Está en la página 1de 24

1

Unidad

El equipo de salud
Consultorio dental
Unidad 1

Profesionales del equipo de salud bucodental


La odontología es la especialidad médica cuya finalidad es el
diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del
aparato estomatognático, es decir, de los dientes, las encías, la
lengua, la mucosa oral, el paladar, las glándulas salivales, los labios,
las amígdalas, la orofaringe y la articulación temporomandibular
(ATM).

Entre ellos se pueden diferenciar dos grupos:

– Los que trabajan directamente con el paciente, como es el


dentista (odontólogo o estomatólogo), cirujano maxilofacial, higienista
bucodental y técnico en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE).

– Los profesionales que trabajan con el equipo de salud


bucodental pero no directamente con el paciente, como es el
protésico dental..
Unidad 1

Profesionales del equipo de salud bucodental


Unidad 1

Funciones del TCAE


Funciones administrativas

– Recibir a los pacientes.


– Planificar la agenda, concertar y registrar las citas.
– Archivar y registrar la documentación, y organizar el archivo de historias clínicas
con la utilización de tecnología informática.
– Controlar el stock y las fechas de caducidad del material e instrumental en el
almacén.
– Emitir las facturas de la clínica.

Funciones asistenciales

– Antes de la llegada de los pacientes


– Cuando llega el paciente
– Durante la realización de la técnica
– Al finalizar la técnica
– Al terminar el turno de trabajo

Funciones de mantenimiento

– Controlar el material de stock del almacén.


– Ordenar los materiales y el instrumental.
– Comprobar el correcto funcionamiento de los equipos.
Unidad 1

Documentación clínica del paciente

La documentación paraclínica consta de aquellos documentos que


se emplean en las actividades de gestión y administración relacionadas
con la atención a los pacientes y a la clínica dental. Muchos de estos
documentos son generados por programas de gestión.

Se pueden determinar los siguientes tipos:

– Agenda de citas. Gestionada por el TCAE, es un documento básico


para el funcionamiento de un gabinete dental. Las agendas pueden ser
escritas o informatizadas, pero en ellas deben constar, como mínimo,
la filiación del paciente, el motivo de la consulta y la asignación de
tiempo según tratamiento.

– Documentación comercial.
Unidad 1

Documentación clínica del paciente

es la recopilación de datos personales (identidad y


Ficha del paciente filiación) y clínicos del paciente.

es la aceptación por parte del paciente de un acto


Consentimiento diagnóstico o terapéutico después de haber sido
informado debidamente informado.

Los pacientes y sus familiares tienen el derecho,


Protección de reconocido por la Ley Orgánica de Protección de
datos Datos (LOPD), a que sus datos estén custodiados y
almacenados en lugar seguro.
Unidad 1

Documentación paraclínica
– Carta comercial. Usada como medio de
comunicación con proveedores y clientes. Actualmente
el medio más usual es el correo electrónico.
– Pedido a proveedores. Es la solicitud de materiales
o aparataje. Se puede realizar de múltiples formas
Relativa a la clínica (carta, correo electrónico, etc.).
dental – Presupuestos. Documento por el cual una empresa
informa del coste de los productos solicitados.
– Albaranes. Documento que sirve como justificante
de la entrega del material solicitado.
– Facturas. Documento que justifica el pago de lo
adquirido.

– Presupuesto. Información escrita donde se indica el


coste desglosado del tratamiento que se va a realizar.
– Factura. Documento que justifica el abono del
Relativa al paciente tratamiento
realizado. Existen múltiples formas de abono de la
factura (efectivo, tarjeta, talón o sociedades médicas
que tienen concierto con la clínica).

@MACMILLAN Profesional
Unidad 1

Relaciones con el paciente


Desde que un paciente entra en la consulta dental hasta que sale de
ella debe advertir un entorno cordial y cómodo. El TCAE realiza la
recepción del paciente, registra sus datos personales, comprueba su
cita y lo acompaña hasta la sala de espera. Debe dirigirse a él por su
nombre, invitarlo a pasar al gabinete dental y acomodarlo en el sillón,
según la posición requerida para el tratamiento.

Si durante el tratamiento el paciente nos quiere comunicar algo


debemos advertirle de que levante su mano izquierda para avisarnos.

El TCAE acompaña al paciente a la salida al finalizar el tratamiento y


confirmará la siguiente cita si fuese necesaria. Si el paciente es un
niño se seguirán las siguientes directrices:

– Se tratará siempre por su nombre para trasmitirle confianza.


– Se acompañará en todo momento de un adulto.
– Se le explicará con palabras sencillas el tratamiento que se realizará.

Si el paciente tiene necesidades especiales (diversidad funcional o


cognitiva) se procederá a su acomodación teniendo en cuenta su
limitación.
Unidad 1

Apoyo psicológico al paciente

Relación del individuo con el estrés y la ansiedad


Unidad 1

Factores de la ansiedad

Los factores que influyen en la ansiedad en la consulta dental son:

– Personalidad del paciente.


– Temor al dolor.
– Experiencias previas dentales traumáticas (especialmente en la infancia).
– Temor a la sangre y a las heridas, así como batas blancas o mascarillas.
– Asociación del olor de la consulta y el instrumental, o sonidos de turbinas, etc.,
con dolor, molestias e incomodidad.
– Personal poco comprensivo y comportamiento negativo del equipo.
– Posición incómoda en la que se realiza el tratamiento: boca abierta, que genera
inseguridad y desprotección.
Unidad 1

Síntomas de la ansiedad

Los síntomas de una persona con ansiedad son:

– Exceso de sudoración.
– Palpitaciones.
– Sensación de tener un nudo en la garganta.
– Sensación de falta de aire.
– Temblores y tics.

El TCAE, ante un paciente con ansiedad, intentará:

– No transmitir su posible ansiedad al paciente.


– Mantener un ambiente relajado y tranquilo, evitando ruidos en exceso, temperaturas
extremas e iluminación poco adecuada.
– Tener una música ambiental relajante para evitar que el paciente escuche ruidos que le
puedan producir temor (turbinas, micromotores…).
– En niños, usar técnicas de distracción, como auriculares con música.
– Crear una buena comunicación con el paciente.
– Remitir si fuese necesario al psicólogo para manejo de la ansiedad.
2 Consultorio bucodental
Consultorio cerrado o individual

– Permite la atención exclusivamente de un


paciente.
– Se conserva la privacidad, por lo que está
indicada en adultos.
– Permite la realización de radiografías.
– Se necesita más espacio y material, ya que
obliga a duplicar los aparatos si se pretende
tener más de un gabinete.
Consultorio abierto:

– Presenta varios sillones en una misma sala


dispuestos en forma circular o en paralelo,
lo que permite atender a varios pacientes
simultáneamente.
– Requiere menos espacio.
– Disminuye el número de instrumentos
necesarios, puesto que son compartidos por
diversos sillones dentales.
– Permite disminuir la ansiedad del
paciente, ya que está en contacto con otros
pacientes.
– Se pierde privacidad, por lo que está más
indicado en niños.
– Dificulta la realización de radiografías en la
zona de trabajo. El consultorio abierto se utiliza
sobretodo en odontopediatría.
Consultorio semicerrado

– Permite optimizar el trabajo y la aparatología


de la clínica.
– Permite disminuir la ansiedad del paciente,
ya que está en contacto parcial con otros
pacientes.
– Se pierde privacidad.
– Dificulta la realización de radiografías en la
zona de trabajo.

Según su situación pueden ser:


– En batería: con los sillones colocados de
En el consultorio semicerrado los
forma paralela. Es una variante del sistema
espacios se separan con biombos o
cerrado.
paneles.
– En círculo: es una variante del sistema
abierto.
– Entrada – Despacho
– Recepción – Aseo
– Sala de espera

– Sillón odontológico – Instrumental


– Aparatos de – Fregadero y recipientes
radiografías intraorales para la clasificación de
– Mobiliario de residuos clínicos
almacenamiento – Elementos de higiene
– Visor de radiografías personal
Sillón dental
Con respecto a los muebles del gabinete
– Recoger el material y limpiar las superficies de trabajo.
– Recolocar los materiales necesarios para el próximo paciente.
– Clasificar y colocar el material en sus respectivos lugares.
– Recolocar las sillas y resto de elementos que haya usado el
paciente o sus acompañantes, como perchas, paragüeros, etc.
– Limpiar semanalmente los armarios del gabinete bucodental.

Con respecto al sillón dental


– Leer y conocer las indicaciones del fabricante.
– Seguir las instrucciones de mantenimiento del sillón
dental.
Mantenimiento del consultorio dental
Con respecto al instrumental rotatorio
– Limpiar y lubricar el instrumental rotatorio.
– Comprobar la potencia que reciben los instrumentos rotatorios, así
como su caudal de agua y de aire.
– Realizar las tareas de limpieza previas a la esterilización.
– Usar solo fresas de buena calidad y descartar las fresas desgastadas.

Con respecto a la sala de máquinas


– Con periodicidad semanal, purgar el compresor para eliminar el agua
que pueda haber en su interior.
– Apagar el compresor y comprobar el vaciado del circuito de aire.
– Apagar el sistema de aspiración.
– Comprobar que el aire producido está libre de aceites.
– Con periodicidad mensual, limpiar o cambiar los filtros del sistema de
aspiración.
Mantenimiento del consultorio dental
Con respecto a la documentación clínica y no clínica

– Realizar diariamente la copia de seguridad de las fichas clínicas del


paciente.
– Realizar la copia de seguridad de las imágenes radiográficas, fotográficas y
videográficas de los pacientes. Estas copias de seguridad pueden ser
realizadas a distancia por empresas especializadas que permitan el
cumplimiento de la LOPD.
– Comprobar telefónicamente o por otras vías las citas de la jornada
siguiente.
– Actualizar la facturación con periodicidad semanal.
– Crear las facturas que demanden los pacientes y proporcionárselas.
Mantenimiento del consultorio dental
Mantenimiento del consultorio dental
Con respecto a la sala paraclínica

– Limpiar el equipo de rayos X, asegurando el correcto posicionamiento de


sus diferentes partes.
– Poner el equipo de rayos X panorámico en posición de reposo.
– Si hay sala de prótesis, recoger el material y limpiar los equipos y las
paredes.
– Colocar el material de la sala de prótesis en el lugar adecuado y
prepararlo para la jornada siguiente.
– Ordenar el almacén.
– Comprobar las necesidades de material que se hayan podido crear.
– Si hay necesidades, realizar la petición de material según el sistema de
trabajo de la clínica.

También podría gustarte