Está en la página 1de 63

MSc

El Sistema Nacional de
Inversión Pública

Dirección General de Programación Multianual del


Sector Público
Ministerio de Economía y Finanzas
MARCO GENERAL
EL ORDEN MEDIANTE ESTÁNDARES MÍNIMOS
DE GESTIÓN
LEY 27783, LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN
ARTÍCULO 10 [...] LAS NORMAS TÉCNICAS REFERIDAS A
LOS SERVICIOS Y BIENES PÚBLICOS, Y LOS SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO, REFERIDOS A
PRESUPUESTO, TESORERÍA,
LEY 27867, CONTADURÍA,
LEY ORGÁNICA CRÉDITO
DE GOBIERNOS
PÚBLICO, INVERSIÓN PÚBLICA, CONTRATACIONES Y
REGIONALES
Sistemas ADQUISICIONES, PERSONAL Y CONTROL, POR SU
ARTÍCULO 33 [...] LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL SE
Administrativos NATURALEZA SON DE OBSERVANCIA Y CUMPLIMIENTO
EJERCE BAJO UN SISTEMA GERENCIAL Y SE
OBLIGATORIO PARA TODOS LOS NIVELES DE GOBIERNO.
SUSTENTA ENLEY
LEY 27972, LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA,
ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES
ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN
ARTÍCULODENTRO
Y CONTROL, VIII.- LOSDEL
GOBIERNOS
MARCO DE LOCALES ESTÁN
LAS NORMAS
SUJETOSPOR
EMITIDAS A LAS
LOS LEYES Y DISPOSICIONES
SISTEMAS QUE, DE
ADMINISTRATIVOS
MANERA GENERAL Y DE CONFORMIDAD CON LA
NACIONALES.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, REGULAN LAS
ACTIVIDADES Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR
PÚBLICO; ASÍ COMO A LAS NORMAS TÉCNICAS
REFERIDAS A LOS SERVICIOS Y BIENES PÚBLICOS, Y A
LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO QUE
POR SU NATURALEZA SON DE OBSERVANCIA Y
CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO.
LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS NACIONALES SON
SISTEMAS DE GESTION QUE ACTUAN
COMO NORMAS DE CALIDAD

Sistemas
de Gestión

Reglas para
certificar
conductas........

Servicio Ciudadano
Estado Público

.... a fin de garantizar


la calidad del servicio
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO

LA LEY ORGÁNICA DE
 MUNICIPALIDADES
Presupuesto
ESTABLECE QUE LAS
Tesorería  NORMAS DE ESTOS
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Inversiones  SON DE OBSERVANCIA Y
CUMPLIMIENTO
OBLIGATORIO PARA LOS
Contaduría  MUNICIPIOS.
Control 
Contrataciones y Adquisiciones 
ANTECEDENTES
PROYECTOS “MALOS”

Generalmente han hecho este ciclo de proyecto:

Idea Expedient Ejecución


e Técnico de Obra

Con estos resultados:

DUPLICIDAD DE LA INVERSION DESVIACIONES DE


OBJETIVOS Y POLITICAS
PROYECTOS NO SOSTENIBLES
ALTO RIESGO DE LA INVERSION
SOBREDIMENSIONAMIENTO
DE LA INVERSION PROYECTOS NO RENTABLES

USO INEFICIENTE DE LOS


RECURSOS PÚBLICOS
Sin SNIP
ALGUNOS EJEMPLOS
Se corre el riesgo de
invertir “mal” 
HOSPITALES
CHOTA PIURA
PROYECTOS NO RENTABLES 6 DE 105 CAMAS 100 DE 350 CAMAS
PROYECTOS NO SOSTENIBLES
TRANSPORTES
DESVIACIONES DE SANEAMIENTO
OBJETIVOS Y POLITICAS RURAL ILO-
DESAGUADERO.
ALTO RIESGO DE LA INVERSION DE US$ 400 MM DEMANDA
INVERTIDOS SON PROYECTADA:
DUPLICIDAD DE LA INVERSION SOSTENIBLES 4000 POR DÍA.
SOLO 100 DEMANDA
SOBREDIMENSIONAMIENTO REALIZADA: 500.
DE LA INVERSION
INVERSIÓN DE INADE
(US$ 3,000’)
INEFICACIA, INEFICIENCIA ES 38 VECES MÁS QUE
Y CORRUPCIÓN EL PRECIO DE LA TIERRA.
Ejemplos de Inversiones
Locales y Regionales no
evaluadas
TUMBES

 Parque al Árbitro

Monumento al Lagarto

TUMBES

 Malecón
de 2 pisos

 La tasa de analfabetismo es de 22.3%, mayor que el 11.8%


del promedio nacional.

 Sólo el 51.7% de la población tiene abastecimiento de agua,


frente al 62.2% del promedio del país.
MADRE DE DIOS

 El Municipio de Tambopata
construyó un mirador de más de
40 m. de altura.

 Pese a que costó 2 millones de


soles y el mantenimiento
mensual es de S/. 200,000, el
ascensor no está operativo por
los altos costos de electricidad.
Además, su ubicación obstruye
el tráfico.

 La tasa de analfabetismo es de
22.3%, mayor que el 11.8% del
promedio nacional.

 Sólo el 34.8% de la población 


cuenta con abastecimiento de Mirador de Tambopata
agua.
 Centro Cívico en Palca

Auditorio Subterráneo

HUANCAVELICA
 El 84.4% de la población se
encuentra en situación de
pobreza.
 Sólo el 0.9% tiene acceso a
telefonía fija, muy por debajo
 El 33.3% de la población cuenta del 22% de la población
con abastecimiento de agua peruana.
Sistema Nacional de Inversión
Pública
(SNIP)
ANTECEDENTES

En el año 2000 se crea el SNIP


para mejorar la calidad de la
Inversión.
2000
En ese momento no se Ley del SNIP
incluyeron a los Gobiernos (excluía a Gobiernos Locales)
Locales.

En el año 2002 la Ley de Bases


de Descentralización, dispone
el desarrollo progresivo del
2002
SNIP en los Gobiernos Locales Ley Bases Desc.
en su condición de Sistema (incluye a Gobiernos Loc. al SNIP)
Administrativo del Estado.
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

SNIP

Proyecto de Ciudadano
Estado Inversión Pública

El SNIP busca certificar la


calidad de los proyectos
¿QUIÉNES TIENEN QUE OBSERVAR LAS
NORMAS DEL SNIP?

Todas las Entidades y Empresas del Sector Público No Financiero


que ejecuten Proyectos de Inversión Pública. Independientemente
de su denominación y oportunidad de creación.

Dicha sujeción alcanza a los Gobiernos Regionales y Locales.

Entidades perceptoras de cooperación técnica internacional.

Artículo 2° de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública


Artículos 19° de la Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización
Decreto Supremo Nº 157-2002-EF
Primera disposición complementaria de la Ley Nº 27692, Ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional - APCI.
¿ CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION
PÚBLICA?

 Lograr que los escasos recursos públicos tengan mayor


impacto sobre el desarrollo económico y social del país.

 El uso eficiente de los recursos públicos destinados a la


inversión por las distintas instancias del Gobierno.

 Independientemente de la fuente de financiamiento se


busca que los proyectos sean viables. La viabilidad se
sustenta en estudios de preinversión que demuestren la
rentabilidad social y sostenibilidad del proyecto.
QUÉ PROPONE EL SNIP?

 Procedimiento de certificación de la calidad de las


inversiones que busca asegurar una adecuada inversión
social y económica, es decir, optimizar el uso de los
recursos públicos destinados a la inversión.

Baja calidad de Mayor calidad de la


la Inversión Pública Inversión Pública

Proyectos
Buenos
SNIP Proyectos
Proyectos Buenos
Malos

• OJO: No prioriza entre los diversos proyectos que declara


viables. Solamente hace una evaluación técnica
independiente de cada proyecto. Cada sector decide en qué
va a invertir primero.
EL CICLO DEL
PROYECTO
PROCEDIMIENTOS: CICLO DEL PROYECTO

Idea

Pre Inversión Inversión Post-


Inversión
Perfil Estudios
Definitivos/
Expediente Operación
Pre y Mantenimiento
factibilidad * Técnico
Fin
Evaluación
Factibilidad Ejecución Ex post

Retroalimentación

*La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la


fase de preinversión a la fase de inversión.
¿Qué es un Proyecto de Inversión
Pública (PIP)?

Toda intervención limitada en el


tiempo

Que utiliza total o parcialmente


recursos públicos

Con el fin de crear, ampliar,


mejorar, modernizar o recuperar la
capacidad productora de bienes o
servicios (de la Entidad)

Cuyos beneficios se generen


durante la vida útil del proyecto
¿QUÉ ES UN PROYECTO VIABLE?

Un proyecto se declara viable


cuando a través del estudio de
preinversión ha demostrado ser:
beneficios
costos
 Socialmente rentable,

Recursos para operación y mantenimiento,


 Sostenible aceptación de la comunidad, etc.
Enmarcados
y
en los esfuerzos
 Compatible con las políticas y prioridades
sectoriales nacionales. del país
(educación inicial,
electrificación rural,
etc.)
ORGANIZACIÓN DEL
SNIP
INTEGRANTES DEL SNIP

En cada En cada
En cada
Gobierno Gobierno
Sector
Regional Local
Órgano Resolutivo

Ministro Presidente Alcalde


DGPM
Oficina de Programación e Inversiones

Unidad(es) Formuladora(s)
Unidad(es) Ejecutora(s)
UNIDAD FORMULADORA

 Registra la información en el Banco de


Proyectos, independientemente de la
codificación presupuestal utilizada.

 Identifica el problema y proponen la alternativa


de solución.

 Elabora los estudios de preinversión, los mismos


que deben guardar concordancia con los
Lineamientos de Política Sectoriales, y en los GR
y GL, con sus PDC.
OFICINA DE PROGRAMACIÓN E
INVERSIONES

 Las OPI-GN, evalúan y aprueban los estudios de


preinversión y cuando tienen la delegación
declaran la viabilidad de los proyectos.

 Las OPI-GR o GL, solamente evalúan y declaran la


viabilidad cuando tienen la delegación.

 Propone metodología y parámetros.

 Capacita a las unidades formuladoras.

 Realiza seguimiento a los proyectos.


ORGANO RESOLUTIVO

 Establece lineamientos de política sectoriales


aplicables a todos los niveles de gobierno.
(Anexo SNIP-11)

 Puede delegar las facultades de su sector, GR y


GL para la evaluación de los proyectos de su
responsabilidad.

 Autoriza la ejecución de los proyectos viables.


UNIDAD EJECUTORA

 Elabora expedientes técnicos y ejecutan los


proyectos viables.

 Observa el cumplimiento de los parámetros


aprobados en la preinversión (costo,
cronograma, metas, diseño).

 Realiza seguimiento permanente a los


proyectos en ejecución.
PLAZOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS
DE PREINVERSIÓN

Expresados en días hábiles:

ESTUDIO DE
PREINVERSIÓN OPI DGPM

PERFIL 30 20

PREFACTIBILIDAD 45 30

FACTIBILIDAD 45 30
DELEGACIÓN DE
FACULTADES
¿QUE ES LA DELEGACIÓN DE FACULTADES?

Es el traslado de la SIN DELEGACIÓN DELEGACIÓN


A OPI-GR
facultad que tiene el DELEGACIÓN
A OPI-GL
MEF para declarar la GL ó GR Gobierno
viabilidad de los Regional
Perfil Municipio
proyectos, a las OPIs Perfil
Perfil
del Gobierno
Nacional, Regional o
Local. OPI-GN
OPI-GR
evalúa OPI-GL
No significa que se evalúa
evalúa
“exonere” de la fase
de preinversión del
SNIP, sino que la MEF OPI-GR
evaluación y
declaración de viabilidad viabilidad OPI-GL
viabilidad es hecha viabilidad
por estas OPIs.
DELEGACIONES VIGENTES
Resolución Ministerial 372-2004-EF-15

UF - GL UF-GR UF-GL, GR, GN

EN GENERAL SIN PIP de ENERGIA ó PIP de ENERGIA ó


MONTO. TRANSPORTE TRANSPORTE
TERRESTRE HASTA TERRESTRE HASTA
EXCEPCION:
HASTA S/.6’000,000.00 S/.8’000,000.00
S/.3’000,000.00 OTROS PIPs HASTA OTROS PIPs HASTA
PIPs FINANCIADOS
CON CTI NO S/.4’000,000.00 S/.6’000,000.00
REEMBOLSABLE

OPI GOBIERNO OPI GOBIERNO OPI GOBIERNO


LOCAL REGIONAL NACIONAL
DELEGACIONES A GOBIERNOS REGIONALES Y
LOCALES

Requisitos que deben cumplir los GGRR y GGLL para


usar delegaciones:

 Los PIP deben ser formulados por la UF de su nivel


de gobierno.
 La fuente de financiamiento debe ser distinta a
endeudamiento externo; o no requerir aval del
Estado.
 Proponer solucionar problemas vinculados con la
finalidad de la Entidad.
 Enmarcarse en Lineamientos de Política y en PDC.
NIVEL DE ESTUDIOS PARA USAR
DELEGACIONES

PERFIL
hasta S/3’500,000 hasta S/2’000,000
Prog 035: Energía; Prog 052: Transporte Demás Programas y Subprogramas del
Terrestre ó Subprog 034: Irrigación Clasificador Funcional Programático

PREFACTIBILIDAD
> S/3’500,000 hasta > S/2’000,000 hasta
S/8’000,000 S/6’000,000
Prog 035: Energía; Prog 052: Transporte Demás Programas y Subprogramas del
Terrestre ó Subprog 034: Irrigación Clasificador Funcional Programático

FACTIBILIDAD
> S/8’000,000 > S/6’000,000
Prog 035: Energía; Prog 052: Transporte Demás Programas y Subprogramas del
Terrestre ó Subprog 034: Irrigación Clasificador Funcional Programático
DELEGACIONES A EMPRESAS MUNICIPALES DE
SANEAMIENTO

 Pertenecer a más de un Gobierno Local,

 PIP debe enmarcarse en la Función 14: Salud y


Saneamiento, Programa 047: Saneamiento y
Subprograma 0127: Saneamiento General,

 Monto de inversión del PIP, a precios de


mercado, igual o menor a S/.3’000,000.00.
PROYECTOS DECLARADOS VIABLES EN EL
MARCO DEL SNIP

Número de PIPs declarados viables en el marco del SNIP


10000
8335
8000

6000

4000 3331

1794
2000
378 510
0
2001 2002 2003 2004 2005
Fuente: Banco de Proyectos, DGPM, MEF

Actualmente, los 26 Gobiernos Regionales y 300


municipalidades aplican el SNIP.
Viabilidad Descentralizada

El MEF le otorga la viabilidad sólo al 1% de los Proyectos de


Inversión Pública
8335 PIP'S DECLARADOS VIABLES EN EL 2005 SEGÚN DELEGACIÓN

DGPM; 45; 1%
OPI GN; 464; 6%

PLIEGOS; 1383;
17%

OPI GL; 4358;


51%

OPI GR; 2085;


25%

Fuente: Banco de Proyectos, DGPM, MEF


Viabilidad Descentralizada

El MEF le otorga la viabilidad al 31% del monto total de inversión de


PIP’s formulados y declarados viables

MONTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EL 2005 SEGÚN DELEGACIÓN


(Millones de Nuevos Soles)

PLIEGOS
9%
OPI GN DGPM
(S/. 550 MM)
14% 31%
(S/. 860 MM) (S/. 2,015 MM)

OPI GL
22% OPI GR
(S/. 1,402 MM) 24%
(S/. 1,503)

Fuente: Banco de Proyectos, DGPM, MEF


PROCEDIMIENTOS
ESPECIALES
EL PIP MENOR

PROYECTOS MENORES A
S/. 100,000.00

Oficina de
Programación e
Unidad Formuladora Inversiones

Llena Formato
Evalúa y declara la
viabilidad
METODOLOGÍA SIMPLIFICADA PARA
PROYECTOS MENORES

 Identificación del problema

 Descripción del proyecto y sus componentes

 Beneficiarios

 Costo y financiamiento de la inversión

 Costo de operación y mantenimiento


PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS

Consejo de Ministros aprueba Plan de prevención, atención o


rehabilitación.

Unidad Formuladora

Llena Formato

INDECI/DGPM

Verifican causalidad y declaran


elegibilidad
PRECISIONES
SOBRE EL SNIP Y
LOS GOBIERNOS
LOCALES
¿TODAS LAS MUNICIPALIDADES ESTÁN
SUJETAS AL SNIP?

No

ESTE ES UN PROCESO PROGRESIVO QUE SE HACE A TRAVÉS DE:

1. Una incorporación normativa. Resolución Directoral de la DGPM

2. Una incorporación voluntaria. ACUERDO DE CONCEJO


NÚMERO DE MUNICIPALIDADES
INCORPORADAS

Normativa:
Normativa = 129
- Directiva N°
Obligatoria = 24
004-2003-
EF/68.01 Voluntaria = 147
- RD N° 005-
2005-
EF/68.01

Obligatoria: 48%
VOLUNTARIA
44%
PIP mayor a NORMATIVA
S/. 750 000
8%
OBLIGATORIA
Voluntaria:
Acuerdo de
Concejo
Municipal
REQUISITOS PARA INCORPORAR AL SNIP A
NUEVOS GGLL

En algún momento todos los Gobiernos Locales serán


incorporados al ámbito de aplicación de las normas del
Sistema Nacional de Inversión Pública.

Deben cumplir como mínimo:

1. Acceso a internet.
2. Personal capacitado en el SNIP.
3. Compromiso del Concejo Municipal de apoyar
fortalecimiento técnico en su Gobierno Local.
¿QUÉ BENEFICIOS OBTENGO?

1. Los proyectos son formulados como verdaderas soluciones a los


problemas (la ciudadanía lo siente).

2. La evaluación técnica hecha por sus propios formuladores permite a las


autoridades tener un respaldo en sus decisiones.

3. No se pierde autonomía, se gana seguridad (el titular sigue eligiendo


qué hacer).

4. Se utilizan mejor los recursos (más beneficios por menos costo).

5. Se cuenta con apoyo especializado (de las OPIs y de la Dirección General


de Programación Multianual del Sector Público).

6. Puedo acceder a otras fuentes de financiamiento (endeudamiento


externo, Cooperación Técnica Internacional, etc.).
Si no tengo los recursos para constituir una
OPI ¿Qué puedo hacer?

1. Si no cuentas con los recursos humanos y logísticos


para implementar tu propia OPI, puedes suscribir
un Convenio de Cooperación Interinstitucional para
encargar las evaluaciones de los PIP que formules a
otra OPI-GR, OPI-GL, universidades, asociaciones
municipales u otra entidad especializada sin fines
de lucro.
2. También puedes contratar los servicios de una
entidad privada especializada.
3. Sigues siendo responsable por los PIPs cuya
evaluación sea encargada y que ejecutes.
Si encargo la evaluación de los PIPs de mi
Municipalidad a otra OPI ¿Cuáles son mis
obligaciones?

1. Comunicar a la DGPM la suscripción del Convenio.

2. Formular mis PIPs, remitirlos para su evaluación a la


OPI encargada y levantar las observaciones, si
hubieren.

3. Registrar el PIP, la evaluación y la declaración de


viabilidad, si corresponde, en el Banco de Proyectos
del SNIP.

4. Informar a la DGPM sobre los PIP declarados


viables.
Si mi OPI está encargada de la evaluación de
los PIPs de otra Municipalidad ¿Qué
obligaciones tiene?

1. Evaluar y, de ser el caso, recomendar la viabilidad


de los PIPs que la Municipalidad encargante remitió
para evaluación.

2. Emitir informes técnicos sobre los estudios de


preinversión durante la fase de evaluación de los
PIPs de la Municipalidad encargante.

3. Realizar el seguimiento de los PIP cuya viabilidad


haya recomendado, durante la fase de inversión.
¿SI SOY UN GOBIERNO LOCAL RECIENTEMENTE
INCORPORADO AL SNIP DEBO HACER PERFILES DE
TODOS MIS PROYECTOS?

No.
Los Gobiernos Locales incorporados al SNIP
deben hacer estudios de preinversión
(perfiles) para sus proyectos nuevos.
¿CUÁLES SON LOS PROYECTOS NUEVOS DE
UN GOBIERNO LOCAL INCORPORADO POR
RD?

Los que al 31.12.03 o 31.12.05:

No se encontraban en ejecución ó
No contaban con un expediente técnico (aún en
elaboración)

En el caso de incorporación posterior la fecha antes


señalada se extiende hasta el pedido de
incorporación
ASPECTOS
IMPORTANTES A
TENER EN
CUENTA
LA PROGRAMACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE
LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Los pliegos presupuestarios deben programar


el financiamiento de los proyectos de inversión
pública, para efecto de su ejecución, operación
y mantenimiento, según corresponda.

Inciso d) de la Quinta Disposición Final de la Ley de Presupuesto 2006, Ley Nº 28652


FINANCIAMIENTO DE ESTUDIOS DE
PREINVERSIÓN Y DEFINITIVOS

Para los GR y GL: hasta el 5%


PERFIL del 20% de lo percibido por
Canon y Regalía Minera

PREFACTIBILIDAD,
FACTIBILIDAD Y Con cargo a su Presupuesto
DEFINITIVOS Institucional autorizado en el
Grupo Genérico de Gastos 5
Inversiones
USOS DEL CANON Y REGALÍA MINERA

Los GR y GL pueden utilizar hasta un 20% de los


recursos de Canon y Regalía Minera para:

 Mantenimiento de la infraestructura generada por


los proyectos de impacto regional y local,

 Financiar los gastos generados por los procesos


de selección para la ejecución de PIPs.
USOS DEL CANON Y REGALÍA MINERA

Los GR y GL utilizarán estos recursos en el


financiamiento o cofinanciamiento de PIPs que:

 Se orienten a brindar servicios públicos de acceso


universal y que generen beneficios a la comunidad,
 Se enmarquen en las competencias de su nivel de
gobierno y
 Sean compatibles con los lineamientos de políticas
sectoriales.

Los PIPs no podrán considerar intervenciones con


fines empresariales o que puedan ser realizados por
el sector privado.
¿Cómo vamos? Algunos casos ilustrativos
PROYECTO DE IRRIGACIÓN YANARICO - PUNO

Proyecto final aprobado:


Incluye el reforzamiento de la
Proyecto inicial : bocatoma, el revestimiento del
Construcción de canal principal, la construcción y
bocatoma y de revestimiento del canal lateral,
canal principal construcción de drenes,
capacitación y gestión del agua y
prácticas en el manejo del riesgo.
De no haberse incluido la infraestructura secundaria en el proyecto, este no
hubiese sido sostenible

C.E. LA VICTORIA DE AYACUCHO (HUANCAVELICA)


3500000
3.2
Construcción (6) y
3000000 rehabilitación de aulas
Construcción (6) y
Se eliminó el Coliseo porque
rehabilitación de aulas 2500000
1.9
Nuevos Soles (S/.)

a) ya existe uno cerca


Coliseo Multiusos 2000000

b) no coincide con
Ambientes complementarios 1500000

prioridades sectoriales.
Equipamiento 1000000

Ambientes complementarios
Capacitación de profesores 500000

0
Equipamiento y Capacitación
Inicial Final

Ahorro de S/. 1´230,878, que permite la construcción adicional de hasta 2


colegios y de 6 aulas en zona rural
¿Cómo vamos? Algunos casos ilustrativos

FORTALECIMIENTO DE LA TELEVISION NACIONAL


Proyecto final aprobado:

Millones de soles
Proyecto inicial : Recuperación de la capacidad de
Recuperación de la 100 89
transmisión de Canal 7,
capacidad de codificación de la señal, e
transmisión de 49 incremento de su capacidad de
50
Canal 7 y creación producción de programas
de un segundo nacionales. El estudio de demanda
Canal en UHF 0 demostró que sólo eran
Inicial Aprobado requeridos 2.5 horas adicionales
de programación.

Ahorro de alrededor de S/. 40 millones, que permite la creación de 700


estaciones retrasmisoras en zonas rurales

HOSPITAL DE VENTANILLA 35 31.62


30
Millones de soles

25

20
Demoler Centro de Salud Construir Hospital de 45 camas
15 12.24 10.54
y construir Hospital de 40 camas adecuando infraestructura de
10
4.76 Centro de Salud
5

0
Inicial G.Op. Aprobado G.Op.
Muchas Gracias
¿Cómo vamos? Algunos casos ilustrativos

BIBLIOTECA NACIONAL 70 59.84


60
44.2

Millones de soles
50
Infraestructura, equipamiento,
40
Infraestructura y 30
fortalecimiento institucional,
equipamiento 20 capacitación
10 Sistema Nacional de Bibliotecas
0
Inicial Aprobado

También podría gustarte