Está en la página 1de 2

LO QUE HAY QUE SABER SOBRE

LAS ELECCIONES EN ARGELIA 2019


Casi ocho millones de guatemaltecos podrán votar el 16 de junio en la primera
vuelta de los comicios generales para cargos locales, nacionales y regionales por
los próximos cuatro años, incluyendo el nuevo presidente y su vice, que surgirán de
un ballottage el 11 de agosto, si ninguno de los 24 candidatos que se postulan
obtiene más del 50% en primera vuelta.
¿Qué pasó en Argelia recientemente?: Luego de semanas de tensión política por
manifestaciones populares en contra del régimen, Abdelaziz Bouteflika dimitió como
presidente. Bouteflika, de 82 años, está gravemente enfermo: el anciano líder que
condujo al país durante dos décadas había hace tiempo delegado en la práctica el
poder en de su círculo de confianza.
¿Qué pasó en Argelia durante la Primavera Árabe?: En el cénit de la Primavera
Árabe, Bouteflika prometió el fin del estado de emergencia, vigente en Argelia desde
el fin de la guerra civil. Ante las presiones de partidos de oposición, sindicatos,
organismos de derechos humanos y la ciudadanía en general, finalmente emprendió
tímidas reformas. Durante las dos últimas elecciones (libres y pacíficas), en abril
2014 y mayo de 2017, el abstencionismo se convirtió en la principal vía de protesta
de los argelinos, llegando a casi dos tercios del padrón. Ninguno de los nuevos
partidos independientes logró conformar un bloque legislativo, profundizando el
agotamiento del sistema político que sigue monopolizado por el Frente de
Liberación Nacional de Bouteflika.
¿Cuál es el estado de ánimo general? La falta de confianza en el gobierno es
coincidente con una ausencia de perspectivas de empleo y desarrollo personal entre
la población económicamente activa. Si bien los militares se han retirado de la vida
política, la pasividad del régimen post-1999 ha llevado a la bancarrota total a la
matriz industrial argelina. Además, hay tensiones entre los distintos grupos
culturales del país (bereberes, árabes, europeos) y un avance de los grupos como
Estado Islámico o Al Qaeda al sur.
¿Cuál es el contexto regional?: A partir del 2011, los países del Magreb y Egipto
experimentaron un amplio abanico de transformaciones. El caso argelino forma
parte de un panorama más amplio, la inestabilidad en el Norte de África desde la
denominada “Primavera Árabe”. Ese proceso catalizó en el Medio Oriente tensiones
que se habían desarrollado a lo largo del último tercio del siglo XX y principios del
XXI.
Se ha asistido a ambiciosos intentos de revolución y sus contrarrevoluciones; la
intervención indirecta y directa extranjera (con resultados catastróficos);
inestabilidad contenida por parte de los sectores más conservadores; un
colonialismo perpetuado que se observa con mayor énfasis en el caso del Sahara
Occidental; cambios en las relaciones internacionales producto de los nuevos
gobiernos; refundación de Estados; y profundos debates dentro del islamismo en
cada uno de los países del Norte de África. Las promesas del desarrollo y libertad
política a las que las juventudes aspiran todavía son una ilusión en la mayoría de los
casos.

También podría gustarte