Está en la página 1de 9

Luz Clarita Vicente Mena (19-spss-6-049)

Hitos históricos Psicología diferencial 


 
El desarrollo histórico de la Psicología Diferencial y su establecimiento dentro de la
psicología Científica, se relaciona con la creación de los tests mentales de las
capacidades cognitivas, y está ligado a Cattell, Binet, Stern y Spearman, cuyo
objetivo era conocer al individuo a través de la medición de sus características o
atributos mentales, identificándose por ello con la Psicología Individual.

J.M. CATTELL (Senior) (1860-1944)


Introdujo la palabra “test mental”, y en EE.UU. las técnicas de medición y la
estadística de Galton; fue desechando las técnicas introspeccioncitas de Wundt
para optar por la medición objetiva de las capacidades, convirtiendo determinadas
situaciones experimentales en técnicas de evaluación de las capacidades.
• Introducción de métodos cuantitativos de medición de las diferencias individuales
en la psicología.
• Tests mentales.
• Conversión de procedimientos experimentales en tests.
• Técnica del TR (controversia con Wundt). Utilizaba el TR como indicador del
tiempo que tardaban en ejecutarse las operaciones mentales. Aporta mayor
precisión en la medida, la corrección estadística de la variabilidad del TR, e
interpretación de las causas de la variabilidad del TR en términos de procesos
sensoriales antes que motores.
• Idea de naturaleza normativa de los tests (comparación del rendimiento individual
con el grupal)
BINET (1857-1911)
Fundador de la Psicología Experimental en Francia, empirista y ecléctico, se
enmarca en la Psicología Individual.
Su aportación es la medida de la inteligencia, ya que impone el modelo de tareas
complejas en vez de las tareas simples (sensoriales y motoras) tradicionales, ya
que es partidario de sustituir los estudios diferenciales de los procesos
psicológicos elementales por los estudios de los procesos psicológicos superiores.
Jhensy de la Rosa Pallero (17-SPSS-6-059)

Representantes de la Psicología Diferencial

Galton inicia el estudio empírico de las diferencias individuales, ahora bien, al no


tener ninguna relación con la psicología, se considera iniciadores de la Psicología
Diferencial a Binet, Stern, Cattell y Spearman.

Francis Galton
Sir Francis Galton fue un explorador inglés,
antropólogo, eugenista, geógrafo y meteorólogo.
Es conocido por su investigación pionera en
inteligencia humana y por introducir los conceptos
estadísticos de correlación y regresión. A menudo
se le llama el «padre de la eugenesia».
Aportaciones
Galton propuso un modelo de intervención social
para mejorar las características de la población, consistente en planificar los
matrimonios de forma que se maximizaran las capacidades innatas de los niños.
El método recibió el nombre de «eugenesia».
Simón Binet
Alfred Binet, nacido Alfredo Binetti (Niza, 8 de julio de 1857-París, 18 de octubre
de 1911) fue un pedagogo, grafólogo y psicólogo francés. Se
le conoce por su esencial contribución a la psicometría y a la
psicología diferencial como diseñador del test de predicción
del rendimiento escolar, en colaboración con Théodore
Simon, que fue base para el desarrollo de los sucesivos test
de inteligencia. El test tenía como finalidad práctica y única la
de identificar a escolares que requerían una atención
especial. Tenía la esperanza de que su test se utilizaría para
mejorar la educación de los niños, aunque temía que se
empleara para etiquetarlos y en consecuencia se limitaran
sus oportunidades. Binet jamás hubiera aceptado que el test
que diseñó como una guía práctica para identificar a niños
con aprendizaje lento que necesitaban ayuda especial pronto
fuera utilizado como una medición numérica de la inteligencia heredada.
Aportes
Se le conoce por su esencial contribución a la psicometría y a la psicología
diferencial como diseñador del test de predicción del rendimiento escolar.
William Lewis Stern 
(29 de abril de 1871-27 de marzo de 1938)
fue psicólogo, intelectual y filósofo alemán,
conocido como pionero en el campo de
la psicología de la personalidad y de la inteligencia.
Fue el inventor del concepto cociente de la
inteligencia, o índice de inteligencia, usado más
adelante por Lewis Terman y otros investigadores
en el desarrollo de las primeras pruebas
de Cociente intelectual, basado en el trabajo
de Alfred Binet. Fue el padre del escritor y filósofo
alemán Günther Anders. En 1897 inventó el
variador del tono, permitiendo investigar
la percepción humana del sonido de una manera sin
precedentes.
Aportes
Stern era considerado en su tiempo como un
psicólogo de la juventud y la principal autoridad en psicología diferencial. Introdujo
en el estudio de la inteligencia el concepto de cociente de inteligencia o índice de
inteligencia y la práctica de dividir la edad de desarrollo mental por la edad
biológica.

Raymond Bernard Cattell


James McKeen Cattell (25 de mayo de 1860 – 20 de enero
de 1944) fue un psicólogo estadounidense, el primero en
dictar clases de psicología en los Estados Unidos, en la
Universidad de Pensilvania. Está considerado como uno de
los psicólogos más importantes de finales del siglo XIX y
principios del XX, representante de la llamada escuela
americana de psicología. Además, fue editor y redactor de
revistas y publicaciones científicas, entre ellas la revista
Science.
Aportes
Fue un psicólogo británico afincado posteriormente en Estados Unidos. Cattell
teorizó sobre la inteligencia y la personalidad, proponiendo la existencia de una
inteligencia fluida y una inteligencia cristalizada.
Charles Edward Spearman
Fue un psicólogo inglés. Estudió en las universidades de
Leipzig, Wurzburgo y Göttingen y enseñó e investigó en la
Universidad de Londres. Formuló la teoría de que la
inteligencia se compone de un factor general y otros
específicos.

Aportes
Realizó importantes aportes a la psicología y a la
estadística, desarrollando el Análisis Factorial. Gracias a él propuso la
existencia de un factor general de inteligencia (Factor G), que subyace
a las habilidades para la ejecución de las tareas intelectuales.
Yaritza Díaz Guzmán (18-spss-6-076)

Etapas de la psicología Diferencial.


Se reconocen 2 grandes períodos: -El pre-científico. -El científico. El cambio de un
período a otro se dio por las aportaciones de Galton, Binet, Stern, Spearman y
Cattell.
El período pre-científico se caracteriza por el conjunto de saberes y creencias
que han ido formulándose para explicar la variabilidad de los individuos y su
comportamiento (objeto de estudio de la PD). Las explicaciones que se proponían
se formulaban con base a sistemas de creencias y saberes.

El período pre-científico (Antecedentes) se inicia en el siglo IV a. C. y llega hasta


1850.

El período científico, que empieza desde mediados del siglo XIX hasta el
presente. La psicología científica trata de recoger datos y responder a muchos
“por qué” para intentar descifrar los enigmas de la mente humana. Inicialmente se
pensaba que el conocimiento se podría adquirir mediante la razón y la lógica, pero
con el paso del tiempo la ciencia comenzó a utilizar un enfoque empírico para
explicar las cosas, es decir, se basaba en la experiencia para adquirir
conocimientos, en lo que podemos percibir a través de nuestros sentidos.
Wilhelm Wundt, el psicólogo considerado padre del estructuralismo, abrió en
Leipzig (Alemania) el que es considerado el primer laboratorio de psicología
científica. Este hecho supuso un hito muy importante en la historia de la psicología
y desde entonces se comenzaron a realizar grandes avances en el estudio de los
procesos mentales y de la conducta a partir de la experimentación. Tras Wundt,
que fue el pionero, aparecieron otras muchas figuras que desarrollaron diversas
teorías. Podemos destacar al psiquiatra alemán Emil Kraepelin que fundó la
psiquiatría científica, al psicólogo inglés Charles Spearman con su teoría bifactoral
o a Pierre Janet conocido por la teoría del automatismo en relación a los
comportamientos amnésicos. En el siglo XX la psicología conductivista en Estados
Unidos y la psicología soviética continuaron con la experimentación en el campo
psicológico, aunque el objeto de estudio es la conducta y no la mente.
Posteriormente, se desarrollaron otras teorías como la psicología cognitiva que
vuelve a centrar su estudio en la mente.
Se divide en 4 etapas:

1- (1850-1910): surgimiento y definición de la nueva disciplina,


2- (1910-1950): desarrollo y configuración de la PD (Destaca el trabajo de C. Burt,
L. L. Thurstone, P. E. Vernon y R. C. Tryon.),

3- (1950-1970): diversificación de la investigación relacionada con las diferencias


individuales (Ocurren 2 cosas: a. Áreas que habían sido parte de la PD, como la
Psicometría o la Teoría de los test, se convierten en disciplinas autónomas, y b. El
análisis factorial, eje metodológico de la PD, sufrirá críticas que invalidarán,
temporalmente, el enfoque correlacional/factorialista; por otro lado, es una etapa
muy productiva en estudios empíricos e investigaciones diferencialistas: se
publican por primera vez, manuales como los de A. Anastasia y L. Tyler. Además,
se destacan autores como R. B. Cattell, H. J. Eysenck y J. P. Guilford.), y

4- (1970-presente): nuevo auge de la PD (con autores como R. J. Sternberg, M.


Zuckerman y A. R. Jensen.)
Mari Triny Díaz (19-MPSS-6-007)

Procesos fundamentales de la psicología diferencial.

Se focaliza en tres tipos de variaciones: las individuales (diferencias entre una


persona y el resto), las intergrupales, que toman en cuenta variables como el
sexo biológico o el nivel socioeconómico, y las interindividuales, que
comparan la conducta de una misma persona a lo largo de él.

Las diferencias individuales: está asociado a los conceptos de personalidad,


inteligencia, cognición, motivación, estilo de aprendizaje y los otros términos
de psicología. En principio, las diferencias individuales se explican cómo de la
personalidad de cada individuo.

Diferencias intergrupales: cuando medimos un rasgo psicológico en


individuos pertenecientes a los grupos distintos y obtenemos parámetros
estadísticos que caracterizan a tales grupos, porque sus integrantes están
afectados por el valor preciso de dicha variable, decimos que estamos ante
diferencias intergrupales.

Diferencias interindividuales: tienen que ver con la variables observadas en


un grupo de individuos, de tal forma que, cada uno de ellos pueda estar
afectado por uno de los valores posibles de aquella variable, como sería el
caso por ejemplo, de las dimensiones de la personalidad o las habilidades.

También podría gustarte