Está en la página 1de 17

Final de Semiótica y Análisis del Discurso

EJE N°1: Semiótica y Semiología: la semiótica como disciplina. Diferentes sistemas de signos.
Lenguaje verbal y no verbal. El texto expositivo.
Análisis del discurso: los tipos de textos y las propiedades textuales: coherencia y cohesión.
Bibliografía:
Pierre Guiraud: “La Semiología” (1997) .Siglo Veintiuno, S.A De C.V. Vigésimo Tercera Edición En Español.-

Pierre Guiraud: “Los Códigos Sociales Y Mitologías De Nuestro Tiempo.” En Semiología –México Sxxi Cap.
V.
LOS CÓDIGOS SOCIALES
Las ciencias y las artes tienen por objeto comunicar al receptor humano una experiencia propia al emisor y en
la cual el primero no está directamente implicado. La comunicación social, en cambio, tiene por objeto
significar la relación entre los hombres y en consecuencia entre el emisor y el receptor. La sociedad es un
sistema de relaciones entre los individuos que tienen por objeto la procreación, la defensa, los
intercambios, la producción, etc. Con ese fin, las situaciones de los individuos en el seno del grupo y de los
grupos en el seno de una colectividad debe ser significada. Ese es el rol de las insignias y de las enseñas
que indican la pertenencia a determinada categoría social: clan, familia, profesión, asociación, etc. Los ritos,
las ceremonias, las fiestas, las moda, los juegos, son modos de comunicación por medio de los cuales el
individuo se define en relación al grupo y el grupo en relación a la sociedad, a la vez que ponen de manifiesto
el papel que allí cada uno asume.
La ciencia, el saber, es una organización y una significación del mundo natural; los códigos sociales
son una organización y una significación de la sociedad.
La experiencia social, al igual que la experiencia de la naturaleza, es de doble tipo: lógico y afectivo. De la
lógica proceden los signos que indican la ubicación del individuo y del grupo en la jerarquía y la organización
política, económica, institucional. De la afectividad, los que expresan las emociones y sentimientos que el
individuo o el grupo experimentan con respecto a otros individuos u otros grupos.
Los Signos
1. Los Signos de identidad: insignias y carteles. Las insignias y los carteles son marcas que indican la
pertenencia de un individuo a un grupo social o económico.
 Las armas, las banderas, los tótem, etc. indican la pertenencia a una familia o a un clan.
Pueden extenderse a grupos más amplios: ciudad, provincia, nación.
 Los uniformes constituyen la marca de un grupo.
Grupo social: nobleza, burguesa, pueblo.
Grupo institucional: ejército, iglesia, universidad, etc.
Grupo profesional: carniceros, cocineros, carpinteros, etc.
Grupo cultural: sociedad deportiva, etc.
Grupo étnico: bretones, auverneses, etc.
 Las insignias y las condecoraciones: las condecoraciones perpetúan las antiguas órdenes
de caballería. Las insignias marcan la pertenencia a diferentes grupos y asociaciones de toda
naturaleza.
 Los tatuajes, los maquillajes, los peinados, etc. Son insignias codificadas en las sociedades
primitivas y que perduran en nuestras modas.
 Los nombres y sobrenombres son las marcas más simples y universales de la identidad.
 Los carteles designan objetos socializados. En un época en que se ignoraba la numeración de
las casas, cada construcción era identificada por un cartel. El uso se ha conservado para
distinguir a las casas de comercio.
 Las marcas de fábrica tienen por función indicar y garantizar el origen de un producto.
2. Los Signos de cortesía: los hombres se comunican entre sí. Con ese fin utilizan las insignias y
enseñas que son formas de hacer saber lo que se es. Pero esas relaciones permanentes van
acompañadas de relaciones transitorias particulares que pueden variar según los individuos presentes
y las circunstancias. Se dispone también al efecto de los signos especiales, de los cuales los
principales son los atributos corporales y los gestos.
 El tono de la voz: puede ser familiar, respetuoso, irónico, imperativo,etc.
 Los saludos y fórmulas de cortesía se distinguen por su carácter convencional y variable de una
cultura a otra.
 Las injurias son las formas negativas de saludo.
 La kinésica es un análisis de las mímicas, de los gestos y de las danzas. Los gestos y las mímicas
son auxiliares del lenguaje.
 La proxémica. La comunicación lingüística utiliza no solamente los gestos sino también el espacio y el
tiempo. La distancia en que nos colocamos con relación a nuestro interlocutor, el tiempo en que
tardamos en recibirlo o en responderle constituyen signos. Ese lenguaje es el que se estudia con el
nombre de proxémica.
 El alimento es uno de los modos importantes de la identificación del grupo y de la cortesía.

Los Códigos
1. Los protocolos
El protocolo y la etiqueta determinan la ubicación de las personas en un cortejo, alrededor de una
mesa.
Los saludos tienen por objeto iniciar y romper la comunicación y aquí la relación entre los
interlocutores debe ser marcada: igualdad, superioridad o inferioridad, amistad, enemistad o
indiferencia, deseo o negativa de comunicar.
Los títulos, las fórmulas y las injurias.
Los buenos modales son los signos por medio de los cuales el individuo manifiesta su pertenencia al
grupo.
2. Los ritos son comunicaciones de grupos. El mensaje ritualizado es emitido por la comunidad y en su
nombre. El emisor es el grupo y no el individuo.
La función de los ritos no es tanto de información como de comunión. Su objetivo es significar la
solidaridad de los individuos con respecto a obligaciones religiosas, nacionales, sociales, contraídas
por la comunidad. Y son sistemas de signos que, cualesquiera sean sus orígenes históricos o pseudo
históricos y su valor figurativo, están siempre muy convencionalizados.
3. Las modas. Las modas son maneras de ser propias del grupo: vestirse, alimentarse, alojarse, etc.
El deseo de identificación con un grupo prestigioso provoca la adopción de los signos que los
caracterizan. Pero estos signos son abandonados por los miembros del grupo, que rechazan esa
identificación.
4. Los juegos. Los juegos, al igual que las artes, son imitaciones de la realidad social. Son situaciones
construidas con el objeto de reubicar a los individuos en un esquema significativo de la vida social.
Las artes imitan con el objeto de reubicar al receptor frente a la realidad y hacerle experimentar, por
medio de una imagen, las emociones y los sentimientos suscitados por esa realidad.
Los juegos imitan con el objeto de reubicar al emisor dentro de la realidad y hacerle practicar, por
intercambio de una imagen, los actos de esa realidad.
MITOLOGIAS DE NUESTRO TIEMPO
Las Mitologías expresan una visión del hombre y del mundo, significan una organización del Cosmos y de la
Sociedad.
Cuando se habla de mitos, se piensa generalmente en culturas primitivas, arcaicas, en formas de
pensamiento pre lógico. Y es muy cierto, que es en esas culturas, cerradas y estabilizados, donde esos
códigos son más fáciles de observar, así como bajo formas simples y estereotipadas encontramos códigos
sociales ritualizados que tienen su origen en la historia lejana y el inconsciente colectivo.
Nuestras sociedades modernas, en cambio, nos parecen más libres y establecidas sobre fundamentos
racionales.
La ciencia moderna ha puesto en evidencia ese carácter semiológico de nuestras actitudes y de nuestras
creencias.
La mayoría de nuestras elecciones, están condicionadas por representaciones inconscientes de origen mítico.
La idea de imagen, de mensaje y de una manipulación del público por medio de un conocimiento de sus
motivaciones profundas es actualmente una de las claves de nuestra cultura. Salió ampliamente del dominio
de la publicidad para invadir el campo de la política y el de las relaciones sociales. Las vedettes, los hombres
políticos y en mayor o menor media cada uno de nosotros tiene una imagen pacientemente construida y
cuidadosamente mantenida. Vivimos en una cultura de la imagen.

Las propiedades textuales: coherencia, cohesión, adecuación y corrección


lingüístico-gramatical
Llamamos propiedades textuales a ciertas condiciones y requisitos que un texto debe cumplir y
manifestar para que sea legible y comprensible por sus posibles lectores u oyentes. Estas
propiedades se vinculan con competencias y habilidades que el escritor debe desarrollar y, no se
aprenden sin esfuerzos y sin la práctica de escritura constante. La escritura es un proceso cíclico,
espirales, recursivo, lo cual implica que volveremos una y otra vez sobre nuestros textos para
releerlo, revisarlos, mejorarlos, renovarlos, optimizarlos.
Daniel Cassany afirma que cuando hablamos o escribimos, escuchamos o leemos, construimos
textos lo cual no sólo implica dominar los conocimientos vinculados con la fonética, la ortografía, la
morfología, la sintaxis y el léxico, sino también aquellos conocimientos relacionados con el contexto
de producción y la aceptabilidad de los textos.
De esta manera, el autor nos habla de cuatro tipos de reglas que permiten la elaboración de los
textos, las cuales son conocidas y dominadas por el Escritor competente:
Coherencia: para definir esta propiedad, partimos de que para cada situación de comunicación
existe información pertinente, es decir, relevante que se distingue de la información irrelevante.
Cohesión: se parte de la idea de que los enunciados de un texto se instalan en una red de
relaciones. Existen mecanismos de Cohesión (repeticiones, anáforas, catáforas, relaciones
semánticas, enlaces, conectores) que aseguran la interpretación de cada frase en relación con las
demás.
La cohesión favorece la comprensión del significado global del texto.
Respecto a la relación entre la coherencia y la cohesión, podría instalarse a la primera en el campo
semántico y a la segunda en el campo sintáctico.
Adecuación: es la propiedad del texto que determina la variedad (dialectal/estándar) y el registro
(tema: general/específico; canal: oral/escrito; intención: objetivo/subjetivo; relación: formal/informal).
Se vincula con la habilidad del hablante/escritor para adecuar sus textos al contexto en el cual
circulen.
Corrección lingüístico-gramatical: se vincula con los conocimientos de fonética y ortografía (grafía
y representación), morfosintaxis (combinaciones aceptables), léxico (significados).
Por su parte, Gloria Pampillo define a la cohesión como un fenómeno interoracional que se da en la
superficie del texto cuando la interpretación de algún elemento en el discurso depende de otro. Esto
supone una relación semántica entre dos elementos: el que refiere y al que es referido.
Con relación a la propiedad textual de la cohesión, esta autora nos presenta diversos tipos de
procedimientos:
Relacionantes, conectores o marcadores textuales
 Adición/ ampliación: y, además, encima, de igual forma, por añadidura, también, sumado a
esto, asimismo, además de esto, al mismo tiempo, paralelamente, de la misma manera, más
aún, incluso, es más, análogamente, igualmente, de igual modo.
 Corrección: bueno, o sea, mejor dicho, rectificando.
 Cierre discursivo/conclusión: en fin, por fin, por último, en resumen, en síntesis, para
concluir, para terminar, sintéticamente, en forma sumaria, en definitiva, para concretar, al fin y
al cabo, a fin de cuentas.
 Digresión: por cierto, a propósito, por otra parte.
 Ejemplificación o inclusión: por ejemplo, como, pongo por caso, tal como, tal es el caso de,
para ejemplificar, en otras palabras, es decir, dicho de otra manera, lo que quiere decir.
 Énfasis: pues si que, claro que, sobre todo, lo que es más importante , repetimos,
subrayamos, conviene poner énfasis, cabe destacar, cabe resaltar.
 Explicación: es decir, estos es, a saber.
 Restricción: si acaso, hasta cierto punto.
 Condición: si…entonces…, siempre y cuando, en caso de que.
 Manera o modo: como, de modo similar, del mismo modo, de igual manera, de diferente
modo, de esta manera, similar mente.
 Causativos: porque, entonces, por esta razón, consecuentemente, en consecuencia, debido
a, por ello, por esta causa, por lo tanto, de ahí que, en efecto, por eso, por ende.
 Finalidad: para, en orden a, con el propósito de, con el fin de, con el objeto de, a estos
efectos, para eso.
 Oposición o contraste: no obstante, sin embargo, contrariamente, si bien, en contraste con,
a pesar de, al contrario, aún así, de todos modos, pero.
 Tiempo: antes, después, mientras, anteriormente, más tarde, actualmente, previamente,
posteriormente, mucho tiempo después, finalmente, a partir de.
 Espacio: aquí, allá, acá, allí, al lado, debajo, arriba, a la izquierda, en el medio, en el fondo.
Signos de puntuación y otros
1. Punto: pausa mayor. Si se cambia de tema, punto aparte. Si continúa el tema, punto seguido.
2. Coma: pausa breve. Separa: elementos de una enumeración, frases explicativas. Indica la
omisión del verbo.
3. El punto y coma: pausa intermedia. Separa oraciones largas unidas por conjunciones u
oraciones yuxtapuestas.
4. Los dos puntos: se usan para desarrollar el contenido de una oración, para indicar una cita
textual, para el encabezamiento de las cartas, etc.
5. Los puntos suspensivos: señalan expresiones inconclusas u omitidas voluntariamente.
6. Los paréntesis: encierran datos complementarios o introducen aclaraciones sin conexión
sintáctica con el texto en el cual aparecen
7. Los corchetes: indican lo que falta en un texto.
8. Las comillas: encierran citas textuales y palabras o expresiones que quieren destacarse
dentro de un texto.

Marín Marta: “Linguística Y Enseñanza De La Lengua.” 1999 Bs. As. Aique.-

Gregorio De Mac, Isabel, Rébola De Welti, María Cristina: “Coherencia Y Cohesión En El Texto”1992 Bs. As.
Edit. Plus Ultra.-

Zecchetto Victorino: 2006,”Lo Dado , Lo Creado Y Lo Adquirido: Naturaleza Y Cultura, En La Danza De Los
Signos. Bs As. La Crujía Cap V.-
EJE N° 2: Semiótica Discursiva: La comunicación. Funciones del lenguaje. La enunciación. Voces en
el discurso. La polifonía en el discurso. El texto argumentativo.
Análisis del discurso: los tipos de textos y las propiedades textuales. Progresión temática y
conectores. La nota de opinión. La reseña .Carta de lectores. Ensayos.

Bajtín ,Mijail ( 2011) “El Problema De Los Géneros Discursivos, En La Estética De La Creación Verbal”.Bs. A.,
Siglo Xxi, Pp. 245 A 252.-

Definición de los géneros discursivos:


El uso de la lengua (la lengua como acción, puesta en práctica de la lengua-habla, en el mensaje que
transmitimos al hablar) se lleva a cabo en formas de enunciados (orales o escritos) concretos y singulares que
pertenecen a los participantes de una u otra esfera de la praxis humana. Estos enunciados reflejan las
condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas y están constituidas por tres elementos:
contenido temático, estilo, composición o estructura.
Cada enunciado separado es individual, pero cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente
estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos.
¿Cómo se definen los géneros discursivos? 
• Los géneros discursivos son enunciados más o menos estables que corresponden a una esfera de la
actividad humana por su contenido-estilo y composición.
• Son heterogéneos.
• Se clasifican en primarios (simples) y secundarios (complejos):
Primarios: constituidos en la comunicación discursiva inmediata. Por ejemplo: una conversación con un
amigo, una presentación hacia un desconocido, un comentario en la fila del banco, etc.
Secundarios: surgen en condiciones de la comunicación cultural más compleja, principalmente escrita:
comunicación artística, científica, filosófica, política, etc. Ejemplos: novelas, ensayos académicos,
investigaciones científicas, artículos periodísticos. En el proceso de su formación, estos géneros absorben y re
elaboran diversos géneros primarios constituidos en la comunicación discursiva inmediata.
Componentes de los géneros discursivos:
• Uno de los aspectos de los géneros discursivos es el estilo que se vincula con el enunciado y con las
formas en que construyen los géneros discursivos.
• Hay un estilo individual del hablante, que se manifiesta más en los géneros literarios, en los que forma
parte de su finalidad. Hay diferencias según los géneros: no es lo mismo la poesía que el mito.
• En los géneros más estandarizados hay menos posibilidades de que aparezca la individualidad del
hablante. Ej. En muchos tipos de documentos oficiales, en las órdenes militares, etc.
Donde existe un estilo, existe un género.
Ejemplo: Telegrama de despido durante el período de prueba.
Género discursivo secundario
Tema: el despido del empleado.
Estilo: Formal.
Composición o estructura: telegrama.
Diferencia entre oración y enunciado
La oración se define como unidad de la lengua, con límites gramaticales.
El sentido completo de la oración o conclusividad es de forma gramatical, pero es de carácter abstracto. No
tienen autor, no se inserta en una situación comunicativa. No pertenece a nadie y no se dirige a nadie.
El enunciado se define como unidad de la comunicación discursiva. Todo enunciado es un eslabón en la
cadena, muy completamente organizada, de otros enunciados. Se caracterizan por tener contacto con la
realidad, relacionarse con enunciados ajenos, determinar la postura de respuesta de otro y provocar
respuesta.
Conforma los discursos que existen en la realidad.
Los aspectos que se refieren al enunciado según su estilo y su composición se relacionan de la siguiente
manera:
• El estilo y la composición se determinan por el aspecto temático y por el aspecto expresivo, o sea, por
la actitud valorativa del hablante hacia el momento temático.
• La estilística considera los factores que determinan el estilo de un enunciado: el sistema de la lengua,
el objeto del discurso y el hablante mismo y su actitud valorativa hacia el objeto.
• Los estilos de la lengua, tanto generales como individuales se definen, por una parte, por el hablante,
con su visión del mundo, sus valores, emociones, y por otra parte, el objeto de su discurso y el sistema de la
lengua (los recursos lingüísticos).
Fronteras del enunciado 
• La principal frontera es el cambio de los sujetos discursivos, ya sea a modo de respuesta o como
comprensión silenciosa.
• Carácter concluso: 
A. Porque el enunciado está agotado. Cuanto más estandarizado es resulta más conclusivo. Por ejemplo:
en la orden militar. En cambio, en discursos menos rígidos, hay al menos un mínimo de conclusión.
B. Porque espera una respuesta del oyente. En este punto entra en juego la intencionalidad del emisor y
la comprensión del receptor.
C. Por las formas típicas del estilo. Bajtín lo explica muy sencillamente: 
Aprender a hablar quiere decir aprender a construir los enunciados (porque hablamos con los enunciados y no
mediante oraciones, y menos aún por las palabras separadas).
Los géneros discursivos organizan nuestro discurso casi de la misma manera como lo organizan las formas
gramaticales. Aprendemos a plasmar nuestro discurso en formas genéricas, y al oír el discurso ajeno,
adivinamos si género desde las primeras palabras, calculamos su aproximado volumen (a la extensión
aproximada de la totalidad del discurso) su determinada composición, prevemos su final, o sea que desde el
principio percibimos la totalidad discursiva que posteriormente se especifica en el proceso del discurso.
El discurso 
¿A qué designa el término discurso?
Los lingüistas aún no se han decidido por los límites del término. De manera que todavía se usa el vocablo
tanto a la lengua como al proceso o discurso, es decir, al habla, tanto a un enunciado separado como a toda
una serie indeterminada de enunciados, y asimismo a todo un género discursivo. Esto genera confusión.
Otro problema que presentan los géneros es que ninguno es absolutamente original y nuevo, sino que cada
enunciado está lleno de voces de otros enunciados insertados en el ámbito en el que se produce o pertenece.

Todo enunciado debe ser analizado, desde un principio, como respuesta a los enunciados anteriores
de una esfera dada (el discurso como respuesta es tratado aquí en un sentido muy amplio) los
refuta, los confirma, loa completa, se basa en ellos, los supone conocidos, los toman en cuenta de
alguna manera.

Kebrat-Orecchioni, Katerine (1987) “La Enunciación. De La Subjetividad En El Lenguaje”. Bs As. Hachete


(Parte I Cap. 1 Y 2 Pp.77-44, Parte Ii Cap. 1 Pp 45-90

María Marta Garcia Negroni, Marta Tordesillas Colado “La Enunciación En La Lengua”. Gredos Cap. Iii Pp. 60
Al 91.-

Andrés Norma( 2012) “ La Deixis: Egocentrismo Y Referencialidad” En Aa.Vv. Problema Del Lenguaje Y La
Comunicación”, Bs. As Editorial Nueva Librería Pp 199 A 227.-

Pipkin P. Reynoso Marcela (2010) “ La Argumentación” En Prácticas De Lectura Y Escritura Académica. Ed.
Comunicarte Cap. Vii..
EJE N°3: Semiótica cultura y sociedad: semiósfera y frontera. Cultura. Cultura popular. La industria
cultural y cultura de masas. El mensaje publicitario.
Análisis del discurso: el pasaje de los géneros populares y de masas.
Bibliografía:

Zeccheto, Victorino (2006) “ Lo Dado, Lo Creado Y Lo Adquirido: Naturaleza Y Cultura”, En La Danza De Los
Signos, Bs. As.. La Crujía, Pp. 35 Al 56.-

El origen etimológico de las palabras naturaleza y de cultura designan dos dimensiones capitales y
complementarias de la vida humana, por un lado la presencia del mundo natural, y por otro, la
actividad primordial del ser humano en contacto con él.

Antiguamente, cultura designaba la tarea de cultivar la tierra, labrar los campos y atender los
cultivos, indicaba tan sólo el trabajo humano sobre la naturaleza.

Mientras el sentido de la palabra naturaleza se ha mantenido más l menos estable a través de los
siglos, el término cultura ha estado sujeto a varias transformaciones.

Durante la época iluminista, la palabra cultura asumió un sentido estilista y designó al individuo que
“cultivaba” el conocimiento, el espíritu y la mente, en oposición al tosquedad e “incultura” de la
naturaleza. Así se impuso el término como sinónimo de “saber, ser instruido” o sea, “tener cultura”,
ser una persona culta.

Actualmente, la diversidad de contextos, impide el uso unificado del término; ya que, cada área
humana en la que se aplique, hace necesaria una definición adecuada de su sentido. Incluso ciertas
disciplinas han institucionalizado su propio significado de cultura. En sociología se habla de cultura
juvenil, cultura feminista o cultura obrera.

El mundo natural y la impronta cultural

En el “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos” suscrito en 1966 por los países miembros
de las Naciones Unidas se lee: “el derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este
derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente”

El derecho a la vida se dice que es un derecho natural, o sea, proveniente de la naturaleza. Y se


trata, de la vida biológica del ser humano, aquella que se recibe por nacimiento, la vida del cuerpo
humano que crece y desarrolla en el espacio y en el tiempo. Por eso las sociedades han creado el
Derecho (Leyes, Tribunales) para protegerla y defenderla. La vida=naturaleza y la actividad
humana cristalizada en la ley=cultura se dieron la mano.

Naturaleza
Llamamos natural a lo que deriva directamente de la naturaleza y está sometido a sus leyes. En los
seres humanos son naturales fenómenos como el hambre, la sed, el sueño, el nacimiento, la muerte.

La naturaleza es opuesta a los seres no determinados. Un objeto natural no tiene artificios, sino sólo
la forma que le es dada, sin posibilidad de variaciones excepto aquellas que les permiten su
programación ya fijada una vez para siempre, incluso los funcionamientos caótico e imprevisibles.

Cultura

El concepto de naturaleza descrito es cultural, porque está envuelto en el lienzo semántico del
lenguaje humano.

La aparición del ser humano en el planeta significó precisamente un trozo de naturaleza que se dio
cuenta de sí misma, que adquirió autoconciencia de su diferencia.

Los hombres y mujeres no sólo saben cosas, sino que saben que saben cosas.

De este modo, se denomina cultura a todo lo que el ser humano, a lo largo de su historia ha
creado y sigue creando, desde los primitivos utensilios hasta la moderna tecnología de punta.
El niño que nace y crece, poco a poco comienza a hablar, a comprender los signos de su entorno, es
decir, se apropia de un idioma fruto de la cultura de su medio. La cultura siempre implica algún
aprendizaje, porque es manipulación de la naturaleza, exige repetir lo aprendido o crear nuevos
modos de hacer frente a las necesidades que emergen día a día, de amoldarse a formas naturales o
culturales ya existentes.

En cambio, las actividades que realizan los animales, no se consideran una actividad cultural, porque
son fruto de su instinto y no de un aprendizaje. La naturaleza no aprende, sólo repite. La cultura lleva
implícita en su seno algún tipo de reflexión sobre la naturaleza que le permite dominar la y
controlarla. La naturaleza es hereditaria, la cultura exige apropiación.

La cultura como estructura y modelo

Zubieta, Ana María (2000). “ Cultura De Masas E Industria Cultural”, En Cultura Popular Y Cultura De Masas,
Bs As. Paidós Pp 117 Al 129.-

La cultura de masas es aquella producida o reproducida por medios técnicos, pensada para ser dirigida a un
público considerable en cantidad, caracterizada, además, el desarrollo cultural propio del capitalismo de este
siglo. Por lo tanto, es un nuevo objeto para los estudios literarios o culturales y se produce como
consecuencia de la división entre alta y baja cultura.

La escuela de Frankfurt: Max Horkheimer y Theodor Adorno

En 1944 aparece Dialéctica del Iluminismo, texto centrado en la discusión sobre la Cultura de Masas.

La cultura de masas es dotada de múltiples estrategias de poder como la de reproducir o estandarizar una
versión de la realidad; re-producción en serie de las condiciones de posibilidad del sistema capitalista en el
terreno de lo simbólico y en el espacio del ocio y del esparcimiento. Denominar Industria Cultural a la cultura
de masas acentúa está interpretación. Esta máquina de reproducción cultural, aunque parezca caótica,
funciona de acuerdo con estrictas reglas y estructuras de un sistema. Por lo tanto, ya no hay espectadores,
sino consumidores, que han tomado la moral de los amos (la clase dominante) creyendo en el mito del éxito
más que los pocos afortunados que lo viven.

El cambio de denominación (industria cultural) muestra, la ideología del sistema y las operaciones, que desde
éste, se espera que lleve a cabo esa cultura respecto de los sujetos: disciplinar, guiar, producir deseos,
suprimir todo tipo de resistencias. La mirada de la Escuela de Frankfurt focaliza, que cuando un espectador se
ríe frente a los divertidísimos dibujos animados, por ejemplo, El Correcaminos y el Coyote, en realidad se le
está inoculando el reconocimiento de esa violencia como parte de la violencia propia del sistema y que,
además, festeje y se ría con ese tipo de cosas.

Entonces, aquello que se considera lo fundamental de la cultura de masas, es decir, el entretenimiento, la


diversión, pasa a ser analizado por esta postura teórica en forma negativa. No se trata de respetar el derecho
de las masas a entretenerse , sino comprender que, cuando se entretienen , las masas colaboran con el
poder. Divertirse, en esta concepción, es un sinónimo de estar de acuerdo, ya que manifiesta el
consentimiento que garantiza la perpetua reproducción de lo mismo.

Formas de producción de la industria cultural: manipulación y alienación.

La manipulación, se entiende como una negociación en la cual el espectador recibe entretenimiento a


cambio de lo cual pierde su condición activa y se convierte en consumidor pasivo, puesto que no participa en
la producción de esa cultura que los medios transmiten sino que, queda excluida de ella, del mismo modo en
que ha quedado excluido de los medios de producción capitalista. El sujeto se aliena (se vende) en esa
cultura que pretende reflejarlo.

El otro Frankfurt: Walter Benjamín

Walter Benjamín sostiene que la reproducción mecánica de los objetos artísticos los acerca a las masas al
provocar la caída del aura, es decir, el valor cultural del objeto y al alterar el modo de percepción propio de la
cultura burguesa. La tesis central de Benjamín consiste en que los cambios técnicos producen una
modificación tanto de la percepción como de la recepción (del mismo modo que la invención de la imprenta
produjo profundas modificaciones en la distribución y recepción de la literatura, ampliando el número del
público consumidor).
La reproducción técnica libera al arte de la categoría de autenticidad y de la tradición.

En la medida en que la reproductividad técnica provoca la pérdida del aura, se le hace posible al espectador
apropiarse de los objetos culturales, ya que estos son sustraídos, por los nuevos medios técnicos de
producción, del espacio de culto y sacralidad en el que los había colocado el Romanticismo, y a la vez
cambiar la sensibilidad de la época.

Benjamín propone a la fotografía primero y al ginecóloga después como las formas culturales que realmente
contienen la representación espacio-temporal que corresponde al presente y a las condiciones de recepción
de las masas.

Adorno centra la crítica al texto de Benjamín en la categoría de mediación, es decir, en la sospecha de


que está estableciendo relaciones directas entre en desarrollo de la técnica y sus consecuencias
dentro del arte, sin considerar que el arte es una esfera autónoma que recibe indirectamente los
efectos de las condiciones materiales. Por eso acusa al trabajo de “Romanticismo” inmutándole
conexiones mágicas entre las esferas.

Aceptando la crítica adorniana al “método Benjamín” subyacen letras cuestiones, como el problema de las
masas y la barbarie. La posición racionalista de Adorno lo obliga a rechazar ambos términos, pero las
posiciones benjaminianas, por momentos más cercanas al anarquismo, permiten la defensa de ambos.

Esta diferencia es crucial porque cambia radicalmente el foco desde donde contestar a la pregunta que hace
Jameson ¿Cuál es el arte que hace felices a las masas?

La diferencia fundamental entre ambas posiciones de Frankfurt escriba en la elección del sujeto histórico que
sobrellevara esa cultura y esa felicidad. En el caso de Adorno y Horkheimer, el sujeto elegido es el sujeto
crítico, el sujeto del arte de vanguardia. El rechazo de la cultura de masas y de sus operaciones políticas es
tarea central del crítico. Mientras que Benjamín elige el proletariado, al hombre histórico que le da cuerpo a
esa nueva forma de sujeto, la multitud de las grandes metrópolis.

Los integrados y la encrucijada de Eco

Cuando Umberto Eco retoma la discusión sobre la Cultura de masas a fines de los años cincuenta,
reinterpreta la posición de la Escuela de Frankfurt.

Se analiza la cultura de masas como “productora de mensajes”, retirándose de la discusión respecto de la alta
y la baja cultura.

Eco aclara uno de los puntos de disidencia entre Adorno y Benjamín. En su libro Apocalípticos e integrados
(1965) establece una diferencia entre aquellos teóricos que surgen de la lectura sobre la Cultura de masas, a
los que llamara Apocalípticos, y los que leen textos de la cultura de masas, los integrados.

Sin embargo, hay un punto en que ambos teóricos de Frankfurt hubieran disentir con él: cuando el teórico
italiano hace una defensa del periodismo. Para Eco el periódico representa el punto de auge de la cultura
democratizadora e igualitaria, mientras que para Benjamín es el punto de desintegración de la experiencia
individual y de la capacidad para producir relatos. Adorno lo critica junto con la totalidad de la industria
cultural.

Eco afirma que no hay otra cultura que la cultura de masas y que todos los sujeto están insertos en ella. La
cultura de masas tiene lugar en el momento histórico en que las masas entran como protagonistas en la vida
social y participan en las cuestiones públicas , es la producción cultural inevitable de toda sociedad industrial.

A partir de esta aceptación total del fenómeno, propone en consecuencia la necesidad de estratificar el objeto:
hay diferentes tipos de consumidores.

Eco disuelve la diferencia entre alta y baja cultura. Al hacer esto, también deja sin argumentos las
teorizaciones adornianas, dado que desintegra el lugar de la vanguardia como modelo de arte frente a la
cultura industrial. Su hipótesis más fuerte es que no tiene sentido teorizar desde afuera sino analizar los
objetos específicos.

Esta es la zona más lograda del libro de Umberto Eco, donde analiza objeto concretos, como historietas o
programas de televisión.

Storey J. (2000) “Teoría Cultural Y Cultura Popular”. Barcelona. Octoedro


¿Qué es la cultura popular?
La idea principal que, los lectores obtendrán de este libro es que la cultura popular es, en efecto, una
categoría conceptual vacía, que puede rellenarse con una amplia variedad de modos a menudo en conflicto,
según el contexto en que se use.
Cultura
Raymond Williams sugiere tres definiciones amplias. En primer lugar, la palabra cultura puede usarse para
referirse a un proceso general de desarrollo intelectual, espiritual y estético. Un segundo uso de la palabra
cultura podría sugerir un modo de vida específico, ya sea de un pueblo, un período o de un grupo. Finalmente,
sugiere que la palabra cultura puede utilizarse en referencia a las obras y prácticas de la actividad intelectual
y, especialmente artística. Si usamos esta definición, probablemente estaremos pensando en ejemplos tales
como la poesía, la narrativa, el ballet, la opera y las bellas artes.
Ideología
A pesar que el término ideología ha sido usado para referirse al mismo terreno que cultura y cultura popular,
los términos no son realmente sinónimos. El hecho de que el término ideología haya sido usado en referencia
al mismo terreno que cultura y cultura popular, hace que se trate de un término importante para la
comprensión de la naturaleza de la cultura popular.
En primer lugar, la ideología puede hacer referencia a un cuerpo sistemático de ideas articulado por un grupo
específico de personas. Por ejemplo: podríamos hablar de la ideología del Partido Laborista. Aquí nos
estaríamos refiriendo al conjunto de ideas económicas, sociales y políticas que sustentan las aspiraciones y
actividades de este partido. Una segunda definición sugiere un cierto enmascaramiento, distorsión o
ocultamiento. Se usa el término ideología par indicar como algunos textos y prácticas culturales presentan
imágenes distorsionadas de la realidad. Producen lo que se denominaba falsa conciencia. Se argumenta que
tales distorsiones funcionan en favor de los intereses de los poderoso contra los intereses de los desvalidos.
Podemos hablar de ideología capitalista usando esta definición.
También podemos utilizar el término ideología para referirnos a relaciones de poder distinta de las de clase.
Por ejemplo, las feministas hablar del poder de la ideología patriarcal y de cómo opera para esconder,
enmascarar y distorsionar las relaciones de género en nuestra sociedad .
Una tercera definición de ideología usa el término para referirse a las formas ideológicas. Este uso intenta
llamar la atención sobre el modo como los textos (ficción televisiva, canciones pop, novelas, largometraje,etc)
presentan siempre una imagen específica del mundo. El dramaturgo alemán Bertold Brecht lo resume así: sea
mala o buena, una obra de teatro, siempre incluye una imagen del mundo… No hay ninguna obra ni ninguna
actuación que no afecte de un modo u otro las disposiciones o concepciones de la audiencia. Otra manera de
decir esto sería afirmar que, finalmente, todos los textos son políticos. Es decir, que ofrecen significados
ideológicos opuestos sobre cómo es o debería ser el mundo. Por lo tanto, la cultura popular es un lugar donde
se crean comprensiones sociales colectivas; un terreno en el que se juega la política del significado en un
intento de ganar adeptos para modos concretos de ver el mundo.
Una cuarta definición fue muy influyente durante los años setenta y principios de los ochenta. Se trata de la
definición de ideología desarrollada por el filósofo marxista francés Louis Althusser. Su principal idea es ver la
ideología no como un simple cuerpo de ideas, sino como una práctica material. Lo que quiere decir con esto
es que nos encontramos con la ideología en las prácticas de la vida cotidiana y no solo en determinadas ideas
sobre la vida cotidiana. Principalmente, lo que Althusser tiene en mente es el modo como determinados
rituales y costumbres tienen el efecto de unirnos al orden social; marcado por enormes desigualdades de
riqueza, estatus y poder. Usando esta definición, podríamos describir las vacaciones en la playa o la
celebración de la navidad, como ejemplos de prácticas ideológicas.
Una quinta definición de ideología está asociada con los primeros trabajos del teórico francés Roland Barthes,
quien sostiene que la ideología opera principalmente en el nivel de las connotaciones, de los significados
secundarios, a menudo inconscientes, que transmiten, o que podemos hacer que transmiten los textos y las
prácticas. Por ejemplo, podríamos argumentar que en la sociedad británica lo blanco, masculino,
heterosexual, de clase media, es lo que no tiene ninguna marca en el sentido de que es lo normal, lo natural,
lo universal, en comparación con otros modos de ser que son una variación inferior de un original. Esto es
evidencia en formulaciones tales como una mujer juez, un periodista negro, un escritor de clases trabajadoras,
un artista gay.
La introducción del concepto de ideología sugiere que el paisaje cultura/ideología está marcado
inevitablemente por las razones de poder y política.
Cultura popular
Para empezar, unas palabras sobre el término popular. Williams sugiere cuatro significados corrientes: que
gusta a muchas personas; obra de tipo inferior; obra que intenta deliberadamente ganarse el favor de la gente;
cultura hecha por la gente para ellos mismos.
Un punto de inicio obvio en el intento de definir la cultura popular es simplemente la cultura que gusta a
muchas personas. A menos que podamos ponernos de acuerdo en una cifra por encima de la cual algo pasa
a ser cultura popular, y por debajo de la cual es solo cultura, nos podríamos encontrar con que lo ampliamente
favorecido o que gusta a muchas personas incluye tantas cosas que es prácticamente inútil como definición
conceptual de la cultura popular.
Una segunda manera de definir la cultura popular es sugerir que es lo que queda una vez hemos decidido alta
cultura. En esta definición, la cultura popular es una categoría residual que existe para acomodar los textos y
las prácticas culturales que no cumplen con los requisitos necesarios par ser cualificados como alta cultura.
En otras palabras, es una definición de cultura popular como una cultura inferior.
Un tercero modo de definir la cultura popular es como cultura de masas. El primer punto que quieren
establecer los que refieren a la cultura popular como cultura de masas es que la cultura popular es una cultura
inevitablemente comercial. Se produce en masa para el consumo en masa. Su audiencia es una masa de
consumidores incapaces de discriminar. La cultura en sí misma tiene carácter de formulación, es
manipuladora.
Una cuarta definición sostiene que la cultura popular es la cultura que tiene origen en la gente. Es la cultura
folclórica. Es una cultura de la gente para la gente. Como definición de cultura popular a menudo equivale un
concepto muy romántico, de cultura de la clase trabajadora construido como la principal fuente de protestas
simbólicas dentro del capitalismo contemporáneo. Un problema que presenta este enfoque es la cuestión de
que quién puede incluirse en la categoría la gente. Otro problema es que no tienen en cuenta la naturaleza
comercial de muchos de los recursos con los que se hace la cultura. Sea lo que sea la cultura popular, lo que
está claro es que sus materias primas se obtienen de manera comercial.
Una quinta definición de cultura popular es la que parte del análisis político del marxista italiano Antonio
Gramsci, especialmente del desarrollo de su concepto de hegemonía. Gramsci utiliza el término hegemonía
para referirse al modo como los grupos dominantes de la sociedad, a través de un proceso de liderazgo
intelectual y moral, intentan ganarse el consentimiento de los grupos subordinados de la sociedad. Los que
utilizan este enfoque, a veces denominado Teoría de la Hegemonía neo-gramsciana, ven la cultura popular
como un lugar de lucha entre la resistencia de los grupos subordinados de la sociedad y la fuerza de
incorporación que operan en interés de los grupos dominantes. Según este uso, la cultura popular no es la
cultura impuesta de los teóricos de las culturas de masas, ni tampoco una cultura de la gente,
espontáneamente opositora emergente desde abajo. Es más bien un terreno de intercambio de negociación
entre ambas; un terreno, como ya hemos dicho, marcado por la resistencia y la incorporación. Los textos y las
tácticas de la cultura popular se mueven dentro de lo que Gramsci denomina un equilibrio de consenso. Se
trata de un proceso histórico (etiquetado como cultura popular en un momento, y como otro tipo de cultura en
otro), pero también proceso sincrónico (que se mueve entre resistencia e incorporación en un momento
histórico dado.
Una sexta definición de cultura popular está basada en el pensamiento reciente acerca del debate sobre la
posmodernidad. El punto principal en el que debemos insistir es la afirmación de que la cultura posmoderna
es una cultura que ya no reconoce la distinción entre alta cultura y cultura popular.
Finalmente, lo que todas estas definiciones tienen en común es la insistencia en que sea lo que sea la cultura
popular, se trata definitivamente de una cultura que emergió sólo tras la industrialización y la urbanización. Se
trata de una definición de cultura y cultura popular que depende del establecimiento de una economía de
mercado capitalista. Naturalmente, ello hace de Gran Bretaña el primer país en el que se produce la cultura
popular definida en sentido histórico. El argumento que sostiene está periodización específica de la cultura
popular es que la experiencia de la industrialización de la urbanización cambió de manera fundamental las
relaciones culturales dentro del paisaje de la cultura popular. Antes de la industrialización y la urbanización,
Gran Bretaña tenía dos culturas: una cultura común compartida, más o menos, por todas las clases, y una
cultura de elite producida y consumida por las clases dominantes de la sociedad. Como resultado de la
industrialización y la urbanización, sucedieron tres cosas que, tuvieron el efecto de redibujar el mapa cultural.
En primer lugar, la industrialización cambió las relaciones entre los empleados y los empresarios. En segundo
lugar, la urbanización produjo una separación residencial de las clases. En tercer lugar, el pánico engendrado
por la revolución francesa, el miedo a que se exportará a Gran Bretaña ánimo a los sucesivos gobiernos a
aplicar una variedad de medidas represivas destinadas a frustrar el radicalismo.

EJE N° 4: Semiótica de la recepción y las nuevas tecnologías: Hegemonía. Ideología, poder y sujeto.
El discurso social en los medios masivos de comunicación y las tic.
Análisis del discurso: aplicación de la diversidad de técnicas de estudio con aportes de las tic.
Bibliografía:

Avalos Mariano (2012) “¿Cómo Trabajar Con Las Tic En El Aula? Una Guía Para La Acción Pedagógica,
Colección Respuestas, Bs.As. Biblos.-

Zeccheto Victorino (2006) “Semiótica De La Recepción” En La Danza De Los Signos. Bs As. La Crujía. Pp.
311 A 347.-

Los materiales curriculares y otros recursos didácticos

Los materiales curriculares son todos aquellos instrumentos y medios que proporcionan al educador
pautas y criterios para la toma de decisiones, tanto en la planificación como en la intervención directa
en el proceso de enseñanza/aprendizaje y en su evaluación. Los materiales curriculares son medios
que ayudan al profesorado a dar respuesta a los problemas concretos que se le plantean en las
diferentes fases de los procesos de planificación, ejecución y evaluación.

Desde este punto de vista, la noción de materiales curriculares puede incluir propuestas para la
elaboración de proyectos educativos y curriculares; propuestas relativas a la enseñanza en
determinadas materias, o en determinados niveles, ciclos o etapas, propuestas para la enseñanza
destinada a alumnos con necesidades educativas especiales; descripciones de experiencias de
innovación educativa; materiales para el desarrollo de unidades didácticas; evaluaciones de
experiencias y de los propios materiales curriculares, etc.

Clasificación de los materiales curriculares

1. Los diferentes ámbitos de intervención del profesorado nos permiten apreciar la


existencia de materiales que hacen referencia a aspectos muy generales relacionados con
todos el sistema educativo, o de índole sociológico o psicopedagógica; otros que afectan a
decisiones en el marco general de la escuela, algunos ligados a propuestas de planificación,
otros que se sitúan en el ámbito del aula y lo que van dirigidos a todo el grupo-clase.

2. La intencionalidad o función que han de tener los materiales curriculares nos permite
distinguir materiales con diferentes pretensiones: orientar, guiar, ejemplificar, ilustrar,
proponer, divulgar. Podemos encontrar guías didácticas, libros de texto o programas
audiovisuales.

3. Según los contenidos y la manera de organizarlos podemos encontrar materiales con


pretensiones integradoras y globalizadoras, que intentan abarcar contenidos de diferentes
materias, y otros con enfoques claramente disciplinares.

4. En cuanto al soporte, el número uno debe ser la pizarra. En segundo lugar encontramos en
gran número de materiales curriculares que utilizan el papel como soporte para la transmisión
de información o la propuesta de actividades en forma de libros, revistas, cuadernos y fichas.
Pero cada vez hay más ofertas de materiales y recursos didácticos que utilizan otros soportes:
proyección estática, proyecciones en movimiento, video, informática, multimedia, etc.

Los materiales curriculares en los procesos de enseñanza/aprendizaje:


materiales de aula y materiales para el alumno

También podría gustarte