 79.7 %
Hogares con internet 20.2 %
PBI per cápita 17 852.69

15/05/2022 13
PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS

MIGRACIÓN.- Desplazamiento de la población de un lugar


a otra. Si es dentro del país es migración interna y si es de
un país a otro es migración internacional.

EMIGRACIÓN.- Desplazamiento de individuos o grupos


que dejan su lugar de origen o país para establecerse en
otro en busca de mejores medios de vida.

Ejemplo:
En los años 80, muchos peruanos emigraron a España en
busca de trabajo.

15/05/2022 14
PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS

15/05/2022 15
PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS

15/05/2022 16
PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS

INMIGRACIÓN.-
Cuando individuos se
instalan en un lugar o
país diferente al suyo.

Ejemplo:

Millones de
inmigrantes italianos
que llegaron a
Argentina
contribuyeron al
cambio de cultura del
país americano.
15/05/2022 17
PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS

15/05/2022 18
CAUSAS DE LA MIGRACIÓN:

a) Las ofertas de actividades económicas: Salarios


b) La existencia de oportunidades de educación,
servicios de salud, acceso a la cultura y recreación.
c) La existencia de condiciones de seguridad para la vida
humana, (riesgos naturales) como políticos(conflictos
d) La existencia de condiciones sociales favorables para
la convivencia, tolerancia de credos e ideologías.
e) La existencia de condiciones físicas favorables (relieve
y clima), el acceso a recursos naturales, la existencia
de un suelo fértil.
15/05/2022 19
CAUSAS DE LA MIGRACIÓN:

15/05/2022 20
ASPECTO HISTÓRICO DE LA MIGRACIÓN:

El sociólogo Nelson Manrique señala: “… hacia la


década de 1940 en el Perú se rompió la relación
hombre-suelo: el crecimiento de la población rural llegó
a un punto tal que la tierra disponible no alcanzaría en
lo sucesivo para sostener a los nuevos habitantes que
nacían.
Esto desencadenó la crisis del agro, que afectó sobre
todo a las áreas más atrasadas del agro peruano… La
crisis del campo precipitó una gran oleada migratoria
que en los siguientes 50 años cambió radicalmente la
naturaleza de la sociedad peruana.
15/05/2022 21
ASPECTO HISTÓRICO DE LA MIGRACIÓN:

El período intercensal de mayor velocidad


en el crecimiento urbano fue el que se vivió
entre los años 1,961 – 1,972, once años en los
cuales que el proceso de urbanización alcanzó al
5,1% promedio anual, mientras la población rural
apenas crecía en 0,5% anual.

Este período es el de los más intensos flujos


migratorios del campo a la ciudad.

15/05/2022 22
ASPECTO HISTÓRICO DE LA MIGRACIÓN:

A partir de la década de 1980 se produce, por un lado,


el incremento significativo del flujo migratorio y, por
otro, surge un nuevo tipo de migración que tiene como
factor determinante la violencia política.
A. Inexistencia de condiciones de seguridad y garantías
para el ejercicio de sus derechos elementales, entre
ellos el derecho a la vida.
B. Desarticulación de sistemas económicos,
mecanismos de trabajo y generación de ingresos
familiares.
C. Deterioro de las condiciones de sobrevivencia y de la
calidad de vida de la población.
15/05/2022 23
ASPECTO HISTÓRICO DE LA MIGRACIÓN:

Década de 1990 fueron los intentos de retorno de los


desplazados afectados por la violencia política. Así como
también los esfuerzos por eliminar las plantaciones de
coca con el fin de disminuir la influencia del narcotráfico.
La primera década de este milenio se caracteriza por:
a) Expansión de las actividades extractivas, especialmente
mineras, con impactos diferentes en las poblaciones,
especialmente rurales y andinas.
b) Expansión de las actividades relacionadas con la agro-
exportación, localizadas mayormente en la costa,
atrayendo población en algunos lugares.
15/05/2022 24
FACTORES DE LA MIGRACIÓN:

La expectativa de mejores horizontes y de cambio


positivo en los niveles y condiciones de vida.

Según estas teorías, en el sustrato de la migración


se encuentra las desigualdades en el desarrollo que
se presentan entre los diversos ámbitos territoriales
y que se expresan, en:
➢ Diferencias en materia de ingreso,
➢ Empleo y disponibilidad de servicios: educación,
➢ Condiciones de vida.

15/05/2022 25
FACTORES DE LA MIGRACIÓN:

El aspecto laboral, siendo los diferenciales en materia


de niveles de empleo y de ingresos los que más
incidirían en la decisión final.

Por cierto, los migrantes racionales deberían cotejar


las eventuales ganancias de trasladarse a un lugar
con más empleo e ingresos con los costos que supone
la migración; esta última ocurriría solo cuando los
beneficios del cambio de residencia superan a sus
Costos.

15/05/2022 26
IMPACTO SOCIO DEMOGRÁFICO:

En las corrientes migratorias históricas, como es la rural


urbana, se presentaba una mayor tendencia a la migración
de jóvenes y mujeres, y eran más educados que la media
rural, aunque menos que la media urbana.
Ello generaba un proceso de masculinización y el
envejecimiento del campo, junto con una reducción de su
escolaridad media.
Asimismo, debido a la selectividad migratoria, este
proceso afecta también diversas características de la
población, en particular:
➢ La estructura de la población según sexo y edad,
➢ Así como su nivel educativo, tanto en las localidades
de origen como de destino.
15/05/2022 27
LIMA Y CALLAO CENTRO DE ATRACCIÓN

Lima es el centro financiero, comercial del país.


Los rubros que presentan una gran actividad son el
comercio, los servicios y la industria manufacturera.

➢ Representa el 57% de la industria nacional,


➢ El 46% de la población económicamente activa (PEA)
➢ El 53% del producto bruto interno (PBI).
➢ Se ha convertido en un destino turístico de
importancia, hace algunos años fuera solo el lugar de
entrada hacia la oferta turística histórica y ecológica que
se desarrolla al interior del país.

15/05/2022 28
LIMA Y CALLAO CENTRO DE ATARCCIÓN

15/05/2022 29
Pobreza monetaria
Pobres son personas que residen en hogares cuyo gasto per
cápita (2018 de S/ 344 ) es insuficiente para adquirir una
canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda,
vestido, salud, transporte, etc.).
Pobres extremos aquellas personas que integran hogares
cuyos gastos per cápita (2018 de S/183 ) están por debajo
de la canasta básica de alimentos.

2008 a 2013 PBI creció en 6% en promedio. Elasticidad


crecimiento – pobreza. Por 1% de PBI, la pobreza bajó en
0,4% y 2013 a 2018 PBI creció en 3% en promedio. Por 1%
de PBI, la pobreza bajó en 0,2%.
Mapa de la pobreza mundial por país, población viviendo
con $1.90 dólar diario.
15/05/2022 30
Hay 6 millones 593 mil personas en pobreza

15/05/2022 31
Hay 900 mil personas en pobreza extrema

15/05/2022 32

También podría gustarte