Está en la página 1de 4

Tema 24 TEORÍA DEL CONTROL SOCIAL Y POLÍTICA CRIMINAL

Control social.

El control social es el estudio de los mecanismos a través de los cuales la


sociedad despliega su supremacía sobre los individuos, consiguiendo que estos
acaten sus normas de carácter penal.

El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a


mantener el orden establecido en las sociedades

Definición.- es el conjunto de mecanismos mediante los cuales la sociedad obtiene


de sus miembros el acatamiento a los diversos niveles normativos vigentes

NIVELES NORMATIVOS.-

a) Éticos: valores e ideales de formación moral y duración del individuo la


infracción a estos da una reprobación y censura moral

b) Sociales: normas de cortesía, etiqueta y trato social la infracción da lugar al


marginamiento a un rechazo social

c) Jurídicos: normas establecidas en los cuerpos legales del ordenamiento jurídico


con carácter obligatorio en caso de incumplimiento se impone una sanción.

MECANISMOS.

a) Instituciones: conformadas al interior de la sociedad son voluntarias y


obligatorias (la familia, la escuela, la policía)

b) Estrategias: son campañas educativas de información y prevención busca


concientizar.

c) Sanciones: al fracaso de las instituciones y estrategias se imponen sanciones


que pueden ser éticas sociales o jurídicas.
CONTROL SOCIAL INFORMAL.-

Actúa en forma a priori y voluntaria, se anticipa a la violación de las leyes,


educando y concientizando a las personas a respetar las normas (actos de
conciencia), Ejemplo: son los sujetos la Familia, escuela, iglesia.

CONTROL SOCIAL FORMAL.- actuar en forma posteriori y obligatoria cuando


fracasa el control social informal y solo queda asumir la responsabilidad y la
sanción. (La policía, FF. AA, jueces)

Concepto de derecho penal

Es el Conjunto de normas y principios jurídicos que regula el poder punitivo del


Estado en cuanto se refiere a sus medidas de prevención y represión con relación
al delito y teniendo como consecuencia lógica la pena (concepto dado por el
docente).

Derecho penal es el conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan las


infracciones, las penas o sanciones, y las relaciones del Estado con las personas
con motivo de las infracciones o para prevenirlas.-

El derecho penal es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los
crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas penas (como la reclusión
en prisión, por ejemplo).

Es posible distinguir entre derecho penal objetivo (ius poenale), que se refiere a
las normas jurídicas penales en sí, y derecho penal subjetivo (ius puniendi), que
contempla la aplicación de una sanción a aquellos que actualizan las hipótesis
previstas por el derecho penal objetivo.

Diferencias entre el derecho penal y la criminología.

CRIMINOLOGIA: Es una ciencia que busca las causas del delito, estudia la
personalidad del delincuente.

DERECHO PENAL: Es la ciencia que estudia la aplicación de las penas.

 DIFERENCIAS Y RELACIONES.-
Son ciencias paralelas, se diferencian una de otra por:

 La criminología estudia las causas del delito y el derecho Penal la


aplicación da pena a tal delito. (sanción).
 La criminología es básicamente empírica (trabajo de campo, el derecho
penal es científico (Base teórica).

El derecho penal del enemigo

El derecho penal del enemigo es una construcción teórica del profesor Gunter
Jacobs que presenta la distinción de dos polos en el derecho penal: el derecho
penal para ciudadanos y el derecho penal para enemigos. 

“A quien se individualiza como ciudadano vamos a respetarle las garantías y


derechos mínimos que le asisten; sin embargo, al individuo a quien consideramos
enemigo, primero lo estamos despojando de su estatus de persona, por ende no
es ciudadano ni sujeto de derecho y por ello no le asisten los derechos y garantías
mínimas que nos asisten a todos en todo el globo terráqueo”, señaló.

El derecho penal del enemigo, puede utilizarse a través del aparato estatal cuando
no se tiene una verdadera división e independencia de los órganos de poder.

Cuando el Órgano Judicial está sometido al Órgano Ejecutivo, sin lugar a dudas es
más posible que se dé el derecho penal del enemigo, pero también al tener
normas penales configuradas de manera demasiado abstractas y genéricas, viola
el principio de legalidad y más allá de un uso arbitrario de un gobierno de turno o
del Estado, el juez también puede crear derecho, al tener la norma abierta puede
arbitrariamente perseguir indebidamente a las personas con estos elementos
cuestionables en la legislación.

Ejemplo
El proceso contra el abogado Eduardo León marca un hecho substancial en la
Justicia boliviana. Se avizora que se está apartando a la sociedad y pueblo en
general del Estado de Derecho, de lo que se puede inferir que para el Gobierno
existen dos niveles y categorías de ciudadanos: 1. los que cometen delitos de
corrupción, narcotráfico, violación de derechos humanos que están con el
Gobierno gozan de toda la protección y garantías (caso Fondioc, hermanas Terán,
etcétera). 2. Los que piensan contrario, ciudadanos que denuncian actos de
corrupción, quienes proclaman derechos humanos, defienden derechos y
garantías constitucionales, todos estos "seres” son dañinos y enemigos del
Gobierno de turno y no pueden ser tratados como ciudadanos, sino deben ser
combatidos como enemigos. 

El derecho penal mínimo

El Derecho penal mínimo desnaturaliza el poder punitivo y replantea los fines de la


pena, penas orientadas a la educación, habilitación e inserción social de los
condenados, y no hacia una manera de prórroga de la venganza estatal o privada.

Un Derecho penal mínimo debe impregnar con una nueva filosofía el


ordenamiento jurídico penal, así como el comportamiento, cultura jurídica
y habitus (modo de ser, de comportarse) de los agentes que trabajan y actúan en
el Derecho penal, es decir fiscales, jueces y abogados.

También podría gustarte