Está en la página 1de 2

CUESTIONARIO

Trabajo asalariado y Capital

Puesto que el marxismo-leninismo es una ciencia, este debe ser estudiado, no leído y
cacareado. Es por eso que resulta necesario comprobar que la militancia comprende los principios
políticos, ideológicos y organizativos en los que es formada.

- Esto no es un examen.
- Contestad según lo que habeís entendido, sin repetir frases extraídas del libro.
- Se valorará positivamente que déis vuestra opinión y/o profundicéis en la materia.
- Tenéis una semana desde que os llegue el correo para contestar este cuestionario.

1: ¿Qué es el salario?

El salario es la retribución que recibe el trabajador por vender su fuerza de trabajo al


empresario. A simple vista puede parecer que vende su trabajo, pero lo que él produce no le
pertenece, ya que el capitalista puede o no vender esa mercancía. De todas formas, el resultado no
depende del trabajador. Además, de ser así, no existiría el beneficio del empresario y no obtendría
ganancias. El empresario compra la fuerza de trabajo, y a cambio de ella, el trabajador recibe un
salario. Es, pues, el precio de su fuerza de trabajo.

2: ¿Qué es la fuerza de trabajo?

La fuerza de trabajo es . Es también una mercancía, pues el obrero intercambia por ella
diferentes bienes y servicios con los que subsistir.

3: ¿Qué es una mercancía?

Es todo aquello susceptible de ser intercambiado en un mercado. Una mercancía es un


producto creado mediante el trabajo y que se intercambia por otros bienes y servicios.

4: ¿Qué es el precio?

El precio es el valor de cambio que tiene una mercancía. El valor de uso de una mercancía es
el valor que se da con relación a las necesidades del consumidor. Sin embargo, el valor de cambio
es el valor (o precio) que obtiene una mercancía al ser comparada con otras mercancías. El flujo de
este valor de cambio (alzas y bajas) tiende a igualarse al coste de producción.

5: ¿Qué son la oferta y la demanda y cómo se relacionan?

La oferta es la cantidad de una mercancía que se pretende vender. La demanda, sin embargo,
es la cantidad de compradores que hay por esa oferta. La oferta (vendedores) tiene como objetivo
vender más caro (más beneficios), pero sin embargo la demanda (compradores) tiene como objetivo
comprar más barato. Entre los mismos vendedores hay disputa por vender más y hacerse con el
mercado. Esta competencia hace que se reduzca el precio de la mercancía. Al mismo tiempo, entre
los compradores hay una disputa por ver quién compra más y se queda con la mayor parte de la
mercancía. Esta competencia ocasiona una subida de precios para desbancar al resto de
compradores. De estas batallas y de su conclusión se determina el precio final de una mercancía. Si
ganan los vendedores (oferta), el precio subirá, pero si ganan los compradores (demanda) el precio
bajará. En definitiva, gana quien menos compite. Entendemos por ganar imponer sus propios
intereses frente a los antagónicos.

6: ¿Qué es el coste de producción y cómo se mide?

El coste de producción es el trabajo socialmente necesario para producir una mercancía. Está
determinado por las materias primas y las herramientas de trabajo (capital fijo) y el trabajo directo
del trabajador (capital variable). En el caso de la fuerza de trabajo (como mercancía que es) su coste
de producción es lo que el trabajador necesita materialmente para vivir.

7: ¿Qué es el capital y de qué está compuesto?

El capital es el conjunto de mercancías (valores de cambio) susceptibles de retroalimentarse.


El capital se retroalimenta por el interés de clase del burgués, que busca aumentar sus ganancias
frente al obrero asalariado que solo puede vender su fuerza de trabajo para aumentar el volumen del
capital. Es decir, la existencia de capital implica el control de un trabajo anterior por parte del
capitalista. También hay que decir que no todas las mercancías son capital. Una furgoneta de por sí
no es capital, pero una furgoneta utilizada en un proceso de producción (transportar alimentos) sí
que es capital.
El capital está compuesto de una parte fija y otra variable. La fija son las materias primas y
los instrumentos de trabajo, ya que su desgaste influye directa y proporcionalmente en el coste de
producción de la mercancía. La variable está compuesta por la ganancia y el salario. Es variable
puesto que el aumento de una parte (ganancia o salario) repercutirá inversamente en la otra. Por eso,
el capitalista intentará por todos los medios reducir el salario del obrero para que aumenten sus
beneficios.

8: ¿En qué se diferencian trabajo acumulado y trabajo vivo?

El trabajo acumulado es el llamado capital. Es la cantidad de mercancías que el capitalista


tiene y que usa para invertir en materias primas, objetos de trabajo y mano de obra. El trabajo vivo
es la propia actividad del asalariado, que tiene que repetir para poder vivir y recibir sus necesidades
inmediatas. La diferencia más notoria se ve en cuanto el trabajo acumulado, por sus intereses de
clase en el sistema capitalista, oprime y somete al trabajo vivo del asalariado, obligándole

9: ¿Qué significa valor de cambio?

Es el valor que tiene una mercancía con relación a otras. Por ejemplo, el valor de cambio de 1
kilo de tomate frito es 3 kilos de pan.

10: ¿Cuáles son los tres tipos de salario?

El salario nominal, el real y el relativo. El salario nominal es lo que percibe el trabajador


después de vender su fuerza de trabajo: 400€, por ejemplo; el salario real es el salario en
comparación con otras mercancías, el que refleja el intercambio de mercancías que puede realizar; y
el relativo

11: ¿Qué es la ganancia?

12: ¿Cómo definirías la relación que se establece entre capital y trabajo?

Responsabilidad de formación del


Comité Local de Valencia de la UJCE-PV.

También podría gustarte