Está en la página 1de 4

SEIEM

“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR VALLE DE TOLUCA


SUPERVISIÓN GENERAL DE SECTOR ESCOLAR No. 02
CICLO ESCOLAR 2022 - 2023
INFORME JORNADA ESCOLAR DE REFORZAMIENTO DE LA E.C.I.G.

Fecha: 14 DE JUNIO DEL 2023

EXISTENTE ASISTENTES
No. DE JARDINES DE NIÑOS: No. DE JARDINES DE NIÑOS:

PERSONAL EXISTENTE:
SUPERVISORES DIRECTOR DIRECTOR SUBDIRECTOR DOCENTES DOCENTES RESPONSABLES PROF. PROF. PROF. TOTAL,
S/G C/G INCLUSIÓN DE PROGRAMAS EDUC. INGLES EDUC.FISI PERSONAL
MUSICAL CA
0 1 0 0 10 0 0 1 0 0 12

PERSONAL ASISTENTE:
SUPERVISORES DIRECTOR DIRECTOR SUBDIRECTOR DOCENTES DOCENTES RESPONSABLES PROF. PROF. PROF. TOTAL,
S/G C/G INCLUSIÓN DE PROGRAMAS EDUC. INGLES EDUC.FISICA PERSONAL
MUSICAL
0 1 0 0 10 0 0 1 0 0 12

1.- ACCIONES, ÁREAS DE OPORTUNIDAD, PROSPECTIVAS CON RELACIÓN A LOS


SIGUIENTES EJES DE ÁNALISIS:
Se inicia la sesión explicando el encuadre donde se les da a conocer las jordanas que se realizaran
para atender la estrategia.
Como inicio se realiza una actividad con la estrategia de coevaluación con el apoyo de una lista de
cotejo, en donde se deberán de revisar sus planes de trabajo, de los resultados obtenidos se encentra
que el personal docente implementa la estrategia solo a partir del uso de libro de alumnos y tres
docentes Ana, Rosario y Jessica implementan una descripción breve de la actividad que harán sin
transversar el aprendizaje esperado y sin llevar un seguimiento de la misma. Los demás docentes,
aunque muestran el libro del alumno que han usado como evidencia no lo describen en el plan, ni
transversan. Ante esta coevaluación los docentes reconocen que solo usan la estrategia como
actividad rutinaria la cual no ha dado resultados significativos en los alumnos.
Posterior se divide al colectivo para la revisión y conocimiento de aspectos.
El equipo que revisa la ruta para el desarrollo de la situación de aprendizaje las docentes Nohemí,
Diana y Ana, reconocen que se debe de hacer un diagnostico para poder elegir el eje curricular, de
esta manera poder diseñar la situación en donde deben de hacer uso de preguntas que desarrollen el
pensamiento crítico. La docente Diana añade que se pude hacer uso de la taxonomía de Bloom para
avanzar en los procesos cognitivos.
Los docentes Claudio y Paty que exponen las propuestas didácticas comentan que están diseñadas
eligiendo una de cada eje, y se vuelve a repetir el ciclo, anexan que la atención de este ciclo es
atender lo procesos para el desarrollo de la igualdad, y que es necesario conocer que siempre se inicia
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ELEMENTAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR DEL VALLE DE TOLUCA
SUPERVISIÓN GENERAL DE SECTOR ESCOLAR No. 02
Puebla S/N, Colonia Santa María de las Rosas, C. P. 50140, Toluca, Estado de México,
Tel.: 722 265 12 00, Ext.: 8219 y 8106 Correo electrónico: fjz0014o@dee.edu.mx
SEIEM
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”

con que el alumno se auto conozcan y conozcan como son, ir respetando el proceso que indican los
ejes. La docente Nohemí comenta que los procesos a atender son conceptuales, actitudinales y
procedimentales,
Los docentes Rosario y Susy exponen sobre la evaluación de la estrategia comentando que se debe
hacer uso de rubrica y registro anecdótico el equipo sugiere que piden usar el instrumento con el que
más cómodo se sientan. El director escolar interviene para hacer la reflexión comentando – si los
procesos son conceptuales, actitudinales y procedimentales, ¿se puede utilizar cualquier instrumento
de evaluación? Los docentes Paty y Ana comentan que la rubrica es ideal para lo conceptual y la
docente Rosario añade que entonces uno que puede ayudar a los procesos actitudinales es el registro
ya que en este se tiene mayor oportunidad de registrar y describir ampliamente como lo hace el
alumno.

Los docentes Fernando y Jassiel, exponen las orientaciones didácticas donde explican a que se refiere
cada uno haciendo hincapié que el juego es la mejor manera en que aprende el alumno y que deben
siempre tenerlo en cuenta en el diseño de la situación de aprendizaje.

Los docentes comentan que se deben de asesor más con personal especializado, deben de hacer
curos, leer los documentos e investigas conceptos que no comprenden.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ELEMENTAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR DEL VALLE DE TOLUCA
SUPERVISIÓN GENERAL DE SECTOR ESCOLAR No. 02
Puebla S/N, Colonia Santa María de las Rosas, C. P. 50140, Toluca, Estado de México,
Tel.: 722 265 12 00, Ext.: 8219 y 8106 Correo electrónico: fjz0014o@dee.edu.mx
SEIEM
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”

Consideran que la problemática que se tiene en el contexto sobre la violencia la pueden atender desde
el co-diseño del plan analítico.
2.- PREGUNTAS GENERADORAS
1. ¿Cómo ha sido su participación en la implementación de la estrategia curricular de igualdad
de género?
Después de la revisión de planes con la estrategia de coevaluación los docentes comentan.
Se ha implementado solo el uso del libro mas no la estrategia como lo marcan las orientaciones
para el docente.
Los docentes Rosario, Jessica y Ana que integran algunas actividades del plan de trabajo solo
lo ven desde las actividades permanentes y sin lograr la transversalidad.
Las actividades del uso del libro no dan resultados porque no las atienden desde una
necesidad si no solo desde una actividad.
Los docentes Nohemí y Claudio las dejan mas tarea sin darles seguimiento y sin atenderlas en
el aula.
El docente Jassiel inicia en integrar la actividad son transversar.
2. ¿Cuál es el papel del personal docente para la apropiación de esta propuesta?

3. ¿Qué acciones ha realizado el personal docente en atención a esta propuesta?


4. ¿Cómo ha sido su participación en el fortalecimiento de estrategia curricular de igualdad de
género en sus centros escolares?
5. ¿Qué acciones ha realizado para el acompañamiento y seguimiento de la propuesta?
6.- ¿qué fortalezas y áreas de oportunidad se tiene como escuela en la implementación de esta
propuesta?

3.- VINCULACIÓN DE E.C.I.G. CON EL PEMC Y/O PROGRAMA ANALÍTICO (PROPUESTA FICHA
DIDÁCTICA)
Los docentes diseñan una ficha didáctica (propuesta en el documento de propuestas
didácticas )donde a partir del aprendizaje esperado que están llevando en su aula tratan de diseñar la
ficha didáctica respetando el tema de la estretagia y el aprendizaje esperado. Para algunos docentes
es ideal empezar a usarla para poder tener mayor manejo y dominio de la estrategia, (se anexan
algunas fichas)
Analizan que la problemática de violencia familia que se vive en el contexto pueden desarrollar un
contenido que se incluir en el co-diseño del plan analítico
4.- EVALUACIÓN FORMATIVA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ELEMENTAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR DEL VALLE DE TOLUCA
SUPERVISIÓN GENERAL DE SECTOR ESCOLAR No. 02
Puebla S/N, Colonia Santa María de las Rosas, C. P. 50140, Toluca, Estado de México,
Tel.: 722 265 12 00, Ext.: 8219 y 8106 Correo electrónico: fjz0014o@dee.edu.mx
SEIEM
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”

Los docentes Rosario y Susy exponen sobre la evaluación de la estrategia comentando que se debe
hacer uso de rubrica y registro anecdótico el equipo sugiere que piden usar el instrumento con el que
más cómodo se sientan. El director escolar interviene para hacer la reflexión comentando – si los
procesos son conceptuales, actitudinales y procedimentales, ¿se puede utilizar cualquier instrumento
de evaluación? Los docentes Paty y Ana comentan que la rubrica es ideal para lo conceptual y la
docente Rosario añade que entonces uno que puede ayudar a los procesos actitudinales es el registro
ya que en este se tiene mayor oportunidad de registrar y describir ampliamente como lo hace el
alumno.

5.- SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES CON RELACIÓN A LOS SIGUIENTES EJES DE


ÁNALISIS:
6.- ACUERDOS Y COMPROMISOS
.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ELEMENTAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR DEL VALLE DE TOLUCA
SUPERVISIÓN GENERAL DE SECTOR ESCOLAR No. 02
Puebla S/N, Colonia Santa María de las Rosas, C. P. 50140, Toluca, Estado de México,
Tel.: 722 265 12 00, Ext.: 8219 y 8106 Correo electrónico: fjz0014o@dee.edu.mx

También podría gustarte