Está en la página 1de 2

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS SEGÚN VANCOUVER

Era un viejo que pescaba solo en un bote en el Gulf Stream y hacía ochenta y cuatro días que
no cogía un pez. En los primeros cuarenta días había tenido consigo a un muchacho. Pero
después de cuarenta días sin haber pescado los padres del muchacho le habían dicho que el
viejo estaba definitiva y rematadamente salao, lo cual era la peor forma de la mala suerte, y
por orden de sus padres el muchacho había salido en otro bote que cogió tres buenos peces la
primera semana. Entristecía al muchacho ver al viejo regresar todos los días con su bote vacío,
y siempre bajaba a ayudarle a cargar los rollos de sedal o el bichero y el arpón y la vela
arrollada al mástil. La vela estaba remendada con sacos de harina y, arrollada, parecía una
bandera en permanente derrota. (1)

Ree no era mala persona, pero daba la impresión de que el silencio la ponía nerviosa, como a
un niño pequeño. Estaba entre rejas por uso fraudulento de tarjetas de crédito, falsificación y
posesión de drogas destinadas al tráfico ilegal. Nada de eso se le daba demasiado bien, razón
por la cual había acabado allí. Jeanette estaba entre rejas por homicidio; en 2005, una noche
de invierno, le clavó un destornillador de estrella en la entrepierna a su marido, Damian,
quien, como iba ciego de droga, se limitó a quedarse sentado en un sillón y murió desangrado.
Ella también iba ciega, claro. (2)

La Defensoría del Pueblo advirtió que, durante el 2022, la Policía Nacional del Perú (PNP)
registró 11 524 denuncias por desaparición de mujeres en todo su ciclo de vida, de las cuales
5558 fueron registradas como ubicadas (un 48 %). Ante esta situación, urge que se fortalezcan
las acciones de búsqueda de las víctimas y las acciones interinstitucionales que permitan un
apoyo permanente a las familias de las mismas. Entre las regiones con más denuncias por
desaparición de mujeres, se tiene a Lima (3799), Cusco (702), Junín (693), Lambayeque (657),
Arequipa (628) y Piura (500). Asimismo, en regiones como Madre de Dios (27 %), Tumbes (31
%), Ucayali (32 %), Loreto (36 %), Lima (41 %), entre otras, los porcentajes de mujeres ubicadas
se encuentra por debajo del promedio nacional. (3)

El Gobierno declaró el estado de alarma en todo el territorio nacional por R.D. 463/2020, de 14


de marzo, prorrogado con la preceptiva autorización parlamentaria en sucesivas ocasiones
(art. 116.2 CE) y con ámbito territorial limitado por R.D. 900/2020. La declaración del estado
de alarma tuvo un inmediato impacto restrictivo de la libertad constitucional de circulación de
las personas por las vías de uso público, que no alcanzó a los desplazamientos individuales a
los lugares de trabajo, profesionales y empresariales para la realización de las prestaciones
correspondientes, y el retorno a la residencia habitual. Limitó la libertad constitucional de
empresa y el derecho constitucional al trabajo prestado presencialmente en numerosos
sectores de actividad, lo que redundó en la intensidad de la restricción del derecho de libre
circulación. Al tiempo, las medidas decretadas mantuvieron la obligación de trabajar
presencialmente, o la ampliaron, en sectores y actividades esenciales, y recurrieron a
contrataciones y reincorporaciones de personal excepcionales al reforzar el sistema nacional
de salud y el de servicios sociales, también al asegurar el abastecimiento de bienes de primera
necesidad para la población. (4)
https://www.racmyp.es/imagenes/publicaciones/2020-
0592_enciclopedia_ciencias_morales_acc_ee_final.pdf

También podría gustarte