Está en la página 1de 8

1

INFORME SOBRE LA NORMATIVA Y LA DOCTRINA DEL REGIMEN JURIDICO DE LAS

PERSONAS Y LOS BIENES

Bertha Georgina Peña – ID 553707

Yuris María Raad Delgado – ID 887195

Ingrid Fernanda Mendoza Bocanegra – ID 871319

Angie Lorena Beltrán Rubio - ID 869097

Facultad de Contaduría Pública, Universidad Corporación Minuto de Dios

NCR 40- 53925: Fundamentos del Derecho

Tutor. Marianella Barrientos Hincapié

21 de abril de 2023
2

1. ¿Qué es una persona jurídica?

Una persona jurídica en Colombia es una entidad legalmente constituida y reconocida por la

ley como sujeto de derechos y obligaciones civiles y de ser representada judicial y

extrajudicialmente. Puede ser una empresa, una asociación, una fundación, una cooperativa, una

sociedad, entre otras. Estas entidades tienen personalidad jurídica propia, lo que les permite

realizar negocios, celebrar contratos, demandar y ser demandadas, tener patrimonio propio, entre

otras actividades legales. Además, como persona jurídica, tienen responsabilidades fiscales y

legales que deben ser cumplidas.

1.1 ¿cuáles son las clases de sociedades?

Sociedad Colectiva: La razón social de Sociedad Colectiva consiste en el nombre

completo o apellido de uno de los socios, o los nombres o apellidos de todos los socios

seguidos de “& sociedad”, “& hermanos”, “e hijos” u “otras sociedades análogas”. por al

menos 2 socios que participarán y votarán en las decisiones administrativas y de gestión. A

diferencia de otras sociedades, en una sociedad general todos los socios tienen voto de

calidad.

Las Sociedades son:

De acuerdo al Artículo 98 del Código de Comercio, las define como un contrato en el

que dos o más personas se obligan hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes

apreciables en dinero con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o

actividad social.
3

Sociedad Anónima (S.A.): Es uno de los esquemas más utilizado por las medianas y

grandes empresas. Consiste en un contrato público entre cinco o más accionistas que son

totalmente responsables de sus aportes de capital. El capital se expresará en acciones de

valor equivalente. La autorización, la suscripción (no menos del 50% del capital autorizado) y

el capital pagado (no menos del 33% del capital suscrito) deben indicarse en el momento de

la constitución. Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.)

Sociedad en Comandita Simple (S. en C.): La Sociedad en Comandita Simple es una

sociedad de carácter personal, el socio colectivo puede aportar capital, puede invertir o no, y

el socio comanditario sólo aporta capital y se compromete a realizar el objeto de la sociedad

en nombre colectivo... El socio colectivo tiene responsabilidad ilimitada, mientras que la

responsabilidad limitada de los socios se limita a sus aportes de capital.

Sociedad en Comandita por Acciones (S.C.A.): Consiste en un pacto público entre uno

o más socios administradores y al menos cinco socios comanditarios o capitalistas. Cabe

señalar que existen dos categorías de socios: a) colectivos o administradores: administran la

empresa b) socios comanditarios: no interfieren en la administración de la empresa. Además,

el capital se combina con los aportes de socios comanditarios y colectivos, divididos en

acciones de igual valor.

Empresas S.A.S: El 98% de las empresas creadas en Colombia operan bajo el modelo

SAS (sociedad por acciones simplificada). La creación de la SAS se realiza mediante

documento privado que debe ser autenticado por una persona que participe en su suscripción

e inscrito en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio.


4

2. ¿Qué es un derecho real?

Derecho real es un poder jurídico que tenemos sobre una cosa sin aspecto a

determinada persona. Son considerados derechos reales el de dominio, el de herencia, los

usufructos, uso o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De

estos derechos nacen las acciones reales. Fue creado jurídicamente en Roma, tenía un

reconocimiento como derecho absoluto, exclusivo y perpetuo, el derecho real del dominio dura

lo que dura la cosa y se perpetúa mediante el derecho de herencia

¿Explique Por qué el derecho de dominio o de propiedad es un derecho real?

El derecho de dominio o de propiedad es de carácter patrimonial, es un derecho real en

una cosa corporal, que le permite al titular gozar y disponer de ella arbitrariamente no siendo

contra la ley o contra derecho ajeno.

3. Explique que es un derecho personal y que es un derecho crediticio.

El derecho personal es la facultad de obtener de otra persona una conducta que puede

ser una cosa o lago, mientras que el derecho crediticio son los que solo pueden reclamarse de

ciertas personas por un hecho suyo o dispuesta por la ley las cuales han contraído obligaciones

correlativas. De estos derechos nacen las acciones personales.

4. Explique que son obligaciones, cuales son las fuentes y las formas como se extinguen las

obligaciones.

Borja Soriano, en su obra titulada Teoría General de las Obligaciones la define como la

relación jurídica virtud de la cual un sujeto llamado deudor queda vinculado jurídicamente

respecto de otro sujeto llamado acreedor a realizar una conducta que puede consiste en un

dar, en un hacer o en un no hacer.


5

Las fuentes de las obligaciones nacen del concurso real de las voluntades de dos o mas

personas, como en los contratos o convenciones, de un hecho voluntario de la persona que se

obliga, por aceptación de una herencia o legado, cuasicontratos, los actos y hechos jurídicos

que producen consecuencia jurídica, fuentes contractuales y extracontractuales.

Las personas se obligan unas a otras mediante contratos civiles, comerciales, laborales,

etc., y respecto al nacimiento de las obligaciones dice el artículo 1494 del código civil habla del

nacimiento de las obligaciones:

Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas,

como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga,

como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a

consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos; ya

por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.

Una obligación, así como se adquiere se puede extinguir, lo que implica que la persona

deja de estar obligada.

Principales Formas como se Extinguen las Obligaciones


Pago efectivo Pagar lo que se debe.
Novación Sustitución de una obligación por otra.
Transacción Contrato entre las partes.
Dos personas son al mismo tiempo deudoras la una de la
Compensación
otra.
Remisión Perdonar una deuda
Concurren en una persona la calidad de deudor y
Confusión
acreedor
Se termina el tiempo para ejercer las acciones de
Prescripción
reclamar el derecho al cumplimiento de las obligaciones
Perdida de la cosa que se
Cuando la obligación es de entregar un cuerpo cierto
debe
Por el evento de la
Se da la condición estipulada
condición resolutoria
Declaración de nulidad o
Por vicios en el contrato o incumpliendo
recisión
6

Todas las anteriores aplican para cualquier tipo de obligación de las consideradas por el

Código Civil.

El no cumplimiento de las obligaciones acarrea consecuencias jurídicas; verbigracia

cuando de un incumplimiento de un contrato se refiere, indemnización de perjuicios, resolución

del contrato y en ocasiones cuando existe clausula penal el pago de monto establecido en la

cláusula por incumplimiento.

5. Explique las obligaciones de dar, hacer o no hacer.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1605 de nuestro Código Civil, la

obligación de dar contiene la de entregar la cosa, y si se trata de una especie o cuerpo cierto,

conlleva también la de conservarla hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor.

La obligación de dar, consiste en transferir el derecho de dominio de la cosa, sin

embargo, merece un estudio en particular esta definición toda vez que, en el derecho colombiano,

el contrato mediante el cual surge la obligación de dar no transfiere la propiedad o el derecho de

dominio de un bien, sino que debe acudirse a uno de los modos de adquirir la propiedad. En el

ejemplo clásico para explicar este tipo de obligaciones, tenemos que el contrato de compraventa

por sí solo no transfiere la propiedad, sino que obligatoriamente debe existir el modo de adquirir el

dominio, que, en este caso, sería la tradición. No obstante, la finalidad en todo caso es la de

transferir el dominio de la cosa.

Las obligaciones de hacer, son aquellas que someten al deudor a la ejecución de un

hecho positivo, es decir, de una prestación cualquiera, diferente desde luego de una transferencia

del dominio. Estas obligaciones se refieren entonces a la ejecución de un hecho positivo

cualquiera: suscribir un documento o una escritura pública, prestar un servicio, hacer una

construcción, realizar un transporte.

es necesario hacer referencia al contrato como fuente de obligaciones, donde unos

originan obligaciones de dar, y otros, por su naturaleza, obligaciones de hacer. El contrato de


7

compraventa, por ejemplo, nos trae la obligación de dar (de transferir el dominio), es decir, que en

el derecho colombiano tendremos que acudir necesariamente al modo de adquirir el dominio que

será la tradición. En el contrato de promesa de compraventa, surge una obligación de hacer, que

será la de suscribir una escritura pública, tal y como se ha precitado.

Las obligaciones de no hacer, consisten ineludiblemente en un comportamiento

meramente negativo, absteniéndose de ejecutar cualquier acto o hecho determinado, y solo será

cumplida otorgando el resultado de no actuar en determinado sentido. En el evento en que se

incumpla una obligación de no hacer, deberá reversarse lo hecho, de no ser posible, entonces

podrán pedirse los correspondientes perjuicios que se hubieren causado.


8

Referencias
Corte Constitucional. Sentencia C-317 del 3 de mayode 2012 Magistrada Ponente: María

Victoria Calle Correa. (s.f.).

Fundamentos de derecho Comercial Tributario y Contable- recuperado https://www-ebooks7-

24-com.ezproxy.uniminuto.edu/stage.aspx?il=88&pg=1&ed=. (s.f.).

Tamayo Lombana, A. (1979). Manual de Obligaciones. Teoria del Acto Jurídico y otras Fuentes.

Bogota: Derecho y Ley Ltda.

También podría gustarte