Está en la página 1de 14

2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR.

CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

CUDI 11054 /2021


Rosario, 17 de mayo de 2021

VISTO: la nota presentada por la Lic. Silvina GIBBONS, solicitando la aprobación


del Programa de la asignatura “Procesos de Modernización I” (2do. Año Licenciatura en
Comunicación Social, Plan 2001) año académico 2021,
ATENTO: lo tratado y aprobado en la sesión del día de la fecha.
Por ello;

EL CONSEJO DIRECTIVO
RESUELVE:

ARTICULO 1: Aprobar el Programa de la asignatura “Procesos de Modernización I” (2do.


Año Licenciatura en Comunicación Social, Plan 2001 y cuyo Anexo Único se adjunta a la
presente resolución.
ARTICULO 2: Inscríbase, comuníquese y archívese.
RESOLUCIÓN CD N° 2532/21

Lic. Gustavo A. MARINI


DECANO
Laura H. CARDONE
DIRECTORA AREA OPERATIVA
A/C DIR. GRAL. DE ADMINISTRACION

Mg. Ma. Julieta CORTES


SECRETARIA ACADEMICA
2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

ANEXO UNICO
RESOLUCIÓN N° 2532/21

AÑO ACADÉMICO 2021

CARRERA Comunicación social (Plan 2001)

ASIGNATURA Proceso de Modernización I

CICLO: Básico AÑO: Segundo ELECTIVA: No

DICTADO Anual
:

MODALIDAD DE Materia
DICTADO

CÁTEDRA

Silvina Gibbons
TITULAR

ADJUNTOS Lautaro Cossia


Gaspar Tomino

JTP Carina Capobianco

AYUDANTES Agostini Lucas


ALUMNOS Eccheli Elian
Pugliese Martina
Malvestiti Julián
Zarzur Ignacio

ADSCRIPTA Navone Sarubbi Ariadna


2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

Fundamentación

El programa de esta materia ha sido elaborado en función de los


requerimientos de la formación de los estudiantes de la carrera de Comunicación
Social. Los propósitos de este espacio curricular nacen de considerar al
conocimiento del pasado como una ciencia social cuyo objetivo es la comprensión
de los procesos sociales, políticos, económicos y culturales para colaborar en la
interpretación y transformación de la sociedad en la que vivimos en un diálogo sin
fin entre el presente y el pasado. La narrativa histórica proporciona herramientas
para dialogar con otros registros de la comunicación social y la reflexión sobre el
pasado no sólo aporta nuevos conocimientos a los estudiantes, sino que
contribuye a su formación integral en tanto les brinda herramientas para
desempeñarse en sus espacios cotidianos.

Recuperar los procesos de modernización en Argentina y América Latina supone,


necesariamente, una selección de contenidos, ya que sería imposible abarcar la totalidad
de un proceso histórico de más de un siglo de duración. Esto implica plantear algunos
ejes temáticos centrales, que constituyen cada una de las tres unidades en que ha sido
dividido este programa. En primer lugar, el punto de partida de lo que ha sido llamado el
proceso de modernización por excelencia; el surgimiento y consolidación de los Estados
Nacionales Latinoamericanos, vinculado al “proyecto primario exportador” en tanto forma
de inserción al mercado mundial producto de la expansión de los países centrales. En
segundo lugar, las transformaciones de estos Estados, la ampliación del régimen político
en Argentina y los cambios frente a la gran crisis del liberalismo de 1930. Finalmente, el
proceso de posguerra que se abrió a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, la
conformación de un nuevo ordenamiento planetario con la polarización del mundo en dos
grandes bloques hegemónicos y el impacto de ese contexto político-ideológico en nuestro
país: los proyectos de transformación de la sociedad y las violentas respuestas contra-
revolucionarias, el fin del Estado de Compromiso, las imposiciones del
neoconservadorismo y sus políticas de exclusión.
En este marco, y por obvias razones, el proceso de modernización en la Argentina
tiene un tratamiento especial, entendiendo nuestra más cercana realidad debe conocerse
de manera particular y específica. En tal sentido, los casos latinoamericanos
seleccionados serán tomados, principalmente, como referencias desde donde podamos
tomar distancia para comparar y observar mejor nuestra trama histórica, al tiempo que
sirven para iluminar aspectos sensibles de la coyuntura regional.
En cuanto a la bibliografía, ha sido seleccionada considerando su valorización
científica, su accesibilidad y la necesaria pluralidad ideológica. La misma fue dividida en
“bibliografía obligatoria” y “bibliografía de consulta” en cada Unidad del Programa. Las
primeras se constituyen en el material de las clases teórico-prácticas, las segundas,
como lo complementario, según los intereses o necesidades de cada alumno.

Acerca de los buenos hábitos de estudio que aconsejamos desarrollar

Es imprescindible enfrentar el estudio con mapas, así como con enciclopedias,


diccionarios y cualquier texto de historia general, de tal suerte que aquello que creyó
2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

saber, pero que hoy le genera alguna duda, pueda ser rápidamente corroborado o
corregido. En este sentido, el uso responsable de las tecnologías digitales puede ser una
herramienta útil y complementaria, siempre que las fuentes consultadas sean fiables.
Sepa reconocer el tema o problemática abordada en cada texto seleccionado en
la bibliografía y procure leer separando lo importante de lo accesorio, lo cual es
fundamental en el proceso de comprensión. Asimismo, tenga en cuenta otros materiales
complementarios suministrados por la cátedra, las Guías de Lecturas puestas a
disposición, teniendo el propósito de acompañar la comprensión o darle claridad al
pensamiento de los autores trabajados.
Sepa además que la bibliografía indicada en su totalidad puede encontrarla en las
bibliotecas de la ciudad, y en su gran mayoría en la biblioteca de nuestra Facultad. El
libro le permite enmarcar y buscar información adicional que conste en otro capítulo o
sección que no ha sido indicada en la bibliografía pero que usted puede sentir necesaria
para su mejor comprensión. Podrá también ver todo el índice y decidir leer algún otro
capítulo que a su juicio es importante, ya que un libro o la fuente original de la que se
extrae el material bibliográfico seleccionado le ofrecen un universo de posibilidades que
no lo tendrá en la fotocopia.
Por último, le sugerimos, en negrita y subrayado, que haga sus propios apuntes
(y eso sí serán apuntes), cuadros, sinopsis, resúmenes; en fin, lo que a usted le resulte
más operativo para el estudio y seguimiento de la materia. Escriba sus dudas, sus
impresiones, que le servirán para la discusión del tema en la clase o en la consulta con
los docentes. Aproveche todos los horarios de consulta que los docentes ponemos a su
disposición. Y no tema en dudar, la duda es lo que permite avanzar; las certezas limitan.

Objetivos Generales

• Exponer grandes líneas de análisis, explicación y comprensión del proceso


histórico social de la inserción de América Latina en el mercado internacional y la
formación de los Estados Nacionales. Se enfatizará especialmente el caso
argentino a lo largo de los dos últimos siglos privilegiando el abordaje de aquellos
fenómenos o problemáticas que permitan un conocimiento amplio del pasado,
entendiendo siempre a la Historia como una disciplina del todo social.

• Que el estudiante adquiera una mirada crítica y compleja sobre el proceso


histórico analizado e incorpore instrumentos de análisis y nociones teóricas que le
permitan plantear problemas y preguntas acerca de los acontecimientos pasados:
¿Qué?, ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? Y, sobre todo, ¿Por qué?, evitando así las
certezas o verdades definitivas de la historiografía positivista y entendiendo a la
historia como problema.

Objetivos específicos

• Lograr que los estudiantes adquieran los conocimientos mínimos necesarios para
la comprensión de la historia argentina y algunos acontecimientos y
singularidades de la experiencia histórica latinoamericana.
• Brindar herramientas que permitan comprender que la realidad de nuestro país y
la modernización en Latinoamérica es el resultado de un proceso muy amplio en
el que interactúan variables económicas, sociales, políticas, culturales e
2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

ideológicas.
• Valorizar la importancia de la comparación entre las diferentes sociedades y el
tiempo histórico de los fenómenos estudiados como un imperativo necesario para
establecer las similitudes y diferencias y alcanzar su comprensión.
• Que los estudiantes se familiaricen y reflexionen sobre el manejo de actividades
intelectuales que permitan interpelar el pasado y el presente históricos:
observación, comparación, asociación, síntesis, abstracción, y generalización,
descartando definitivamente la memorización de datos, al tiempo que sean
capaces de diferenciar lo importante de lo accesorio.
• Fomentar hábitos de investigación y documentación sobre los hechos del pasado
alejándose de las tendencias al dogmatismo, los prejuicios, el esquematismo y el
apriorismo.
• Ayudar a desarrollar la capacidad de expresión oral y escrita a través de la
elaboración de informes escritos u orales donde se expresen el resultado de los
estudios y/o investigaciones realizados.
• Contribuir a formar un comunicador social que tenga conocimientos históricos
suficientes y aptitudes ético-profesionales adecuadas. En suma, que además de
adquirir las competencias propias de la profesión, sume condiciones que le
permitan ser un agente activo de la comunicación social.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA

UNIDAD I: EL UMBRAL DE LA MODERNIDAD

Primera Parte: Inserción de Argentina en el capitalismo mundial y su organización


política
La inserción de Argentina en el mercado internacional y la formación del Estado Nacional.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

CARDOSO, C. y PEREZ BRIGNOLI, H. (1981). La transición al capitalismo periférico. En


Historia económica de América Latina (pp. 7-14; 25-36; 63-80), Barcelona: Crítica-
Grijalbo.
HALPERIN DONGHI, T. (1982). Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires:
CEAL. (Selección: pp. 37 a 55).
OSZLAK, O. (1985). Lineamientos conceptuales e históricos. En La formación del estado
argentino (pp. 13-35). Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
PAGANI, R., SOUTO, N., y WASSERMAN, F. (1998) El ascenso de Rosas al poder y el
surgimiento de la. Confederación. En Goldman, N. (dir.), Nueva Historia Argentina,
Revolución, República, Confederación (1806-1852), Tomo III, (pp. 283-321). Buenos
Aires, Sudamericana.
ZANATTA, L. (2012). Las repúblicas sin Estado. En Historia de América Latina. De la
colonia al siglo XXI (pp. 53-71). Buenos Aires: Siglo XXI.
MASES, E. (2002). Las alternativas. En Estado y cuestión indígena. El destino final de los
indios sometidos en el sur del territorio (1878-1930) (pp. 61-110). Buenos Aires:
Prometeo Libros.
2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

Segunda Parte: 1880-1916. La modernización oligárquica


Argentina: la “república posible”. Las oligarquías y los sectores populares: liberalismo,
participación política y las izquierdas. Política y sociedad en el Centenario.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

ALONSO, P. (1997). En la primavera de la historia. El discurso del roquismo de la década


del ochenta a través de la prensa. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana
“Dr. Emilio Ravignani”, 15, 35-70
ANSALDI, W. (1989). Frívola y casquivana, mano de hierro en guante de seda. Una
propuesta para la conceptualización del término oligarquía en América Latina. En
Cuadernos del Claeh, 1-5.
FALCÓN, R. (1899). Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión social en
Argentina (1890-1912). En Anuario de la Escuela de Historia, 12, 365-389
HORA, R. (2011). La vida política en Argentina. La apertura al mundo. En Gelman J.
(director). Argentina. La apertura al mundo, 1880/1930 (pp. 37-93). Madrid: Fundación
MAPFRE.
MAURO, D. (2006). De la prensa de círculo a los albores de la prensa comercial. En
Bonaudo, M. (comp.), Nueva historia de Santa Fe. La organización productiva y política
del territorio provincial (1853-1912) (pp. 149-168). Rosario: Prohistoria.
MIGUEZ, E. (2011). Las claves del período. En Gelman, J. (director). Argentina. La
apertura al mundo, 1880/1930 (pp. 9-36). Madrid: Fundación MAPFRE.

Tercera Parte: 1916-1930. Alcances y límites de la modernización política en


Argentina
La ampliación política en Argentina: la reforma electoral. El radicalismo en el gobierno. La
expansión de la cultura letrada. El avance de las ideas nacionalistas y los
cuestionamientos al régimen democrático: el golpe militar de 1930.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

ADAMOVSKY, E., (2020), Historia de la Argentina. Biografía de un país. Desde la


conquista española hasta nuestros días, Buenos Aires: Crítica. Selección pp. 171 a 175.
BOTANA, N. (1975). La reforma política de 1912. En Giménez Zapiola, M. (compilador),
El régimen oligárquico (pp. 232-245). Buenos Aires: Amorrortu.
CATTARUZZA, A. (2012), Los gobiernos radicales, La cultura y la política y Las
transformaciones sociales. En Historia de la Argentina 1916-1955 (pp. 45-112). Buenos
Aires: Siglo XXI.
BARBERO, M I y DEVOTO, F. (1983). Nacionalismo y Orden. En Los nacionalistas (pp.
36 a 63). Buenos Aires: CEAL.
IZCOVITZ, V. (1986). La ideología golpista del 30. En El Bimestre, 3, 5-14

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA / COMPLEMENTARIA

ANSALDI, W. (2000). La trunca transición del régimen oligárquico al régimen


democrático. En Falcón, R. (dir.), Nueva Historia Argentina. Democracia, conflicto social y
renovación de ideas, 1916-1930, Tomo VI, (pp. 15-57). Buenos Aires: Sudamericana.
BARBERO, M. I. y DEVOTO, F (1984). El nacionalismo de elite. En Los nacionalistas (pp.
64-84). Buenos Aires: CEAL.
2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

BIANCHI, S. (2013). La época de las revoluciones burguesas, 1780-1848. En Historia


Social del Mundo Occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea (pp. 103-145).
Bernal, Argentina: UNQ Ediciones.
GALLO, E. y CORTES CONDE, R. (1984). La República conservadora. Buenos Aires:
Paidós.
HALPERIN DONGHI, T. (1986). Surgimiento del orden neocolonial. En Historia
Contemporánea de América Latina (pp. 207-279). Madrid: Alianza.
MOSCATELLI, M. (2002). La Liga Patriótica Argentina. Una propuesta nacionalista frente
a la conflictividad social de la década de 1920. En La Trama de la Comunicación, 8, 197-
203
PERSELLO, A. V. (2000). Los gobiernos radicales: debate institucional y práctica política.
En Falcón, R. (director), Nueva Historia Argentina. Democracia, conflicto social y
renovación de ideas, 1916-1930, Tomo VI, (pp. 59-99). Buenos Aires: Sudamericana.
ROMERO, J. L. (1970). El predominio del pensamiento político de la oligarquía liberal
burguesa. En El pensamiento político de la derecha latinoamericana (pp. 128-143).
Buenos Aires: Paidós.
ROMERO, L. A. (1990). Buenos Aires en la entreguerra: libros baratos y cultura de los
sectores populares. En Armus, D. (comp.), Mundo Urbano y Cultura Popular (pp. 39-67).
Buenos Aires: Sudamericana.
SÁBATO, H. (1989). Participación Política y Espacio Público en Buenos Aires, 1860-
1880. Algunas hipótesis. En AA.VV., El Reformismo en contrapunto. Los procesos de
modernización en el Río de La Plata, 1890-1930 (pp. 11-21). Montevideo: Edición de la
Banda Oriental.

UNIDAD II: CRISIS Y REORDENAMIENTO

Primera parte: 1930-1943. La crisis del liberalismo político y económico


La gran crisis de los años 30. Argentina y el nuevo orden político, económico y social.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

KOROL, J. C. (2001). La economía. En Cattaruzza, A. (dir.), Nueva Historia Argentina,


Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política. (1930-1943) (pp. 17-45).
Buenos Aires: Sudamericana.
PORTANTIERO, J.C. (1987). Transformación social y crisis de la política. En La Ciudad
Futura, 4, 14-15
ROMERO, L. A. (2006). La Restauración Conservadora 1930-1943. En Breve Historia
contemporánea de la Argentina (pp. 67-97). Buenos Aires: FCE.
ZANATTA, L. (2000). Conclusión. En Del Estado Liberal a la Nación Católica. Iglesia y
Ejército en los orígenes del Peronismo. 1930-1943 (pp. 367-391). Bernal, Argentina: UNQ
Ediciones.

Segunda Parte: 1943-1955: El peronismo


Los orígenes del peronismo. El Estado peronista y el peso de las corporaciones. Política
y economía. El Peronismo, los nuevos sectores populares, la educación y los medios de
comunicación. El populismo, concepto y debates.
2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

ADAMOVSKY, E. (2017). El populismo está fuera de control. En El cambio y la impostura.


La derrota del kirchnerismo, Macri y la ilusión Pro. Buenos Aires: Planeta. Disponible en:
http://lalibertaddepluma.org/ezequiel-adamovsky/
ALTAMIRANO, C. (2001). La era social. En Bajo el signo de las masas, 1943-1973 (pp.
19-49). Buenos Aires: Ariel.
JAMES, D. (1990). El peronismo y la clase trabajadora, 1943-1955. En Resistencia e
integración. El peronismo y la Clase trabajadora argentina, 1946-1976 (pp. 19-65).
Buenos Aires: Sudamericana.
SIDICARO, R. (1981). Consideraciones sociológicas sobre las relaciones entre
peronismo y la clase obrera en la Argentina, 1943-55. En Boletín de estudios
latinoamericano y del Caribe, 31, 43-60.
TORRE, J. C. (2002). Introducción a los años peronistas. En Torre, J. C. (dir.), Nueva
Historia Argentina, los años peronistas, 1943-1955, Tomo VIII (pp.11-77). Buenos Aires:
Sudamericana.
TORRE, J. C. y PASTORIZA, E. (2002). La democratización del bienestar. En Torre, J. C.
(dir.), Nueva Historia Argentina, los años peronistas, 1943-1955, Tomo VIII (pp. 257 a
312). Buenos Aires: Sudamericana.
Selección de textos académicos y periodísticos sobre el concepto de populismo.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA / COMPLEMENTARIA

ADAMOVSKY, E. (2009). De la sorpresa al trauma: el antiperonismo y Reorganizando la


ofensiva: el surgimiento de la "clase media. En Historia de la clase media argentina.
Apogeo y decadencia de una ilusión (pp. 265-286 y 287-326). Buenos Aires: Planeta.
BUCHRUCKER, C. (1987). El nacionalismo restaurador. En Nacionalistas y peronistas.
La Argentina en la crisis ideológica mundial, 1927-1955. Buenos Aires: Sudamérica.
CANTON, D., MORENO, J. L. y CIRIA, A. (1972). Crisis económica y restauración
política. En La democracia constitucional y sus crisis. Buenos Aires: Paidós.
DEL CAMPO, H. (1983). Sindicatos y peronismo. Los comienzos de un vínculo
perdurable. Buenos Aires: Clacso.
HALPERIN DONGHI, T. (1996). La búsqueda de un nuevo equilibrio, 1930-1960. En
Historia contemporánea de América Latina (pp. 371-396). Madrid: Alianza.
JAMES, D. (1995). 17 y 18 de octubre de 1945: el peronismo, la protesta de masas y la
clase obrera en la Argentina, 1943-55. En Torre, J. C. (comp.), El 17 de octubre de 1945
(pp. 19-65). Buenos Aires: Ariel.
MACKINNON, M. y PETRONE, M. (1998). Introducción. Los complejos de la cenicienta.
En Mackinnon, M. y Petrone, M. (compiladores), Populismo y neopopulismo en América
Latina. El problema de la cenicienta (pp. 13-56). Buenos Aires: Eudeba.
MILANESIO, N. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos
consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires:
Siglo XXI.
MURMIS, M. y PORTANTIERO, J.C. (1972). Estudios sobre los orígenes del peronismo.
Buenos Aires: Siglo XXI.
TORRE, J. C.. (1995) La CGT en el 17 de octubre de 1945. En TORRE, J.C.. El 17 de
Octubre de 1945. Buenos Aires: Ariel.

UNIDAD III: POLARIZACIÓN DEL MUNDO. LOS NUEVOS CONFLICTOS


2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

Primera parte: El nuevo orden mundial de la segunda post-guerra. Inestabilidad


política y cambios en la estrategia de acumulación. 1955-1973
El nuevo orden mundial y la Revolución Cubana. La “Revolución Libertadora” la
proscripción del peronismo y el fracaso de las semidemocracias. La problemática del
desarrollo y la dependencia. “Desarrollo e integración”. La ideología golpista y los medios
de comunicación. “La Revolución Argentina” y la nueva izquierda.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

ANSALDI, W. y FUNES, P. (1998). Aproximación (caprichosa) a los sesenta


latinoamericanos. En Temas y Debates, 2-3, 7-17
CAVAROZZI, M. (1997). Introducción y El fracaso de la “semi-democracia” y sus legados.
En Autoritarismo y democracia, 1955-1983 (pp. 7-12; 13-35). Buenos Aires: CEAL
CALVEIRO, P. (2005). Memorias, Mesianismo autocrático y Política y violencia. En
Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años 70 (pp. 11-24; 27-46;
123-130). Buenos Aires: Norma.
CARNOVALE, V. (2011). Historia del PRT-ERP. Buenos Aires, Siglo XXI. Pp. 11 a 24.
DE RIZ, L. (2000). La Argentina ordenada Manu Militari y La revolución a la deriva. En La
Política en suspenso, 1966-1976 (pp. 13-65; 67-126). Buenos Aires: Paidós.
GORDILLO, M. (2003). Protesta, Rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha
armada, 1955-1973. En James, D. (dir.), Nueva Historia Argentina, violencia, proscripción
y autoritarismo, 1955-1976 (pp. 330-380). Buenos Aires, Sudamericana.
JAMES, D. (1999). La burocracia sindical: poder y política en los sindicatos peronistas.
En Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976
(pp. 219-251). Buenos Aires: Sudamericana.
LANUSSE, L. El mito de los doce, las tesis combativas y las condiciones para el
surgimiento de montoneros (pp. 27-34, 80-88, 191-195 y 199-217). En Montoneros. El
mito de sus 12 fundadores. Buenos Aires: Zeta.
MAZZEI, D. (1994). Periodismo y política en los años ‘60: Primera Plana y el Golpe militar
de 1966. Revista Entrepasado, 7, 27-42
MIRES, F. (1988). “Cuba: entre Martí y las montañas. En La Rebelión permanente. Las
revoluciones sociales en América Latina (pp. 279 a 331). México: Siglo XXI Editores.
ROMERO, L. A. (2006). El empate, 1955-1966. En Breve Historia Contemporánea de la
Argentina (pp. 133-168), Buenos Aires: FCE.
SMULOVITZ, C. (1991). En búsqueda de la fórmula perdida: Argentina, 1955-1966. En
Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 31(121), 113-124.
SPINELLI, M. E. (2005). Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “revolución
libertadora”. Buenos Aires, Biblos. (selección pp. 21 a 27 y 35 a 51).
ZANATTA, L. (2012). Los años sesenta y setenta (I). El ciclo revolucionario. En Historia
de América Latina. De la colonia al siglo XXI (pp. 161-186). Buenos Aires: Siglo XXI.
ZANETTI, O. (2013). “La revolución”. En Historia mínima de Cuba (pp. 266 a 298).
México: El colegio de México.
Documentos:
Entrevista a Rogelio Frigerio. En De Pablo, J. C. (1980). La economía que yo hice.
Buenos Aires: Ediciones El Cronista Comercial.
Selección de notas periodísticas publicadas en Primera Plana, Confirmado y Clarín.
2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

Pieza audiovisual: Historia de un país. Argentina en el siglo XX. Capítulo 35: “Medios y
política en la caída de Illia”. Canal Encuentro. Link: https://www.youtube.com/watch?v=-R-
XYUm_MY4

Segunda parte: 1973-1983. CRISIS, NUEVOS AUTORITARISMOS Y GENOCIDIO


Los nuevos autoritarismos en América Latina. Chile: de la “vía chilena al socialismo” al
autoritarismo. Argentina: tercer gobierno peronista, la última dictadura, disciplinamiento
social y genocidio.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
ANSALDI, W. y GIORDANO, V. (2012). La violencia de Estado (ilegítima e ilegal). En El
orden en sociedades en violencia (pp. 366-375). Buenos Aires: Ariel.
CALVEIRO, P. (2008). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina.
Buenos Aires, COLIHUE. (Selección pp. 137 a 159).
GARRETON, M. (1985). Proyecto, trayectoria y fracaso de las dictaduras del Cono Sur.
Un balance. En Cheresky, I. y Chonchol, J. (compiladores), Crisis y transformación de los
regímenes autoritarios (pp. 189-204). Buenos Aires: Eudeba.
MAZZEI DE GRAZIA, L. (2006). Chile: del Estado desarrollista y empresario a la
revolución neoliberal. Una síntesis. En Ansaldi, W., (coord.), Calidoscopio
latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente (pp. 183-201). Buenos
Aires: Ariel.
NOVARO, M. (2006). La política Económica y el aislamiento internacional del Proceso.
En Historia de la argentina contemporánea (pp. 91-102 / 114-116). Buenos Aires,
Edhasa.
ROMERO, L. A. (2006), El Proceso, 1976-1983. En Breve historia contemporánea de la
Argentina (pp. 207-242). Buenos Aires: FCE.
TORRE, J. C. (1982). El movimiento obrero y el último gobierno peronista. Crítica y
Utopía, 6. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/critica/nro6/TORRE.pdf
ZANATTA, L. (2012). Los años sesenta y setenta (II). El ciclo contrarrevolucionario. En
Historia de América Latina. De la colonia al siglo XXI (pp. 187-208). Buenos Aires: Siglo
XXI.
Documentos:
ALLENDE, S. (1989). Carta al general Prats y Último discurso trasmitido por radio En
Obras Escogidas, 1970-73 (pp. 391-393). Barcelona: Crítica.
Fragmentos de Evita Montonera. Nº 1. 1974. http://www.ruinasdigitales.com/evita-
montonera/evitanumero1/ -
Fragmentos textuales de la publicación El Combatiente.
Pieza audiovisual: Documental La política sindical del PRT-ERP. Producido por Mascaró
Cine Americano. Link: https://www.youtube.com/watch?v=O-S6uhYZE_0
Material audiovisual: El diario de Agustín, documental de Ignacio Agüero y Fernando
Villagrán, Chile, 2008, 80 min. Link: https://www.youtube.com/watch?v=5qKxf5Lmqas

Tercera parte: 1983-2001. LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, EL AJUSTE


NEOLIBERAL Y SU CRISIS
Argentina y el regreso a la democracia. El neoliberalismo o el nuevo orden social,
fragmentación y exclusión. El derrumbe de la convertibilidad.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

ABRATTE, L. (2008). Propaganda política: los discursos de las campañas electorales en


soporte audiovisual (1983-1989). En XII Jornadas Nacionales de Investigadores en
Comunicación, Facultad de Ciencia Política y RR. II., UNR.
ANSALDI, W. (1997). Fragmentados, excluidos, famélicos y, como si fuese poco,
violentos y corruptos. En Fragmentación Social y Democracia. Revista Paraguaya de
Sociología, 98, 7-36
JELIN, Elizabeth. (2007). La conflictiva nunca acabada mirada sobre el pasado. En
Franco, M. y Levín, F. (comp.), Historia reciente. Perspectivas desafíos para un campo en
construcción. Buenos Aires: Paidós.
NOVARO, M. (2006). La crisis de la convertibilidad y Derrumbe y recomposición. En
Historia de la Argentina Contemporánea. De Perón a Kirchner (pp. 266-290; 291-311).
Buenos Aires: Edhasa.
OBERTI, A. (2008-2009). Memorias y testigos. Una discusión actual. En Políticas de la
Memoria, 8/9. Sitio web: http://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org
PUCCIARELLI, A. y CASTELLANI, A. (2014). Los años de la Alianza: transformación de
la crisis de acumulación en crisis orgánica. En A. Pucciarelli y A. Castellani
(coordinadores), Los años de la Alianza (pp. 13-30). Buenos Aires: Editorial Siglo XX.
ROMERO, L. A. (2006), El impulso y su freno, 1983-1989. En Breve historia
contemporánea de la Argentina (pp. 243-268). Buenos Aires: FCE.
NOVARO M. (2010). Menemismo y reformas del Estado. En Historia de la Argentina,
1955-2010 (pp. 225-266). Buenos Aires: Siglo XXI.

Cuarta parte: 2001-2015. LA CRISIS DE 2001. NEODESARROLLISMO Y


REDISTRIBUCIÓN SOCIAL
Crisis de 2001 y nuevas formas de la protesta social. Los gobiernos de Néstor y Cristina
Kirchner: estrategia, discurso y proyecto. La nueva política exterior latinoamericanista.
Los conflictos con “el campo” y los grupos de medios de comunicación privados. El
gobierno de Cambiemos.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

ADAMOVSKY, E. (2014). Entrevista “El papel de las masas no encuadradas fue el rasgo
dominante”. En La Izquierda a diario, 20 de diciembre.
KITZVERGER, P. (2011). "'La madre de todas las batallas': el kirchnerismo y los medios
de comunicación". En Malamud, A. y De Luca, M. (ed.), La política en tiempos de los
Kirchner, Buenos Aires, Eudeba.
SVAMPA, M. (2015). La Sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del
neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus. Pp. 235 a 255 y 263 a 271.
GENÉ, M. (2017). “Alianzas y decisiones en el primer gobierno de Cristina Fernández de
Kirchner. Sobre apuestas políticas y reconfiguraciones”. En Pucciarelli, A. y Castellani, A..
Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal.
Buenos Aires: Siglo XXI ediciones.
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA / COMPLEMENTARIA

CANELO, P. (2011). Son palabras de Perón. Continuidades y rupturas discursivas


entre peronismo y menemismo. En Pucciarelli, A. (comp.), Los años de Menem. La
construcción del orden neoliberal (pp. 71-111). Buenos Aires: Siglo XXI.
GARRETÓN, M. (1995). Democratización, Desarrollo, Modernidad: ¿una nueva
problemática para América Latina? En Alcántara, M. y Crespo, I. (editores), Los límites de
2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

la consolidación democrática en América Latina (pp. 75-82). Salamanca: Ediciones


Universidad de Salamanca.
LANDI, O. (1988). Las nuevas formas de la cultura política. Buenos Aires: PuntoSur.
MAZZEI D. (2011). Reflexiones sobre la transición democrática argentina. PolHis, 7, 8-15.
MIRES, F. (1988). Chile: la revolución que no fue. En Las revoluciones sociales en
América Latina (pp. 332-375). México: Siglo XXI.
NOVARO, M. (2010). Frondizi entre la proscripción y la integración. En Historia de la
Argentina, 1955-2010 (pp. 39-64). Buenos Aires: Siglo XXI.
PORTANTIERO, J. C. (1996). Economía y política en la crisis argentina (1958-1973). En
Ansaldi, W. y Moreno, J. L. (compiladores), Estado y sociedad en el pensamiento
nacional (pp. 301-343). Buenos Aires: Cántaro.
NUN, J. y PORTANTIERO, J. C. (editores) (1985). Ensayos sobre la transición
democrática en la Argentina. Buenos Aires: Punto Sur.
QUIROGA, H. (2005). La reconstrucción de la democracia argentina. En Suriano, J.
(director), Nueva Historia Argentina. Dictadura y democracia, (1976-2001), Tomo X, (pp.
87-153). Buenos Aires: Sudamericana.
SIGAL, S. y SANT, I. (1985). Del discurso del régimen autoritario. Un estudio
comparativo. En Cheresky, I. y Chonchol, J. (compiladores), Crisis y transformación de
los regímenes autoritarios. Buenos Aires: Eudeba.
SIGAL, S, y VERON, E. (1988). La posición de enunciación de la juventud peronista. En
Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del discurso peronista (pp. 134-149).
Buenos Aires: Hyspamérica.
TRAVERSO, E. (2011). Historia y memoria: ¿una pareja antinómica? En El pasado,
instrucciones de uso (pp. 21-41). Buenos Aires: Prometeo.
WINOCOUR, M. (1987). Las clases olvidadas de la Revolución Cubana. Buenos Aires:
Contrapunto.

TEMAS ESPECIALES

A- POPULISMO
BIBLIOGRAFÍA

ADAMOVSKY, E. (2017). El populismo está fuera de control. En El cambio y la impostura.


La derrota del kirchnerismo, Macri y la ilusión Pro. Buenos Aires: Planeta.
Selección de artículos periodísticos y material audiovisual

B- NUEVAS IZQUIERDAS

BIBLIOGRAFÍA
CALVEIRO, P. (2005). Memorias, Mesianismo autocrático y Política y violencia. En
Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años 70 (pp. 11-24; 27-46;
123-130). Buenos Aires: Norma.
CARNOVALE, V. (2011). Historia del PRT-ERP. Buenos Aires, Siglo XXI.
LANUSSE, L. El mito de los doce, las tesis combativas y las condiciones para el
surgimiento de montoneros (pp. 27-34, 80-88, 191-195 y 199-217). En Montoneros. El
mito de sus 12 fundadores. Buenos Aires: Zeta.
C. HISTORIA Y MEMORIA

BIBLIOGRAFÍA
2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

JELIN, E. (2007). La conflictiva nunca acabada mirada sobre el pasado. En Franco, M. y


Levín, F. (comp.), Historia reciente. Perspectivas desafíos para un campo en
construcción. Buenos Aires: Paidós.
OBERTI, A. (2008-2009). Memorias y testigos. Una discusión actual. En Políticas de la
Memoria, 8/9. Sitio web: http://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org

TRABAJOS PRÁCTICOS

Habrá dos instancias de trabajos prácticos durante el ciclo lectivo. Estos serán realizados
en grupos que no podrán ser superiores a tres miembros, o lo que establezca la cátedra
en cada instancia específica debido a las características del cursado. Se trabajará en la
resolución de consignas previamente entregadas por el equipo docente.

PRIMER TRABAJO PRÁCTICO: Política y medios de comunicación: la prensa gráfica


periódica en los umbrales de la modernización

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

ALONSO, P. (2007) "En la Primavera de la Historia". El Discurso del Roquismo de la


Década del Ochenta a través de su Prensa. Boletín del Instituto de Historia Argentina
y Americana "Doctor Emilio Ravignani". 3 (15) enero. Pp. 37-45.

MAURO, D. (2006). De la prensa de círculo a los albores de la prensa comercial, en:


Bonaudo, M. (comp.), Nueva historia de Santa Fe. La organización productiva y política
del territorio provincial (1853-1912). Rosario: Prohistoria. Pp 149-168.
Selección de fuentes documentales.

SEGUNDO TRABAJO PRÁCTICO: 1966: La ideología golpista y los medios de


comunicación

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
• Mazzei, D. (1994), Periodismo y política en los años ‘60: Primera Plana y el Golpe
militar de 1966. Revista Entrepasado, 7, 27-42.
• Grondona, M., “Pensamos que la Democracia Venía Después”. En Clarín, 26 de junio
de 1996.
• O’Donell, G., “Casi ningún argentino creía en las instituciones”. En Clarín, 26 de junio
de 1996.
• Material audiovisual: Historia de un país. Argentina siglo XX. Medios y política en la
caída de Illia. Programa a cargo de Gabriel Di Meglio. Canal Encuentro. Dur. 26
minutos. Disponible en:
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=117632
• Selección de Fuentes: notas de opinión de Mariano Grondona en Revista Primera
Plana / Notas de opinión de Mariano Montemayor y de Álvaro Alsogaray en
2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

Confirmado / Entrevista a la primera dama en Primera Plana / Editorial del diario


Clarín / Tapa de la revista Panorama / Tira cómica Mafalda y viñetas de Flak / Acta
del derrocamiento del Presidente Illia.
REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION:

CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

Todas las clases serán teórico-práctica, lo cual implica una fuerte dedicación y
participación de los estudiantes en cada una de ellas, debiendo asumir con seriedad el
compromiso de realizar las lecturas indicadas para cada encuentro (las mismas se
conocen y podrán seguirse en el “cronograma de temas y lecturas obligatorias”
adjunto a este Programa). En estas clases se buscará la reflexión, comprensión,
discusión y explicación de los problemas historiográficos abordados.
Durante el curso lectivo se realizarán dos trabajos prácticos grupales, dos exámenes
parciales individuales. Quienes accedan a la promoción directa, rendirán además
un coloquio final.
La regularidad se obtendrá con la aprobación como mínimo de un trabajo práctico y un
examen parcial. Los trabajos prácticos y los parciales tienen una instancia recuperatoria.

Las clases teórico-prácticas no son obligatorias, su asistencia queda librada al interés


del alumno.

CONDICIONES PARA LA PROMOCION

Aquellos alumnos que obtengan como nota 8 (ocho) o superior, en cada una de las
evaluaciones parciales –pasar al recuperatorio implica perder la promoción- y hayan
cumplimentado con la aprobación de los dos trabajos prácticos podrán optar por realizar
un coloquio integrador para obtener la promoción.

EXAMENES FINALES

De acuerdo a reglamento.

Lic. Gustavo MARINI

También podría gustarte