Está en la página 1de 8

SISTEMA ECONOMICO

INVESTIGACION

Salario.

es la retribución en dinero o especie que recibe un trabajador por su trabajo.

Es el total bruto que se recibe en la nómina.

El salario base es un concepto fijo de la nómina que no se puede modificar y se


establece según se prevea en el convenio colectivo de aplicación .

Tipos de Salario. Art 104 LOTTT

Salario Nominal

es el que percibe el trabajador por su jornada laboral de forma regular y


permanente, conocido como salario base.

Se una para el calculo de vacaciones.

Salario Integral.

es todo lo que el trabajador percibe, no solo por la remuneración diaria, fija o


variable, sino todo lo que reciba por comisiones, primas, gratificaciones,
participación en los beneficios, utilidades, bono vacacional, recargos por días
feriados, sobresueldos, horas extras, trabajo nocturno, alimentación y vivienda.

No son partes del salario según el art 105 lottt

Los servicios de los centros de educación inicial

El cumplimiento del beneficio de alimentación para los trabajadores a través del


servicios de comedores, cupones, dinero, tarjetas electrónicas de alimentación,

Los reintegros de gastos médicos, farmacéuticos, y odontológicos.

Las provisiones de uniformes

Las provisiones de utiles escolares, juguetes.

El otorgamiento de becas o pagos de cursos de capacitación, formación o


especialización.

El pago de gastos fúnebres


Utilidades

Son un pago en dinero que se otorga a los trabajadores en reconocimiento a su


contribución a la generación de los beneficios de la empresa. Este pago contempla
la distribución del 15% de los beneficios líquidos de la empresa. (Art. 131 D-
LOTTT) La obligación de pagar las Utilidades surge a partir de un trabajador.

Vacaciones.

Las vacaciones son un derecho y una necesidad biológica de toda persona


trabajadora, que se adquiere después de un mes de trabajo continuo. Consisten
en un descanso anual remunerado, que tiene como propósito permitir a la persona
trabajadora reponer el desgaste de energías realizado durante el año de labores.

Tipos de vacaciones

Vacaciones individuales
Son aquellas que de acuerdo con la LOTTT le corresponden a cada trabajador
una vez que haya cumplido un año de servicio dentro de una empresa. Los días
de descanso se definen como un acuerdo entre el empleado y el patrono.

Vacaciones colectivas
Es cuando la empresa, por ciertas causas, decide realizar una suspensión de sus
actividades en una determinada época del año, por lo tanto los trabajadores se
ausentan de sus funciones. Este tipo de vacaciones impactan a grupos de
trabajadores y en algunos casos a la totalidad del personal.

Existen algunas instituciones que por el desempeño de su actividad cuentan con


lapsos de ausencia definidos para sus trabajadores, tal es el caso de los colegios,
institutos y universidades. Por otro lado existen entidades donde es imposible el
cierre total de las actividades por lo cual se convienen las vacaciones colectivas
escalonadas.

Prestaciones sociales.

la indemnización que debe cancelársele a un trabajador por sus años de servicio


al término de la relación laboral.

Para su calculo se utiliza el salario integral


Preaviso.

La finalidad del preaviso es que cualesquiera de las partes involucradas en una


relación de trabajo (empleador o trabajador), le informe a la otra parte su deseo
finiquitar el vinculo laboral. Con el preaviso se le da la oportunidad a la otra parte de
buscar un reemplazo, mientras se cumple el período de preaviso

a. Después de un mes de trabajo ininterrumpido, con una semana de


anticipación".
b. "Después de seis meses de trabajo ininterrumpido, con una quincena de
anticipación".
c. "Después de un año de trabajo ininterrumpido, con un mes de anticipación".
"En caso de preaviso omitido, el patrono o la patrona, deberá pagar al trabajador
o trabajadora, los beneficios correspondientes hasta la fecha en que prestó
servicio".

Estabilidad Laboral.

es el derecho que tienen los trabajadores y trabajadoras a permanecer en sus


puestos de trabajo. Esta Ley garantiza la estabilidad en el trabajo y dispone lo
conducente para limitar toda forma de despido no justificado, conforme consagra
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Art 93 lottt

Inamovilidad laboral

ocurre cuando se le niega al patrono, de manera total y absoluta, su facultad de


disolver una relación de trabajo por un acto unilateral de su voluntad y únicamente
se permite la disolución por causa justificada”.

Diferencia entre Estabilidad Laboral e inamovilidad laboral.

La inamovilidad por su naturaleza es excepcional y temporal mientras que la


estabilidad es permanente. El trabajador investido de estabilidad, en principio,
puede ser despedido sin que sea necesaria la aprobación de parte de una
autoridad estatal.

Indexación.

La indexación aparece cuando los salarios o los precios de los productos, por
ejemplo, se ajustan periódicamente tomando un cierto índice como referencia.
La indexación salarial, en este marco, vincula el salario y la inflación: si en un
país se registra una inflación del 15%, se espera que los salarios suban también
un 15% para que los trabajadores no pierden poder adquisitivo.

Causales justificadas de despido.

Terminación unilateral de la relación laboral por decisión del


patrono sin que exista causa legal para ello, es decir, sin que
el trabajador incurra en alguno de los motivos previstos en el
artículo 79 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y
las Trabajadoras.

Artículo 79 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y


las Trabajadoras: “Serán causas justificadas de despido, los
siguientes hechos del trabajador o trabajadora:

a) Falta de probidad o conducta inmoral en el trabajo.

b) Vías de hecho, salvo en legítima defensa.

c) Injuria o falta grave al respeto y consideración debidos al


patrono o a la patrona, a sus representantes o a los miembros de
su familia que vivan con él o ella.

d) Hecho intencional o negligencia grave que afecte a la salud y


la seguridad laboral.

e) Omisiones o imprudencias que afecten gravemente a la


seguridad o higiene del trabajo.

f) Inasistencia injustificada al trabajo durante tres días hábiles en


el período de un mes, el cual se computará a partir de la primera
inasistencia. La enfermedad del trabajador o trabajadora se
considerará causa justificada de inasistencia al trabajo. El
trabajador o trabajadora deberá, siempre que no existan
circunstancias que lo impida, notificar al patrono o a la patrona
la causa que lo imposibilite para asistir al trabajo.

g) Perjuicio material causado intencionalmente o con


negligencia grave en las máquinas, herramientas y útiles de
trabajo, mobiliario de la entidad de trabajo, materias primas o
productos elaborados o en elaboración, plantaciones y otras
pertenencias.

h) Revelación de secretos de manufactura, fabricación


o procedimiento.

i) Falta grave a las obligaciones que impone la relación de


trabajo.

j) Abandono del trabajo.

k) Acoso laboral o acoso sexual”.

Causas injustificadas de despido

Se considerará despido indirecto o injustificado por parte del patrono.

 Falta de probidad (honradez, honestidad, integridad o rectitud).

 Todo acto inmoral que ofenda al trabajador o algún miembro de su familia que
vivan con él.

 La sustitución del patrono cuando el trabajador considere inconveniente la


sustitución para sus intereses.

 Omisiones o imprudencias que afecten la seguridad o higiene del trabajo.


 Cualquier acto que constituya falta grave a las obligaciones que le impone la
relación de trabajo.

 La exigencia que haga el patrono o empleador al trabajador, a que realice un


trabajo distinto al que está obligado por el contrato o por la Ley, o que sea
incompatible con la dignidad y capacidad profesional del trabajador, como también
obligarlo a cambiar de residencia, salvo que en el contrato laboral se haya
especificado lo contrario o por la naturaleza del trabajo sea necesario el cambio de
residencia del trabajador.

 La reducción del salario o cambio del trabajador a un puesto inferior.

 El cambio arbitrario del horario de trabajo.

 Cualquier otro hecho que alteren las condiciones del trabajo.

No se considerará como despido injustificado o indirecto.

 Transferir nuevamente al trabajador a su puesto anterior, una vez sometido al


período de prueba a un puesto superior, que no exceda los 90 días.

 Transferir nuevamente al trabajador a su puesto anterior, después de haber


desempeñado temporalmente, por un tiempo no mayor a 180 días, un puesto
superior por falta del titular de dicho puesto.

 El traslado temporal del trabajador por un lapso que no exceda los 90 días, a un
puesto inferior, dentro de su propia ocupación y con su sueldo anterior, en caso de
emergencia.

Horario de Trabajo.

se define como la cantidad de horas en las que un trabajador realiza sus


actividades profesionales. El número de horas acordadas se pacta en un contrato
de trabajo firmado por el empleado y la empresa.

una jornada laboral contiene 8 horas, lo que contempla una cantidad de 40


horas semanales si se trabaja de lunes a viernes. Sin embargo, este
número varía dependiendo de la empresa, lugar o país.
 Jornada completa: Es la jornada laboral más habitual. Contempla 40 horas
semanales distribuidas a lo largo de una semana, lo que supone una
cantidad de 8 horas diarias.
 Jornada parcial: Es aquella cuya jornada de trabajo es inferior a 40 horas
semanales, generalmente entre 30 y 35 horas semanales. No obstante, en
esta categoría se pueden encontrar jornadas entre 20 y 15 horas, y
jornadas menos de 15 horas.
 Jornada continuada: Es la jornada que realiza un trabajador de manera
ininterrumpida, a excepción de los 15 o 30 minutos que le corresponde para
alimentarse y descansar.
 Jornada discontinua: También, llamada jornada fraccionaria, se refiere al
trabajo que se divide en dos jornadas iguales, cuya interrupción se brinda
para descansar y comer.
 Jornada de trabajo diurna: Comprende el horario de trabajo de 5 a.m. a 7
p.m. pero sin exceder las 8 horas diarias.
 Jornada de trabajo nocturna: Comprende el horario de trabajo de 5 a.m. a
7 p.m. pero sin exceder las 8 horas diarias.

Horas extras.

son el tiempo adicional que un empleado dedica a sus actividades laborales más


allá de su horario habitual. De acuerdo al derecho laboral, estas horas deben
pagarse más que las horas convencionales.

Bono Nocturno.

Es el monto adicional que el trabajador recibe sobre el salario normal cuando


ejecuta sus servicios en la jornada nocturna.

Propina. Art 108 lottt

Las propinas y el 10% de lo percibido mensualmente por cualquier mesonero de


un restaurante, forman parte del salario a los fines de calcular su liquidación, y
demás beneficios laborales, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 108
de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras  y 134 de la
Ley Orgánica del Trabajo. Las referidas normas, establecen el carácter salarial de
las propinas, en aquellos locales en que se acostumbre cobrar al cliente un
porcentaje sobre el consumo por el servicio, las cuales deberán ser pagadas
conforme a la proporción que corresponda a cada trabajador, de acuerdo con lo
pactado, la costumbre o el uso.

Salarios caídos.
son una especie de indemnización dineraria equivalente al monto del salario que
dejó de percibir un trabajador(a) despedido de manera no justificada por su
patrono(a), con naturaleza social por cuanto servirá para restituir un derecho.

Prestaciones dobles.

De conformidad con el artículo 92 de la Ley Orgánica del


Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, le corresponde el
pago de la indemnización por terminación de la relación de
trabajo por causas ajenas al trabajador, toda vez que la parte
accionada no demostró, que la terminación de la relación
laboral fue por causa justificada. En tal sentido, deberá pagarle
una indemnización equivalente al monto que le corresponde por
las prestaciones sociales. Así se declara.”
Procedimientos de estabilidad.

También podría gustarte