Está en la página 1de 23

Cálculo de Prestaciones Sociales Venezuela

Nuevo Cálculo de la Liquidación de las Prestaciones Sociales en


Venezuela. Prestaciones Sociales Calculadas en Petros. El cálculo para las
prestaciones sociales se encuentra descrito con ejemplos en el artículo 142 de la
nueva Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y Las Trabajadoras (LOTTT),
donde se explica la retroactividad de las prestaciones sociales.

Nuevo Cálculo para Prestaciones Sociales

(Retroactividad de las Prestaciones Sociales)

a) El patrono depositará a cada trabajador por concepto de prestaciones


sociales el equivalente a quince (15) días cada trimestre calculado con el último
salario devengado, este derecho se adquiere desde el inicio del trimestre.

b) Después del primer año de servicio, el patrono depositará a cada trabajador


dos (2) días de salario por cada año, estos son acumulativos con un máximo de
treinta (30) días.

c) Cuando por cualquier causa la relación de trabajo termine, las prestaciones


sociales serán calculadas con base a treinta (30) días por cada año o fracción
superior a los seis (6) meses calculados con el último salario.

d) El trabajador recibirá por concepto de prestaciones sociales, el monto que sea
mayor entre lo depositado según los puntos a y b, y el cálculo efectuado en el
punto c.

e) Si por cualquier causa termina la relación de trabajo antes de los tres (3)
primeros meses, el trabajador tendrá derecho a cinco (5) días de salario por
cada mes trabajado o fracción.

f) El pago de las prestaciones sociales debe hacerse dentro de los cinco (5) días
siguientes a la terminación de la relación laboral, de no cumplirse el pago dentro
de los cinco (5) días, generará intereses de mora a la tasa activa determinada
por el BCV.

Salario base para el Cálculo de Prestaciones Sociales | Artículo


122 (LOTTT)
El salario base para el cálculo de prestaciones sociales y de indemnización por
la terminación de la relación de trabajo, será el último salario devengado,
calculado de manera que integre todos los conceptos salariales recibidos por el
trabajador.
► Cálculo del Salario Integral.

Depósito de las Prestaciones Sociales | Artículo 143 (LOTTT)


Los depósitos trimestrales y anuales se efectuarán en un fideicomiso individual o
en el Fondo de Prestaciones Sociales a nombre del trabajador, también tiene la
posibilidad de ser acreditada en la contabilidad de la empresa donde trabaja,
siempre que el trabajador lo haya autorizado por escrito.

Los depósitos por garantía de prestaciones sociales devengaran intereses al


rendimiento del fideicomiso o el Fondo de Prestaciones Sociales, si queda en la
contabilidad de la empresa por autorización del trabajador, devengarán intereses
a la tasa promedio entre la pasiva y la activa determinada por el Banco Central
de Venezuela (BCV), si el patrono no cumple con los depósitos establecidos
estos devengarán intereses a la tasa activa establecida por el BCV.

Las prestaciones sociales y los intereses están exentos del pago del Impuesto
Sobre la Renta ISLR, los intereses serán calculados mensualmente y pagados al
cumplir cada año, salvo que el trabajador quisiera capitalizarlos.

Despido Justificado y Despido Injustificado


► Causas Justificadas de Despido (Artículo 79 LOTTT - Despido
Justificado).

Causas Justificadas de Despido LOTTT


Venezuela
Despido Justificado por Abandono del Trabajo en Venezuela. Motivos o
Causas Justificadas para Despedir a un Empleado. La nueva Ley Orgánica
del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT), en su artículo 79, da a
conocer los motivos por el cual se puede despedir a un trabajador o empleado
en Venezuela.

Causas Justificadas de Despido | Artículo 79

Serán causas justificadas de despido.

 Falta de probidad (honradez, honestidad, integridad o rectitud).


 Vías de hecho, salvo en legítima defensa.
 Todo acto inmoral que ofenda al patrono o algún miembro de su familia
que vivan con él.
 Omisiones o imprudencias que afecten la seguridad o higiene del trabajo.
 Inasistencia injustificada al trabajo durante tres (3) días hábiles en el
período de un mes.
 Daños causado intencionalmente o con negligencia grave a mobiliarios,
máquinas, herramientas, útiles de trabajo, materias primas, productos
elaborados y terminados.
 Revelación de datos y secretos de manufactura, fabricación o
procedimiento.

También serán causas justificadas de despido.

 La salida intempestiva e injustificada del trabajador o empleado durante


las horas laborales sin permiso del patrono.
 La falta injustificada de asistencia del trabajador que tuviere a su cargo
alguna tarea o máquina, cuando esta falta signifique una perturbación en
la marcha del proceso productivo, la prestación del servicio o la ejecución
de la obra.

La negativa de trabajar en las tareas a la que fue contratado, pero no se


considerará abandono del trabajo, la negativa de trabajar en una labor que sea
peligrosa y grave para su vida o su salud
► Causas Justificadas de Retiro (Artículo 80 LOTTT - Despido Injustificado
o Indirecto).

Causas Despido Injustificado o Indirecto


Venezuela

Despido Injustificado o Indirecto en Venezuela. Causas Justificadas de


Retiro del Trabajo por parte del Trabajador o Empleado. El artículo 80 de la
nueva Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT),
se refiere al despido indirecto o injustificado, por parte del patrono o empleador.

Despido Injustificado o Indirecto | Artículo 80

Se considerará despido indirecto o injustificado por parte del


patrono.

 Falta de probidad (honradez, honestidad, integridad o rectitud).


 Todo acto inmoral que ofenda al trabajador o algún miembro de su familia
que vivan con él.
 La sustitución del patrono cuando el trabajador considere inconveniente la
sustitución para sus intereses.
 Omisiones o imprudencias que afecten la seguridad o higiene del trabajo.
 Cualquier acto que constituya falta grave a las obligaciones que le impone
la relación de trabajo.
 La exigencia que haga el patrono o empleador al trabajador, a que realice
un trabajo distinto al que está obligado por el contrato o por la Ley, o que
sea incompatible con la dignidad y capacidad profesional del trabajador,
como también obligarlo a cambiar de residencia, salvo que en el contrato
laboral se haya especificado lo contrario o por la naturaleza del trabajo
sea necesario el cambio de residencia del trabajador.
 La reducción del salario o cambio del trabajador a un puesto inferior.
 El cambio arbitrario del horario de trabajo.
 Cualquier otro hecho que alteren las condiciones del trabajo.
No se considerará como despido injustificado o indirecto.

 Transferir nuevamente al trabajador a su puesto anterior, una vez


sometido al período de prueba a un puesto superior, que no exceda los 90
días.
 Transferir nuevamente al trabajador a su puesto anterior, después de
haber desempeñado temporalmente, por un tiempo no mayor a 180 días,
un puesto superior por falta del titular de dicho puesto.
 El traslado temporal del trabajador por un lapso que no exceda los 90
días, a un puesto inferior, dentro de su propia ocupación y con su sueldo
anterior, en caso de emergencia.

Indemnización por terminación de la relación de trabajo por


causas ajenas al trabajador (Doblete)

Artículo 92 (LOTTT): En caso de que la relación de trabajo termine por causa


ajenas a la voluntad del trabajador, o en el caso del despido sin alguna razón
que lo justifique y cuando el trabajador manifieste su voluntad de no solicitar el
reenganche, el patrono está en la obligación de pagarle una indemnización
equivalente al monto que le corresponde por prestaciones sociales.

Para la indemnización por despido injustificado, se debe pagar:

 Prestaciones sociales o antigüedad (Artículo 142 LOTTT).


 Indemnización por despido indirecto o injustificado (Doblete, Artículo 92
LOTTT).

Como lo que esté pendiente por pagar


a) Sueldos.
b) Utilidades.
c) Vacaciones.
d) Bono vacacional.
e) Intereses sobre prestaciones sociales.
f) Otros pagos pendientes.

Preaviso dado por el Trabajador | Articulo 81 (LOTTT)


Si el trabajador por voluntad propia decide finalizar la relación de trabajo por
tiempo indeterminado, éste deberá dar un preaviso al patrono según sea su
período de trabajo.

Periodo de Trabajo
1 mes - 7 días (una semana).
6 meses - 15 días (una quincena).
1 año - 30 días (un mes).

Indemnización por terminación de la relación de trabajo por


causas ajenas al trabajador (Doblete) | Artículo 92 (LOTTT)
En caso de que la relación de trabajo termine por causa ajenas a la voluntad del
trabajador, o en casos de los despidos sin razones que lo justifiquen y cuando el
trabajador manifieste su voluntad de no solicitar el reenganche, el patrono está
en la obligación de pagarle adicionalmente una indemnización equivalente al
monto que le corresponde por prestaciones sociales.

Otros Cálculos para la Liquidación Final de Prestaciones


Sociales
Para el cálculo final de las prestaciones sociales, se deben de tomar en cuenta
las vacaciones, el bono vacacional y las utilidades fraccionadas a la fecha de la
liquidación, así como el sueldo pendiente, otras bonificaciones y las deducciones
salariales de ley, como también los adelantos de prestaciones sociales y
préstamos que tenga el trabajador con la empresa.

Prestaciones Sociales en Petro en Venezuela


El Gobierno nacional aprobó la propuesta de crear un Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales de los Trabajadores anclado al Petro y para ello, se
elaborará una tabla para nivelar las prestaciones sociales de todos los
trabajadores y calcularlas en petro para que no pierdan valor por la inflación.
Cálculo del Salario Integral Venezuela

Cálculo del Sueldo Integral en Venezuela. Fórmula y Uso del Salario


Integral. Para obtener el cálculo correcto del salario integral, se debe tomar en
cuenta el salario básico, las utilidades y las vacaciones. Este salario integral se
utiliza para el cálculo de las prestaciones sociales en Venezuela.

Fórmula para Calcular el Salario Integral en Venezuela

Salario Básico
Se divide el salario básico entre 30 días.
Ejemplo: Bs. 1.000,00 (sueldo básico) / 30 = Bs. 33,33

Utilidades
Se divide el número de días de las utilidades entre 12 meses, el resultado se
divide entre 30 días y se multiplica por el salario base diario.

Ejemplo: Se pagaron dos meses de utilidades que equivalen a 60 días / 12


meses = 5 este monto se divide entre 30 días = 0,17 y se multiplica por el salario
base diario Bs. 33,33 = Bs. 5,55

Vacaciones
Se toman los días pagados por bono vacacional y se dividen entre 12 meses, el
resultado se divide entre 30 días y se multiplica por el salario base diario.

Ejemplo: Se pagaron 15 días de bono vacacional / 12 meses = 1,25 este monto


se divide entre 30 días = 0,04 y se multiplica por el salario base diario Bs. 33,33
= Bs. 1,39

Salario Integral
Se suman todos los resultados, salario base Bs. 33,33 más utilidades Bs. 5,55
más vacaciones Bs. 1,39 = Bs. 40,27 este es el salario integral diario, para
calcular el salario integral mensual, solo se debe multiplicar por 30 días = Bs.
1.208,10.
Complementos del Sueldo Mínimo Integral

Clases y Tipos de Salarios y su Aplicación en


Venezuela

Tipos y Clases de Salarios y su Aplicación en Venezuela. El artículo


104 de la nueva Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y
Trabajadoras (LOTTT), indica que en Venezuela hay dos clases de
salarios, el salario (salario integral) y el salario normal, que según el caso,
se utilizan para el cálculo de las prestaciones sociales, utilidades,
vacaciones, entre otros.

El salario, también conocido como salario integral, es todo lo que el


trabajador percibe, no solo por la remuneración diaria, fija o variable, sino
todo lo que reciba por comisiones, primas, gratificaciones, participación en
los beneficios, utilidades, bono vacacional, recargos por días feriados,
sobresueldos, horas extras, trabajo nocturno, alimentación y vivienda.

Además, los subsidios o facilidades que el patrono de al trabajador con el


propósito de que éste obtenga bienes y servicios que le permitan mejorar
su calidad de vida y la de toda su familia, tiene también carácter salarial.

No son parte del salario (salario integral), los beneficios sociales de


carácter no remunerativo, indicados en el artículo 105 (LOTTT).

El salario integral se utiliza para el cálculo de las prestaciones sociales


(antigüedad).

Pero, también está el salario normal, que es el que percibe el trabajador


por su jornada laboral de forma regular y permanente, conocido
como salario base.
El salario normal se utiliza para el pago de horas extras, días feriados,
bono nocturno, bono vacacional, entre otros.

Quedan excluidos las percepciones de carácter accidental, las derivadas


de la prestaciones sociales y las que la Ley del Trabajo considere que no
tienen carácter salarial.

Cálculo de Vacaciones | Bono Vacacional |


Venezuela

Cálculo de Vacaciones y Bono Vacacional en Venezuela. Vacaciones


Fraccionadas. Vacaciones Colectivas. Para el cálculo de vacaciones se tiene
que tomar en cuenta el artículo 190 de Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) y para el cálculo del bono vacacional
el artículo 192.

Cálculo de Vacaciones en Venezuela

Artículo 190: Cuando el trabajador cumpla un (1) año de trabajo ininterrumpido


para un patrono, disfrutará de un período de vacaciones remuneradas de quince
(15) días hábiles. Los años sucesivos tendrá derecho a un (1) día adicional
remunerado por cada año de servicio, hasta un máximo de quince (15) días
hábiles.

Durante en periodo de vacaciones el trabajador tendrá el derecho a recibir el


beneficio de alimentación, conforme a la Ley de Alimentación.

Tabla de Cálculo de Vacaciones

 1 año corresponden 15 días.


 2 años corresponden 16 días.
 3 años corresponden 17 días.
 Todos los años se agrega un día adicional hasta un máximo de 15 días.

Vacaciones Colectivas

Artículo 191: Si el patrono otorga vacaciones colectivas durante varios días, a


cada trabajador se le imputarán esos días a lo que le corresponda por derecho
de vacaciones anuales, si para el momento de las vacaciones colectivas, el
trabajador no hubiere cumplido el tiempo para tener derecho a las vacaciones
anuales, los días de las vacaciones colectivas serán de descanso remunerado y
si excede al lapso vacacional que le corresponde se le imputarán a sus
vacaciones futuras.

Nota: Este artículo fue interpretado por el TSJ Sala de Casación Social,


Sentencia del 16 de diciembre del 2016, donde se indica que el excedente en
días serán considerados como un descanso remunerado, sin que puedan
imputarse a vacaciones futuras.

Artículo 199: Se pueden acumular dos períodos vacacionales solo a petición del
trabajador y también podrá postergarlas o adelantarlas para coincidir con las
vacaciones escolares.

Artículo 200: Se les da potestad al trabajador y al patrono para llegar a un


acuerdo y fijar la fecha de las vacaciones a disfrutar, pero no podrán posponerse
más allá de tres meses a partir de la fecha en que nació el derecho de las
vacaciones, con la excepción del artículo 199 (LOTTT). Si no llegan a un
acuerdo el trabajador y el patrono, el Inspector del Trabajo determinará la fecha
de las vacaciones.

Cálculo del Bono Vacacional en Venezuela

Artículo 192: Al trabajador le corresponde al momento de disfrutar sus


vacaciones, además del salario correspondiente, un bono adicional para su
disfrute de quince (15) días de salario normal más un día por cada año de
servicio hasta un total de treinta (30) días del salario normal.
Tabla de Cálculo del Bono Vacacional

 1 año corresponden 15 días.


 2 años corresponden 16 días.
 3 años corresponden 17 días.
 Todos los años se agrega un día adicional hasta un máximo de 30 días.

Artículo 195: En este artículo se indica que cuando por cualquier causa termine
la relación de trabajo sin que el trabajador haya disfrutado de sus vacaciones a
que tiene derecho, el patrono deberá pagarle la remuneración correspondiente a
cualquier período vacacional no disfrutado, calculada al salario normal.

Cálculo de Vacaciones Fraccionadas

Artículo 196
Para calcular las vacaciones fraccionadas y el bono vacacional, se debe aplicar
una regla de tres simple.

Ejemplo: Si al trabajador le corresponden 15 días de vacaciones a los 12 meses


¿en 7 meses cuánto tendrá? Simplemente se aplica la regla de tres: 15 x 7 / 12
= 8,75 días. Esto aplica igual para el bono vacacional. Todos los cálculos se
realizan con el salario normal.

Cálculo de Vacaciones Fraccionadas

Cálculo de Vacaciones Fraccionadas para Liquidación en Venezuela. Bono


Vacacional Fraccionado. Artículo 196 de la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras LOTTT.

Vacaciones Fraccionadas
Artículo 196: Cuando se termine la relación de trabajo antes de cumplirse el
año de servicio, ya sea que la terminación ocurra durante el primer año o en los
siguientes, el trabajador tendrá derecho a que se le pague el equivalente a la
remuneración que se hubiera causado en relación con las vacaciones anuales y
el bono vacacional, en proporción a los meses completos de servicio durante
ese año, como pago fraccionado de las vacaciones que le hubieran
correspondido.

Fórmula Cálculo Vacaciones Fraccionadas y Bono


Vacacional Fraccionado

Para obtener las vacaciones fraccionadas como el bono vacacional fraccionado,


se debe aplicar una regla de tres simple.

Fórmula
Vacaciones Fraccionadas = (Días de vacaciones por año, según la ley x los
meses trabajados) / 12 meses.

Bono Vacacional Fraccionado = (Días de bono vacacional por año, según la


ley x los meses trabajados) / 12 meses.

Nota: La fórmula funciona igual para las vacaciones como para el bono. Todos
los cálculos se realizan con el salario normal.

Ejemplo
a) Un trabajador al cumplir un año de trabajo le corresponden, según la ley, 15
días de vacaciones y 15 días de bono vacacional, pero, el trabajador solo trabajó
5 meses completos.

Vacaciones Fraccionadas = (15 x 5) / 12 = 6,25 días.


Bono Vacacional Fraccionado = (15 x 5) / 12 = 6,25 días.
b) Un trabajador termina su relación laboral con 3 años y 5 meses de servicio. Al
momento de calcular su liquidación, se deben tomar en cuenta los cinco meses
adicionales de vacaciones y bono.

Para el cuarto año trabajado, le corresponden 18 días de vacaciones y de bono.

Vacaciones Fraccionadas = (18 x 5) / 12 = 7,5 días.


Bono Vacacional Fraccionado = (18 x 5) / 12 = 7,5 días.

Cálculo de Utilidades en Venezuela

Cálculo de Aguinaldos, Utilidades o Bonificación de Fin de Año en


Venezuela. Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras
(LOTTT). Pago de los Aguinaldos, Bonificación de Fin de Año y las
Utilidades en el Mes de Noviembre y Diciembre.

Cálculo de Aguinaldos, Utilidades o Bonificación de Fin de


Año

Artículo 131 (LOTTT): Las entidades de trabajo deberán distribuir entre sus


trabajadores, por lo menos el 15% de los beneficios líquidos obtenidos al fin del
ejercicio anual y este monto nunca puede ser inferior a treinta (30) días de
salario y un máximo de cuatro (4) meses de salario. Cuando el trabajador no
tenga el año completo, la bonificación se pagará proporcional a los meses
completos trabajados.

Artículo 132 (LOTTT): Todas las entidades de trabajo con fines de lucro, deben
pagar a sus trabajadores dentro de los primeros quince (15) días del mes de
diciembre de cada año o lo establecido en la convención colectiva, un pago
mínimo de treinta (30) días de salario imputable a la participación de los
beneficios.

Artículo 140 (LOTTT): Los patronos cuyas actividades no tengan fines de lucro,


estarán exentos del pago de la participación en los beneficios, pero deberán
pagar a los trabajadores un bono de fin de año, de por lo menos treinta (30) días
de salario.

Nota: Para el pago de aguinaldos, bonificación de fin de año y utilidades de los


trabajadores, jubilados y pensionados de la Administración Pública Nacional y
miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, se debe tomar en cuenta
la Gaceta Oficial de cada año.

Deducciones Salariales en Venezuela

Cuáles son las Deducciones Obligatorias y Voluntarias del Sueldo según la


Ley del Trabajo - LOTTT. Descuentos Legales de Nómina Mensual al
Trabajador. Deberes Formales de las Empresas. Porcentaje de Descuento
Trabajador y Empresa.

Las deducciones laborales obligatorias en Venezuela obedecen al derecho que


tienen todos los trabajadores a la seguridad social, paro forzoso y derecho a la
vivienda. En cambio, las deducciones voluntarias son aquellas que el trabajador
asume con su consentimiento, ejemplo: caja de ahorro, contribuciones,
préstamos, adelanto de sueldo, etc.

Deducciones al Trabajador

Deducciones Mensuales
Seguro Social Obligatorio - SSO (4% del sueldo básico).

Ley de Régimen Prestacional de Empleo / LRPE - Paro Forzoso (0,5% del


sueldo básico).

Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda - FAOV (1% del salario


integral).

Deducción Anual
Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista - INCES (0,5% de
las ganancias percibidas en el año, aguinaldos o bonificaciones de fin de año o
liquidación por cese de actividades del trabajador).

Pagos Obligatorios de las Empresas

Pagos Mensuales
Seguro Social Obligatorio - SSO (Dependiendo de el riego, Mínimo: 9%, Medio:
10% y Máximo: 11% del sueldo básico).

Ley de Régimen Prestacional de Empleo / LRPE - Paro Forzoso (2% del sueldo
básico).

Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda - FAOV (2% del salario integral).

Pago Trimestral
Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista - INCES (Se deben
sumar los últimos 3 meses de sueldo y aplicarle el 2%). La contribución del 2%
es de carácter periódico (trimestral).

Fuente: Banavih, Inces, Ivss y Ley del Trabajo.

Adelanto de Prestaciones Sociales Venezuela


Anticipo de Prestaciones Sociales en Venezuela. El adelanto o el anticipo de
las prestaciones sociales en Venezuela, se debe regir por la Ley Orgánica del
Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT). En su artículo 144, se
dan a conocer todas las condiciones para solicitar el adelanto o el anticipo de las
prestaciones sociales.

Adelanto de Prestaciones Sociales en Venezuela

Algunas empresas tienen la particularidad de liquidar las prestaciones sociales


anualmente, esta práctica no aparece en la Ley Orgánica del Trabajo, por lo cual
es ilegal. Se debe saber, que así se liquide al trabajador anualmente, nunca se
pierde la continuidad y la antigüedad.

En el artículo 144 de la Ley del Trabajo, se indica que el trabajador tiene


derecho a solicitar de lo acreditado o depositado, un anticipo de hasta un 75%
de sus prestaciones sociales en los siguientes casos:

 Para la construcción, adquisición, mejora, reparación, liberación de


hipoteca o de cualquier otro gravamen sobre la vivienda de su propiedad.
 La inversión en educación para él, ella, o su familia.
 Por gastos médicos y hospitalarios de las personas indicadas en el punto
anterior.

Si las prestaciones sociales estuviesen en la contabilidad de la empresa, el


patrono deberá entregar al trabajador, un crédito o aval hasta el monto del saldo
a su favor, pero si están depositadas en una entidad financiera o en el Fondo
Nacional de Prestaciones Sociales, el trabajador podrá garantizar con ese
capital las obligaciones contraídas para los fines antes previstos.

Por otra parte, el trabajador podrá exigir que el monto anual de los intereses
sobre las prestaciones sociales, le sea cancelado.

Al momento de cancelar el adelanto del 75% de las prestaciones sociales, el


trabajador no pierde la continuidad, ni la antigüedad y al momento de terminar la
relación laboral por cualquier causa, se debe cancelar al trabajador la diferencia
entre lo adelantado y el monto final de la liquidación.

Cálculo de Intereses sobre Prestaciones


Sociales Venezuela

Cálculo de Intereses sobre Prestaciones Sociales en la Nueva Ley


Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT). Cómo
se Calculan los Intereses para el Cálculo de la Liquidación Laboral en
Venezuela. Fideicomiso Individual. Fondo de Prestaciones Sociales. Tasa
de Interés Prestaciones Sociales Banco Central de Venezuela BCV.

Cálculo de Intereses sobre Prestaciones Sociales en


Venezuela

Artículo 142 (LOTTT)


El patrono depositará a cada trabajador por concepto de garantía de
prestaciones sociales, el equivalente a quince (15) días cada trimestre, calculado
con el último salario devengado y después del primer año de servicio, el patrono
depositará a cada trabajador dos (2) días de salario adicional por cada año,
acumulativos y con un máximo de treinta (30) días.

Artículo 143 (LOTTT) Depósito de las Prestaciones Sociales


Los depósitos trimestrales y anuales de las prestaciones sociales, se pueden
efectuar en un fideicomiso individual o en un Fondo de Prestaciones Sociales a
nombre del trabajador o pueden ser acreditados en la contabilidad de la
empresa donde trabaja, siempre que el trabajador o empleado lo haya
autorizado por escrito.

Los depósitos por garantía de prestaciones sociales devengaran intereses al


rendimiento del fideicomiso o el Fondo de Prestaciones Sociales a la tasa que
den estos instrumentos financieros, pero si queda en la contabilidad de la
empresa por autorización del trabajador, devengarán intereses a la tasa
promedio entre la tasa pasiva y la tasa activa determinada por el Banco Central
de Venezuela (BCV), si el patrono no cumple con los depósitos establecidos,
estos devengaran intereses a la tasa activa establecida por el BCV.

Los intereses sobre las prestaciones sociales serán calculados mensualmente y


pagados al cumplir cada año, salvo que el trabajador quiera capitalizarlos. Las
prestaciones sociales y los intereses están exentos del pago del Impuesto Sobre
la Renta (ISLR).

Sueldo Mínimo en Venezuela 2023 |


ACTUALIZADO

Sueldo Mínimo en Venezuela. Último Aumento del Salario Mínimo en


Venezuela. Dolarización del Salario en Venezuela. Nuevo Aumento de
Sueldo Integral Básico Mensual para Trabajadores, Pensionados,
Jubilados, Sector Público y Privado. Pago Pensión Seguro Social. Bono
Pensionados del Seguro Social. Histórico Aumentos Salariales.
Prestaciones Sociales.

Sueldo Mínimo en Venezuela 2023


Último Aumento 1 Mayo 2023
Dato: No hubo aumento del sueldo mínimo el 1 de mayo del 2023, solo se
aumentó el Cestaticket a 40 dólares indexados a la tasa de cambio oficial del
Banco Central de Venezuela. Además, se incrementó el Bono de Guerra
Económica a 30 dólares, igualmente indexados al BCV. Este bono de guerra se
distribuye a los trabajadores del sector público, jubilados, pensionados IVSS y
Amor Mayor.

Sueldo Mínimo Básico Bs. 130,00


(Gaceta Oficial Nro. 6691, Decreto Nro. 4653)

Cestaticket $ 40,00
(Gaceta pendiente)

Sueldo Mínimo Integral Bs.130 más $40 al cambio BCV

Sueldo Mínimo Aprendices Bs. 97,50


(75% del sueldo mínimo básico)

Pensionados Bs.130 más Bono de Guerra


(Artículo 80 CRBV)

Vigencia del Sueldo Mínimo en Venezuela


En uno de los puntos del artículo 129 de la LOTTT, se indica que Previo
estudio y mediante Decreto, el Ejecutivo Nacional fijará cada año el salario
mínimo, y para que este Decreto de Aumento Salarial entre en vigencia, como
cualquier ley, debe ser publicado en la Gaceta Oficial, según lo establecido en
el artículo 1 del Código Civil de Venezuela.

Cálculo Salario Integral Cálculo del Cestaticket

Deducciones Salariales Prestaciones Sociales

Histórico del Salario Mínimo en Venezuela

Sueldo Mínimo en Dólares al Final del Periodo Presidencial


Presidente Año Sueldo Básico Tasa Sueldo Dólares
Carlos Andrés Pérez 1979 Bs. 900,00 Bs. 4,30 US$. 209,30

Luis Herrera Campíns 1984 Bs. 900,00 Bs. 14,00 US$. 64,29

Jaime Lusinchi 1989 Bs. 2.010,00 Bs. 37,30 US$. 53,89

Carlos Andrés Pérez 1993 Bs. 9.000,00 Bs. 87,60 US$. 102,74

Ramón José Velásquez 1994 Bs. 9.000,00 Bs. 108,80 US$. 82,72

Rafael Caldera 1999 Bs. 100.000,00 Bs. 573,90 US$. 174,25

Hugo Chávez 2013 * Bs. 2.047,52 Bs. 22,66 US$. 90,36

(*) Reconversión monetaria 2008.

Sueldo Mínimo en Dólares Periodo Presidencial Actual


Presidente Sueldo Básico Tasa Sueldo Dólares

Nicolás Maduro Bs. 130,00 Bs. 24,75 US$. 5,25

Fecha: 1 mayo 2023.


Nota: Se aplicaron dos reconversiones monetarias, 2018 y 2021.

Historia del Salario Mínimo en Venezuela

Sueldo Mínimo fijado de manera Indirecta por el Gobierno Nacional


El 21 de noviembre de 1958, la Junta de Gobierno de la República de Venezuela
publica en la Gaceta Oficial Nro. 25818, el Decreto Nro. 440, donde se dicta la
Ley sobre Contratos Colectivos por Ramas de Industrias, en su artículo 21 se
establece que el contrato colectivo en la convención obrero-patronal o el laudo
arbitral podrá ser declarado por el Ejecutivo de extensión obligatoria para las
demás empresas y trabajadores de la misma rama industrial.

Sueldo Mínimo fijado por el Gobierno Nacional


El 4 de junio de 1974, el presidente Carlos Andrés Pérez publica en la Gaceta
Oficial Nro. 30415 el Decreto Ley Nro. 122, donde fija por primera vez en la
historia el salario mínimo nacional de modo directo por el Ejecutivo. En el
artículo 1 se fija el salario mínimo nacional en 15 bolívares por jornada diaria de
trabajo. Son 450 bolívares mensuales, a la tasa de cambio de Bs. 4,30 por dólar,
serían 104,65 dólares como el primer salario mínimo en Venezuela.

Historia del Cestaticket


El 14 de septiembre de 1998, el presidente Rafael Caldera publica en la Gaceta
Oficial Nro. 36538 la primera Ley Programa de Alimentación para los
Trabajadores, conocido como Cestaticket.

La primera Ley del Cestaticket era obligatorio para el sector público y privado
que tuvieran a su cargo más de cincuenta trabajadores y eran beneficiarios
todos los trabajadores que devengaran hasta dos salarios mínimos mensuales,
se pagaba como mínimo diario 0,25 U.T. y máximo diario 0,50 U.T. Entró en
vigencia el 1 de enero de 1999 para el sector privado y paulatinamente de
acuerdo a disponibilidad presupuestaria para el sector público.

En la actualidad, el monto del Cestaticket Socialista es ajustado directamente


por el Ejecutivo, al igual que el salario mínimo.

Pago Pensionados
El pago de las pensiones y jubilaciones está garantizado en el artículo 80 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en dicho artículo se
indica que las pensiones y jubilaciones otorgadas mediante el sistema de
seguridad social NO podrán ser inferiores al salario mínimo urbano.

Cálculo de Horas Extras Diurnas, Nocturnas y


Días Feriados
Cálculo para el pago del bono nocturno, pago de horas extras, horas
extraordinarias y pago por trabajo en día feriado o descanso, según la
nueva Ley Orgánica del Trabajo de Los Trabajadores y Trabajadoras
(LOTTT).

Artículo 117 (LOTTT) Pago del Bono Nocturno


La jornada nocturna será pagada con un treinta por ciento (30%) de recargo,
sobre el salario convenido para la jornada diurna. Para el cálculo de lo que
corresponda al trabajador por causa del trabajo nocturno, se tomará como base
el salario normal devengado durante la jornada respectiva.

Artículo 118 (LOTTT) Pago de Horas Extras


Las horas extraordinarias serán pagadas con un cincuenta por ciento (50%) de
recargo, sobre el salario convenido para la jornada ordinaria. Para el cálculo de
lo que corresponda al trabajador por causa de horas extras, se tomará como
base el salario normal devengado durante la jornada respectiva.

Cálculo para el pago de horas extras:


Sueldo mensual / 30 = salario normal diario / el número de horas de la jornada
laboral = salario por hora x 1,5 (50%) = salario hora extra diurna.
Ejemplo: 1.200 mensual / 30 días = 40 salario normal diario / 8 horas = Bs. 5
salario por hora x 1,5 = Bs. 7,5 la hora extra diurna.

Artículo 120 (LOTTT) Pago por Trabajo en Día Feriado o Descanso


Cuando un empleado trabaje en día feriado tendrá derecho al salario
correspondiente a ese día más un adicional del 50 % del salario normal diario.

Cálculo para el pago de día feriado o descanso:


Salario normal diario x 1,5 (50%) = salario por día feriado o descanso laborado.
Ejemplo: 100 (salario normal diario) x 1,5 = Bs. 150 salario por día feriado o
descanso.

También podría gustarte