Está en la página 1de 4

Nombre: José Alberto

Apellido: Almánzar roque

Materia: Psicología General I

Sección: 182

Profesora: maría Angelica castro

Fecha: 16/06/23

Matricula: 23-MPSS-6-100
Síntesis del tema 3.

Principios éticos de la psicología

Los métodos de la psicología.


La psicología se rige por un conjunto de principios éticos que guían la conducta de los
profesionales en su práctica profesional. Estos principios están destinados a proteger los
derechos y el bienestar de los individuos que buscan ayuda psicológica. A continuación,
se presentan algunos de los principios éticos fundamentales en la psicología:
Respeto por la dignidad y los derechos de las personas: Los psicólogos deben tratar a
las personas con respeto, considerando su autonomía y promoviendo su bienestar.
Deben proteger los derechos y la dignidad de los individuos, evitando cualquier forma
de discriminación o prejuicio.
Competencia profesional: Los psicólogos deben mantener altos niveles de
competencia en su campo de trabajo. Deben mantenerse actualizados con los
avances científicos y profesionales, y solo deben ofrecer servicios para los cuales
están debidamente capacitados.
Integridad: Los psicólogos deben ser honestos, veraces y justos en su práctica
profesional. No deben participar en actividades fraudulentas, engañosas o
explotadoras. Además, deben mantener la confidencialidad de la información obtenida
durante la prestación de servicios psicológicos, a menos que exista un deber o
permiso legal para revelarla.
Responsabilidad: Los psicólogos son responsables de sus acciones y deben asumir la
responsabilidad de los posibles efectos de sus intervenciones. Deben esforzarse por
evitar daños y actuar en beneficio de los individuos a quienes prestan servicios.
Consentimiento informado: Los psicólogos deben obtener el consentimiento informado
de los individuos antes de proporcionar cualquier tipo de tratamiento o intervención
psicológica. Deben explicar claramente los procedimientos, los posibles riesgos y
beneficios, y cualquier otra información relevante que pueda ayudar al individuo a
tomar decisiones informadas.
Confidencialidad: Los psicólogos deben respetar la confidencialidad de la información
que obtienen durante la prestación de servicios. Solo pueden revelar información
confidencial con el consentimiento del individuo, a menos que exista un deber o
permiso legal para hacerlo.
Los métodos de la psicología.
La psicología utiliza una amplia variedad de métodos de investigación y
enfoques para comprender y estudiar el comportamiento y los procesos
mentales. Estos métodos se utilizan para recopilar datos, formular teorías,
realizar investigaciones y brindar intervenciones psicológicas. A continuación,
se presentan algunos de los métodos más comunes utilizados en psicología:
Observación: La observación es un método fundamental en la psicología. Los
psicólogos pueden observar y registrar el comportamiento de las personas en
diferentes entornos, como laboratorios, escuelas o entornos naturales. La
observación puede ser no participante, donde los psicólogos solo observan sin
interferir, o participante, donde los psicólogos interactúan y se involucran en la
situación que están estudiando.
Entrevistas: Las entrevistas permiten a los psicólogos obtener información
directa de las personas a través de preguntas y respuestas. Pueden ser
estructuradas, con preguntas predeterminadas, o no estructuradas,
permitiendo una mayor flexibilidad en las respuestas. Las entrevistas pueden
ser utilizadas para recopilar información sobre la historia personal, los
síntomas, las experiencias emocionales y otros aspectos relevantes para el
estudio o la intervención.
Cuestionarios y escalas de medición: Los cuestionarios y las escalas de
medición son herramientas que permiten recopilar información a través de
preguntas estandarizadas. Estas preguntas pueden ser de opción múltiple, de
escala de Likert u otras formas. Se utilizan para medir actitudes, creencias,
rasgos de personalidad, niveles de estrés, satisfacción con la vida y otros
aspectos relevantes.
Experimentos: Los experimentos son diseñados para establecer relaciones
causales entre variables. Los psicólogos manipulan una variable independiente
y miden los efectos en una variable dependiente, controlando cuidadosamente
otras variables. Los experimentos pueden llevarse a cabo en laboratorios o en
entornos naturales, y pueden implicar la asignación aleatoria de participantes a
diferentes grupos experimentales.
Estudios de caso: Los estudios de caso implican el análisis detallado de un
individuo, grupo o fenómeno particular. Los psicólogos recopilan información
exhaustiva a través de diferentes fuentes, como entrevistas, observación y
registros médicos, para comprender en profundidad el caso en cuestión.
Investigación correlacional: La investigación correlacional busca identificar
relaciones entre variables sin manipularlas directamente. Los psicólogos
recopilan datos de diferentes individuos o grupos y analizan la relación entre
las variables mediante técnicas estadísticas. Esto permite identificar patrones,
asociaciones o tendencias en los datos.
investigación experimental.

La investigación experimental es un método utilizado en psicología y otras


disciplinas científicas para establecer relaciones causales entre variables. En este
tipo de investigación, los investigadores manipulan deliberadamente una variable
independiente y miden los efectos en una variable dependiente, mientras controlan
cuidadosamente otras variables que podrían influir en los resultados.
A continuación, se describen los pasos generales seguidos en la investigación
experimental:
Formulación de la hipótesis: La investigación experimental comienza con la
formulación de una hipótesis clara y específica. La hipótesis establece la relación
esperada entre la variable independiente y la variable dependiente.
Diseño experimental: Se diseña un plan experimental que incluye la selección y
asignación de participantes a diferentes grupos experimentales. Es importante que
los grupos sean comparables antes de la manipulación de la variable independiente.
Uno de los diseños más comunes es el diseño experimental aleatorizado, en el cual
los participantes son asignados al azar a diferentes condiciones experimentales.
Manipulación de la variable independiente: En este paso, los investigadores
manipulan deliberadamente la variable independiente. Esto implica modificar o
controlar las condiciones o situaciones a las que los participantes están expuestos.
Puede implicar la introducción de un estímulo, la aplicación de un tratamiento o la
modificación de un factor ambiental.
Medición de la variable dependiente: Los investigadores registran y miden los
efectos de la manipulación de la variable independiente en la variable dependiente.
La variable dependiente es la que se espera que cambie como resultado de la
manipulación de la variable independiente. Se utilizan diferentes técnicas de
medición, como cuestionarios, escalas de respuesta, pruebas cognitivas o registros
observacionales.
Control de variables extrañas: Durante el experimento, se controlan
cuidadosamente otras variables que podrían influir en los resultados. Esto se logra
utilizando grupos de control, que son similares a los grupos experimentales en todos
los aspectos, excepto en la manipulación de la variable independiente.
Análisis de datos: Después de recopilar los datos, se realizan análisis estadísticos
para determinar si hay diferencias significativas entre los grupos experimentales y
de control. Esto permite evaluar si la manipulación de la variable independiente tuvo
un efecto causal en la variable dependiente.
Conclusiones y generalización: Los resultados del experimento se interpretan y se
sacan conclusiones. Los investigadores evalúan si los resultados apoyan o refutan
la hipótesis planteada.

También podría gustarte