Caso 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

2 HEMATOLOGÍA!

CASO CLÍNICO
ENARM
México
Un paciente en estudio por anemia presenta en la exploración una llamativa esplenomegalia, hepatomegalia
moderada y el hemograma siguiente: Hb 7 g/dl, VCM 84 fl, leucocitos 15.000/microlitro, 70% neutrófilos, 4%
basófilos, 3% cayados, 2% metamielocitos, 1% mielocitos, 15% linfocitos, 5% monocitos, plaquetas
600.000/microlitro y normoblastos aislados. El frotis sanguíneo es el que se adjunta en la imagen. El aspirado
medular ha resultado seco. Entre los siguientes, señale el diagnóstico MENOS probable

1. Aplasia de médula ósea.


2. Mielofibrosis primaria.
3. Tuberculosis con afectación de la médula ósea.
4. Tricoleucemia.
5. Enfermedad de Hodgkin.

~ Figura 2a.

Plataforma ENARM 2018 www.plataformaenarm.com Tel:(44) 43 121 091!

!
2 HEMATOLOGÍA!
CASO CLÍNICO
ENARM
México
Resolución del Caso

Después de haber estudiado el caso clínico anterior, no deberías haber tenido ningún problema para reconocer la
alteración que se muestra en el frotis. Como puedes ver, son hematíes cuya morfología recuerda una lágrima, es
decir, se trata de dacriocitos. Cuando encuentres esta alteración, debes pensar que la médula ósea estará ocupada por
cualquier proceso patológico que distorsiona su arquitectura normal, es decir, un síndrome mieloptísico. Este trastorno
hace que salgan células inmaduras a la sangre periférica. Así, encontraríamos normoblastos y reticulocitos (serie roja),
cayados, mielocitos y metamielocitos (serie blanca), así como plaquetas gigantes.

En este caso, el diagnóstico menos probable es la aplasia de médula ósea (respuesta 1). La aplasia se caracteriza por la
disminución del tejido hematopoyético, por lo que el estudio de la médula ósea será hipocelular. En este sentido,
el aspirado seco sería compatible con la aplasia medular, aunque también puede encontrarse en el resto de las
patologías mencionadas. Sin embargo, existen dos datos que van en contra de la respuesta 1. El frotis que nos
presentan no resulta para nada sugestivo de aplasia. Y, sobre todo, tampoco lo sería la esplenomegalia (de hecho,
enfatizan: llamativa esplenomegalia).

Por último, tampoco encontramos entre los datos clínicos ninguna causa aparente de aplasia medular.

Es posible que te hayas planteado marcar la tricoleucemia (respuesta 4) como respuesta porque suele producir
leucopenia (y aquí tenemos leucocitosis), pero la presencia de esplenomegalia y de dacriocitos (por la fibrosis
medular que se puede producir) sí que podrían encajar. Y, como nos preguntan la respuesta MENOS probable, es
preferible la 1.

~ Figura 2b. Etiologías más frecuentes de las aplasias adquiridas secundarias.

Plataforma ENARM 2018 www.plataformaenarm.com Tel:(44) 43 121 091!

También podría gustarte