Está en la página 1de 21

Sesión N ° 15:

Análisis de energía en
sistemas estacionarios.
Balances de energía y masa
en Toberas, Difusores y
Turbinas
Mtro: Ing. Lucio Antonio Llontop
Mendoza
lllontop@usat.edu.pe
2023 - I
Objetivo
➢ El estudiante conoce el análisis de energía en
sistemas estacionarios.

➢ El estudiante conoce los balances de energía


y masa en Toberas, Difusores y Turbinas.

2
Contenidos:
✓ Análisis de Sistemas Estacionarios.

✓ Balance de Energía en Difusores, Toberas y


Turbinas.

3
Trabajo de flujo y energía de un fluido en movimiento:
✓ Un gran número de dispositivos de ingeniería como turbinas,
compresores y toberas funcionan durante largos periodos bajo las
mismas condiciones una vez completado el periodo de inicio
transitorio y establecida la operación estacionaria; y se clasifican
como dispositivos de flujo estacionario

Muchos sistemas de energía como las centrales eléctricas operan


en condiciones estacionarias.

4
Durante un proceso de flujo estacionario, ninguna propiedad intensiva o
extensiva dentro del volumen de control cambia con el tiempo. Por lo
tanto, el volumen V, la masa m y el contenido de energía total E del
volumen de control permanecen constantes

Las propiedades del fluido en una entrada o salida permanecen


constantes durante un proceso de flujo estacionario. Sin embargo, las
propiedades pueden ser diferentes en entradas y salidas distintas, e
incluso podrían variar en la sección transversal de una entrada o salida.

5
6
Algunos dispositivos ingenieriles de Flujo Estacionarios:

Toberas y difusores:

Las toberas y los difusores se


utilizan generalmente en motores
de propulsión por reacción,
cohetes, vehículos espaciales e
incluso en mangueras de jardín.

7
Toberas:
Una tobera es un dispositivo que incrementa la velocidad de un fluido
a expensas de la presión.

8
Difusores:

Un difusor es un dispositivo que


incrementa la presión de un fluido al
desacelerarlo

9
La figura muestra una tobera en la que el
área de la sección transversal disminuye en
la dirección del flujo y un difusor en el que
las paredes del paso del flujo divergir.
Observe que a medida que aumenta la
velocidad, la presión disminuye, y viceversa.

10
Turbina:
Una turbina es un dispositivo en el que se desarrolla energía
como resultado de un paso de gas o líquido, ingresa a través
de un conjunto de cuchillas unidas a un eje libre para girar.

11
12
Turbina:

13
Turbina:

14
Turbina:

Un esquema de un flujo axial de vapor o turbina de gas como se muestra


en dichas turbinas se utilizan ampliamente para la generación en plantas
de energía de vapor, plantas de energía de turbinas de gas o hidráulicas. A
medida que el fluido pasa por ésta se hace trabajo contra los álabes, los
cuales están unidos a la flecha, la cual a su vez gira y la turbina produce
trabajo

15
Ejercicios:

1.- A una tobera que funciona en estado estacionario entra vapor de agua
con P1 = 40 bar, T1 = 400°C, y una velocidad de 10 m/s. El vapor fluye a
través de la tobera con una transferencia de calor despreciable y con un
cambio insignificante de su energía potencial. A la salida, P2 = 15 bar y la
velocidad es de 665 m/s. El flujo másico es de 2 kg/s. Determínese el área
de la sección de salida de la tobera, en m2

2.- Un flujo másico de 4600 kg/h entra a una turbina que opera en situación
estacionaria. La turbina desarrolla una potencia de 1000 kW. En la entrada,
la presión es 60 bar, la temperatura 400°C y la velocidad 10 m/s. A la salida
la presión es 0,1 bar, el título 0,9 (90%) y la velocidad 50 m/s. Calcúlese la
transferencia de calor entre la turbina y su entorno, en kW.

16
Ejercicios:

3.- En el difusor de un motor de propulsión entra en régimen


estacionario aire a 10 °C y 80 kPa, con una velocidad de 200 m/s. El
área de entrada al difusor es 0,4 m2. El aire sale del difusor con una
velocidad que es muy pequeña comparada con la velocidad de
entrada. Determine:
a) El flujo másico del aire
b) La temperatura del aire que sale del difusor.

4.- A una tobera cuya área de entrada es 0,2 pie2 entra en forma
estacionaria vapor de agua a 250 psia y 700 °F. El flujo másico de
vapor por la tobera es 10 lbm/s. El vapor sale de la tobera a 200 psia
con una velocidad de 900 pies/s. Las pérdidas de calor desde la
tobera por unidad de masa del vapor se estiman en 1,2 Btu/lbm.
Determine:
a) La velocidad de entrada:
b) La temperatura de salida del vapor

17
Ejercicios:

5.- Una turbina, funcionando en condiciones de flujo estable, recibe


4500 kg/h, el vapor entra a una turbina a una velocidad de 2800m/min,
a una elevación de 5,5m y con una entalpia específica de 2800KJ/Kg.
Sale de la turbina a una velocidad de 5600m/min a una elevación de
1,5m y con una entalpia especifica de 2300 KJ/kg. Las perdidas de
calor de la turbina a los alrededores suman 16000KJ/h. Determine la
potencia de la turbina.

6.- A un difusor adiabático entra aire a 80 kPa y 127 °C, al flujo


constante de 6 000 kg/h, y sale a 100 kPa. La velocidad de aire baja
de 230 a 30 m/s al pasar por el difusor. Calcule:
a) La temperatura del aire a la salida
b) El área de salida del difusor.

18
Conclusiones:
➢ Los procesos de flujo uniforme, en los que se utiliza la siguiente
idealización: el flujo de fluido en cualquier entrada o salida es uniforme y
estacionario; por lo tanto, las propiedades del fluido no cambian con el
tiempo o con la posición en la sección transversal de una entrada o
salida.

➢ Las toberas y los difusores se utilizan generalmente en motores de


propulsión por reacción, cohetes, vehículos espaciales e incluso en
mangueras de jardín. Una tobera es un dispositivo que incrementa la
velocidad de un fluido a expensas de la presión. Un difusor es un
dispositivo que incrementa la presión de un fluido al desacelerarlo. Es
decir, las toberas y los difusores llevan a cabo tareas opuestas.

➢ Las turbinas son dispositivos que utilizan un fluido para generar potencia,
es necesario conocer los análisis de las propiedades para este tipo de
estado estacionario.

19
Bibliografías:

✓ Cenjel B y Yunus M, Termodinámica. Vol 8, McGRAW-HILL/INTERAMERICANA


EDITORES, S.A. DE C.V, USA, 2015. Código: 621.4021 C43 2015.

✓ Rajput,R.K, Ingeniería de Termodinámica. Vol 1, Cengage Learning Editores,


Mexico, 2011. Código: 621.4021 R18 2011.

✓ Golden F, Termodinámica para Ingeniería. Vol 3, Trillas Editorial, Mexico,


reimpreso en el 2015. Código: 621.4021 G66.

✓ Fernández Pineda y Velasco Santiago, Introducción a la Termodinámica, Síntesis


S.A Editorial Impreso en España 2009. Código: 536.7 F38.

✓ Van Wylen Gordon, Sonntag R y Borgnakke C, Fundamentos de Termodinámica,


Limusa/Wiley Editores 2003. Código: 536.7 V28 2003.

20
http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

También podría gustarte