Está en la página 1de 14

SEIEM

Gobierno del
Estado de México

SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ELEMENTAL
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA REGIÓN DE NEZAHUALCÓYOTL
SUBJEFATURA ACADÉMICA

Cuadernillo de Orientaciones para el trabajo del taller intensivo de capacitación.


HORIZONTES: COLABORACIÓN Y AUTONOMÍA PARA APRENDER MEJOR.
27 DE JULIO DE 2020
SESIÓN 1. LOS DESAFÍOS DE RETOMAR LAS ACTIVIDADES ESCOLARES.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: MATERIALES:


Fortalecer
▪ Taller intensivo de capacitación. Horizontes: Colaboración y
las habilidades socioemocionales autonomía para aprender mejor. Guía para la facilitación.
para hacer frente
al nuevo escenario educativo y motivar ▪ Video 1. Liderazgo escolar en tiempos de crisis: Autocuidado
la colaboración y gestión de emociones de docentes y directivos
en la comunidad. https://youtu.be/Mjf8NSzY3BM?t=580
(del minuto 9:40 al 19:31).
PRODUCTOS DEL TALLER:
▪ Campaña de vida saludable. ▪ Video 2. Aprender y desarrollar habilidades emocionales en la
▪ Tríptico de los roles de docentes y escuela https://youtu.be/VtmDQECSPSI?t=2850
(del minuto 47:31 al 51:16).
estudiantes.
▪ Decálogo de la colaboración en la ▪ Video 3. ¿Qué son las habilidades socioemocionales?
escuela. Recuperado en https://youtu.be/6yhDw0NtHWY?t=20
(del segundo 0:20 al minuto 2:31).

PRODUCTO DE LA SESIÓN: ▪ Video 4 ¿Por qué es importante la empatía docente en la


crisis actual? Recuperado de https://youtu.be/P2Dqji79a2U?
▪ Periódico Mural. t=96, (del minuto 16:07 al 22:57).
▪ Infografía.
▪ Video 5 de Elsa Punset: Mejorar la empatía. Recuperado de
https://youtu.be/WY04O7wMkDk?t=71
(del minuto 1’11’’ al 6’28’’).

▪ Video 6. Trabajar con los pensamientos que nos atormentan.


V4 Recuperado de https://youtu.be/7df8kHfWzHY
(del inicio hasta el min. 5:51).

▪ Video 7. Transformar el reto en una oportunidad – V2.


Recuperado de: https://youtu.be/IQXkKyflW3Q
(del inicio hasta el min. 4:23).

▪ Video 8. No te estreses por tu estrés V0.2. Recuperado de


https://youtu.be/zsoGSJaDX2I
(del inicio hasta el min. 3:40)

▪ Computadora, lap top o cualquier otro dispositivo, en especial,


BIENVENIDA, ENCUADRE Y CONTEXTUALIZACIÓN.
ACTIVIDAD 1.
Trabajo individual y previo a la sesión.

▪ Lea con detenimiento, el apartado de Bienvenida,


encuadre y contextualización, que se encuentra en
las pp. 10-12 del Taller intensivo de capacitación.
Horizontes: Colaboración y autonomía para
aprender mejor.
▪ Esté atento a los indicativos que establezca su directora o director escolar para la organización de esta
primera sesión.
Trabajo en plenaria virtual.
Tiempo estimado 30 minutos

TEMA 1. NUESTRAS EMOCIONES ANTE EL


REGRESO A CLASES.
ACTIVIDAD 2. Trabajo individual y previo a la sesión.

▪ Observe los videos siguientes. Céntrese en los minutos sugeridos; posteriormente, rescate ideas
centrales de cada uno. Puede utilizar el cuadro siguiente para llevar a cabo sus registros.

IDEAS CENTRALES.
Video 1. Video 2.
Liderazgo escolar en tiempos de crisis: Autocuidado y Aprender y desarrollar habilidades emocionales
gestión de emociones de docentes y directivos. en la escuela.
https://youtu.be/Mjf8NSzY3BM?t=580 https://youtu.be/VtmDQECSPSI?t=2850
(del minuto 9:40 al 19:31) (del minuto 47:31 al 51:16)
● nuestra emocionalidad debe tener una
● Fortalecer vínculos tanto familiares
autorregulación de emociones sin alterar
como docente/alumno
nuestros sistemas (sistema nervioso,
alumno/docente.
endocrino e inmunológico).
● Avanzar con la cultura del cuidado
● puede ser inrumpida e intensa y a esta se
mutuo.
le debe saber manejar.
● Evitar la sobrecarga (estrés) .
● la neurociencia ha descubierto que la
● Pedagogizar las emociones.
depresión, los pensamientos negativos,
● potenciar el desarrollo profesional.
pérdida de sentidos; generan una
● Vincular ejercicios del cuidado y la
complicación como la depresión social,
educación socioemocional.
soledad emocional y la autosuficiencia
● Utilizar y ampliar las redes de apoyo.
que conllevan a un desafío laboral y
● Las habilidades son una plataforma de
personal.
despliegue de los alumnos de los
● Uso de las TIC, como herramienta
alumnos para la vida.
fundamental para el desarrollo de las
● la conexión de las emociones con el
nuevas habilidades digitales de los
aprendizaje, poner metas alcanzables
educando.
a los estudiantes àra construir la
● Desarrollar nuevas estrategias virtuales
autoconfianza.
creativas.
● el docente, modelo en gestión de las
● Comenzar por el autocuidado.
emociones, desarrollar los
conocimientos y experiencia del
docente a través de las habilidades
asociadas a las emociones para que
sirva de modelos a los alumnos.
Impulsar la figura del mentor como
ayuda estratégica al alumno.
● En busca de la motivación. crear
entornos para que el alumno
encuentre sus propias motivaciones y
descubra sus fortalezas.
● Los docentes deben buscar también
que le motiven, lo esencial e
irrenunciable.
La gestión de las habilidades: la
curiosidad capacidad de hacerse
preguntas. la autonomía, colaboración,
resiliencia y empatía.
ACTIVIDAD 3: Trabajo individual y previo a la sesión.

▪ Escriba una carta con el título “Lo que siento al regresar a clases...”. Trate de darse un momento
para identificar y nombrar detalladamente las ideas y las sensaciones que estás experimentando ante el
reinicio de actividades escolares.

CARTA:
LO QUE SIENTO AL REGRESAR A CLASES
La Esperanza Ecatepec, Estado de México a 27 de julio del 2020

A QUIÉN CORRESPONDA

Antes que nada un saludo cordial a la distancia.


por medio de este escrito quiero informale de la situacion que nos presentamos hoy en dia y
de las sensaciones que mi persona emite ante la situación social que se presenta, una de las
cuestiones remotas es la inseguridad sanitaria a las que todos los días se expuesto, pero,
que hoy en día es mas prolongado.

El temor que tenemos al salir de casa teniendo pánico por no contagiarse es demaciado, pero
debemos tener autocontrol de nuestras emociones ya que de ello depende como estemos
personalmente.
Una de las satisfacciones que puedo tener es que espero que todo esto termine de cierta
manera y poder regresar a nuestras aulas de manera segura, para poder trabajar con
nuestros chicos,
Esperemos que todos sigamos las medidas preventivas para evitar la propagación.
▪ Imagine cómo se sienten sus colegas y anótelo en el reverso de su carta.

¿CÓMO SE SIENTEN MIS COLEGAS?

Las frustraciones son notorias en los compañeros docentes ya que no hay un diagnóstico
verídico de la situación social en la que estamos pasando. Unas de las cuales son las
siguientes:
● Inseguridad sanitaria.
● Preocupación.
● Estrés.
● Ansiedad.
● nerviosismo.
● Pánico (compra excesiva de productos de higiene)
● etc.

▪ Posteriormente, conteste las siguientes preguntas.

A) ¿Cree que se sienten igual que usted? ____si_____ ¿por qué?

Aunque estemos en puntos diferentes, la situación social es igual, nos agobia dicha situación tomando
las medidas preventivas de sanidad ya sea dentro o fuera de casa.

B) ¿Considera que les preocupan las mismas cosas? no ¿por qué?

Cada uno tenemos diferentes puntos de vista, diferentes intereses, que nos llevan a tomar diferentes
decisiones.

Trabajo individual y durante la sesión.


C) ¿Qué emociones comparten como colectivo?

En cada una de las videoconferencias, nos percatamos de las emociones que cada uno emite.

por ejemplo: tristeza, pánico, angustia. a que en cada entidad la situación social se está viviendo de
diversa manera en algunos estados está muy dura la situación.

El primer paso es identificar y nombrar lo que sentimos, lo cual hizo al escribir la carta. El
segundo paso es usar nuestras habilidades para manejar las emociones de manera constructiva,
identificando aquello que necesitamos fortalecer o modificar para evitar conductas que nos
dañen o dañen a los demás. Tener conductas de autocuidado ayuda a recuperar la calma y la
fortaleza, además nos da la posibilidad de brindar a las y los alumnos un ambiente de confianza y
seguridad.

IMPORTANTE:

ACTIVIDAD 4: Trabajo individual y previo a la sesión.

▪ Observe el siguiente material:


Video 3. ¿Qué son las habilidades socioemocionales? Recuperado en
https://youtu.be/6yhDw0NtHWY?t=20 (del minuto 0:20 al 2:31).
Rescate las palabras clave y regístrelas en el cuadro siguiente.

● simpatía .
● liderazgo.
● autoconocimiento.
● autocontrol.
● autoconfianza.
● autodisciplina.
● empatía.

▪ Al terminar, compárelas con las que se encuentran en la p.14, justo al lado derecho de la sopa de
letras.
▪ Resuelva la sopa de letras siguiente:
NOTA: Existe un error ortográfico en el listado de palabras. Dice: AUTOREGULACIÓN y debe decir: AUTORREGULACIÓN.

Este producto puede retomarse para elaborar el periódico mural.

▪ Elabore una lista de 6 habilidades socioemocionales que identifique en usted.


Regístrelas en el cuadro siguiente.

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES QUE IDENTIFICO EN MÍ.


1 Autoconocimiento

2 Perseverancia

3 Empática

4 Colaborativa

5 Toma de decisiones

6 Atención

▪ Después conteste las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la habilidad que tiene más desarrollada?


Perseverancia
b) ¿Cuál le gustaría fortalecer? la empatía ¿Cómo podría hacerlo?
● Practicar la escucha activa con la intención de entender al otro.
● Entrenar la capacidad de entender mis propias emociones como base para entender las de los
demás.
c) ¿Cuáles le sirven más para hacer frente a las emociones que le genera el regreso a las actividades
escolares?
● El autoconocimiento.
● la colaboración.
● la atención y la toma de decisiones.

Para regresar a nuestros salones con fortaleza y entusiasmo, nos hace bien:
1) Reconocer nuestras emociones.
2) Identificar las habilidades que tenemos para manejarlas asertivamente y,
3) buscar espacios de contención, tanto con familiares, amigos o colegas, para compartir lo
que sentimos e identificar lo que necesitamos antes de comenzar las clases.
TEMA 2. LA EMPATÍA.
ACTIVIDAD 5:
Trabajo individual y previo a la sesión.

▪ Observe el siguiente video recuperado de https://youtu.be/P2Dqji79a2U?t=96,


(del minuto 16:07 al 22:57).
Registre las ideas centrales del mismo, puede utilizar el cuadro siguiente.

IDEAS CENTRALES DEL VIDEO


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EMPATÍA DOCENTE EN LA CRISIS ACTUAL?
● Puesto que se genera un ambiente de confianza nuevo, teniendo la capacidad de ver más allá de un
calificación ver al alumno como ser.
● Mantener el tacto con los temas de la actualidad.
● Desarrolla capacidades y habilidades óptimas en las necesidades de los alumnos.
● Establecer estrategias de enseñanza aprendizaje.

Trabajo en equipo y durante la sesión.

▪ Reflexionen en torno a las preguntas que se establecen a continuación:

A) ¿Con qué acciones muestran empatía hacia sus familiares y amigos en este momento de crisis?
● Apoyando en las actividades cotidianas del hogar.
● Tener calma ante una plática de polémica social médica.
● Comprender las necesidades de cada uno de los integrantes de la familia y dar apoyo moral.
B) ¿Con qué acciones muestran empatía hacia sus colegas?
● el trabajo en equipo.
● contextualización de los casos.
● informar acerca de un tema de interés.
C) ¿Con qué acciones podrían mostrar empatía hacia sus alumnas y alumnos?
● la autodisciplina.
● comprensión grupal del uso de las TIC.
● confianza

La actual situación de riesgo es una oportunidad para desarrollar actitudes más empáticas a
partir de reconocer que todos somos vulnerables.
Trabajo en equipo y durante la sesión.

▪ Elaboren una infografía dirigida a la comunidad educativa para impulsar la presencia de la empatía en las
relaciones entre maestros, las NNA, personal administrativo, de apoyo, directivo y con las familias. Para
hacerla, consideren primero las siguientes preguntas para orientar su elaboración.

Se les recomienda que la elaboren de forma digital, para que sea compartida en la plenaria, como
cierre de esta sesión.
1. ¿Cómo les gustaría que les trataran en el regreso a clases?
2. ¿De qué manera podrían mostrar empatía hacia sus colegas y directivos?
3. ¿Qué muestras de empatía les gustaría que tuvieran las familias?
4. ¿Cómo podrían enseñar la empatía a sus alumnos y alumnas?

Como hemos revisado, nuestro cerebro es flexible y por elloTrabajo


podemosindividual y previo
ejercitarlo paraagenerar
la sesión.
respuestas constructivas ante situaciones difíciles. Pongamos atención a los pensamientos, pues
estos determinan lo que sentimos y nuestra forma de actuar.

ACTIVIDAD 6:

▪ Para desarrollar empatía se requiere aprender a escuchar.


Observe al siguiente video de Elsa Punset: Mejorar la empatía.
Recuperado de https://youtu.be/WY04O7wMkDk?t=71 (del minuto 1’11’’ al 6’28’’)
realiza el ejercicio de escucha atenta que se indica. Pueden hacerlo con el apoyo de un colega o familiar.
▪ Una vez observado el video, reflexione a partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo le fue?
Al realizar el ejercicio fue muy tranquilo ya que prestar total atención a la persona con la que mantienes una
conversación. Hay una gran diferencia entre escuchar y oír y son dos conceptos que no podemos manejar
con total seguridad.
¿Cómo se sintió al escuchar durante ese tiempo sin interrupciones ni emisión juicios?

Muy bien, ya que puedes captar más información acerca del tema de interés que se esta platicando.

▪ Observe los siguientes videos. Registre las ideas centrales de cada uno en el cuadro siguiente.

IDEAS CENTRALES
Practique
Video 6. este ejercicio con frecuencia,
Video 7. así desarrollará la habilidad de escuchar con atención y
esto lo ayudará a ponerse en el lugar de los demás Video 8.
Trabajar con los pensamientos Transformar el reto en una
No te estreses por tu estrés V0.2
que nos atormentan - V4 oportunidad – V2
https://youtu.be/zsoGSJaDX2I
https://youtu.be/7df8kHfWzHY https://youtu.be/IQXkKyflW3Q
(del inicio al minuto 3:40)
(del inicio al minuto 5:51) (del inicio al minuto 4:23)
● Tener una situación de ▪ Reconocer tu estrés(saber
reto visualizarla como aceptar).
● Los pensamientos tienen oportunidad. ▪ Aceptar tu estrés.
a causar dolores ● No frustrarse. ▪ Usar tu estrés en algo
innecesarios, pero ● Aceptar y afrontar la positivo.
también ayudan a la situación.
regulación emocional. ● Aceptar y dar nuevo
● no son tan objetivos. sentido a la situación.
● nuestra mente tiene la ● Redireccionar los
capacidad de trabajar en pensamientos negativos a
la distorsión que los positivos.
psicólogos denominan ● Identificar lo que se
distorsiones cognitivas. quiere.
● pensamientos exagerados ● Practicar en nuestra
causan frustración, persona.
ansiedad e irritabilidad. ● Tener claro nuestros
propósitos.
▪ Reflexione de qué manera las estrategias sugeridas le podrían ayudar a generar la calma y disposición que
tú y tus alumnas y alumnos necesitan. Regístrelas en el siguiente espacio.
¿CÓMO LAS ESTRATEGIAS SUGERIDAS EN LOS VIDEOS, LE PODRÍAN AYUDAR A GENERAR
LA CALMA Y DISPOSICIÓN QUE USTED Y SUS ALUMNAS Y ALUMNOS NECESITAN?
Ponerlas en práctica cada una de las recomendaciones, tener un tema de interés social para poder
sobresalir frente a esta situación. concientizarnos para la mejora del autoestima de los jóvenes y
maestros para poder redimir en las actividades escolares.

Motivar dia con dia a los jóvenes para salir adelante frente a este proceso que se está viviendo hoy en
dia.

TEMA 3. LA CAPACIDAD PARA ENFRENTAR LOS NUEVOS DESAFÍOS.

Trabajo en plenaria virtual.


Tiempo estimadomural.
Este producto puede retomarse para elaborar el periódico 1 hora con 20 minutos

ACTIVIDAD 7:
Destinaremos este espacio para compartir reflexiones a propósito de lo que hemos trabajado de manera
individual o en equipo.
Tratamos temas muy relevantes en torno a las emociones que nos genera el regreso a clases y revisamos
algunas estrategias para manejarlas. También vimos la importancia que tendrá la empatía para generar un
ambiente seguro y confiable para afrontar el inicio del ciclo.
▪ A través de una lluvia de ideas en torno a la siguiente pregunta: ¿Qué acciones podemos realizar como
colectivo para transmitir calidez y seguridad para el regreso a clases? Para organizar las ideas, llenaremos la
siguiente tabla con el apoyo del relator del día.

HABILIDADES ACCIONES PARA DESARROLLAR


SOCIOEMOCIONALES. ESTAS HABILIDADES.
Conocernos a nosotros mismos de la manera más honesta y lo siguiente nos
puede ayudar.
Autoconocimiento
Escribir un diario, anotar virtudes y defectos, anotar pasiones, describirse a sí
mismos,
practicar la escucha activa, evitar ser tajante y argumentar, no juzgar ni poner
Comunicación asertiva
prejuicios, hablar en primera persona, mantener a raya las emociones y ser
empático.
escuchar al otro, y ponernos en el lugar de el.
Empatía
abre tu lenguaje corporal, mantente involucrado, no interrumpir, haz preguntas al
Escucha atenta
final, practicar la escucha.
clasificar conductas, describir situaciones para generar reflexión.
Autorregulación
▪ A partir de la información recabada en la consigna anterior, reflexionemos de qué manera podemos ayudar
a generar un ambiente de confianza para tener un regreso seguro a la escuela. Para hacerlo, ayudará
completar el cuadro siguiente:

Apoyo, sencillez para lograr un buen trabajo en equipo.


Lo que necesito de mis
compañeros es…

Mi apoyo proponiendo diferentes actividades para beneficio de mis


Lo que mis compañeros alumnos.
necesitan de mí…

Para impulsar la empatía


Conocer a la otra persona para poder entender la forma de trabajo
puedo…

Lo que ofreceré a mis El entusiasmo y la alegría para crear un ambiente de confianza, y la


alumnos y alumnas… atención para ellos

▪ Con base en la reflexión, escribiremos dos frases que reflejen nuestro compromiso para que nuestras
habilidades socioemocionales ayuden a construir un ambiente de seguridad y confianza. Estas frases serán
retomadas en la sesión 4 para la integración del Decálogo de la colaboración en la escuela.

“La colaboración de todos es el pilar de un buen trabajo en


FRASE 1
equipo”.

“Las malas situaciones también son la oportunidad para


FRASE 2
convertirlas en mejores”

TEMA 4. CONSTRUYENDO DESDE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA

ACTIVIDAD 8:
LAS LEYES QUE ORIENTAN NUESTRAS PRÁCTICAS ESCOLARES (20 MINUTOS)

Las leyes son los instrumentos que nos aportan el marco de acción que debemos cumplir, como
ciudadanos, de manera corresponsable, para procurar el bienestar de todos, ya que regulan nuestra
convivencia. Es decir, son formulaciones que nos dan guía y horizonte para tomar decisiones y orientar
nuestros esfuerzos de trabajo diario.
▪ Realizaremos una lectura comentada del marco jurídico de la NEM para identificar las ideas que requieren
de la colaboración entre colegas al regresar a las actividades escolares, a distancia o de manera presencial.
Para ello, revisen el anexo 2 de esta guía, mismo que se
Trabajo individual y previo a la sesión.
encuentra en las pp.51-55. Pueden resaltar con un color
las ideas clave de la lectura.
Trabajo en Plenaria Virtual
20 minutos

▪ Tomando las ideas clave de la lectura llevada a cabo en la consigna anterior, destinaremos un momento a
la reflexión personal para identificar la gratitud que siente al tener la oportunidad de volver a las actividades
que dan sentido a nuestra vida profesional. Para hacerlo, consideren lo siguiente:

El ambiente laboral es más efectivo de manera


presencial al igual que la aplicación de
actividades para crear un ambiente dinámico con
Quiero regresar a mi trabajo porque… los alumnos.

Compartir diferentes ideas y estrategias que


Al volver a estar en contacto con mis
benefician el trabajo de los alumnos y entre
colegas puedo…
compañeros.

Las metas que se han propuesto en este nuevo


Ayudaré a que mis alumnas y alumnos ciclo escolar y que a pesar de las circunstancias
sientan entusiasmo para lograr… actuales no los limite a lograr sus objetivos.

Las situaciones de cada individuo no siempre son


Brindaré apoyo muy especial a las mismas, el escucharlas y entenderlas puede
quienes más lo necesitan porque… ser clave para lograr un buen trabajo.

Trabajo en Plenaria Virtual


5 minutos

Es momento de destinar 5 minutos para que cada equipo presente la síntesis de la sesión, enfatizando dos
preguntas: qué aprendimos y cómo lo aprendimos. Pueden utilizar el cuadro siguiente:
la importancia de la empatía en el ámbito personal, profesional y académico.

¿Qué aprendimos?

analizando las diversas fuentes de información y contextualizar los hechos a


¿Cómo lo aprendimos?
distancia.

Soliciten al relator de esta sesión, que recupere las ideas principales de todas las participaciones de los equipos.

También podría gustarte