Está en la página 1de 3

INFRAESTRUCTURAS Y PLATAFORMAS PARA MARKETING DIGITAL Y

COMERCIO ELECTRÓNICO:

Estructura básica del proceso de compra online (pasarela de compra): catálogos,


selección, registro, dirección, formas de envío y métodos de pago.

El proceso de compra online implica diferentes fases:

1. Identificación de la necesidad,
2. Búsqueda de información,
3. Análisis de factibilidad y riesgo.
4. Influenciadores y competencia.
5. Creación de un plan de trabajo
6. Formulación del plan de trabajo con sus diversos formatos.
7. Selección de la plataforma para el sitio web (si se considera el mismo
necesario).
8. Creación del prototipo.
9. Testeo con los clientes.
10. Desarrollo y puesta en marcha.
11. Análisis de los resultados obtenidos.
12. Tareas de mantenimiento y de marketing digital.
13. Técnicas de post venta y fidelización de los clientes.

Del punto 7 en adelante, es clave que la pasarela de búsqueda, selección y


compra en el “carrito de compra” posea claridad y fluidez en lo referente a los
datos de facturación, los métodos de envío y pago, así como la atención
postventa. Esta instancia, la de buscar, seleccionar y comprar con un determinado
medio de pago y envío es uno de los puntos que más atención requieren, dado
que todo lo anterior está diseñado para que la experiencia de los usuarios en la
interfaz sea intuitiva, sencilla y cristalina. De esa manera, es posible satisfacer por
un lado los requerimientos del cliente-dueño del emprendimiento, así como del
cliente -comprador de sus productos y servicios.

En el caso concreto de Argentina existen ciertas tendencias que son acordes al


tamaño y complejidad del problema de comercio electrónico a resolver.

Si bien hay gran cantidad de desarrolladores de soluciones de e-commerce a


medida, este tipo de soluciones son bastante costosas y requieren un método que
supone mucho más tiempo en el desarrollo. Existen en cambio otras alternativas
más ágiles en las que, de menor a mayor, los clientes-emprendedores pueden
probar alternativas más económicas y sencillas (acordes y cercanas a la realidad
de pequeños emprendedores comerciales argentinos). Entre ellas podemos
señalar:

 Mercado Shops
 Empre tienda
 Tienda Nube
 Magento
 CMS con extensiones de comercio electrónico. En este último punto la
opción lejos más utilizada es la de Wordpress con el conjunto de plugins de
la familia de Woocommerce.
 Soluciones a medida.

Las posibilidades de disponer de un sitio con más opciones de integración


con otras aplicaciones, así como de personalización para agregar, quitar o
agrupar campos de la pasarela de pago son considerablemente mayores
mayen el caso de los gestores de contenido, así como en las soluciones a
medida. Estas últimas son muy eficaces, pero no tan eficientes como los CMS,
dado que suponen una cantidad mayor de recursos, programadores, equipos y
resto del equipo interdisciplinario de trabajo. En cambio, con los gestores de
contenido y sus respectivas extensiones es posible un trabajo igual de eficaz y
profesional, pero de manera más eficiente en términos de los recursos humanos y
económicos necesarios. A su vez, es mucho más sencillo capacitar al cliente
vendedor en la gestión de su propio contenido: productos, stocks; variaciones,
combos, promociones, etc. Este último punto es clave para transferir conocimiento
vía capacitación y abaratar costos de mantenimiento general de todo el proyecto.

En síntesis, los catálogos, métodos de selección, registro, dirección, formas


de envío y métodos de pago varían de manera considerable según se elija
como plataforma tecnológica uno u otro de los ejemplos arriba señalados.
No existe en principio uno que sea necesariamente mejor que los demás. Pero sí
habrá alguno que se adecúe mejor al momento y las necesidades cambiantes del
cliente-emprendedor. Guiarlo y aconsejarlo en esta tarea supone empatía,
habilidades de comunicación y mucha paciencia por parte del líder del proyecto.
Es por eso que nos referimos al aspecto del diseño web más eficiente e
intuitivo que permiten algunas soluciones en lugar de otras. Ciertamente
habrá similitudes y diferencias, pero también muchas ventajas competitivas que el
equipo y el cliente deben conocer para realizar la elección más acorde a lo que
necesita el emprendimiento para tener éxito comercial y humano.

También es necesario señalar que las extensiones, plugins o aplicaciones de


terceros que se puedan integrar para lograr sinergia en el proceso de marketing
digital en su conjunto (por ejemplo, para integrar redes sociales), son
sustancialmente diferentes en cantidad y eficiencia según la plataforma digital
seleccionada.

Algo similar en cuanto a la posibilidad de integrar soluciones integrales de


seguridad que generen confianza y tranquilidad a la hora de ingresar datos
sensibles como los bancarios, los de tarjetas de crédito, así como los
correspondientes a diferentes billeteras digitales. Todo esto no es un costo, sino
una inversión que rápidamente se amortizará.

Si a lo anterior se le agrega una correcta estrategia de marketing de contenido


para promover el posicionamiento orgánico del sitio web (SEO), nos
encontraremos con un producto cuya proyección es muy competitiva y estable.
Esto es medible con diferentes soluciones online (SAAS) que permiten ver los
niveles optimizados de velocidad, seguridad, así como el tamaño de la base de url
indexadas en diferentes directorios online. Una vez más, frente a opciones muy
limitadas y otras a medida muy costosas, existen las de los CMS con su gran
cantidad de extensiones gratuitas y de pago que para su implementación
requieren de algo muy señalado y promovido a lo largo de la cursada: actitudes
emprendedoras que busquen crear una sana cultura del conocimiento y las
inteligencias que cooperan generosamente entre sí.

También podría gustarte