Está en la página 1de 3

Universidad Rural de Guatemala -URURAL-

Proyectos II
MSc. Juan David Canto Camajá

ESTUDIO FINANCIERO
Pretende determinar, cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la ejecución
del proyecto, cuál será el costo total de operación, que abarque las funciones de producción,
administración y ventas; así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y
definitiva del proyecto, que es la evaluación económica. El estudio se integra generalmente con la
formulación de los presupuestos de ingresos y gastos, así como la determinación y las fuentes de
financiamiento que se requerirán durante la instalación y operación del proyecto.

El estudio financiero es el análisis de la capacidad de una empresa para ser sustentable, viable y rentable
en el tiempo.

Para realizar este estudio se utiliza información de varias fuentes, como por ejemplo estimaciones de
ventas futuras, costos, inversiones a realizar, estudios de mercado, de demanda, costos laborales, costos
de financiamiento, etc.

La viabilidad de una organización consiste en su capacidad para mantenerse operando en el tiempo. En


las empresas, la viabilidad está íntimamente ligada con su rentabilidad. Hablamos de rentabilidad a largo
plazo, dado que la viabilidad no necesariamente implica que siempre sea rentable. Usualmente hay
períodos de tiempo en los que las empresas no son rentables. En los períodos iniciales de un
emprendimiento, la empresa debe incurrir en costos que otorgan beneficios en el futuro, como la
publicidad, costos de organización, compra de stock de materiales, etc. Pero debe haber una expectativa
de obtener beneficios en el futuro.

Un proyecto demostrará ser viable económicamente, siempre que se obtenga de él, una rentabilidad
positiva y aceptable.

INVERSIONES

La estimación de las inversiones es una etapa trascendental, en razón que del monto al que asciendan
dependerá la forma como se financiará y el número de socios requeridos para la conformación de  la
empresa. La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos, los tangibles y diferidos o
intangibles, necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo.

Tipos de Inversiones:

Están clasificadas en tres categorías:

Inversión fija:

Comprende las inversiones fijas sujetas a depreciación, a excepto del terreno, y se genera en la
instalación de la empresa.

Las inversiones fijas tienen una vida útil mayor a un año se deprecian, tal es el caso de las maquinarias,
equipos, edificios, muebles, enseres, terrenos, vehículos, obras civiles, instalaciones y otros.
Universidad Rural de Guatemala -URURAL-
Proyectos II
MSc. Juan David Canto Camajá

Los terrenos son los únicos activos que no se deprecian. Los recursos naturales no renovables, como los
yacimientos mineros, están sujetos a una forma particular de depreciación denominada agotamiento,
que es la gradual extinción de la riqueza por efecto de la explotación

Se llama inversión fija porque el proyecto no puede desprenderse fácilmente de el sin que con ello
perjudique la actividad productiva. Todos los activos que componen la inversión fija deben ser
valorizados mediante licitaciones o cotizaciones

Inversión diferida:

Son aquellos gastos que se realizan antes de iniciar la operación del proyecto, como estudios previos,
gastos de constitución, gastos de puesta en marcha e imprevistos, los cuales se amortizan en el periodo
de operación del proyecto.

Se caracteriza por la inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios necesarios para el estudio e
implementación del proyecto, no están sujetos a desgaste físico. Usualmente está conformado por:

 Trabajos de investigación y estudio


 Gastos de organización y supervisión
 Gastos de asistencia técnica
 Encuestas, investigación
 Seguros
 Capacitación de personal

En otras palabras la inversión diferida es un desembolso de la etapa pre-operativa

Capital de trabajo:

Tienen como objetivo fundamental garantizar el normal funcionamiento del proyecto. Está en función del
efectivo requerido para cubrir gastos de nómina, pago de materia prima, sufragar gastos diarios de la
empresa, servicios básicos de operación, combustible, servicios básicos de administración, sueldo
administrativos, suministros de oficina, mantenimiento; todo esto constituiría el activo circulante

Desde el punto de vista práctico, está representado por el capital adicional (distinto de la inversión en
activo fijo y diferido). Es decir, el capital con que hay que contar para empezar a trabajar.
Universidad Rural de Guatemala -URURAL-
Proyectos II
MSc. Juan David Canto Camajá

Ejercicio Grupal:

Piense en el nombre de dos proyectos (uno con enfoque educativo y otro social) y planifique la inversión
en activos fijos, diferidos y circulantes.

Nombre del proyecto:

Objetivos del proyecto:

Resultados del proyecto:

INVERSIONES DEL PROYECTO

Activos fijos Valor

Subtotal
Activos diferidos

Subtotal
Activos Circulantes

Subtotal

RESUMEN INVERSIÓN TOTAL

Activos fijos
Activos diferidos
Activos circulantes
TOTAL

También podría gustarte