Está en la página 1de 4

“SALIDA A TERRENO PISQUERA MALPASO”

Sergio Lavín

Sebastián Parra

26/05/2023

Simulación

Lucy Bugueño Guajardo

Ingeniería Civil Industrial


Introducción

El siguiente trabajo tendrá por finalidad dar a conocer el funcionamiento de la planta pisquera
Malpaso. Esta planta fue creada en los años 60 por el padre del actual dueño de la empresa,
empezando como una estructura antigua y un fundo para sus parras de uva de los cuales se
producían 5,5 millones de litros para hacer vino, destilarlo y hacer alcohol. En el año 2013 se
hizo el proyecto Malpaso donde se añadió más tecnología a la planta, por ejemplo: acero
inoxidable, sistemas de filtrado, planificación, entre otros.

Antiguamente la uva se molía, entraba a los maceradores donde se les extraía el jugo y se
fermentaba solo. Ese proceso se realizaba con las levaduras nativas donde los azucares que se
extraían los transformaba en alcohol, en otras palabras, lo importante de este proceso es que
lo que se está cosechando a través de la uva es el azúcar especialmente la glucosa y la fructosa
donde las levaduras las transforman en alcohol.

La planta hoy en día se divide en 5 procesos de producción que son: Molienda, Maceración,
Prensado, Flotación y Fermentación, pero además de estos procesos comienza todo su ciclo
desde la cosecha, continua con la recepción de uva donde se mide el GAP (grado alcohol
probable) el cual va a decidir cuanta levadura se va a necesitar para la cantidad de azúcar que
se extrajo de la uva, sigue con los pozos receptores hasta las maquinas donde se les otorga el
grado de alcohol, que son la molienda, maceración, prensado, flotación y fermentación; como
se habían mencionado anteriormente.

Además de dar a entender un poco de su historia y sus etapas para llegar al producto final se
realizarán un diagrama de flujo, la simulación de los datos obtenidos en la salida a terreno y se
terminará con un cuestionario donde se entregarán los resultados de nuestra investigación.
1. Diagrama de flujo proceso elaboración pisco Malpaso

2. Simulación de proceso elaboración pisco Malpaso


c. ¿Qué productos se producen en las líneas de procesos de Mal Paso?

En primer lugar, se produce el vino blanco donde al ir agregándole la levadura va a ir


fermentando el azúcar en alcohol con las cantidades exactas y nutriéndola para que no se
transforme en vinagre. De ahí el vino es trasladado a las cubas donde se guardan como mínimo
un mes hasta cuando pasa al otro proceso de destilación, estas cubas su capacidad de
almacenamiento es de 50.000 litros. Además de los vinos, producen pisco de 35°, 40° y 43°.

d. ¿Qué residuos se generan de la producción?

Se generan residuos solidos que es el Orujo y el Escobajo. (Palito, la piel y la pepa de la uva),
estos residuos no son ocupados para el mejoramiento del suelo.

e. ¿Qué se hacen con los residuos de la fabricación?

Con los residuos de la destilación se ocupan para regadío, pero los residuos de la uva no son
ocupados en el mejoramiento de los suelos, ya que existen canchas de compostaje donde se
les agregan bacterias que se van degradando lo que produce un mejorador de suelo que es
añadido a las parras de los campos.

f. Comente sobre la salida a terreno considerando lo aprendido durante el recorrido.

Esta salida a terreno nos permitió aprender como son los procesos en la producción de la
pesquería Malpaso, comenzando con la llegada de la uva donde los trabajadores la arrojaban a
la molienda, como segundo paso la maceración y el prensado es la siguiente etapa en la
elaboración donde se extraerá el jugo que pasara a la siguiente etapa que es la flotación, como
explico el jefe de operaciones una vez obtenido el jugo, se traslada hacia las cubas donde se
separan los solidos mas pequeños provenientes de los procesos anteriores, dando como
resultado un jugo listo para poder ser fermentado. Ya en la fermentación la levadura
transforma los azucares del jugo de la uva en alcohol así obteniendo el vino base para destilar.
Ya en el destilado permitirá obtener el vino de alta graduación. La ebullición era por sobre los
300 grados y se obtenían entre 100 a 120 litros de vino listo para el proceso final que actuaba
por 2 calderas, una de leña y otra de última generación. Ya en lo último del recorrido vimos
como se le daba su graduación final que eran piscos con alcohol de 35°, 40° y 43°. También
vimos el embotellamiento, pero no completo, ya que el área se encontraba cerrada. Como
grupo podemos concluir que nos sirvió mucho este terreno para tener conocimiento de como
funcionan los procesos y de como depende uno del otro para llegar a un buen producto final y
como a través de los datos simular su producción.

También podría gustarte