Está en la página 1de 98

Guía

para la implementación
de Secundarias Rurales
mediadas por TIC
Orientaciones
para la implementación
de Secundarias Rurales
mediadas por tic
Guía
para la implementación
de Secundarias Rurales
mediadas por TIC
Dirección editorial
Cora Steinberg, Especialista de Educación de UNICEF Argentina

Coordinación General
Delia González

Colaboradores
Emmanuel Lista
Ornella Lotito
Nora Solari

Diseño y diagramación
Valeria Goldsztein

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 1° edición, mayo de 2017.
Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC.

Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y


cuando no sean alterados, se asignen los créditos correspondientes y no sean utiliza-
dos con fines comerciales.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)


buenosaires@unicef.org
www.unicef.org.ar
Los que hacen posible el inicio de las Secundarias Rurales mediadas por TIC:
Autoridades de los Ministerios de Educación provinciales
Equipos técnicos de los Ministerios de Educación provinciales.
Equipos institucionales de las Secundarias Rurales mediadas por TIC.
Autoridades del gobierno nacional y provinciales, responsables de las políticas de inte-
gración de las TIC en Educación Básica.

Agradecimientos
Se agradece muy especialmente la colaboración de Daniel Grimaux, Coordinador de
Educación Rural y de Educación Intercultural de la provincia de Salta; Elizabeth Scacchi,
ex Directora Provincial de Nivel Secundario de la provincia de Salta; Cristina Tuzinkievich,
ex referente jurisdiccional de la Secundaria Rural mediada por TIC de la provincia de
Misiones; María Cristina Gijón de Briggs, Directora del Colegio Secundario Rural mediado
por TIC de la provincia de Salta; directivos, docentes y tutores como informantes claves y
fundamentales a la hora de construir un documento guía y base para la implementación
de nuevas escuelas Secundarias Rurales mediadas por TIC, a partir de la experiencia
obtenida hasta el momento y considerando las lecciones aprendidas.
Índice

Presentación......................................................................................7

1. Introducción.......................................................................................9

1.1. Las escuelas Secundarias Rurales mediadas por TIC........................................... 11

1.2. Propósitos y contenidos del documento............................................................. 13

2. Características de las Secundarias Rurales mediadas por TIC........17

3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC...........21

3.1. Modelo pedagógico y régimen académico......................................................... 21

3.2. Localización de nuevas escuelas Secundarias Rurales mediadas por TIC.......... 27

3.3. Aspectos a considerar en la implementación...................................................... 29

3.4. Principales compromisos de los gobiernos educativos...................................... 31

3.5. Conformación del equipo institucional................................................................ 35

3.6. Organización del equipo docente en relación con la enseñanza


y los aprendizajes.................................................................................................. 45

3.7. Formación continua.............................................................................................. 52

3.8. Equipamiento tecnológico para Secundarias Rurales mediadas por TIC........... 55


4. Acciones de cooperación de UNICEF.................................................... 69

5. Alianzas estratégicas para el fortalecimiento de las escuelas............. 75

6. Acompañamiento y seguimiento de las escuelas................................ 79

7. Notas finales....................................................................................83

Bibliografía.......................................................................................87

Anexos..............................................................................................91
Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC


Presentación

La ley de Educación Nacional vigente (Ley Nº 26.206) establece la escolaridad obli-


gatoria desde el nivel inicial hasta finalizar el nivel secundario. Sin embargo, existe
una importante brecha en el acceso a la educación, principalmente entre contextos
urbanos y rurales. Las cifras del último Censo Nacional 2010 evidencian que cerca de
93.000 adolescentes que residen en el ámbito rural no asisten a un establecimiento
educativo, de los cuales más de 69.000 pertenecen a parajes rurales dispersos. Estos
grupos han atravesado históricamente situaciones de vulnerabilidad y exclusión en
nuestro país, según el censo, 31,4% de los adolescentes de 12 a 17 años que viven
en estos contextos tienen sus Necesidades Básicas Insatisfechas. A su vez, la gran
mayoría de estos parajes no cuentan con una oferta de educación secundaria. Así,
los adolescentes de muchas de estas comunidades culminan su trayectoria escolar al
finalizar la primaria o deben trasladarse a otras localidades, lejos de sus familias, para
tener acceso a una escuela secundaria y así completar la educación obligatoria.

En 2012, UNICEF Argentina inicia una cooperación con los ministerios de Educación
de las provincias de Chaco, Salta, Jujuy y Misiones a los fines de desarrollar una escue-
la secundaria que dé respuestas a las características y necesidades de los contextos
rurales dispersos. Con inspiración en la experiencia de la provincia de Río Negro, las
escuelas Secundarias Rurales mediadas por TIC representan una iniciativa innovadora
que, además de hacer efectivo el acceso a este nivel educativo a adolescentes que an-
tes no tenían una secundaria accesible en su comunidad, se propone disminuir la bre-
cha digital entre estos adolescentes y aquellos que habitan en los contextos urbanos.

El documento, Guía para la implementación de las Secundarias Rurales mediadas por


TIC, fue elaborado con el objeto de contribuir a la expansión de la iniciativa en nue-
vas jurisdicciones. Este trabajo presenta una guía para implementar las Secundarias
Rurales mediadas por TIC. Su elaboración implicó la revisión de información histórica
disponible sobre el proyecto, la inclusión de los principales resultados y recomenda-
ciones de la evaluación internacional llevada a cabo en 2015, la reflexión sobre los
principales desafíos implicados en la implementación de estas escuelas en el ámbito
rural, y la consulta a referentes provinciales que han estado involucrados con la im-
plementación de la iniciativa.

Esperamos que esta guía represente una herramienta útil para los equipos técnicos
de las jurisdicciones que deseen emprender este formato y también para aquellas que
se encuentran actualmente garantizando esta experiencia innovadora. Su principal
propósito es contribuir a establecer criterios, procesos y condiciones de funciona-
miento para las Secundarias Rurales mediadas por TIC que garanticen el acceso a la
educación secundaria y aprendizajes de calidad en esta oferta educativa.


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

1. Introducción
1. Introducción


1. Introducción

Desde la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, la escuela secundaria es obligatoria en


nuestro país. Consecuentemente, el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación
y las autoridades jurisdiccionales competentes deben asegurar dicho cumplimiento a
través de la generación de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción
de derechos, acordes a los requerimientos locales y comunitarios, a las características
propias y diferenciales de los contextos urbanos y rurales, desarrollando acciones
que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país.

Con la finalidad de contribuir a garantizar el derecho a la educación secundaria de los


adolescentes de comunidades rurales, especialmente en los parajes más aislados,
UNICEF coopera con los gobiernos provinciales en el desarrollo de un modelo inno-
vador de oferta educativa, que da respuesta a las principales problemáticas y desafíos
de la educación rural en zonas dispersas:

33 Falta de oferta tradicional de educación secundaria. La oferta educativa alcan-


za hasta el nivel primario:

QQ En el 2015 se relevaron a nivel nacional un total de 10.141 unidades edu-


cativas rurales de nivel primario, mientras que solo se registran 1.789
unidades educativas rurales de nivel secundario que ofrecían ambos ci-
clos (básico y orientado); asimismo otras 826 ofrecen el primer ciclo del
nivel.

QQ En relación a la matrícula en el ámbito rural, en 2015, 450.818 alumnos


cursaban la primaria, mientras que solo 298.701 cursaba la escuela secun-
daria. Este dato indica una brecha significativa entre el acceso al nivel pri-
mario y al nivel secundario dentro de las comunidades rurales.

QQ Según datos del Ministerio de Educación y Deportes, alrededor del 40% de


las escuelas primarias del ámbito rural no poseen una oferta de educación
secundaria en un radio de distancia de hasta 10 km. La situación lleva, en
muchos casos, a que los adolescentes o bien no asistan al nivel secundario,
o deban trasladarse a otras localidades –en general, urbanas– para continuar
sus estudios secundarios. Esto los expone a situaciones complejas desde muy

  Para favorecer la redacción de este informe se optó por el artículo “el/los” o el uso del masculino (en
términos como “profesores”), que engloban tanto al género masculino como femenino.
  Ver Ley de Educación Nacional Nº 26.206, Capítulo X.
  Fuente: Relevamiento Anual 2015 DIIEE-Ministerio de Educación y Deportes.
  Fuente: Relevamiento Anual 2015 DIIEE-Ministerio de Educación y Deportes.


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

jóvenes, pues se alejan tempranamente de su familia, y los lleva, en ocasiones,


al abandono de la escuela.

QQ La situación se vuelve aún más crítica en los contextos rurales dispersos:


para 2010 un 14,3% de los adolescentes de 12 a 17 años de contextos rura-
les agrupados no asistían a la escuela, y en los contextos rurales dispersos
este porcentaje se elevaba a 24,2%.

33 Alto aislamiento de las escuelas rurales: muchas escuelas del ámbito rural no
tienen en su área de influencia una localidad; es decir, se encuentran en áreas
rurales dispersas. Esto conlleva a grandes distancias que las separan de los cen-
tros urbanos o rurales agrupados, con lo cual se ven limitadas las posibilidades
de transporte y acceso a redes de comunicación, sistemas de salud y servicios
varios.

33 Las dificultades de acceso impactan negativamente en la posibilidad de proveer


servicios educativos y contar con personal adecuado para tales fines. La orga-
nización de la escuela secundaria en nuestro país demanda un plantel docente
amplio, debido a la cantidad de materias y años de cursada. Las comunidades
rurales –y en particular las dispersas– presentan una baja población, por lo que
la inversión que se requiere para instalar y mantener una escuela secundaria
tradicional, en relación a su plantel docente, resulta alta si se considera la po-
blación destinataria.

33 Muchas de las comunidades que habitan en estos contextos han atravesado


procesos históricos de exclusión, lo cual se refleja en la situación de vulnerabi-
lidad que atraviesan:

QQ Altos niveles de necesidades básicas insatisfechas: a modo de ejemplo,


el 31,4% de las y los adolescentes de 12 a 17 años de contextos rurales
dispersos presentan Necesidades Básicas Insatisfechas. Estos procesos de
exclusión también se han visto reflejados en las características de la oferta
y las oportunidades educativas.

QQ Mayor presencia de población indígena en relación con las escuelas del


ámbito urbano, siendo las regiones del Sur, NEA y el NOA las que poseen
escuelas rurales con mayor presencia de alumnos indígenas matriculados.

De esta manera, las particularidades del contexto rural anteriormente mencionadas


conllevan a organizaciones escolares diferentes adaptadas a la realidad escolar:
1. Introducción

  Fuente: INDEC, Censo de Hogares, Población y Viviendas. Año 2010.


  Fuente: INDEC, Censo de Hogares, Población y Viviendas. Año 2010.


QQ Organización a través de secciones múltiples: plurigrados o pluriaños.

QQ Si bien la mayoría de las escuelas rurales tienen un periodo de funciona-


miento de régimen común (un ciclo lectivo comprendido entre marzo y
diciembre), existen escuelas bajo régimen especial o de temporada (entre
agosto/septiembre y mayo) vinculado a cuestiones climáticas y/o en rela-
ción a la actividad agrícola.

QQ Existen para las escuelas rurales propuestas pedagógicas alternativas, tales


como el régimen de alternancia (permanencia del alumno en la escuela
por periodos cortos, alternando con la permanencia en otro medio en el
que continúa el proceso educativo), y las escuelas albergue o con interna-
do (donde los alumnos pernoctan en el establecimiento).

QQ Una propuesta educativa innovadora a través de las TIC apunta a disminuir


las brechas de acceso digital entre estudiantes y comunidades educativas
rurales y poblaciones que residen en zonas urbanas. Hoy nos encontra-
mos lejos de que todas las escuelas secundarias cuenten con acceso a co-
nectividad en su totalidad pero, según datos oficinales, esta dificultad es
aún mayor en las escuelas del ámbito rural. Aunque en los últimos años
las iniciativas de programas y proyectos nacionales y jurisdiccionales han
aportado a la disminución de esta brecha en el acceso a la conectividad.

1.1. Las escuelas Secundarias Rurales mediadas por TIC

Dado el diagnóstico de situación anteriormente mencionado, UNICEF coopera desde


2012 con los gobiernos provinciales en el desarrollo de un modelo innovador de ofer-
ta educativa, que se adapta a las características y condiciones propias del contexto
rural disperso.

Las Secundarias Rurales mediadas por TIC tienen como objetivo:

1. Garantizar el derecho a la educación secundaria de comunidades rurales dis-


persas que no tienen acceso a este nivel educativo en su lugar de residencia.
Esto implica:

QQ Desarrollar un formato de escuela secundaria que haga posible el acceso


a este nivel educativo, atendiendo a los principales obstáculos que hoy en
día existen.

QQ Garantizar condiciones básicas que favorezcan el acceso, la permanencia


y el egreso de los adolescentes que concurren a este formato de escuela
secundaria.


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

QQ Garantizar una oferta educativa de calidad a partir de la cual los estudian-


tes construyan conocimientos y desarrollen capacidades socialmente sig-
nificativos.

2. Contribuir a disminuir la brecha digital existente entre contextos rurales y ur-


banos.

Las Secundarias Rurales mediadas por TIC constituyen una iniciativa que surgió de
la cooperación entre UNICEF y los gobiernos educativos de las provincias de Chaco,
Jujuy, Misiones y Salta a partir de 2012. El proyecto plantea un formato educativo in-
novador que da una respuesta a los principales obstáculos que dificultan la existencia
de una oferta educativa tradicional del ámbito urbano en este tipo de contextos. En
el apartado 2.1 se hará una breve descripción de las características propias de este
modelo de escuela.

Actualmente, asisten a estas secundarias rurales 852 estudiantes de 49 parajes rura-


les dispersos en las provincias de Chaco, Jujuy, Misiones y Salta y ya cuenta con 113
estudiantes egresados.

Distribución de las escuelas secundarias rurales mediadas por TIC en Chaco, Jujuy,
Misiones y Salta.

Fuente: UNICEF a partir de datos propios.


1. Introducción

En 2017, se espera ampliar esta iniciativa a través de la apertura de nuevas sedes y


escuelas en las cuatro provincias donde está actualmente funcionando, así como en
otras provincias del país.


1.2. Propósitos y contenidos del documento

Este documento de orientaciones técnicas para la implementación de escuelas se-


cundarias rurales mediadas por TIC tiene como antecedente principal la publicación
realizada por UNICEF: Secundarias Rurales mediadas por TIC. Innovación y derecho a la
educación secundaria. En la publicación se describe el contexto de surgimiento del
proyecto en 2012 y su desarrollo en las cuatro provincias en las que se implementa,
con información actualizada hasta 2015.

Por otro lado, otro antecedente a este documento es la evaluación internacional del
proyecto, también en 2015, con el objetivo de aprender y mejorar el proyecto a través
de los hallazgos resultantes. De dicha evaluación se obtuvieron insumos útiles, tanto
para los gobiernos provinciales como para UNICEF, pues determina la medida en que
el programa ha contribuido a alcanzar los resultados previstos, su carácter innovador
y su posibilidad de transferencia a otros contextos y territorios.

Además, se cuenta con información relevada durante el segundo semestre de 2016


por UNICEF y los equipos jurisdiccionales, sobre las condiciones de las escuelas, re-
cursos tecnológicos y características propias de docentes, directivos y estudiantes y
sus trayectorias educativas en el marco de esta propuesta educativa innovadora.

Con objetivos más específicos, este texto se constituye como un documento guía y
base para la implementación de nuevas escuelas Secundarias Rurales mediadas por
TIC, a partir de la experiencia obtenida hasta el momento y considerando las lec-
ciones aprendidas. Para su elaboración, se ha consultado la información disponible
sobre el proyecto elaborado por UNICEF y los gobiernos provinciales, como así se
han relevado las acciones aprendidas por distintos actores claves provinciales. Esta
información se sistematizó a través de entrevistas en profundidad realizadas durante
el segundo semestre de 2016.

Partiendo desde esta introducción, el documento realiza un recorrido por los pasos
considerados necesarios para la creación e implementación de Secundarias Rurales
mediadas por TIC. Se comienza con una caracterización detallada de la propuesta
como formato innovador, así como respecto a los criterios necesarios para la locali-
zación de las nuevas escuelas, tanto en relación a las sedes centrales como a las sedes
anexos rurales.

Un aspecto fundamental a tener en cuenta en el desarrollo de nuevas unidades edu-


cativas son las particularidades propias del régimen académico y el modelo peda-
gógico de esta propuesta innovadora. Se tendrán en cuentan las características que
la conforman desde el abordaje pedagógico, haciendo fundamental hincapié en los

  El documento está disponible en: https://www.unicef.org/argentina/spanish/Edu_SecundariaRural-


TIC-2daEdic_11-8.pdf


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

lineamientos particulares de un modelo constituido desde la inclusión de las TIC en


el proyecto educativo.

En la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC, constituye un as-


pecto fundamental la identificación de los diferentes actores responsables de llevar
adelante esta función. De igual manera, se aborda la conformación del equipo insti-
tucional que constituye cada una de las escuelas, esperando conocer la estructura de
cargos que lo componen, los perfiles profesionales necesarios para desempeñarlo, y
las funciones que desarrollarán.

Otro aspecto a considerar es el trabajo interrelacionado entre la sede central y las


sedes anexo rurales, vinculado a la matriz de relación entre actores y canales de co-
municación más acordes y necesarios. La capacitación continua constituye un aspecto
importante de este trabajo, articulado entre los diferentes actores participantes.

Como un aspecto fundamental y constitutivo de esta modalidad de escuela rural, el


equipamiento tecnológico conforma un apartado en sí mismo, en relación con los
recursos y herramientas necesarios, su rol dentro del proceso educativo, así como los
aspectos administrativos e institucionales de su uso y sostenimiento.

Finalizando el recorrido propuesto, se aborda el rol de UNICEF en el desarrollo e im-


plementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC en las provincias. También las
alianzas sectoriales estratégicas necesarias para el fortalecimiento de la creación e
implementación de las mismas.

Por último, antes de las notas finales, se establecen las estrategias de acompañamien-
to y seguimiento a las escuelas a implementarse, como así la información que debe
ser generada para el seguimiento y ajuste de los aspectos necesarios de la propuesta.
Para cerrar, se proporcionará el acceso a bibliografía sobre la temática en general y
el proyecto en particular, así como hipervínculos de consulta para conocer en mayor
profundidad diferentes aspectos de esta experiencia.
1. Introducción



Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC
2. Características de las Secundarias Rurales mediadas por TIC

2. Características de las
Secundarias Rurales
mediadas por TIC


2. Características de las Secundarias Rurales
mediadas por TIC

¿Cuáles son las principales características de las Secundarias Rurales me-


diadas por TIC?

33 Las Secundarias Rurales mediadas por TIC comprenden una sede central y dis-
tintas sedes anexo, ubicadas en áreas rurales dispersas.

33 En la sede central –ubicada en el ámbito urbano– se encuentra el equipo direc-


tivo junto con el equipo de profesores de los diferentes espacios curriculares
que conforman el currículum provincial determinado para este formato educa-
tivo de nivel secundario en el ámbito rural.

33 Las sedes anexo, ubicadas en áreas rurales dispersas, son espacios físicos a los
que asisten diariamente los estudiantes. Están situadas en su mayoría en luga-
res compartidos con escuelas primarias rurales, o en espacios comunitarios, en
su defecto.

33 Las sedes anexos rurales están coordinadas por dos coordinadores/tutores, que
actúan como pareja o equipo pedagógico con distribución de roles funcionales
a la organización de la escuela. A su vez, al equipo se suma un auxiliar docente
indígena en aquellas sedes anexo insertas en comunidades indígenas, quienes
están encargados de acompañar los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

33 La organización escolar en las sedes anexo rurales es de asistencia presencial


con carga horaria similar a la secundaria de educación común, y prevé una es-
tructura escolar de ambos ciclos de la secundaria, ciclo básico y ciclo orientado.

33 Los profesores en la sede central gestionan un entorno virtual en el cual se


comunican con cada una de las sedes anexo rurales y proporcionan distintas
actividades y recursos destinados a enseñar los contenidos correspondientes
a cada espacio curricular. A través de este entorno, los estudiantes comparten
sus producciones y se comunican con los profesores.

33 Los procesos de enseñanza y de aprendizaje se dan en la convergencia entre


diferentes dispositivos y herramientas tecnológicas indispensables para gene-
rar un entorno escolar propicio. A tales fines, tanto estudiantes como docentes
cuentan con computadoras para su tarea, y existe una plataforma virtual edu-
cativa que permite la conexión de la sede central con las sedes anexo rurales a
través de internet.


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

33 El modelo pedagógico sobre el que se conforman las Secundarias Rurales me-


diadas por TIC contempla las particularidades propias de la educación rural
como modalidad educativa, previendo modelos de organización escolar en
pluriaños, así como la enseñanza interdisciplinar y por proyectos.
2. Características de las Secundarias Rurales mediadas por TIC


¿Cuáles son las principales características de los contextos donde se inser-
tan las Secundarias Rurales mediadas por TIC?

33 Las sedes anexo se ubican en parajes rurales ubicados geográficamente en zo-


nas aisladas, con baja densidad de población y, en su mayoría, de difícil acceso.

33 Están sujetas a situaciones climáticas diferenciales a lo largo del año, con lo


cual su accesibilidad se ve afectada aún más.

33 Pueden corresponder en gran parte a comunidades indígenas. El 34% de los es-


tudiantes que concurren a escuelas secundarias mediadas por TIC pertenecen
a comunidades indígenas.

33 Contemplan situaciones de hogares con necesidades básicas insatisfechas en


un porcentaje mayor al promedio.


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC
3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

3. Implementación de
Secundarias Rurales
mediadas por TIC


3. Implementación de Secundarias Rurales
mediadas por TIC

En este apartado se abordarán los aspectos principales a tener en cuenta en la imple-


mentación de las Secundarias Rurales mediadas por TIC. Se hará especial hincapié en
los criterios identificados como prioritarios a considerarse a la hora de implementar
nuevas escuelas bajo este modelo innovador, definiendo el modelo pedagógico y
régimen académico que lo caracteriza.

En tal sentido, se especifican los principales compromisos asumidos por los gobier-
nos provinciales para gestionar los recursos y condiciones necesarios para el desarro-
llo de estas escuelas en los parajes rurales más alejados, y con particular detalle, la
conformación y organización del equipo institucional necesario para llevar adelante
una escuela con este formato.

Debido a que las Secundarias Rurales mediadas por TIC se presentan como una pro-
puesta con un formato organizacional y modelo pedagógico particulares, la capacita-
ción y el acompañamiento continuos a los actores implicados representa un aspecto
fundamental para llevar adelante su implementación.

Asimismo, el equipamiento tecnológico considerado como base e indispensable para


el desarrollo de las características pedagógicas y didácticas de la propuesta, es un
aspecto igualmente considerado y desarrollado en el siguiente apartado.

3.1. Modelo pedagógico y régimen académico

A continuación, se hará una breve referencia respecto del modelo pedagógico de la


propuesta. En los siguientes párrafos se detallará la propuesta curricular, en particular,
las características propias de las escuelas rurales de parajes dispersos, en vinculación
con los desafíos propios de la escuela secundaria en general. Por otro lado, se incluirá
la descripción del régimen académico que concierne a esta propuesta educativa.

¿Cuál es la propuesta curricular de las Secundarias Rurales mediadas por TIC?

De acuerdo con lo que sostienen diversos autores, entre ellos Flavia Terigi, existen
problemas particulares vinculados con el currículum de la educación secundaria. Al-


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

gunos resultan antiguos, como los que toman como referencia el enciclopedismo,
y otros son más actuales e intentan dialogar con las múltiples características de las
adolescencias contemporáneas y los particulares modos de relación de los distintos
grupos de adolescentes con la escuela. La autora expresa: “Hay que reconocer un cier-
to anacronismo que porta el currículum de la escuela secundaria, porque ha sido cons-
truido sobre la organización de los saberes propios de fines del siglo XIX. Esta condición
de anacronismo debe ser entendida como resultado de un proceso histórico por el cual
los cambios en las ideologías de la escolarización no lograron traducirse en cambios en
la estructura y la selección curriculares en la escuela secundaria, debido a la temprana
ligazón entre el currículum clasificado, la formación especializada de los profesores y la
organización de los puestos de trabajo de quienes enseñan en el nivel”.

El currículum de la escuela secundaria presenta, entonces, serias dificultades para


propiciar la construcción de aprendizajes relevantes, significativos e integrales para
los estudiantes. Sumado a esto, en el marco de una secundaria rural mediada por TIC
cabe considerar:

QQ La cantidad de disciplinas y de años de estudio de la secundaria demanda


a cada uno de los coordinadores de sedes anexo rurales un desafío muy
grande para gestionar las propuestas de enseñanza. En el transcurso de
una semana, se deberían desarrollar más de cincuenta propuestas de en-
señanza, si se contempla que por año de estudio hay un mínimo de diez
materias. Más allá de que los grupos de estudiantes sean reducidos, la
gestión que se le demanda a cada coordinador de sede requiere mucho
3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

tiempo para su concreción.

QQ Estas escuelas atienden a poblaciones de contextos rurales dispersos don-


de las realidades de los estudiantes difieren de las habituales en las adoles-
cencias de contextos urbanos, e incluso de contextos rurales agrupados.
Esto demanda a las autoridades y a las escuelas pensar en una propuesta
curricular contextualizada para este formato educativo, lo cual puede im-
plicar la inclusión de contenidos nuevos y relevantes para la realidad coti-
diana de los estudiantes de zonas aisladas.

QQ Cabe considerar ciertas situaciones propias de la población adolescente de


contextos rurales dispersos, vinculadas con la migración de las familias, la
maternidad y paternidad adolescente, el trabajo adolescente permanente

  Kantor, Débora (2015). Tiempo de fragua. La responsabilidad de educar adolescentes y jóvenes, Paraná: Fundación
La Hendija.
Kantor, Débora (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes, Buenos Aires: Del estante editorial.
  Terigi, Flavia (2012), “Sobre la cuestión curricular de la educación secundaria”, en: E. Tenti Fanfani y otros (coord.)
La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa. Buenos Aires:
Instituto Internacional de Planeamiento Educativo/UNESCO, p. 57.


o temporario, entre otras. Este tipo de situaciones en algunos casos pro-
ducen la interrupción de la trayectoria escolar de los estudiantes en la
escuela. Consecuentemente, es necesario repensar de qué modo se garan-
tizarán oportunidades de aprendizaje para el conjunto de los adolescentes
que concurran a la escuela, lo que conlleva a flexibilizar la organización
de la enseñanza y a incorporar diversas formas de evaluación. Si bien esto
atañe principalmente al régimen académico, impacta sustantivamente a la
propuesta curricular. A modo de ejemplo, un régimen académico que se
organiza a través de módulos de cursada debería tener su correlación con
un currículum que también se organice por módulos, y que constituyan
unidades didácticas en sí mismas; también en este caso se debería revisar
la articulación y la correlatividad entre módulos.

QQ Cabe observar que mientras los currículum provinciales presentan una


progresión de la enseñanza y de los aprendizajes, desde la perspectiva de
la organización graduada; las Secundarias Rurales mediadas por TIC, entre
otras propuestas de escuelas rurales, presentan una organización de plu-
riaño. Flavia Terigi establece una distinción entre modelo organizacional
y modelo pedagógico para observar que “en las escuelas rurales de nuestro
país –quizás de nuestra región– se extendió el modelo pedagógico del aula
graduada en el modelo organizacional del plurigrado”. El desarrollo de un
modelo pedagógico acorde al modelo organizacional del pluriaño requie-
re todavía de experimentación, sistematización y registro de la construc-
ción de un saber sobre la enseñanza, en condiciones diferentes de las de
la escuela graduada estándar y urbana. Dar una respuesta a esto no solo
implica fortalecer la secundaria rural mediada por TIC sino también la edu-
cación rural en su conjunto.

QQ Como señala Inés Dussel: “Muchos expertos coinciden en señalar que la


brecha digital se está desplazando del acceso a los usos, y que la nueva fron-
tera se está definiendo por la capacidad de los usuarios de realizar operacio-
nes complejas, moverse en distintas plataformas y aprovechar al máximo las
posibilidades que ofrece la cultura digital. La brecha hoy se produce entre
usos más pobres y restringidos, y usos más ricos y relevantes. Por eso, des-
tacan que no es suficiente con dotar a las escuelas con computadoras o con
acceso a internet: también es necesario trabajar en la formación docente
y en la formulación de nuevos repertorios de prácticas que permitan hacer
usos más complejos y significativos de los medios digitales”. Las Secundarias
Rurales mediadas por TIC presentan condiciones muy favorables para una

  Terigi, Flavia (2008). Organización de la enseñanza en los plurigrados de las escuelas rurales. Tesis de Maestría.
Buenos Aires: FLACSO Argentina.
  Dussel, Inés (2010). VI Foro Latinoamericano de Educación: Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos
ante el mundo digital. Buenos Aires: Santillana, pp. 11-12. Disponible en: http://www.oei.org.ar/7BASICOp.pdf


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

apropiación significativa de las tecnologías de la información y la comu-


nicación, en tanto son herramientas indispensables para los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

QQ Las Secundarias Rurales mediadas por TIC presentan condiciones propicias


para la innovación de la enseñanza. Las sedes centrales están conformadas
por un equipo docente con condiciones efectivas para planificar, imple-
mentar y evaluar propuestas de enseñanza de manera colaborativa, con
los tiempos y recursos necesarios que esto conlleva. Al mismo tiempo, la
existencia de coordinadores en las sedes anexo rurales, que estén a cargo
de la gestión de las propuestas de enseñanza en las aulas, posibilita una
mirada interdisciplinaria e integral sobre los procesos de aprendizaje de
los estudiantes.

¿Qué tipo de propuesta curricular responde a las características de estas


escuelas y a los desafíos que atraviesa la educación secundaria en nues-
tro país?

Una propuesta que…

QQ Presenta una secuenciación de contenidos bajo la modalidad pluriaño.


Esto requiere pensar en temas sustantivos y relevantes que sean trabaja-
dos en simultáneo con estudiantes de distintas edades, con algunas activi-
3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

dades compartidas entre ellos y otras diferenciadas en función de los años


de estudio y de la progresión de sus aprendizajes.

QQ Presenta una organización de los contenidos de manera interdisciplinaria,


propiciando relaciones sustantivas y relevantes entre saberes de distintas
materias. Esto posibilita, por un lado, evitar la fragmentación de los apren-
dizajes que construyen los estudiantes y, por otro lado, reducir la cantidad
de propuestas de enseñanza que los coordinadores deben gestionar en las
aulas. Esta organización no implica necesariamente plantear todo el currí-
culum de manera interdisciplinaria: es necesario realizar una planificación
anual de la enseñanza que posibilite decidir qué propuestas integrarán
saberes de distintas materias y áreas disciplinares, qué otras abordarán
temáticas vinculadas con un área curricular particular (por ejemplo, las
ciencias sociales) y cuáles continuarán siendo disciplinares.

QQ Promueve diversas estrategias de enseñanza que posibiliten la articula-


ción entre saberes y la comprensión de los contenidos. La enseñanza a
través de proyectos resulta clave para promover la articulación de distin-
tos contenidos sobre la resolución de un problema o la elaboración de un
producto por parte de los estudiantes. No obstante, estrategias como los


estudios de casos, los juegos de roles, la investigación, la lectura guiada,
entre otras, también son alternativas que favorecen los aprendizajes en el
aula organizada desde la perspectiva del pluriaño.

QQ Organiza los contenidos a través de temas que resultan relevantes para


poblaciones de contextos rurales e incluye contenidos específicos vin-
culados con la vida social, las actividades productivas, la cultura y la or-
ganización político-territorial de las poblaciones adolescentes de zonas
rurales aisladas.

QQ Organiza los contenidos y establece un proceso de evaluación que permite


generar una secuencia de aprendizaje particular para los estudiantes que
presentan trayectorias escolares discontinuas.

QQ Integra los saberes y capacidades vinculados con las TIC. Esto conlleva co-
nocimientos y habilidades básicos vinculados con el uso de las TIC, conoci-
mientos específicos relacionados con el uso de herramientas tecnológicas
que son específicamente diseñadas para el aprendizaje (por ejemplo, soft-
ware para abordar contenidos de matemática o de las ciencias naturales,
aplicaciones para construir líneas de tiempo o mapas conceptuales, entre
otras). Asimismo, promueve la comprensión y el desarrollo de capacida-
des vinculadas con las características y el funcionamiento de las culturas
digitales: cómo se produce, circula y reproduce el conocimiento en estas
culturas y cuáles son las condiciones y factores económicos, sociales y po-
líticos que intervienen.

¿Cuál es el régimen académico de las Secundarias Rurales mediadas por TIC?

Como se mencionó anteriormente, las particularidades de los contextos rurales in-


terpelan a las Secundarias Rurales mediadas por TIC a establecer modificaciones res-
pecto de los regímenes académicos de la escuela secundaria común. El tipo de acti-
vidades productivas y reproductivas, y las condiciones laborales de los estudiantes,
las actividades culturales propias de cada comunidad y ciertas condiciones climáticas
que pueden afectar la asistencia a clases son situaciones que dificultan la regularidad
de los estudios.

Por otro lado, el régimen académico de la escuela secundaria común también pre-
senta dificultades para propiciar la continuidad de las trayectorias escolares y de los
procesos de aprendizaje por varias razones:

QQ Supone procesos de aprendizaje homogéneos entre los estudiantes, con


escasas posibilidades de recuperación de los aprendizajes para aquellos
estudiantes que no lograron los resultados esperados (por ejemplo, las
mesas de examen).


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

QQ Requiere la aprobación de un mínimo de espacios curriculares por parte de


los estudiantes y establece la repitencia como forma de resolver los casos
donde este requisito no se cumple. La investigación y los resultados de las
evaluaciones nacionales “Aprender 2016” en nuestro país muestran que la
repitencia no resulta una estrategia efectiva para garantizar los aprendiza-
jes de los estudiantes.

QQ Plantea un requisito mínimo de asistencia y ofrece escasas alternativas


de continuar los estudios para aquellos estudiantes que no lo cumplan,
aún cuando las inasistencias estén vinculadas con realidades específicas
que atraviesan los estudiantes, particularmente aquellos de contextos
rurales.

QQ Por lo general, no prevé que aquellos estudiantes que no pudieron construir


los aprendizajes deseados, a partir de las propuestas de enseñanza que se
plantearon, tengan oportunidades distintas y relevantes de lograrlos.

Siguiendo lo anterior, es necesario revisar el régimen académico de la educación


secundaria y, particularmente, planificar específicamente el régimen de una secun-
daria rural mediada por TIC. Si bien las experiencias existentes han llevado a cabo de
manera informal esta revisión en cada escuela, es sumamente importante generar un
marco regulatorio a nivel provincial que brinde orientaciones y normativas acerca del
régimen académico para este formato educativo particular. Algunas de las cuestiones
que se sugieren considerar para ello son:
3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

1. Conformar calendarios escolares regionalizados que consideren fechas parti-


culares en función de las características de cada sede anexo rural, contemplan-
do: períodos de difícil acceso a la sede por razones meteorológicas y territoria-
les, festividades o celebraciones propias de la comunidad, períodos donde se
intensifica el trabajo estacional, etcétera.

2. Establecer criterios de evaluación centrados en los aprendizajes prioritarios,


con instrumentos claros y responsabilidades de evaluación y calificación com-
partidas y acordadas entre el equipo docente de la sede central y cada coordi-
nador de sede anexo rural.

3. Promover la decisión colegiada entre profesores de distintos espacios curricu-


lares sobre la evaluación y acreditación de saberes de los estudiantes.

4. Generar instancias de recuperación de ciertos aprendizajes para promover que


los estudiantes continúen cursando sus estudios, sin atrasos. Es deseable que
estas instancias se planifiquen a lo largo de todo el ciclo lectivo, y no solo al
finalizarlo.


5. Evaluar la posibilidad de desarrollar unidades o módulos de enseñanza que
sean acreditables a lo largo del año, y no solo al final. Así, si algún estudiante
se ausentara en una época particular del año, las unidades o módulos acredi-
tables le posibilitarían reincorporarse a sus estudios sin necesidad de acreditar
el ciclo lectivo o un trimestre completo.

6. Siguiendo lo anterior, ofrecer flexibilidad en las trayectorias y procesos de eva-


luación y acreditación de los aprendizajes para los estudiantes, que da lugar a
trayectos individuales de aprendizaje, dependiendo de las particularidades que
presenten las trayectorias educativas.

7. Promover pautas de autoevaluación creciente por parte de los estudiantes.

8. Contemplar plazos y fechas de cierre de calificaciones flexibles, con distintas


instancias de entregas de trabajos, por ejemplo, sin desmedro de los aprendi-
zajes esperados.

9. Construir un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación de los aprendi-


zajes de los alumnos que sostenga el tráfico de comunicación entre las sedes
centrales y las sedes anexo rurales.

10. Prever un régimen de cursada particular para estudiantes que sean mayores de
edad pero que, dada la inexistencia de una oferta de educación de jóvenes y
adultos en la comunidad, se incorporen a la secundaria rural mediada por TIC
para completar la educación obligatoria.

11. Se sugiere observar con detenimiento las características de los diseños curricu-
lares y regímenes académicos para la educación de jóvenes y adultos, puesto
que en muchos casos proporcionan experiencias previas relevantes para confi-
gurar la propuesta educativa de la secundaria rural mediada por TIC.

3.2. Localización de nuevas escuelas Secundarias Rurales


mediadas por TIC

A continuación, se señalan los criterios identificados como prioritarios a tener en


cuenta a la hora de implementar nuevas escuelas bajo el modelo de Secundarias Ru-
rales mediadas por TIC. El primer aspecto a tener en cuenta es la localización de la
sede central y sus correspondientes sedes anexo en parajes rurales.


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

a. ¿Cuáles son los criterios para la localización de la sede central de la escuela?

33 Espacio físico apropiado para el trabajo individual y colectivo del equipo direc-
tivo y los docentes.

La experiencia recomienda que sea un espacio propio, con las aulas y


oficinas necesarias, equipamiento de sanitarios y cocina. Puede ser en
la ciudad capital provincial o en otra localización urbana a distancia
estratégica del conjunto de las sedes anexos rurales.

b. ¿Cuáles son los criterios para la localización de las sedes anexo rurales de
la escuela?

33 Lugares alejados del ámbito rural –aunque con posibilidad de accesibilidad a la


zona–, que no tengan otra oferta de educación secundaria (sea completa –de
ambos ciclos– o no) y que cuente con oferta de nivel primario.

33 Matrícula potencial de estudiantes con estudios primarios concluidos, que no


hayan accedido a la educación secundaria por falta de oferta, o que estén por
concluir próximamente sus estudios de nivel primario.

Se recomienda acceder a la información proporcionada por las propias


escuelas y la comunidad, como así por las direcciones de estadística
3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

educativa del ministerio provincial y nacional.

33 Existencia de un espacio físico con las dimensiones y condiciones adecuadas


para garantizar el correcto funcionamiento de la escuela secundaria y alojar la
matrícula potencial. Este espacio debe poder utilizarse como aula. Es deseable
que se localice en una escuela primaria, jardín infantes u otra dependencia
educativa (puede funcionar en su contraturno), o por lo contrario, un espacio
comunitario. Este espacio debe cumplir con las condiciones necesarias de acce-
sibilidad, higiene, ventilación, provisión de agua potable, sanitarios y energía
eléctrica.


3.3. Aspectos a considerar en la implementación

¿Cuáles son los criterios para la implementación de la sede central de la es-


cuela?

33 Conformación del equipo institucional compuesto por: directivo, secretario,


asesor pedagógico, profesores de las áreas curriculares, referente técnico de
la escuela.

33 Determinación de los lineamientos de carácter organizativo, pedagógico y di-


dáctico que sustenta la oferta educativa de nivel secundario en el ámbito rural,
basándose en un modelo de educación mediado por tecnología, junto a la
producción de los dispositivos metodológicos de las distintas áreas que confor-
man la estructura curricular aprobada por resolución.

33 Conformación de una disposición conjunta entre las direcciones de nivel pri-


mario y secundario que determine la organización compartida de los recursos
existentes en las localizaciones de las sedes para cada uno de los niveles que
integran la unidad educativa, y los acuerdos para su utilización y funciona-
miento cotidiano.

33 Acceso a equipamiento informático individual para el equipo docente y direc-


tivo y buena conectividad.

33 Confección de los libros matrices, legajos, los pases y certificación de estudios


de los estudiantes, documentación administrativa referida al personal docente
y no docente que cumple funciones tanto en la sede central como las sedes
anexo rurales.

33 Determinación de los recursos, canales y estrategias de comunicación e inter-


cambio entre la sede central y sedes anexo rurales en relación a los diferentes
actores que conforman la escuela.

¿Cuáles son los criterios para la implementación de las sedes anexo rurales?

33 Las aulas deben estar provistas por el mobiliario y equipamiento básico educa-
tivo, como así con notebooks, aulas tecnológicas y servidores (ver equipamien-
to tecnológico básico más adelante en este documento).

33 Acceso a comedor y/o albergue en el caso de que sea necesario que los estu-
diantes almuercen en la escuela o deban pernoctar en las instalaciones debido


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

a la imposibilidad de trasladarse todos los días. Puede ser propio o de uso com-
partido con la escuela de nivel primario u otros espacios comunitarios.

33 Conectividad que posibilite acceder al entorno virtual o la viabilidad de ins-


talar el servicio (se sugiere definir este aspecto evaluando la cobertura de
potenciales proveedores locales de este servicio). Importancia de prever la
factibilidad de instalar conectividad en las zonas más alejadas de los centros
urbanos.

33 El equipo de personas que componen la sede anexo rural está conformado


por dos coordinadores, un auxiliar docente indígena, en el caso de existir
comunidad/es indígenas de referencia, un personal de ordenanza y los estu-
diantes.

33 Corresponde a la sede anexo rural:

1. Posibilitar el desarrollo continuo de la propuesta de enseñanza en el aula.

2. Recibir la documentación correspondiente a las inscripciones de los adolescen-


tes que cumplan con los requisitos previstos.

3. Registrar la asistencia de los estudiantes, haciendo un seguimiento de los casos


en que se presenten situaciones de inasistencia significativas o deserción.
3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

4. Disponer de las actas de las evaluaciones realizadas a los estudiantes.

5. Sostener periódicamente la comunicación con la sede central, principalmente


con el equipo directivo y los docentes, a través del uso de la tecnología dispo-
nible en la sede.

6. Realizar el seguimiento y evaluación de los trayectos individuales y los aprendi-


zajes de los estudiantes, en una responsabilidad conjunta con el equipo direc-
tivo, docentes, coordinadores y familias.

7. Apoyar la vida cotidiana de la unidad educativa en lo que atañe al manteni-


miento, cuidado y preservación de la infraestructura y recursos escolares.

8. Promover espacios de diálogo con la familia y los estudiantes (al menos dos
veces al año).


3.4. Principales compromisos de los gobiernos educativos

A los fines de la implementación de este proyecto, los gobiernos provinciales gestio-


nan con el apoyo de UNICEF los recursos y condiciones necesarios para el desarrollo
de estas escuelas en los parajes rurales más alejados.

Los responsables del sector educativo de las provincias, principalmente las diferentes
áreas y programas de los ministerios de educación que llevan adelante el proyecto,
se comprometen a garantizar las condiciones y procedimientos necesarios para la
apertura y funcionamiento de las escuelas en su sede urbana y sedes anexo rurales,
lo que implica:

QQ Definición de las localizaciones de las escuelas secundarias rurales media-


das por TIC, la definición de su sede urbana y sus sedes rurales teniendo en
cuenta los criterios mencionados en este documento.

QQ Creación del servicio educativo en el marco de la reglamentación vigente


en la jurisdicción en forma conjunta con la Dirección de Nivel Secundario
(asignación de número de CUE, definición de plan de estudios y la orien-
tación del segundo ciclo del nivel, definición de la organización institucio-
nal y planta orgánica funcional). Cabe mencionar que resulta importante
concebir y reglamentar esta experiencia bajo el carácter de “escuela se-
cundaria provincial”, evitando dentro de lo posible el carácter de “pro-
yecto educativo especial” o “modelo experimental”. Asignarle el carácter
de escuela secundaria contribuye a legitimar la experiencia y garantizar
mejores condiciones laborales para el personal docente, la inclusión de
la escuela dentro de programas provinciales y nacionales, la designación
de un/a supervisor/a para la institución, los procesos administrativos co-
rrespondientes para garantizar el funcionamiento adecuado de la escuela,
entre otras cosas.

QQ Elaboración del reglamento de la escuela particularmente pensado para


este tipo de formato escolar.

La experiencia indica que este reglamento deberá definir la organización,


el currículum, el rol de cada uno de los actores, el régimen académico, el
régimen de asistencia y promoción, la evaluación y acreditación dentro de
estas escuelas, contemplando la especificidad que presenta este tipo de
formato. Para ello, se tomará como insumo los contenidos del presente
documento.


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

QQ Definición de la estructura de cargos. Régimen de convocatoria, selección


y designación de los recursos humanos y asignación de horas para cada
uno de los roles, asegurando la continuidad de las funciones y la asigna-
ción presupuestaria correspondiente.

QQ Previsión de la creación de otros cargos administrativo-pedagógicos (secreta-


rios-preceptores) o auxiliares de maestranza, profesores de educación física
itinerantes u otros cargos necesarios en la planta funcional de la escuela, a fin
de garantizar su óptimo funcionamiento. Los perfiles y personas asignadas a
dichos cargos podrán cambiar dependiendo de las decisiones ministeriales.

QQ Proyección del incremento potencial de matrícula y recursos humanos en


forma gradual y progresiva. Creación de cargos-horas cátedras de nivel se-
cundario en la medida que se vayan originando en las sedes creadas nece-
sidades de habilitar cursos por demanda de estudiantes y para los nuevos
espacios curriculares.

QQ Disposición conjunta entre las direcciones de nivel secundario y nivel pri-


mario respecto de los acuerdos de organización de la unidad educativa
que conforman junto al nivel inicial en el ámbito rural.

La experiencia indica que esta disposición es de fundamental importancia


para los aspectos cotidianos de la implementación de la escuela, por lo
que deberán considerar aspectos de la organización de la vida escolar
3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

tales como: los horarios institucionales, el uso de espacios comunes como


comedor, albergue, uso de llaves y otras cuestiones como la provisión
del combustible, la división de tareas entre el directivo de primaria y el
coordinador, la organización de los actos escolares, etcétera.

QQ Formulación de la reglamentación y orientaciones pedagógico-didácticas


destinadas a contemplar las especificidades que plantea este tipo de es-
cuelas, a diferencia de las escuelas secundarias tradicionales. Estas regla-
mentaciones y orientaciones versarán sobre los siguientes temas:

yy Definición y caracterización de la propuesta curricular con modalidad


pluriaño, con espacios y/o proyectos interdisciplinarios y con aprendi-
zajes prioritarios definidos.

yy Definición de criterios, plazos y procedimientos necesarios para la pla-


nificación de la enseñanza.

yy Definición del enfoque de integración de TIC en la escuela y de la estruc-


tura y características principales de la plataforma educativa que utilice
la institución.


yy Criterios de evaluación y acreditación de los aprendizajes.

yy Estrategias e intervenciones específicas destinadas a evitar situaciones


de repitencia y abandono escolar, y a garantizar la trayectoria escolar de
los estudiantes dentro de la unidad educativa.

QQ Asignación presupuestaria para la designación de los recursos necesarios,


visitas a las sedes por parte del equipo directivo y docente, profesores de
educación física itinerante, supervisores y otros que se consideren nece-
sarios.

QQ Asegurar la participación en jornadas institucionales por parte de los coor-


dinadores y auxiliares indígenas en la sede central, previendo los costos
presupuestarios para viáticos y traslados. Establecer el mecanismo a partir
del cual se garantizará el pago, así como los gastos de traslados corres-
pondientes a la participación en encuentros de trabajo con docentes y el
equipo directivo.

QQ Promover estrategias de capacitación, acompañando y monitoreando las


acciones y evaluando sus resultados.

QQ Garantizar el diseño de la plataforma virtual educativa de la escuela du-


rante su primer año de inicio y la implementación de dicha herramienta a
medida que las sedes anexo dispongan de acceso a internet. Asegurar que
permita el acceso a recursos educativos de modo offline. Prever la existen-
cia de un servidor para la escuela.

QQ En cuanto a la infraestructura física y de conectividad:

yy Garantizar óptimas condiciones de infraestructura en cada una de las


sedes que conforma la escuela (tamaño de la sede, estructura, pintura,
acceso a sanitarios, servicios básicos garantizados, calefacción y/o venti-
lación).

yy Equipar las sedes rurales con fuentes de energía suficientes para ga-
rantizar el servicio de luz necesaria y el funcionamiento pleno de los
equipos tecnológicos.

yy Disponer de fondos y generar las gestiones indispensables para garan-


tizar el pago de combustible en los casos que cuenten con grupos elec-
trógenos.

yy Equipar las sedes rurales con el mobiliario escolar básico y el equipa-


miento para albergar los insumos tecnológicos.


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

yy Realizar las gestiones necesarias para contratar el servicio de conectivi-


dad a internet que resulte más adecuado para cada una de las sedes ru-
rales de la escuela, analizando proveedores y estudiando posibilidades
de financiamiento.

yy Supervisar semanalmente la conectividad en la sede central y las sedes


anexo rurales que forman parte de la escuela, y realizar las gestiones
necesarias para garantizar su correcto funcionamiento

yy Supervisar y brindar servicio técnico necesario para asegurar el


correcto funcionamiento del equipamiento informático: PC, notebooks,
netbooks con cámaras web, proyectores, impresoras láser y servidores
para alojamiento y administración de la plataforma educativa en cada
una de las sedes rurales.

yy Gestionar un seguro para el equipamiento tecnológico y servidor de la


escuela.

yy Realizar las gestiones necesarias para el aprovechamiento de los me-


dios e insumos tecnológicos procedentes de programas nacionales tales
como el Programa Conectar Igualdad, en todas sus dimensiones y posi-
bilidades.

QQ Preparación de pre-requisitos para la apertura de las sedes:


3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

yy Adquisición, distribución e instalación del equipamiento básico escolar.

yy Espacio en condiciones con mobiliario y equipamiento disponible.

yy Calefacción y ventilación en condiciones y funcionamiento.

yy Material didáctico.

yy Kits escolares para los estudiantes.

yy Bibliotecas.

yy Equipamiento e insumos para proveer al comedor en el caso de que sea


necesario.

yy Acceso a albergue para los estudiantes si fuese necesario.

yy Evento de presentación/sensibilización a la comunidad sobre la apertu-


ra de la escuela.


yy Disponibilidad de equipamiento TIC. Netbooks para docentes y estu-
diantes.

yy Kit de recursos eléctricos y TIC.

yy Buen estado de la fuente de energía eléctrica disponible.

yy Fechas de inicio del ciclo lectivo y apertura del servicio.

3.5. Conformación del equipo institucional

Se asignará a la escuela secundaria rural la siguiente planta funcional:

1. Un director de educación secundaria rural.

2. Un secretario de educación secundaria.

3. Un asesor/ coordinador pedagógico itinerante.

4. Referente técnico.

5. Un equipo de profesores integrado por un profesor para cada espacio curricu-


lar con la cantidad de horas cátedra para cada profesor de acuerdo a la necesi-
dad del diseño curricular.

La experiencia indica que la composición y tamaño del equipo de profesores


deberá evaluarse considerando las condiciones de implementación de la
propuesta escolar y la proyección de la matrícula.

6. Dos coordinadores para cada sede anexo rural.

La experiencia de implementación en las provincias señala la importancia


de contar con dos coordinadores/tutores en cada sede anexo rural,
permitiendo distribuir la diversidad de tareas de gestión y pedagógicas
necesarias para llevar adelante la tarea en el aula junto a los estudiantes.
Si bien en algunas provincias el rol es identificado como el de tutor
mientras que en otras como el de coordinador, en este documento se
utilizará el de coordinador, incluyendo al otro término como de similares
funciones.


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

7. En aquellos parajes rurales donde existiese una o varias comunidades indígenas


se prevé la designación de un auxiliar docente indígena para la sede anexo rural.

8. Se prevé además otros roles fundamentales para el desarrollo de las actividades


educativas en las sedes o aulas rurales, tales como: un profesor de educación
física para todas las sedes anexo de la escuela, cuyo cargo puede ser itineran-
te, auxiliares de ordenanza que puedan colaborar con el mantenimiento y las
actividades de comedor de la escuela en coordinación con la escuela primaria,
entre otros roles que se consideren pertinentes.

A continuación, se procede a describir el perfil sugerido y las funciones de cada uno


de los actores que forman el equipo institucional de las escuelas secundarias rurales
mediadas por TIC.

3.5.1. Directivo de la Escuela

Características del cargo


Dedicación exclusiva, con disponibilidad para viajar a sedes anexo rurales en un míni-
mo de seis oportunidades al año. Se deberá garantizar en su contratación el pago de
traslados y viáticos correspondientes para realizar estas visitas.

Perfil
Profesional de Ciencias de la Educación o profesor de nivel secundario con experiencia
3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

en: coordinación de grupos; manejo de herramientas informáticas y entornos virtuales


de aprendizaje; educación rural.

Funciones
En relación con el funcionamiento general de la institución:

>> Participación en la generación de las condiciones necesarias para la implementación


de la escuela junto a la Dirección de Educación Secundaria. Articulación con otras
áreas y programas sustantivos de la jurisdicción (Modalidad Rural, EIB, Dirección de
Educación Primaria, y otros actores del sector público, organizaciones de la sociedad
civil y sector privado).
>> Gestión de insumos necesarios para las distintas sedes (combustible, recursos didác-
ticos, insumos de comedor/albergue u otros que se requieran).
>> Comunicación y articulación constante con directores de nivel primario de los estable-
cimientos compartidos con las sedes anexo rurales de la secundaria mediada por TIC.
>> Participación en la elaboración de normativas específicas que contribuyan a regular
esta experiencia educativa.
>> Gestión de la conformación de legajos completos de los estudiantes.
>> Planificación estratégica de la institución a través de diagnósticos que deriven en un
plan de mejora institucional anuales.


>> Supervisión de un sistema de información sobre características y trayectorias esco-
lares de los estudiantes. UNICEF Argentina proveerá un modelo de sistema de infor-
mación que podrá ser utilizado por la institución. Definición de acciones de mejora
en función de esta información.
>> Gestión de pago de viáticos y traslados para garantizar las visitas a las sedes anexo
rurales por parte del equipo de docentes de la sede central, y/o la participación del
equipo de coordinadores/as y estudiantes en eventos institucionales.
>> Coordinación de espacios de capacitación al interior de la escuela, con previo diag-
nóstico de demandas y necesidades de las prácticas educativas.
>> Difusión de esta oferta educativa al interior de las comunidades rurales donde se
emplaza.
>> Coordinación de alianzas con otros sectores de gobierno u otras organizaciones que
posibiliten fortalecer el funcionamiento de la escuela y/o las trayectorias escolares
de los estudiantes.
>> Gestión y supervisión de trámites vinculados al funcionamiento de la institución.

En relación con la enseñanza y los aprendizajes:

>> Definición de criterios institucionales para la planificación de la enseñanza, la ges-


tión de las clases, la comunicación entre la sede central y las sedes anexo rurales y la
evaluación de los aprendizajes.
>> Evaluación de las planificaciones didácticas anuales, instrumentos de evaluación de
los aprendizajes y criterios de evaluación y calificación de los estudiantes.
>> Participación en la definición de criterios para la administración y navegación de la
plataforma virtual de la escuela.
>> Gestión de espacios de trabajo colaborativo entre profesores y coordinadores que
fortalezcan las propuestas de enseñanza y el seguimiento de los aprendizajes y tra-
yectorias escolares.
>> Monitoreo del desempeño de coordinador pedagógico itinerante, profesores, coor-
dinadores y personal de ordenanza.
>> Resolución de conflictos interpersonales al interior del plantel docente.

En relación con los estudiantes y sus comunidades:

>> Resolución de conflictos que puedan suscitarse entre la escuela y la comunidad


escolar.
>> Coordinación y participación en reuniones locales con padres/madres/coordinadores de
estudiantes de la escuela, en distintas oportunidades al año y en cada sede anexo rural.
>> Participación en la gestión de asignaciones monetarias (por ejemplo: la Asignación
Universal por Hijo), en los casos que corresponda, y de controles de salud anuales
para cada estudiante.
>> Coordinación de actos y jornadas escolares en las sedes anexo rurales, en articula-
ción con equipos directivos de establecimientos que se compartan con sedes anexo
rurales cuando resulte necesario.


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

3.5.2. Secretario

Características del cargo


Dedicación simple.

Perfil
Docente de nivel secundario con experiencia en secretaría académica.

Funciones
En relación con el funcionamiento general de la institución:

>> Conformación de legajos por alumno y docente.


>> Apoyo a la dirección de la escuela en gestiones administrativas y operativas.
>> Administración de las solicitudes de información que se requieran por parte de au-
toridades provinciales.
>> Monitoreo de la asistencia al establecimiento educativo por parte de profesores,
coordinadores y estudiantes.
>> Seguimiento de trámites vinculados con el funcionamiento de la institución.
>> Seguimiento del sistema de información sobre características y trayectorias escola-
res de los estudiantes. Definición de acciones de mejora en función de esta infor-
mación.
>> Inscripción de los estudiantes ingresantes.
>> Gestión de pases para estudiantes en los casos que sea necesario.
>> Inscripción de los estudiantes en sistemas de información nacional y/o provinciales.
>> Solicitud y seguimiento de acreditaciones de títulos.
3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

3.5.3. Asesor/coordinador pedagógico itinerante

Características del cargo


Dedicación exclusiva, con disponibilidad para viajar a sedes anexo rurales en un míni-
mo de seis oportunidades al año. Se deberá garantizar en su contratación el pago de
traslados y viáticos correspondientes para realizar estas visitas.

Perfil
Profesional de Ciencias de la Educación o profesor de nivel secundario con experiencia
en: coordinación de grupos; manejo de herramientas informáticas y entornos virtuales
de aprendizaje; educación rural.

Funciones
En relación con el funcionamiento general de la institución:

>> Participación en la elaboración de normativas específicas que contribuyan a regular


esta experiencia educativa.


>> Participación en la planificación estratégica de la institución a través de diagnósticos
que deriven en un plan de mejora institucional anuales.
>> Seguimiento y análisis sistemático del sistema de información sobre características
y trayectorias escolares de los estudiantes. Definición de acciones de mejora en fun-
ción de esta información.
>> Visitas periódicas a las sedes para monitoreo de las propuestas de enseñanza y
aprendizaje, diagnósticos continuos de necesidades y demandas de los actores loca-
les, fortalecimiento del rol de los coordinadores, atención a situaciones particulares
que presenten los estudiantes.

En relación con la enseñanza y los aprendizajes:

>> Seguimiento de la implementación de criterios institucionales para la planificación


de la enseñanza, la gestión de las clases, la comunicación entre la sede central y las
sedes anexo rurales y la evaluación de los aprendizajes. Participación en estos pro-
cesos.
>> Supervisión constante de la comunicación entre todo el plantel docente y entre es-
tudiantes y equipo docente de sede central. Asesoramiento al equipo docente para
mejorar estas prácticas.
>> Evaluación y seguimiento constante de las propuestas de enseñanza. Promoción de
innovaciones en las propuestas de enseñanza que contribuyan a mejorar la calidad
educativa y los procesos de aprendizaje.
>> Evaluación y seguimiento constante de la trayectoria escolar y aprendizajes de los
estudiantes. Asesoramiento al equipo docente para la mejora de las propuestas de
enseñanza en función de estas trayectorias y procesos de aprendizaje.
>> Monitoreo de la administración y navegación de la plataforma virtual de la escuela.
>> Gestión de espacios de trabajo colaborativo entre profesores y coordinadores que
fortalezcan las propuestas de enseñanza y el seguimiento de los aprendizajes y tra-
yectorias escolares.
>> Monitoreo del desempeño de profesores y coordinadores.
>> Desarrollo de espacios de capacitación al interior de la escuela, con previo diagnós-
tico de demandas y necesidades de las prácticas educativas.
>> Colaboración en la gestión de materiales didácticos para cada una de las sedes ane-
xo rurales.

En relación con los estudiantes y sus comunidades:


>> Resolución de conflictos que puedan suscitarse entre la escuela y la comunidad es-
colar.
>> Coordinación y participación en reuniones locales con padres/madres/tutores de
estudiantes de la escuela, en distintas oportunidades al año y en cada sede anexo
rural.
>> Coordinación y participación en actos y jornadas escolares en las sedes anexo rura-
les, en articulación con equipos directivos de establecimientos de nivel primario que
se compartan con sedes anexo rurales cuando resulte necesario.


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

3.5.4. Referente técnico

Características del cargo


Dedicación semi exclusiva, con disponibilidad para viajar a cada sede anexo rural en un
mínimo de cinco oportunidades al año.

Perfil sugerido
Técnico informático con formación superior a 3 años. Experiencia en el diseño y admi-
nistración de entornos virtuales de aprendizaje y plataformas e-learning y reparación
de equipamiento informático. Con experiencia laboral en desarrollo e implementación
de entornos virtuales de aprendizaje. Preferentemente experiencia de participación en
proyectos educativos con inclusión de nuevas tecnologías.

Funciones
>> Participación en la definición de la infraestructura de conectividad, hardware y
software necesario para garantizar el soporte técnico de la propuesta.
>> Instalación, configuración inicial, adaptación de la plataforma, administración y ac-
tualización de la plataforma virtual de la escuela secundaria rural mediada por TIC.
Monitoreo del uso de la plataforma.
>> Colaboración en la reparación de equipamiento informático escolar, en los casos
que fuese necesario.
>> Monitoreo sistemático del funcionamiento de la conectividad en sedes anexo rura-
les y sedes centrales. Participación en la gestión y seguimiento de reclamos a provee-
dores en caso de inconvenientes.
>> Visitas periódicas a sedes anexo rurales para reparación, capacitación y asistencia
3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

técnica sobre equipamiento informático y conectividad.


>> Capacitación técnica a equipo directivo, coordinadores, profesores y estudiantes so-
bre el uso de equipamiento informático y conectividad.
>> Articulaciones con programas nacionales y provinciales de provisión de equipamien-
to informático y conectividad y/o de integración de TIC en las prácticas de enseñanza.

3.5.6. Equipo de profesores por espacio curricular

Características del cargo


Dedicación semi exclusiva, con disponibilidad para viajar a cada sede anexo rural en un
mínimo de dos oportunidades al año. Se deberá garantizar en su contratación pago de
traslados y viáticos correspondientes para realizar estas visitas.

Perfil sugerido
Profesores de educación secundaria de cada espacio que constituya la propuesta cu-
rricular para esta escuela. Experiencia en manejo de herramientas informáticas y en
propuestas educativas mediadas por TIC o educación virtual. Se valorará la experiencia
previa en el cargo en educación rural.


Funciones
>> Diseño y actualización de planificación didáctica anual del espacio curricular en ar-
ticulación con el resto del equipo de profesores y coordinadores, y respetando los
criterios establecidos institucionalmente.
>> Diseño y actualización de la plataforma virtual del espacio curricular, en coherencia
con los criterios establecidos institucionalmente.
>> Planificación de actividades de enseñanza multimediales, interdisciplinarias y de mo-
dalidad organizativa desde la perspectiva del pluriaño.
>> Planificación de actividades y recursos que funcionen de manera offline para los
casos donde el servicio de internet no resulte adecuado. Participación en la gestión
necesaria para que estas actividades y recursos estén disponibles en las sedes anexo
rurales en tiempo y forma.
>> Evaluación de producciones de los estudiantes y retroalimentación sobre sus traba-
jos, en múltiples formatos, con ellos y con coordinadores de las sedes rurales.
>> Evaluación y calificación de los estudiantes en articulación con el resto del equipo
de profesores, coordinadores y equipo directivo, en coherencia con los criterios y
prácticas establecidos institucionalmente.
>> Elaboración de guiones de clases para que los coordinadores gestionen las propues-
tas de enseñanza en las aulas, en articulación con el resto del equipo de profesores,
considerando los criterios establecidos institucionalmente.
>> Revisión de los informes pedagógicos elaborados por los coordinadores. Revisión de
las propuestas de enseñanza en función de estos informes.
>> Comunicación sistemática con cada coordinador de sede anexo rural: trabajo cola-
borativo y monitoreo de las propuestas de enseñanza, las trayectorias y los procesos
de aprendizaje de los estudiantes.
>> Comunicación sistemática con los estudiantes a través de los dispositivos tecnológi-
cos disponibles.
>> Diseño de materiales y estrategias particulares para estudiantes que se ausenten a
clases o que estén en riesgo de repetir y/o abandonar sus estudios.
>> Seguimiento y análisis sistemático del sistema de información sobre características
y trayectorias escolares de los estudiantes. Definición de acciones de mejora en fun-
ción de esta información.
>> Visitas a las distintas sedes anexo rurales donde se desarrollen espacios de traba-
jo con: estudiantes, para profundizar la enseñanza de contenidos prioritarios y co-
nocerlos con mayor profundidad individualmente y en grupo; coordinadores, para
sugerirles estrategias para la gestión de la enseñanza en el aula; padres/madres/
tutores, para informarlos sobre el desempeño escolar de sus hijos/menores a cargo.
Se prevé que estas visitas tengan una duración mínima de una jornada simple.
>> Participación en reuniones de planeamiento y de trabajo colaborativo con el resto
del equipo docente.
>> Participación en espacios de capacitación que sean propuestos por la gestión direc-
tiva y/o autoridades de gobierno.


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

3.5.7. Coordinadores de la sede anexo rural

Perfil sugerido
Docente de nivel secundario o maestro de grado de primaria con experiencia de tra-
bajo en zonas rurales y, de ser necesario, con población aborigen. Con residencia en
comunidad rural donde se emplace la sede anexo. Con conocimiento de herramientas
informáticas.

Características del cargo


Dedicación semi exclusiva.

Funciones
En relación con el funcionamiento de la sede anexo:

>> Supervisión de la limpieza y el mantenimiento del establecimiento educativo (aulas,


albergues, baños, comedor).
>> Participación en la gestión de insumos necesarios para la sede anexo (mobiliario,
comedor, albergue, recursos didácticos, etc.).
>> Cuidado y supervisión de los recursos disponibles en la sede anexo.
>> Articulación con el directivo del establecimiento de educación primaria para: realiza-
ción de actos escolares y jornadas que convoquen a la comunidad educativa de am-
bos niveles; compartir recursos entre ambos niveles; articular el paso de los alumnos
de la escuela primaria a la escuela secundaria; desarrollar articulaciones con otros
organismos locales para fortalecer los establecimientos educativos y/o las trayec-
3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

torias escolares de los estudiantes; colaborar mutuamente en situaciones que se


consideren necesarias.

En relación con los estudiantes y sus comunidades:

>> Coordinación y participación en reuniones con padres/madres/tutores de estudian-


tes de la escuela, en distintas oportunidades al año.
>> Coordinación y participación en actos y jornadas escolares en las sedes anexo rura-
les, en articulación con equipo directivo del nivel primario del establecimiento que
se comparte con la sede anexo, cuando resulte necesario.
>> Matriculación de estudiantes y relevamiento de documentación necesaria para con-
formación de legajos.
>> Seguimiento de la asistencia y trayectoria educativa de los estudiantes.
>> Desarrollo de intervenciones específicas tendientes a apoyar las trayectorias esco-
lares de los estudiantes y la continuidad de sus estudios, en los casos que resulte
pertinente.
>> Colaboración en la organización de la información sobre las producciones de los
estudiantes al interior de las computadoras disponibles en el establecimiento edu-
cativo.


En relación con la enseñanza y los aprendizajes:

>> Participación en el diseño de planificación didáctica anual de los espacios curricu-


lares junto al equipo de profesores y otros coordinadores, respetando los criterios
establecidos institucionalmente.
>> Desarrollo de las propuestas de enseñanza en las aulas, en función de la planifica-
ción previa acordada con cada profesor de la sede central.
>> Planificación de actividades y recursos que funcionen de manera offline para los
casos donde el servicio de internet no resulte adecuado. Participación en la gestión
necesaria para que estas actividades y recursos estén disponibles en las sedes anexo
rurales en tiempo y forma.
>> Participación en la evaluación de producciones de los estudiantes y retroalimenta-
ción sobre sus trabajos con el equipo docente.
>> Participación en la evaluación y calificación de los estudiantes en articulación con el
resto del equipo de profesores y equipo directivo, en coherencia con los criterios y
prácticas establecidos institucionalmente.
>> Elaboración de informes pedagógicos semanales de las clases para que los profeso-
res y el equipo directivo conozcan la situación pedagógica de cada sede.
>> Comunicación sistemática con cada profesor de espacio curricular para trabajo el
colaborativo y monitoreo de las propuestas de enseñanza, trayectorias y procesos
de aprendizaje de los estudiantes.
>> Participación en el diseño de materiales y estrategias particulares para estudiantes
que se ausenten a clases o que estén en riesgo de repetir y/o abandonar sus estu-
dios.
>> Seguimiento y análisis sistemático del sistema de información sobre características
y trayectorias escolares de los estudiantes. Definición de acciones de mejora en fun-
ción de esta información.
>> Responsabilidad sobre el envío de las producciones de los estudiantes, garantizando
su llegada a la sede central en tiempo y forma.
>> Anticipación de una copia digital de las actividades propuestas por los docentes,
previamente a la clase, de modo tal de garantizar su ejecución, independientemente
de la conectividad, y de las producciones de los estudiantes.
>> Promoción y supervisión de trabajos de investigación y uso de libros de las bibliote-
cas escolares y de otros materiales y recursos didácticos.
>> Participación en reuniones de planeamiento y de trabajo colaborativo con el resto
del equipo docente.
>> Participación en espacios de capacitación que sean propuestos por la gestión direc-
tiva y/o autoridades de gobierno.
>> Gestión de actividades y recursos que funcionen de manera offline para los casos
donde el servicio de internet no resulte adecuado. Participación en la gestión ne-
cesaria para que estas actividades y recursos estén disponibles en la sede anexo en
tiempo y forma.


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

3.5.8. Auxiliar docente indígena

Perfil sugerido
Docente de nivel secundario o maestro de grado de primaria con experiencia de tra-
bajo en zonas rurales, y con conocimiento y/o pertenencia a población indígena. Con
residencia en comunidad indígena donde se emplace la sede anexo. Con conocimiento
de herramientas informáticas.

Características del cargo


Dedicación simple.

Funciones
>> Asistencia y colaboración en las tareas llevadas a cabo por los coordinadores: apoyo
operativo del desarrollo de sus tareas y funciones.
>> Participación en la planificación didáctica, brindando orientaciones a coordinadores
y profesores para considerar y respetar en las propuestas de enseñanza las configu-
raciones culturales de las comunidades indígenas, a la que pertenezcan los adoles-
centes que asisten a las sedes anexo rurales.
>> Colaboración en la traducción de las propuestas de enseñanza a la lengua indígena
y viceversa, durante el desarrollo de las clases.
>> Colaboración en las estrategias de alfabetización bilingüe de los estudiantes.
>> Diseño de dispositivos de comunicación que aseguren las articulaciones con las fa-
milias y organizaciones de la comunidad.
>> Apoyo en la realización de actos escolares, actividades recreativas, y en el vínculo
3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

entre el nivel primario y secundario de la unidad pedagógica de la escuela en la sede


rural.

La jurisdicción deberá diseñar la estrategia adecuada para la convocatoria


y selección de los cargos. La normativa deberá contemplar: la realización
de entrevistas personales, la evaluación específica para el desempeño de las
tareas en este formato escolar y la participación en instancias de formación
y capacitación. Se valorará la experiencia previa en roles similares en el nivel
secundario en el ámbito rural y en formatos de enseñanza mediados por TIC.
Se evaluará el mejor formato de designación o contratación de acuerdo a las
normativas provinciales, teniendo en cuenta las asignaciones provinciales de
pago por ruralidad en los casos que así lo ameritan, y con la carga horaria
acorde a las funciones correspondientes. Se recomienda asegurar continuidad
en las funciones de al menos 3 años en el cargo.


3.6. Organización del equipo docente en relación con la
enseñanza y los aprendizajes

La gestión de la enseñanza en las escuelas secundarias mediadas por TIC es una res-
ponsabilidad distribuida entre directivos, equipo docente y coordinadores de las se-
des anexo rurales. En las Secundarias Rurales mediadas por TIC se espera que una de
las tareas de sus directivos sea impulsar prácticas de enseñanza superadoras de los
modelos tradicionales, y que esto esté en consonancia con las prácticas de enseñanza
desarrolladas por los docentes y coordinadores.

En tal sentido, a continuación se establecen las estrategias de intervención y articula-


ción de directivos, profesores y coordinadores sobre la enseñanza y los aprendizajes.

3.6.1. Equipo directivo

QQ Promover un proceso de planificación anual de la enseñanza, de manera


colaborativa entre profesores de distintos espacios curriculares y los coor-
dinadores de las sedes anexo rurales. Esta planificación deberá prever las
consideraciones mencionadas anteriormente sobre la enseñanza pluriaño
e interdisciplinaria, establecer coherencia entre los espacios curriculares, y
definir un cronograma y organización de la enseñanza que resulten claros
para todos los actores de la escuela, incluyendo estudiantes y sus familias.

QQ Realizar una evaluación constante de las propuestas de enseñanza y de las


tareas de los estudiantes, para identificar fortalezas y sugerir alternativas
de mejora que contribuyan a fortalecer la enseñanza y los aprendizajes en
la escuela.

QQ Capacitar de manera continua a todo el plantel docente para promover in-


novaciones en las propuestas de enseñanza para fomentar la comprensión
de los conceptos nodales de las disciplinas por parte de los estudiantes, el
desarrollo de capacidades y la integración pedagógica de las TIC.

QQ Establecer junto con todo el plantel docente criterios de evaluación


centrados en los aprendizajes prioritarios, con instrumentos claros (por
ejemplo, listas de cotejo, rúbricas, escalas de valoración, entre otros) y
responsabilidades distribuidas de evaluación y calificación compartidas y
acordadas entre el equipo docente de la sede central y cada coordinador
de sede anexo rural. Acordar un sistema de calificación que resulte co-
herente con los criterios e instrumentos de evaluación y que contemple


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

las especificidades mencionadas en los apartados anteriores. Participar


monitoreando los procesos de calificación de los estudiantes junto con el
resto del plantel docente.

QQ Gestionar un sistema de información sobre la trayectoria escolar de los


estudiantes y sus calificaciones, que se mantenga constantemente actua-
lizado a partir de la contribución de todo el plantel docente, y posibilite
identificar situaciones críticas de los estudiantes que haya que atender.

QQ Promover una comunicación efectiva, sistemática y relevante entre cada


sede anexo rural y la sede central de la escuela, con instrumentos y conte-
nidos acordados entre todo el plantel docente, que posibiliten un segui-
miento de las condiciones y características de los procesos de enseñanza y
aprendizaje que se dan en cada sede rural.

QQ Atender a situaciones críticas de la vida de los estudiantes que dificulten


o imposibiliten la continuidad de sus trayectorias escolares. Esto también
conlleva la responsabilidad de generar articulaciones con otros sectores y
organismos de la sociedad civil, de modo de atender a situaciones sobre
las que la escuela necesita dar respuesta.

3.6.2. Equipo de profesores

QQ Planificar la enseñanza junto al resto del equipo de profesores, con la partici-


3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

pación de los coordinadores de las sedes anexo rurales. Esto posibilita mayor
coherencia entre los espacios curriculares y la posibilidad de generar propues-
tas de enseñanza interdisciplinarias. Al mismo tiempo, permite atender a las
características de los contextos y los estudiantes de cada una de las sedes
anexo rurales, así como diseñar propuestas de enseñanza contextualizadas.

QQ Planificar, desarrollar y evaluar los resultados de propuestas de enseñan-


za que promuevan la interdisciplinariedad, incluyan estrategias de ense-
ñanza que fomenten la comprensión y el desarrollo de las capacidades,
incorporen una modalidad de organización para el trabajo en pluriaño y
resulten atractivas y relevantes para los adolescentes de contextos rurales.

QQ Desarrollar una estrategia de articulación entre la escuela primaria y la es-


cuela secundaria en la propuesta de enseñanza de cada espacio curricular
o proyecto, para garantizar un ingreso efectivo y paulatino a la educación
secundaria y fortalecer aquellos aprendizajes que no se hayan consolidado
en la educación primaria.

  Anijovich, Rebeca y Mora, Silvia (2010). “Las buenas preguntas”, en Estrategias de enseñanza. Otra
mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique..


QQ Integrar de manera significativa y creciente las TIC en la enseñanza, pro-
piciando la construcción de conocimientos y habilidades básicos vincula-
dos con el uso de las TIC, el empleo de herramientas tecnológicas para el
aprendizaje (por ejemplo, software para abordar contenidos específicos de
las áreas curriculares, aplicaciones para construir líneas de tiempo o mapas
conceptuales, aplicaciones para generar debates o documentos colaborati-
vos entre estudiantes, entre otras), comprensión y capacidades vinculadas
con las características y el funcionamiento de las culturas digitales: cómo se
produce, circula y reproduce el conocimiento en estas culturas y cuáles son
las condiciones y factores económicos, sociales y políticos que intervienen.

QQ Definir junto a todo el plantel docente criterios de evaluación centrados


en aprendizajes prioritarios, con instrumentos claros (por ejemplo, listas
de cotejo, rúbricas, escalas de valoración, u otros) y responsabilidades de
evaluación y calificación compartidas y acordadas entre equipo docente de
la sede central y cada coordinador de sede anexo rural. Acordar un siste-
ma de calificación que resulte coherente con los criterios e instrumentos
de evaluación. Participar en los procesos de calificación de los estudiantes
junto con el resto del plantel docente.

QQ Diseñar y actualizar la plataforma educativa de la escuela, para propiciar el de-


sarrollo de las actividades de los estudiantes, la comunicación con cada sede
rural, espacios de aprendizaje y comunicación colaborativa con estudiantes
de otras sedes, y un diseño de este espacio de aprendizaje que resulte atracti-
vo, eficiente y amigable para la navegación por parte de cada estudiante.

QQ Comunicarse constantemente con cada estudiante: ofrecerle retroalimen-


tación inmediata y comunicativa sobre sus producciones y su proceso
de aprendizaje; ofrecerle orientaciones, mayor información o actividades
alternativas para mejorar sus procesos de aprendizaje, indagar sobre ca-
racterísticas y particularidades relevantes para el proceso de enseñanza y
aprendizaje en la escuela; generar un vínculo que posibilite resolver las
dificultades que se presentan por la distancia física entre la sede central y
las sedes anexo rurales.

QQ Fomentar progresivamente la autonomía de los estudiantes a través de


orientaciones claras, posibilidades de elección de actividades y recursos por
parte de los estudiantes, actividades de autoevaluación y metacognición.

  Para mayor información, consultar Perkins, David (2009). “Trabajar sobre las partes difíciles” , El
Aprendizaje Pleno. Principios de la enseñanza para transformar la educación. Buenos Aires: Paidós.
  Para mayor información consultar: Anijovich, Rebeca (2014). Gestionar una escuela con aulas
heterogéneas. Enseñar y aprender en la diversidad, Buenos Aires: Paidós.
Tomlinsom, Carol Ann (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Buenos Aires: Paidós.


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

QQ Comunicarse constantemente con cada coordinador de las sedes anexo ru-


rales de la escuela. Ofrecerle información periódica y relevante que le pro-
porcione insumos y guías para llevar a cabo las propuestas de enseñanza
en el aula; solicitar y atender a la información provista por coordinadores
acerca del resultado de las propuestas y de las características y particula-
ridades de los estudiantes, que sea relevante considerar en la enseñanza;
diseñar guiones de clase que:

yy Describan los objetivos de aprendizaje.

yy Proporcionen orientaciones a coordinadores respecto de los contenidos


que se abordarán.

yy Brinden sugerencias en relación con el abordaje del contenido y el de-


sarrollo de las actividades.

yy Establezcan tiempos previstos para su realización.

yy Ofrezcan orientaciones y pautas para que coordinadores contribuyan


con la evaluación de proceso y formativa de los estudiantes.

QQ Visitar periódicamente las sedes anexo rurales para conocer sus caracterís-
ticas y la de sus estudiantes, comprender la organización de las propuestas
de enseñanza en cada aula, ofrecer espacios de enseñanza alternativos
3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

sobre contenidos prioritarios, realizar diagnósticos de la enseñanza y los


aprendizajes, participar en instancias de socialización con estudiantes y
sus familias/tutores.

3.6.3. Equipo de coordinadores de sedes anexo rurales

QQ Participar en la planificación de la enseñanza junto al resto del equipo de


profesores, ofreciendo información relevante sobre las características de
los contextos y de los estudiantes de cada una de las sedes rurales.

QQ Desarrollar propuestas de enseñanza que se planifican colaborativamente


con el plantel docente de la sede central, atendiendo a sus orientaciones,
propiciando espacios de consulta por parte de los estudiantes, formulan-
do alternativas de aprendizaje interdisciplinarias y de pluriaño en el aula, y
ofreciendo retroalimentación constante a los estudiantes sobre sus trabajos.

QQ Gestionar el desarrollo de las clases, garantizando la organización y el


cumplimiento del tiempo y horarios para la enseñanza; la limpieza y con-
diciones propicias del aula para el aprendizaje; la organización y el uso


pedagógico de las tecnologías en el aula, teniendo en cuenta también las
condiciones de electricidad y la disponibilidad de este equipamiento; ini-
cios y cierres efectivos de las clases diarias; el registro de información re-
levante sobre cada clase (asistencia, tareas realizadas por cada estudiante,
principales dudas y consultas de los estudiantes, etc.); la progresiva orga-
nización personal de los estudiantes respecto de las tareas de aprendizaje
y la administración de las tecnologías.

QQ Desarrollar una estrategia de articulación entre la escuela primaria y la


escuela secundaria para garantizar un ingreso efectivo y paulatino a la
educación secundaria y fortalecer aquellos aprendizajes que no se hayan
consolidado en la educación primaria.

QQ Integrar de manera significativa y creciente las TIC, enseñando conoci-


mientos y habilidades básicos vinculados con su uso y el empleo de he-
rramientas tecnológicas para el aprendizaje (por ejemplo, software para
abordar contenidos específicos de las áreas curriculares, aplicaciones para
construir líneas de tiempo o mapas conceptuales, aplicaciones para gene-
rar debates o documentos colaborativos entre estudiantes, entre otras).

QQ Definir junto con todo el plantel docente criterios de evaluación centrados


en aprendizajes prioritarios, con instrumentos claros (por ejemplo, listas
de cotejo, rúbricas, escalas de valoración, entre otros) y responsabilida-
des distribuidas de evaluación y calificación compartidas y acordadas entre
equipo docente de la sede central y cada coordinador de sede anexo rural.
Acordar un sistema de calificación que resulte coherente con los criterios
e instrumentos de evaluación. Participar en los procesos de calificación de
los estudiantes junto al resto del plantel docente.

QQ Fomentar la participación y el aprendizaje de los estudiantes a través de


la plataforma educativa de la escuela, para propiciar el desarrollo de las
actividades de enseñanza, la comunicación con cada profesor y la comuni-
cación y el aprendizaje colaborativo con estudiantes de otras sedes.

QQ Comunicarse constantemente con cada estudiante: ofrecerle retroalimen-


tación inmediata y comunicativa sobre sus producciones y su proceso de
aprendizaje; ofrecerle orientaciones, mayor información o actividades alter-
nativas para mejorar sus procesos de aprendizaje; indagar sobre característi-
cas y particularidades relevantes para el proceso de enseñanza y aprendizaje
en la escuela; generar un vínculo que posibilite resolver las dificultades.

QQ Fomentar progresivamente la autonomía de los estudiantes a través de


orientaciones claras, posibilidades de elección de actividades y recursos por
parte de los estudiantes, actividades de autoevaluación y metacognición.


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

QQ Comunicarse constantemente con cada profesor de la sede central de la


escuela: solicitar y atender a información provista por profesores acerca de
cómo implementar dichas propuestas; compartir dudas sobre los conteni-
dos o actividades; ofrecerle información periódica y relevante a través de
informes pedagógicos. Estos informes incluyen:

yy Datos sobre asistencia diaria de los estudiantes y motivos de inasistencia.

yy Enumeración de estado de situación de tareas realizadas.

yy Principales dudas y dificultades que plantearon los estudiantes.

yy Dudas o dificultades que el coordinador no haya podido resolver.

yy Sugerencias del coordinador para el equipo de profesores en función de


los resultados de la clase.

yy Evaluación de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

El rol de los coordinadores en la gestión de la enseñanza es de gran relevancia dentro


de la propuesta de las Secundarias Rurales mediadas por TIC. Ellos son quienes tienen
la responsabilidad de mediar entre las propuestas de enseñanza que se planifican junto
al equipo docente de la sede central y los estudiantes. Si bien sus intervenciones en ese
sentido están pautadas por los guiones de clase, también es cierto que llevan adelante
3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

un conjunto de tareas escolares que van más allá y que implican la apertura, el desarro-
llo y el cierre de cada semana y cada día de clase. Entre las actividades y contenidos de
enseñanza, además, figuran aquellos que se plasman en las rutinas de las sedes rurales
que cuentan con albergues.

Por consiguiente, se hace necesaria para la consolidación y el fortalecimiento del


rol de los coordinadores la construcción de un protocolo de intervención que defina
tareas y funciones, puesto que se trata de las figuras que conducen el día a día de las
aulas de las sedes anexo rurales.

Ese protocolo de intervención debiera incluir algunos de los puntos siguientes en


torno de la gestión del aula, la enseñanza, el clima escolar y la relación con las fa-
milias:

yy Modos de apertura, desarrollo y cierre de cada semana escolar.

yy Rutinas esperables en un día de clase.

yy Gestión de las propuestas de enseñanza.


yy Orientaciones para el acompañamiento a los estudiantes durante el de-
sarrollo de las actividades de los distintos espacios curriculares o pro-
yectos.

yy Orientaciones para el seguimiento, monitoreo y evaluación de los estu-


diantes.

yy Orientaciones para formalizar un circuito de comunicación efectivo con


profesores.

yy Orientaciones para promover el uso de las TIC para la comunicación y el


aprendizaje de los estudiantes.

yy Orientaciones para la escritura de informes pedagógicos destinados a


profesores.

yy Orientaciones y propuestas de actividades a desarrollar para gestionar


y potenciar el uso de la biblioteca escolar y otros recursos disponibles
en el aula.

yy Actividades a realizar para establecer una comunicación fluida entre la


escuela y las familias de las comunidades.

¿Cuáles son las claves para la construcción de instancias de trabajo


colaborativo entre profesores y coordinadores de modo de garantizar
aprendizajes efectivos en sus estudiantes?

QQ La construcción de confianza, respeto y reconocimiento del otro, indepen-


dientemente de los niveles de formación. En esta escuela, cada actor es
clave y tiene que vincularse solidariamente con el otro. Definir y sostener
acuerdos son dos premisas que benefician esta relación.

QQ El envío con antelación de las planificaciones de los profesores de modo de


facilitar a cada coordinador la organización de la gestión del aula. Es nece-
sario que ambos actores sean rigurosos con los cronogramas acordados.

QQ El acuerdo en el empleo de circuitos de comunicación por distintas vías


para hacer efectivos los intercambios y las posibilidades de cooperación
entre profesores y coordinadores, para el seguimiento de los aprendizajes
de cada estudiante.

QQ Un alerta al respecto es que no siempre la conexión a internet es de calidad.


Por consiguiente, hay que anticipar y prever vías de comunicación y trabajo
colaborativo alternativos para que no se interrumpan los aprendizajes.


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

3.7. Formación continua

Dado que Secundarias Rurales mediadas por TIC se presenta como una propuesta
innovadora con un formato organizacional y modelo pedagógico particulares, la ca-
pacitación y el acompañamiento continuos a los actores implicados en su gestión
resulta esencial para una efectiva implementación y para el alcance de los objetivos
y metas por alcanzar.

A continuación, se presenta una descripción de los principales enfoques que se su-


giere considerar en las diferentes instancias de formación que atraviese el personal
docente de la escuela:

QQ Enfoque de derechos, con especial referencia a perspectiva de género.


Esto implica promover el conocimiento y el ejercicio de todo el plantel
docente y estudiantes de, por ejemplo, la Declaración Universal de los De-
rechos Humanos (1948) y de la Convención Internacional de los Derechos
del Niño (1898), así como el análisis y reflexión críticos sobre la situación
actual de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y el ejercicio
responsable de la ciudadanía por parte de los adolescentes. Abordar el
enfoque de género implica, entre otras cosas: reconocer el género como
una construcción socio-histórica y cultural; promover la igualdad de dere-
chos entre varones y mujeres; comprender las relaciones de desigualdad
3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

existentes entre hombres y mujeres con especial énfasis en las tareas pro-
ductivas y reproductivas; reconocer y valorar la diversidad sexual.

QQ Enfoque de educación rural. Conlleva reconocer las características de


las actividades productivas y reproductivas en estos contextos; construir
aprendizajes vinculados al desarrollo y fortalecimiento de las comunidades
rurales; promover la contextualización de los saberes escolares y, al mismo
tiempo, la ampliación de los horizontes culturales de los adolescentes.

QQ Enfoques didácticos como la enseñanza para la comprensión, la enseñan-


za para la diversidad, la evaluación formativa, el desarrollo de capacida-
des. Es importante considerar de manera integral los diferentes aprendiza-
jes que se esperan dentro del nivel secundario, tanto para la comprensión
de las ideas y conceptos centrales de las disciplinas como para el desarro-
llo de capacidades para la vida. Enfoques como el de enseñanza para la
diversidad y el de evaluación formativa posibilitan dar respuestas a situa-
ciones que enfrentan las escuelas y en particular las Secundarias Rurales
mediadas por TIC, vinculadas a la diversidad de características y procesos
de aprendizaje de los estudiantes y el desarrollo de procesos de evaluación
que se focalicen y fortalezcan los aprendizajes.


QQ Enfoque estratégico de gestión escolar centrado en garantizar trayec-
torias escolares completas e ininterrumpidas y aprendizajes de calidad.
Este enfoque se focaliza en el diagnóstico con evidencia de fortalezas y
problemas institucionales, el desarrollo de una planificación estratégica y
participativa de toda la institución que promueva mejoras sistemáticas en
la oferta educativa, el acompañamiento pedagógico sistemático del equipo
directivo hacia todo el plantel docente, el monitoreo y las intervenciones
oportunas sobre las trayectorias escolares y los procesos de aprendizaje.

QQ Enfoque intercultural bilingüe. En los casos de escuelas que atienden a


poblaciones indígenas, promoviendo el diálogo y la integración entre los
saberes escolares y los saberes comunitarios, la valoración por la cultura
de la comunidad, el respeto por las celebraciones de la comunidad, la alfa-
betización bilingüe, entre otras cosas.

En función de estos enfoques, a continuación, se señalan las principales temáticas


que se sugiere abordar en el marco de la formación continua según los perfiles que
integran la escuela; teniendo en cuenta la responsabilidad y el desarrollo profesional
de cada uno de los actores institucionales y las necesidades que se plantean en la
implementación inicial de una secundaria rural mediada por TIC.

Equipo Auxiliares
Profesores Coordinadores
directivo bilingües
Integración de las
X X X X
tecnologías
Gestión escolar X
Dispositivos de reflexión
X
docente
Enseñanza pluriaño X X X X
Planificación didáctica
X X
interdisciplinaria
Estrategias de enseñanza X X X
Evaluación de los
X X X X
aprendizajes
Gestión del aula X X X

QQ Integración de las tecnologías. Nociones básicas de software y hardware


del equipamiento disponible en la escuela; enfoque de integración de las
TIC en las prácticas de enseñanza; uso de sistemas de información escolar
digitales; aprendizaje de conocimientos y habilidades vinculados a las TIC


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

por parte de los estudiantes; software educativo; conocimientos y herra-


mientas de gestión y administración de plataformas virtuales de enseñanza
y aprendizaje; edición y diseño de documentos digitales; desarrollo de re-
cursos educativos digitales, estrategias de comunicación y características de
los entornos virtuales y redes sociales; búsqueda, selección e incorporación
de recursos multimediales; entre otros.

QQ Gestión escolar. El seguimiento de las trayectorias escolares y la prevención


del riesgo escolar; el diagnóstico y la autoevaluación institucional; la planifica-
ción estratégica de la escuela; la gestión curricular; estrategias de acompaña-
miento a los procesos de planificación, enseñanza y evaluación; la comunica-
ción dentro de la escuela y el uso de las TIC; seguimiento de los aprendizajes
de los estudiantes a través del entorno virtual; uso y gestión de la información
dentro de la escuela; estrategias para fomentar el trabajo en equipo y la co-
municación entre profesores, entre coordinadores y entre estos últimos y los
primeros; estrategias para involucrar a la comunidad educativa de los diferen-
tes parajes rurales; liderazgo distribuido y participativo; entre otros.

QQ Dispositivos de reflexión docente. Criterios y estrategias para la obser-


vación de clases mediadas por TIC, estrategias y criterios para evaluar las
planificaciones didácticas, estrategias de retroalimentación informativa so-
bre el desempeño docente, portafolio de desarrollo profesional docente,
narrativas docentes, entre otros.

QQ
3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

Enseñanza pluriaño. Planificación de la enseñanza pluriaño, progresión


de los aprendizajes, gestión de un aula pluriaño, estrategias de tutorías
entre estudiantes, evaluación de los aprendizajes en las aulas pluriaño,
estrategias de enseñanza para la diversidad.

  Considerando los aportes existentes acerca de la enseñanza plurigrado en la educación primaria, este
tipo de modalidades “incluye una diversidad de situaciones que comparten la particularidad de que en
un mismo espacio y al mismo tiempo trabajan alumnos matriculados en diferentes años de escolaridad.
(…) la exigencia que se presenta al docente es generar propuestas de enseñanza diversificadas para los
distintos años. Cabe consignar que se trata de instituciones que dan respuesta a la demanda educativa
de las comunidades rurales pequeñas, generalmente aisladas, con población dispersa y en su mayoría
caracterizada por bajos niveles socioeconómicos. Los maestros de las escuelas con plurigrado ensayan,
con distintos niveles de intensidad y de éxito, métodos de aprendizajes activos: es frecuente que recurran
a la diversificación de los espacios de aprendizaje, y que organicen a los alumnos con criterios diferentes
a los que se emplean para los cursos organizados año por año: así, adoptan metodologías de cursos
combinados, centradas en los ritmos y particularidades de aprendizaje de los diversos estudiantes. En
general, los maestros y maestras refieren que proponen actividades en paralelo a los diversos alumnos,
plantean ejes integradores de contenido para compartir el trabajo de los diferentes años, establecen
subgrupos por niveles, deciden momentos de enseñanza individualizada, diseñan proyectos para el
grupo total y/o cuentan con la colaboración de los alumnos avanzados para atender a sus compañeros
pequeños”. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación (2007). Ejemplos para pensar
la enseñanza en plurigrado en las escuelas rurales. Buenos Aires: Ministerio de Educación Ciencia y
Tecnología de la Nación. Disponible en: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/plurigrado.pdf


QQ Planificación didáctica interdisciplinaria. Planificación anual, definición
de aprendizajes prioritarios, organización y secuenciación de los conteni-
dos, trabajo por proyectos, secuencias didácticas, construcción de criterios
e instrumentos de evaluación para propuestas interdisciplinarias.

QQ Estrategias de enseñanza. Aprendizaje cooperativo, enseñanza por pro-


yectos, estudios de casos, juegos de roles, resolución de problemas, uso
de mapas conceptuales y otros recursos para visibilizar el pensamiento,
estrategias de enseñanza para la diversidad, entre otros.

QQ Evaluación de los aprendizajes. Diferencias entre evaluación formativa, eva-


luación sumativa y calificación; características de la evaluación formativa;
criterios de evaluación; rúbricas y otros instrumentos de evaluación forma-
tiva; construcción de calificaciones a partir de instrumentos de evaluación;
retroalimentación informativa de las producciones de los estudiantes; au-
toevaluación de la enseñanza; responsabilidades de profesores y coordina-
dores en torno a las estrategias y criterios de evaluación; entre otros.

QQ Gestión del aula. Operaciones básicas con recursos tecnológicos del aula,
estrategias de organización de la información digital en computadoras y
servidores, gestión y monitoreo de internet en cada aula, desarrollo de
etapas de inicio, desarrollo y cierre de la jornada escolar y de las secuen-
cias didácticas, estrategias de trabajo cooperativo entre estudiantes, estra-
tegias de tutoría entre estudiantes, estrategias para promover la interpre-
tación y producción de textos por parte de los estudiantes, estrategias de
articulación con la comunidad y el nivel primario, criterios para la identifi-
cación de trastornos del desarrollo y/o aprendizaje, entre otros.

3.8. Equipamiento tecnológico para Secundarias Rurales


mediadas por TIC

El proceso de enseñanza y aprendizaje en las Secundarias Rurales mediadas por TIC


está definido por la particularidad de combinar la presencialidad –estudiantes y do-
centes asisten diariamente a la escuela–, con la mediación fundamental de la tecno-
logía que posibilita los intercambios y la comunicación cotidiana.

En términos de equipamiento, es condición necesaria para el funcionamiento de las


secundarias rurales mediadas por TIC:


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

ƒƒ Garantizar la adecuada infraestructura eléctrica.


ƒƒ Asegurar la dotación de equipamiento tecnológico para toda la escuela.
ƒƒ Propiciar la conexión al servicio de internet para todas las sedes.
ƒƒ Designar un referente técnico que forme parte de la POF, y que sea
el responsable del mantenimiento, gestión y organización de las TIC
en la escuela.

3.8.1. Infraestructura eléctrica y equipamiento tecnológico básico

Infraestructura eléctrica

QQ Tanto la sede urbana como las sedes anexo rurales deben contar con la in-
fraestructura eléctrica apropiada que permita implementar una secundaria
equipada con tecnología.

QQ La conexión eléctrica debe ser estable y tener la potencia suficiente para


alimentar una variedad de dispositivos tecnológicos de forma simultánea:
1 servidor, por lo menos 15 netbooks, una impresora, un proyector, etc.

QQ Para la implementación de esta secundaria, se aconseja contar con una


instalación eléctrica de 220 V y con los métodos de seguridad garantizados
(interruptores de energía).

QQ
3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

En los casos en que no sea factible realizar la instalación del servicio con-
vencional de energía eléctrica, se deberá garantizar o bien la provisión
de electricidad mediante generadores eléctricos a combustible o bien me-
diante paneles solares.

QQ Cuando la sede cuenta con una instalación eléctrica convencional, es reco-


mendable que, a su vez, cuente con generadores eléctricos como respaldo,
con la correspondiente provisión periódica de combustible que deberá ser
responsabilidad del gobierno local.

QQ La estructura del espacio físico donde se emplacen las aulas, deberá con-
templar la instalación de, por lo menos, 5 tomacorrientes de dos y de tres
entradas.

Equipamiento tecnológico básico

QQ Tanto las sedes urbanas como las rurales deberán estar equipadas por dis-
positivos tecnológicos que garanticen el desarrollo del proceso de apren-
dizaje y el intercambio de clases, contenidos educativos, comunicaciones,
evaluaciones entre docentes disciplinares, tutores y estudiantes.


QQ UNICEF ha cooperado sostenidamente, desde el inicio de este proyecto,
en las provincias con la provisión de equipamiento tanto para las sedes
centrales como para las sedes anexos rurales:

ƒƒ Computadoras de escritorio
ƒƒ Netbooks
ƒƒ Servidores
ƒƒ Monitor y teclado para el manejo de los servidores
ƒƒ Routers
ƒƒ Estabilizadores de tensión
ƒƒ Pendrives

El equipamiento que UNICEF otorga a las escuelas secundarias rurales


mediadas por TIC constituye una donación. En ese sentido, forma parte
de la propiedad de la escuela. El equipo institucional es el responsable del
estado de este equipamiento, su mantenimiento y soporte: el directivo de
la institución escolar a nivel general, y los coordinadores en relación al
equipamiento de las sedes anexo rurales a su cargo.

Teniendo en cuenta la dinámica de la matrícula en la ruralidad, las


computadoras portátiles donadas por UNICEF no siguen el modelo 1 a 1. No
existe contrato de propiedad con docentes ni estudiantes, son computadoras
que pertenecen a la escuela para el uso compartido. Al renovarse la matrícula
o cambiar los docentes, los dispositivos permanecen en la institución.

QQ Es indispensable para la sostenibilidad de las Secundarias Rurales media-


das por TIC que la política pública nacional y provincial asuma la responsa-
bilidad de garantizar el acceso a las tecnologías para docentes y estudian-
tes y la dotación de equipamiento a las escuelas.

QQ En este sentido, es aconsejable que desde la gestión de las secundarias


rurales mediadas por TIC a nivel provincial, se propicie la articulación con
los programas de educación y tecnologías existentes tanto a nivel nacional
como a nivel jurisdiccional.

  Desde los inicios del Proyecto en las diferentes provincias, se ha articulado con el Programa Conectar
Igualdad que, entre otras cosas, dota de equipamiento a todas las secundarias públicas de la Argentina.


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

3.8.2. Equipamiento tecnológico mínimo necesario

Sede central y sedes rurales


Equipamiento Cantidad Especificaciones técnicas mínimas
Computadoras 15 aproxima- Notebook:
portátiles damente por Procesador: Intel i3 o superior
sede (para Velocidad: 1.5 Ghz. o superior
cada uno de Memoria: 4 Gb mínimo
los miembros Disco rígido: 250 Gb mínimo
del equipo in- Pantalla: 14” mínimo
stitucional en Resolución: HD o superior
el caso de la USB: Al menos un USB 3.0
sede central Video out: HDMI o VGA
y para los co- Red: WiFi
ordinadores WiFi: Si
y estudiantes Lector memorias: Si
en cada una
de las sedes
rurales)
Servidor 1 por sede Procesador: Intel Core i5 o superior
Memoria: 8 Gb mínimo
Disco rígido: 500 Gb mínimo x 2 HDD
Pantalla: 14” mínimo
Resolución: HD o superior
USB: Al menos un USB 3.0
Video: Placa de video Intel (puede ser
incorporada)
Audio: Incorporado
3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

Red: Placa 10/100/1000


WiFi: Placa de red WiFi
Lector memorias: SI
Periféricos: Teclado / mouse / parlantes
Fuente: 600 W / Gabinete mid tower
Monitor: LED/LCD
Tamaño: 17” o superior
Resolución: HD
Router 1 por sede Router: Inalámbrico WiFi
Compatibilidad: 802.11B / G / N – WEB_WPA_
WPA2
Frecuencia: 2.4 Ghz. + 5 Ghz.
Interface LAN: 4 o + puertos 10/100
Impresora 1 por sede Impresora: Láser Blanco y Negro
Tamaños de hoja: Carta y A4
Conectividad: WiFi _ USB _ LAN RJ45
Volumen mensual: Hasta 5.000 páginas


Proyector 1 por sede Tecnología DLP de 0,55”
Resolución: SVGA (800 x 600)
Ratio de contraste: 3000:1
Relación de aspecto: 4:3
Lámpara: 200 W AC
Duración de lámpara: 6.000 horas eco / 4.000 horas
normal
Tamaño de pantalla: de 762 a 7.620 mm
Conectividad: HDMI
USB
Audio
Video
Zoom: 1 - 1.1
Enfoque: Manual
Corrección Keystone: +/- 40°
Celular 1 por sede Smartphone
Conexión a internet (posibilidad de descarga de
Whatsapp).
Pendrives 5 por sede 32Gb
KIT 1 por sede 2 zapatillas prolongadoras de 5 enchufes de 2 y 3 bocas.
Tecnológico 3 m de cable, interruptor / 2 enchufes adaptadores 3 a 2
patas redondas, corriente 220 V / 1 cable conversor HDMI
a VGA video proyector / 1 pendrive 32 Gb / 1 grabadora
lectora DVD CD externa Slim USB / 1 disco rígido externo
portátil 1 Tb USB / 2 cintas aisladoras / 2 cintas ameri-
canas o duct tape / 1 cable red ethernet / 5 CD DVD / 2
cintas de enmascarar / 1 bolsa de precintos por 200 u.

3.8.3. Servicio técnico

QQ El servicio técnico del equipamiento de las secundarias rurales mediadas


por TIC es una cuestión nodal para evitar intervalos prolongados en la
dinámica escolar cuando los equipos tecnológicos se encuentran inutiliza-
bles.

QQ Es responsabilidad de los equipos provinciales involucrados en la imple-


mentación de las escuelas, por un lado, contemplar una partida presupues-
taria destinada al servicio técnico de los equipos tecnológicos con los que
cuente el establecimiento y, por el otro, viabilizar la reparación, compra
de repuestos y contratación de un proveedor que ofrezca el servicio. Se
aconseja identificar un proveedor local que pueda brindar el servicio de
soporte y mantenimiento de equipos tecnológicos (netbooks, notebooks,
servidores, CPU, impresoras, proyectores, etc.).

QQ Si bien el referente técnico podrá resolver varios de los inconvenientes de


hardware y software, muchos de los problemas que presente el equipa-
miento revestirán una complejidad por fuera de su alcance. El referente


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

podrá colaborar en la realización de un primer diagnóstico del desperfecto


y en la gestión del servicio técnico definido.

QQ En el caso del Programa Nacional Conectar Igualdad, el servicio técnico


de las máquinas entregadas está garantizado. No obstante, se aconseja
revisar la estrategia de mantenimiento implementada, para el caso de las
secundarias rurales mediadas por TIC, y contemplar las dificultades que
supone la logística para la realización de las reparaciones en contextos
rurales dispersos.

3.8.4. Conectividad

QQ Internet es un servicio indispensable para el óptimo funcionamiento de las


Secundarias Rurales mediadas por TIC, dado que favorece los mecanismos
de intercambio y comunicación entre estudiantes y docentes de las sedes
anexo rurales y la sede central, como así también posibilita el acceso a la
información.

QQ Garantizar el acceso a internet reviste gran complejidad en la ruralidad, no


solo por la falta de infraestructura indispensable para su implementación,
sino también por las características propias del territorio y el clima.

QQ Al igual que en relación a la dotación de equipamiento, es indispensa-


3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

ble que la política pública nacional y provincial garantice el acceso y la


sostenibilidad del servicio de internet en estas escuelas, para asegurar el
adecuado funcionamiento de este modelo de educación secundaria.

QQ En este sentido, se recomienda definir para cada sede rural el tipo de co-
nexión conveniente.

La experiencia indica la importancia de evaluar la existencia de proveedores


locales, antenas, tendido de fibra óptica u otro tipo de infraestructura
disponible en los parajes rurales y, a partir de allí, determinar cuál es la
alternativa de acceso al servicio de internet posible y sostenible en el tiempo.

  A esto se vincula también el tema de los bloqueos de netbooks. Siguiendo un criterio de seguridad,
las netbooks de Conectar Igualdad deben ser reconocidas regularmente por el servidor de la escuela.
Caso contrario, la computadora se bloquea y no puede ser utilizada. Todas las netbooks incluyen
un dispositivo de seguridad integrado a los componentes del equipo que no puede ser removido ni
desactivado. Este sistema hace que cuando la netbook se extravía o es robada, se bloquee el equipo de
modo que quede inutilizable. Este procedimiento es muy complejo de sostener en Secundarias Rurales
mediadas por TIC, dado que el servidor se encuentra en la sede urbana y las netbooks de los estudiantes,
en los parajes rurales donde ellos viven y asisten a la escuela. Por ese motivo, se sugiere repensar para
estas escuelas un procedimiento de bloqueo/desbloqueo acorde a este contexto específico.


¿Qué tipos de conexión a internet existen como opción para las secundarias
rurales mediadas por TIC?

QQ Los tipos de conexión se dividen en wire (cableado) y wireless (sin cablea-


do/satelital). Dentro del primer tipo de conexión se encuentran el servicio
de internet por televisión por cable, o por cable telefónico. Y en el segun-
do tipo se encuentran el servicio de internet satelital o a través de módems
WiFi de 3 gb en adelante.

QQ En contextos rurales dispersos, el tendido de cable es inusual. No obstan-


te, no debe descartarse la opción. Si la escuela primaria donde se localiza
la SRTIC cuenta con servicio de televisión por cable o de línea telefónica,
puede indagarse con los proveedores las posibilidades que tienen de brin-
dar el servicio de internet.

QQ Internet satelital es el servicio de mayor alcance en este tipo de contex-


tos aislados donde la infraestructura de telecomunicaciones tradicional es
ineficiente. El medio de enlace que utiliza es, justamente, un satélite y re-
quiere de la instalación de un equipamiento específico en el punto donde
se pretende conectar internet (antena parabólica, cableado, etc.). Por lo
general, es el tipo de servicio de costo más elevado.

QQ Además del tipo de conexión que pueda establecerse, una alternativa para
proveer de internet a la escuela consiste en establecer un enlace punto a
punto. Este tipo de infraestructura tecnológica permite interconectar dos
redes remotas como si fueran una misma, mediante un canal de comu-
nicación inalámbrico. Dichos enlaces son viables desde 500 m hasta una
distancia máxima aproximada de 80 Km. Posibilita que mediante antenas
se comparta internet (wire o wireless) desde un punto a otro. Estos puntos
pueden ser: una empresa cercana, un puesto sanitario o una sede munici-
pal que esté conectada a internet y que, a través del enlace punto a punto,
provea del servicio a la escuela.

¿Qué tipo de conexión es la conveniente para Secundarias Rurales mediadas


por TIC?

QQ La experiencia previa indica que, hasta el momento, las opciones con las
que se ha logrado conectar a las sedes rurales han sido:

yy Internet satelital

yy Punto a punto con algún proveedor de internet local


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

Banda ancha deseable para la implementación de las Secundarias Rurales


mediadas por TIC

QQ El ancho de banda mínimo sugerido es de 4 Mb tanto de subida como de


bajada de datos. Como siempre, cuanta más capacidad se contrate, mejor
será la calidad del servicio. Pero contar con un servicio inferior a 2 Mb no
es recomendable.

3.8.5. Gestión de las TIC en la escuela

QQ Gestionar las TIC en el aula supone una de las funciones principales de los
tutores/coordinadores de sede, con el acompañamiento de los referentes
técnicos. Esta tarea supone principalmente:

yy La organización del uso de los dispositivos tecnológicos en el espacio de


trabajo (la definición de los espacios de guardado, el establecimiento de
tiempos específicos para el uso/no uso de los dispositivos tecnológicos,
etc.).

yy El desarrollo de estrategias de aprovechamiento de la tecnología dispo-


nible (uso de computadoras de forma colectiva o individual dependiendo
de las cantidades de dispositivos y la matrícula, la organización de la car-
ga de las netbooks según la capacidad de la energía eléctrica).
3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

yy La promoción del uso de la tecnología por parte de los alumnos, de modo


de promover su autonomía para el acceso a clases y consignas.

yy El cuidado de los dispositivos que pertenecen la institución escolar y la


promoción de buenos hábitos entre los estudiantes para el cuidado co-
lectivo de los recursos.

QQ Es recomendable desarrollar materiales de acompañamiento tanto en lo que


respecta a protocolos de manejo de los dispositivos, como procedimientos a
realizar ante inconvenientes técnicos frecuentes, entre otras cosas.

QQ UNICEF ha cooperado desde sus inicios en el acompañamiento y capa-


citación de los tutores/coordinadores de las sedes rurales en el uso y
aprovechamiento de la tecnología. También con el desarrollo de ma-
nuales y tutoriales que se han entregado, tanto en soporte digital como
analógicos.


3.8.5.1. Herramientas tecnológicas educativas

¿Qué es una plataforma virtual educativa?

QQ Es un entorno informático conformado por diferentes aplicaciones y herra-


mientas digitales, alojado en un sitio web determinado, que permite la inte-
racción entre diferentes actores, con fines pedagógicos. Es necesario contar
con un perfil profesional específico que desarrolle la plataforma educativa.

QQ Es un sistema tecnológico que permite generar un espacio virtual de traba-


jo compartido entre usuarios con diferentes perfiles y permisos para rea-
lizar determinadas acciones (administrador de la plataforma, profesores,
estudiantes).

QQ Proporcionan un sistema de gestión e intercambio de contenidos e infor-


mación mediante la creación de “aulas” por año de estudio o por espacio
curricular, brindan herramientas de comunicación y aprendizaje (foros,
chats, correo electrónico, blogs, videoconferencias) y disponen de repo-
sitorios donde pueden alojarse recursos digitales de aprendizaje y herra-
mientas para generar contenidos multimediales.

QQ Tal como lo indica su nombre, este tipo de herramientas requieren de la


conexión a internet para su funcionamiento. No obstante desde ellas pue-
den generarse descargas de archivos y realización de copias de respaldo
que permiten utilizar sus recursos de modo offline.

QQ Para el manejo de estos entornos informáticos no se requieren amplios


conocimientos en programación, dado que cuenta con diseños amigables
y de fácil usabilidad.

QQ Existen diferentes plataformas educativas disponibles en la web (libres y


gratuitas, o privativas y pagas). Entre las más conocidas se encuentran:
Moodle, Edmodo, Chamillo, Google Classroom, entre otras.

¿Por qué utilizar una plataforma virtual educativa en las escuelas?

QQ Porque permite generar un espacio para la comunicación entre estudian-


tes, docentes de la sede central y tutores.

QQ Porque facilita el intercambio de consignas, actividades y contenidos, permi-


te el armado de clases por parte de los docentes, el acceso a los materiales

  Existen desarrollos en estado de prueba de plataformas educativas de fácil uso sin conectividad, destinados
a contextos rurales, campos de refugiados. Ver, por ejemplo, https://learningequality.org/kolibri/


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

por parte de los estudiantes y el acompañamiento en este intercambio por


parte de los tutores.

QQ Porque una herramienta de este tipo fomenta la autonomía de los estu-


diantes y habilita espacios de interacción para la realización de consul-
tas, a través de la utilización de los canales de comunicación incorporados
como los foros, chats, correos, entre otros.

¿Qué se necesita para implementar una plataforma?

QQ Un servidor donde alojar la plataforma. Se recomienda que pertenezca al


Ministerio de Educación provincial, a los fines de garantizar su sostenibili-
dad y la protección de la información.

QQ Es fundamental contar con la figura de un referente tecnológico o infor-


mático que forme parte de la escuela, que tenga la responsabilidad de
configurar el sistema, crear usuarios, definir permisos y organizar la plata-
forma a partir de un modelo definido por el equipo institucional, donde se
establezca el criterio de agrupamiento y armado de “aulas”/ “clases”.

QQ Además, este perfil debe ser quien brinde soporte permanente y oriente a
los docentes, tutores y estudiantes en el uso de la plataforma.

QQ Es necesaria una capacitación inicial a los docentes disciplinares y tutores


3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

para realizar las principales acciones.

La experiencia indica que la convergencia de dispositivos y herramientas


tecnológicas es indispensable para poder generar un entorno mediado
por tecnologías. En los parajes dispersos en los que se localizan las sedes
de las secundarias mediadas rurales por TIC, la provisión del servicio de
internet resulta por lo menos complejo, considerando el tipo de territorio,
la ausencia de infraestructura necesaria en la zona y las dificultades
de acceso a servicios básicos. En este sentido, el desarrollo de una red
interna escolar es una alternativa que posibilita la mediación tecnológica
cuando la conectividad no puede garantizarse, así como la provisión de
otros recursos TIC como celulares para la comunicación y el intercambio,
cámaras digitales, etcétera.

¿Qué es una red interna escolar o intranet?

QQ Es una red que conecta los dispositivos existentes en la escuela entre sí


(netbooks, notebooks, impresora) y con un servidor que funciona como el
centro de operaciones desde donde se configura la red.


QQ Permite el intercambio de archivos, la creación de directorios compartidos,
la implementación de plataformas educativas, entre los integrantes de la
red sin necesidad de acceder a internet.

QQ Funciona como un espacio de administración y gestión de los contenidos,


tanto de oficina como multimediales, en los que el tutor y los estudiantes
pueden trabajar en red.

QQ Idealmente, constituye un recurso complementario de la plataforma vir-


tual educativa ya que puede funcionar como respaldo offline. Esto quiere
decir que se puede cargar la plataforma en el servidor, con los contenidos
que seleccionan los docentes y actualizarlos regularmente.

QQ También fomenta la autonomía de los estudiantes y les permite a los tuto-


res organizar los materiales y recursos que son definidos por los profeso-
res de las diferentes disciplinas.

  Allí se pueden alojar las clases que reciben de los profesores de las sedes centrales, cargar las
actividades resueltas, consultar el material bibliográfico enviado, entre otras cosas.
  Cuando se utiliza una plataforma desde una red interna escolar, sin acceso a internet, las acciones
de comunicación e intercambio pueden realizarse exclusivamente entre los integrantes de la red. En
el caso de las escuelas, los docentes disciplinares no podrán ver lo que los estudiantes realizan en la
plataforma, pero sí puede ser una herramienta que permita a los tutores organizar y gestionar las
clases. De este modo, luego los tutores deberán descargar las actividades realizadas por los estudiantes
y enviarlas a los docentes vía internet.


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

¿Qué se necesita para implementar una red interna escolar?

El equipamiento mencionado a continuación corresponde a cada sede (urbana o ru-


rales) en la que se implemente la red:

yy Un servidor con interfaz gráfica

yy Monitor y teclado para el manejo del servidor

yy Un router

yy Netbooks/notebooks

yy Cableado, adaptadores

yy Estabilizadores de tensión

Para vincular todo este equipamiento en una red interna, nuevamente es fundamen-
tal contar con el perfil del referente tecnológico dentro del equipo de la escuela. En
este caso su función consistiría no solo en generar la red, sino también establecer y
definir los procedimientos para acceder a la misma y capacitar a los usuarios para que
puedan utilizarla.
3. Implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

  En relación al sistema operativo del servidor, recomendamos la utilización de alguna distribución
de software libre (Linux, Debian, Ubuntu) porque conjuga un conjunto de atributos que hacen que sean
una mejor opción para garantizar el buen funcionamiento de los servidores. Es estable, flexible, libre,
gratuito, seguro y con una comunidad de desarrolladores que lo mantienen actualizado.



Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

4. Acciones de cooperación
de UNICEF
4. Acciones de cooperación de UNICEF


4. Acciones de cooperación de UNICEF

La misión de UNICEF en la iniciativa de secundarias rurales mediadas por TIC es:

QQ Apoyar y acompañar al Estado nacional y los gobiernos provinciales en la


implementación de políticas educativas destinadas a hacer efectivo el de-
recho de todos los adolescentes a una educación secundaria de calidad de
acuerdo a lo establecido por la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (LEN).

QQ Brindar asistencia para el diseño de formatos educativos alternativos que


respondan a demandas de educación secundaria actualmente no satisfe-
chas en parajes rurales, y que posibiliten disminuir las brechas de inequi-
dad existentes, cumpliendo a la vez con el mandato de obligatoriedad es-
tablecido por la LEN.

QQ Cooperar para el desarrollo de innovaciones educativas con TIC que po-


sibiliten disminuir las brechas digitales y diseñar nuevas propuestas para
mejorar la enseñanza y los aprendizajes.

UNICEF, junto a los equipos del sector educativo de las provincias, se


compromete a trabajar conjuntamente en la organización e implementación
de cada escuela secundaria rural mediada por TIC para asegurar las
condiciones necesarias en términos de recursos humanos y educativos,
conectividad, equipamiento tecnológico y otros requerimientos básicos,
para garantizar el acceso y trayectoria educativa de los adolescentes en
estos parajes rurales de nuestro país.

Para ello, el aporte de UNICEF se orienta hacia:

QQ Asistencia técnica otorgada a autoridades, equipos técnicos y plantel do-


cente para la planificación, implementación y monitoreo de cada escuela.

QQ Articulación con distintos actores para fortalecer la experiencia en cada


provincia: el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, ministerios
de Educación provinciales, organizaciones locales y nacionales, y entida-
des privadas.

QQ Provisión de recursos

yy En el caso de no existir la provisión de internet a través del Estado nacio-


nal, provincial o entidad privada, y a los fines de contar con los recursos


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

necesarios para el desarrollo de la propuesta, UNICEF asume el compro-


miso de proveer conexión de internet a las sedes rurales durante el pri-
mer año de implementación del proyecto. Además, durante este perio-
do se lleva a cabo un estudio de factibilidad de provisión de servicios de
internet a las sedes rurales y desarrolla alianzas junto a los ministerios
provinciales con actores estratégicos del sector estatal y privado para
garantizar la provisión de este servicio.

Se espera que durante este periodo el Ministerio provincial pueda rea-


lizar las gestiones necesarias para contratar el servicio de conectividad
que resulte más adecuado para cada una de las sedes anexo rurales de
la escuela.

UNICEF además prevé cooperar con recursos e insumos mínimos ne-


cesarios para el equipamiento tecnológico de las escuelas secundarias
rurales para su iniciación.

yy Cooperación financiera destinada a gastos vinculados a capacitaciones


e instancias de trabajo entre todo el plantel docente de la escuela y a
actividades con estudiantes.

yy Equipamiento escolar tal como bibliotecas, mapas escolares, cartelería


para sedes rurales, etc.

Las donaciones de recursos realizadas desde UNICEF son responsabilidad


de los actores que las reciben y hacen uso de ellas.

QQ Fortalecimiento de los equipos técnico-pedagógicos

UNICEF apoya al proyecto a través de la contratación de un “Referente pedagógico”


y un “Referente tecnológico” de la secundaria rural mediada por TIC para el trabajo
con cada una de las provincias que lleva adelante el proyecto. Su misión es trabajar
4. Acciones de cooperación de UNICEF

articuladamente, fortaleciendo los equipos institucionales existentes en cada una de


las escuelas secundarias rurales mediadas por TIC en la jurisdicción.


Referente pedagógico de Secundarias Rurales mediadas por TIC

Características de la contratación
40 horas semanales, con disponibilidad para viajar a las sedes anexo rurales.

Perfil sugerido
Licenciado y/o profesor en Ciencias de la Educación que cumpla con los siguientes re-
quisitos:
>> Tener más de 5 años de experiencia en capacitación docente sobre estrategias de
enseñanza con inclusión de TIC y/o prácticas de alfabetización.
>> Tener más de 3 años de experiencia en coordinación de equipos de trabajo y do-
cencia.
>> Buen manejo de tecnologías de la comunicación y la información.
>> Predisposición y experiencia previa en trabajo en equipo.

Se valorarán particularmente conocimientos y experiencias previas en educación rural


y en integración de TIC en la enseñanza.

Funciones
>> Realización de un diagnóstico sobre la sede central y sobre cada una de las sedes
rurales donde se implementará esta experiencia, a través de visitas a sus lugares de
emplazamiento. Esta tarea se realizará utilizando instrumentos de relevamiento pro-
puestos por UNICEF y acordados con autoridades provinciales.
>> Consolidación de una propuesta de lineamientos curriculares y pedagógicos, y de
pautas de régimen académico que se adecúen a las necesidades y características de
este formato de escuela, en acuerdo con las autoridades educativas, y tomando en
consideración la propuesta elaborada por UNICEF.
>> Relevamiento de información sobre las trayectorias escolares y aprendizajes
de los estudiantes, y sobre el perfil de todo el plantel docente de la escuela
a través de un instrumento provisto por UNICEF y acordado con autoridades
educativas.
>> Desarrollo de visitas sistemáticas a las sedes rurales para fortalecer y monitorear el
funcionamiento de la escuela.
>> Participación en la planificación y desarrollo de reuniones en las comunidades rura-
les con padres/madres/tutores de los estudiantes para difundir y explicar el sentido
de la escuela, informar sobre la trayectoria escolar y aprendizajes de cada estudian-
te, desarrollar actividades que integren a la escuela con la comunidad, y atender a
situaciones críticas de los estudiantes.
>> Capacitación de todo el plantel docente de la escuela, en torno de: la educación
rural mediada por TIC, el desarrollo de propuestas interdisciplinarias, el trabajo en
la modalidad organizativa de pluriaño, las prácticas de enseñanza de la escritura
y la lectura, la integración de las TIC en la enseñanza, el diseño de plataformas de
aprendizaje online, la gestión del aula y el seguimiento de trayectorias escolares y
aprendizajes.


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

>> Colaboración en la definición de un sistema de comunicación y de trabajo colabo-


rativo entre la sede rural y las sedes centrales, que garantice información sustantiva
sobre lo que ocurre en las aulas y las propuestas de enseñanza.
>> Constitución de una intranet en cada sede rural junto al referente TIC, que posibilite
la comunicación y la organización del trabajo interno de cada aula y el acceso a re-
cursos digitales offline, previamente seleccionados por los profesores.
>> Participación en el diseño de la plataforma virtual de la escuela y asesoramiento
sistemático a todo el plantel docente para potenciar su uso, en articulación con el
referente TIC de UNICEF.
>> Colaboración con la distribución de insumos provistos por UNICEF para las sedes
rurales.

Referente tecnológico de Secundarias Rurales mediadas por TIC

Características de la contratación
40 horas semanales, con disponibilidad para viajar a las sedes anexo rurales.

Perfil sugerido
>> Ingeniero informático o licenciado en Sistemas y/o técnico informático con:
>> Experiencia mayor a 3 años en diseño, programación y administración en entornos
de aprendizaje virtual y de plataformas de gestión de contenidos.
>> Experiencia mayor a 2 años en diseño y gestión de redes.
>> Predisposición y experiencia previa en trabajo en equipo.

Se valorarán los conocimientos y/o experiencias del perfil en el ámbito educativo, en


especial, en torno de la integración de las TIC en las prácticas de enseñanza y el desa-
rrollo de plataformas de aprendizaje online.

Funciones
>> Participación en las gestiones para garantizar la conectividad en la totalidad de las
sedes: seguimiento de la instalación del servicio, contacto permanente con provee-
dores, acompañamiento en las visitas cuando se conecten las sedes, monitoreo del
4. Acciones de cooperación de UNICEF

servicio de las sedes conectadas, articulación con las diferentes entidades del gobier-
no provincial, empresas locales, u otros actores involucrados.
>> Relevamiento en forma periódica de información sobre la totalidad de las sedes,
principalmente en torno del equipamiento tecnológico disponible, el servicio de in-
ternet, el uso de las tecnologías, los niveles de conocimientos en TIC del plantel
docente y estudiantes, y actores locales con los cuales se podrían articular acciones
para fortalecer la integración tecnológica.
>> Realización de visitas sistemáticas a las sedes rurales para fortalecer y monitorear el
funcionamiento de la escuela.
>> Conformación de una intranet en cada sede rural junto al referente pedagógico que
posibilite la comunicación y la organización del trabajo interno de cada aula, y el
acceso a recursos digitales offline previamente seleccionados por los profesores.


>> Participación en la definición de un sistema de comunicación y de trabajo colabora-
tivo entre la sede rural y las sedes centrales, que garantice información sustantiva
sobre lo que ocurre en las aulas y las propuestas de enseñanza.
>> Participación en el diseño de la plataforma virtual de la escuela y brindar asesora-
miento sistemático a todo el plantel docente para potenciar su uso, en articulación
con el referente pedagógico de UNICEF. Administración de la plataforma educativa
de la escuela, generando actualizaciones y mejoras en función de fortalecerla como
medio educativo y de comunicación.
>> Desarrollo de una estrategia para garantizar condiciones favorables de equipamien-
to en las sedes: organización y realización de la redistribución de máquinas entre
sedes, recopilación y diagnóstico de equipamiento defectuoso, reparación y actua-
lización de los equipamientos tecnológicos y definición de estrategias de servicio
técnico alternativas.
>> Capacitación y asesoramiento junto con el referente pedagógico a todo el plantel
docente y a los estudiantes, generando materiales de consulta, de modo tal de pro-
mover el aprovechamiento de las TIC en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, en
la gestión del aula y en la comunicación al interior de la escuela.
>> Articulación con el equipo técnico jurisdiccional del programa Conectar Igualdad, y
con todas las políticas públicas nacionales y provinciales pertinentes, de modo de
fortalecer las oportunidades de dotación y servicio técnico del equipamiento para la
secundaria rural mediada por TIC.
>> Colaboración con la distribución de insumos provistos por UNICEF para las sedes
rurales.

Según la experiencia de implementación, se recomienda que el referente


pedagógico y el referente tecnológico de la secundaria rural mediada por
TIC, finalizado el vínculo contractual con UNICEF, se incorporen como parte
del equipo técnico jurisdiccional, pudiendo capitalizarse su experiencia y
conocimientos de dicha realidad escolar.


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC
5. Alianzas estratégicas para el fortalecimiento de las escuelas

5. Alianzas estratégicas
para el fortalecimiento
de las escuelas


5. Alianzas estratégicas para el
fortalecimiento de las escuelas

La creación e implementación de una escuela secundaria rural mediada por TIC, tanto
en sus inicios como a la largo de su desarrollo, implica necesariamente un trabajo de
articulación entre diferentes actores institucionales. Hasta aquí hemos mencionado
el rol de los responsables del sector educativo provincial, el equipo institucional de la
escuela, como así también las acciones de cooperación llevadas adelante por UNICEF
a tales fines.

Más allá de las acciones específicas de cada uno de estos actores, la creación e im-
plementación de una secundaria rural mediada por TIC conlleva necesariamente la
articulación y cooperación de diferentes instituciones, dependencias y organismos a
los fines de poder maximizar los beneficios de su implementación en relación con los
adolescentes que acceden a esta propuesta educativa.

Para ello se propone la articulación y trabajo conjunto con:

a. La escuela primaria donde se inserta cada sede anexo rural, en tanto confor-
man junto con la oferta de nivel secundario e inicial una unidad pedagógica
que proporciona a los niños y adolescentes de la comunidad el acceso a la
educación básica.

b. Diferentes programas y áreas del Ministerio de Educación provincial y nacio-


nal: Modalidad rural, Secretaría de Gestión Educativa, Modalidad de EIB, entre
otros.

c. El Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio del Interior,


y otros organismos públicos para pueden trabajar conjuntamente en el apor-
te y resolución a las diferentes necesidades de los niños y adolescentes de la
comunidad a través de los programas y acciones que estos organismos llevan
adelante.

d. Otras organizaciones y entidades del sector privado a nivel local que contribu-
yan a aquellas necesidades de las secundarias rurales mediadas por TIC.


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

La experiencia ha señalado la importancia de trabajar en la identificación


de aquellos beneficios sociales posibles de ser percibidos por derecho por
parte de los adolescentes que concurren a una secundaria rural mediada
por TIC y se encuentran en situaciones sociales vulnerables. Se menciona
el caso de la Asignación Universal por Hijo, que requiere la acreditación
anual de escolarización y controles de salud de los niños y adolescentes. Es
importante que la escuela promueva entre las familias de los adolescentes
que no lo han tramitado, y sean posibles beneficiarios, que lleven adelante
su correspondiente solicitud.

QQ También se recomienda la realización, por parte de los diferentes actores


involucrados en la implementación de la SRTIC, las gestiones necesarias
para el aprovechamiento de los medios e insumos procedentes de progra-
mas nacionales tales como Planes de Mejora Institucionales y Programa
Conectar Igualdad, en todas sus dimensiones y posibilidades, así como de
otras iniciativas que resulten beneficiosas para el desarrollo de esta línea
de acción de educación secundaria rural mediada por TIC.
5. Alianzas estratégicas para el fortalecimiento de las escuelas



Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

6. Acompañamiento
6. Acompañamiento y seguimiento de las escuelas

y seguimiento de las
escuelas


6. Acompañamiento y seguimiento de las
escuelas

Una vez implementada la secundaria rural mediada por TIC a nivel provincial,
resulta fundamental realizar un seguimiento de la propuesta con el objetivo de
monitorear el cumplimiento de los objetivos y principios que en este documento
se presentan, y diseñar las estrategias necesarias para mejorar sistemáticamente
las necesidades estructurales y de procesos, así como la calidad de la enseñanza
y los aprendizajes.

Para realizar este seguimiento se sugiere:

QQ El trabajo articulado entre los distintos actores involucrados en la pro-


puesta: autoridades provinciales, referentes tecnológicos y pedagógicos
y equipo central de UNICEF, equipo directivo, docentes, coordinadores,
estudiantes, familia y comunidad en general.

QQ Establecer el circuito de recolección/producción y análisis de la informa-


ción necesaria para el seguimiento del proyecto, así como los responsables
en cada una de las etapas del monitoreo, acompañamiento y evaluación
de esta propuesta.

QQ Tener acceso a la plataforma virtual de modo tal de observar directamente


las propuestas de enseñanza y los avances en los aprendizajes.

QQ Solicitar al equipo directivo el manejo de un sistema de gestión de la infor-


mación que maneje indicadores claves para el seguimiento de las trayecto-
rias escolares y los aprendizajes: matrícula inicial, movimiento de matrícu-
la, abandono, asistencia a clases, calificaciones, aprobados y desaprobados
por materia y trimestre, repitentes, inscriptos, entre otros.

QQ Evaluación de los indicadores seleccionados como claves para el segui-


miento del proyecto con periodicidad.

QQ Diseño de estrategias de prevención y resolución de situaciones de aban-


dono, inasistencias, desaprobación, repitencia, a partir del diagnóstico re-
sultante de la información obtenida.

QQ Identificación del perfil de los estudiantes que concurren a la escuela. Diag-


nosticar posibles ausencias de estudiantes mujeres y sus razones. Perfil de
las edades de los estudiantes (específicamente sobreedad), composiciones


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

familiares, lugar y país de procedencia, estudiantes padres y madres, o


adolescentes embarazadas, etcétera.

QQ Implementar estrategias de capacitación y acompañamiento destinadas a


los actores de las escuelas en función de los nudos críticos que se identi-
fiquen.

QQ Diseñar estrategias de relevamiento del impacto de esta propuesta dentro


de las comunidades rurales en que se encuentran ubicadas las áreas.

QQ Garantizar la articulación entre la información producida en el marco de


esta propuesta y otras fuentes oficiales y provenientes de otras acciones/
estrategias/programas educativos, y de otras áreas que se ofrezcan a nivel
nacional y provincial que resulten enriquecedoras.

Información necesaria para el seguimiento del proyecto

Se recomiendan las siguientes dimensiones a los fines de su seguimiento y monito-


reo:

a. Estado de situación de las sedes anexo rurales: datos básicos en relación


a la sede y la escuela primaria/centro comunitario donde funcione la sede
anexo rural. Datos básicos sobre la matrícula, cargo directivo.

b. Perfil de los estudiantes: datos personales básicos de los estudiantes, en


relación a su asistencia a la escuela y con su trayectoria escolar.
6. Acompañamiento y seguimiento de las escuelas

c. Perfil del plantel docente: datos personales básicos del equipo docente
y en relación con su inserción profesional en la secundaria rural mediada
por TIC. Datos personales básicos de coordinadores y auxiliares docentes
indígenas.

d. Equipamiento informático: características de las computadoras disponi-


bles en las sedes, conectividad y aula tecnológica.

e. Estado de la infraestructura de las sedes anexo: accesibilidad de las se-


des, características edilicias, equipamiento de las aulas, existencia y ca-
racterísticas de albergues y comedores, provisión y estado de los servi-
cios básicos.


Antecedentes de seguimiento y evaluación del proyecto

Como antecedentes, y tal como se mencionó en un inicio, durante 2015, esta ini-
ciativa atravesó un proceso de evaluación internacional. El objetivo general de la
evaluación fue determinar en qué medida el proyecto ha contribuido a alcanzar los
resultados previstos, su carácter innovador y su posibilidad de transferencia a otros
contextos y territorios. La evaluación abarcó el período desde el segundo semestre
de 2012 a setiembre de 2015.

A su vez, el equipo de UNICEF ha desarrollado la sistematización de la información


anteriormente mencionada en relación con Secundarias Rurales mediadas por TIC en
las provincias de Jujuy, Salta, Misiones y Chaco durante el segundo semestre de 2016.

A los fines de producir la información relevante para la evaluación y la toma de de-


cisiones, parte de las acciones de cooperación de UNICEF están orientadas a realizar
el diagnóstico de distintitos aspectos de la educación en el ámbito rural, y construir
bases de información que resulten potentes y útiles para autoridades y equipos es-
colares.

En este marco, los referentes pedagógicos y tecnológicos de las distintas escuelas,


junto con los planteles escolares, resultan fundamentales para el relevamiento y sis-
tematización de la información mencionada.


7. Notas finales
7. Notas finales


7. Notas finales

A lo largo de este documento sse ha realizado un recorrido sobre los aspectos funda-
mentales a tener en cuenta en la creación e implementación de nuevas Secundarias
Rurales mediadas por TIC. A continuación, se resumen los principales puntos a consi-
derar en este proceso:

QQ Es de suma importancia que estas experiencias se desarrollen a nivel


provincial con el carácter de escuelas secundarias regulares presen-
ciales, mediadas por tecnologías. Esto quiere decir que, a diferencia
de la modalidad virtual, los estudiantes y docentes de las Secundarias
Rurales mediadas por TIC, asisten diariamente a clases. Ello implica,
por parte de las autoridades educativas, la creación de la normativa
necesaria que habilite este tipo de funcionamiento y que, al mismo
tiempo, considere y atienda a las particularidades que presenta este
formato escolar.

QQ La localización de las sedes rurales debe ser pensada de manera estraté-


gica, otorgando prioridad a aquellos departamentos y/o parajes donde
no existe oferta de educación secundaria hasta el momento. Dentro de lo
posible, la sede central debe emplazarse en una localidad urbana relativa-
mente cercana a las sedes rurales.

QQ Resulta necesario inaugurar las sedes rurales garantizando óptimas


condiciones de funcionamiento en lo concerniente a: infraestructura,
servicios básicos, acceso a comedor y albergue en los casos en que sea
necesario, conectividad a internet y equipamiento tecnológico y didác-
tico.

QQ El plantel docente de una secundaria rural mediada por TIC está princi-
palmente conformado por un equipo directivo completo, un plantel do-
cente con dedicación horaria sustantivamente superior a la dedicación
designada para un plantel docente de la escuela secundaria común, dos
coordinadores de sedes rurales, personal de ordenanza, auxiliares bilin-
gües en sedes donde resulte necesario, profesores de educación física
itinerantes.

QQ Es de fundamental importancia que el plantel docente de la sede central


realice visitas periódicas a las sedes anexo rurales. En este sentido, la nor-
mativa deberá contemplar este requerimiento y garantizar los recursos
para concretar las visitas.


QQ La conexión a internet en parajes rurales dispersos implica una serie de
dificultades, por lo que resulta necesario planificar estratégicamente qué
servicio se ofrecerá a las sedes rurales previo a su inauguración, moni-
torear constantemente el funcionamiento de este servicio, promover un
uso responsable y ofrecer asistencia técnica para resolver los problemas
cuando fuese necesario. Asimismo, dadas las dificultades en cuanto a la
conectividad, es preciso contemplar estrategias alternativas y sistemas de
comunicación que garanticen entornos escolares mediados por TIC.

QQ Es importante que los gobiernos educativos garanticen estrategias y per-


sonal idóneo para ofrecer asesoramiento y servicio técnico en lo concer-
niente al uso, actualización y reparación del equipamiento informático de
las escuelas.

QQ La formación de todo el plantel docente en aspectos tecnológicos y didác-


ticos resulta fundamental para garantizar una enseñanza de calidad que
atienda a las especificidades y necesidades que plantea la educación en es-
tos contextos rurales y en este formato escolar particular. Esta formación
debe contemplar, entre otras temáticas: la integración significativa de las
TIC en la enseñanza; la enseñanza pluriaño; la planificación de propuestas
de enseñanza interdisciplinarias y que atiendan a la diversidad; enfoques
innovadores respecto de la enseñanza y el aprendizaje en la educación
secundaria; la evaluación de los aprendizajes; la gestión de las aulas rura-
les; la gestión escolar estratégica al servicio de las trayectorias escolares y
aprendizajes de los estudiantes.

QQ La propuesta curricular y el régimen académico de las Secundarias Rura-


les mediadas por TIC deben atender a las especificidades de este formato
educativo y las características de la educación rural. Consecuentemente,
resulta prioritario que los gobiernos educativos desarrollen y autoricen
una propuesta pedagógica particular para estas escuelas.

QQ UNICEF coopera con los gobiernos educativos ofreciendo asistencia técni-


ca para la implementación de las escuelas; articulación con otros organis-
mos públicos y privados que contribuyan a fortalecer la experiencia; recur-
sos financieros destinados a capacitaciones e instancias de trabajo entre
los múltiples actores que conforman estas instituciones; equipamiento in-
formático y conectividad durante el primer año de implementación de la
iniciativa, siempre que fuese necesario; asesoramiento y acompañamiento
mediante referentes locales.
7. Notas finales

QQ Dadas las características de las poblaciones rurales a las que atiende


este tipo de experiencia y buscando garantizar el pleno derecho de los
adolescentes que asisten a estas escuelas, es indispensable desarrollar


estrategias intersectoriales (específicamente con áreas de salud, in-
fraestructura y desarrollo social) tendientes a garantizar condiciones
básicas de vida que permitan a estos jóvenes desarrollarse plenamente
y, al mismo tiempo, transitar y completar su escolaridad obligatoria.

Por último, esperando sea de utilidad para autoridades, equipos técnicos y planteles
docentes, se presenta en los anexos un conjunto de piezas audiovisuales realizadas
por UNICEF Argentina, acerca de las experiencias de los protagonistas de las Secunda-
rias Rurales mediadas por TIC. A su vez, se comparten los resultados de la evaluación
internacional realizada en 2015.


Bibliografía
Bibliografía


Bibliografía

Benavides, F. y Pedró, F. (2007). “Políticas Educativas sobre nuevas tecnologías en los


Países Iberoamericanos”, Revista Iberoamericana de Educación 45, 19-69.
Binstock, G. y Cerruti, M. (2005). Carreras truncadas. El abandono escolar en el nivel
medio en la Argentina. Buenos Aires: UNICEF.
Bruniard, R. (coord.) (2007). Educación, desarrollo rural y juventud. La educación de los
jóvenes en las provincias del NEA y NOA en la Argentina. Buenos Aires: Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de Economía y Pro-
ducción de la Nación, el Instituto Internacional de Planeamiento Educativo de la
UNESCO.
Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la cultura di-
gital. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Mo-
rata.
Carneiro, R.; Toscano J. C.; Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educa-
tivo. Buenos Aires: Metas Educativas 2021, OEI/Fundación Santillana.
Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del
arte. Santiago de Chile: CEPAL.
Diez, M.L.; Di Virgilio, M.; Heumann, W.; Serial, A. y Toscano, A. (2012b). Adolescen-
tes y secundaria obligatoria. Centros de Escolarización de Adolescentes y Jóvenes
(CESAJ) Conurbano (Argentina). Buenos Aires: UNICEF/Universidad Nacional de
General Sarmiento. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/CE-
SAJ_OKb.pdf
Diez, M.L.; Di Virgilio, M.; Heumann, W.; Serial, A. y Toscano, A. (2012). Adolescentes
y secundaria obligatoria. Finalización de Estudios y Vuelta a la Escuela Conurbano
(Argentina). Buenos Aires: UNICEF. Disponible en: http://www.unicef.org/argen-
tina/spanish/FINES_OKb.pdf
Duro, E. (2015). Secundarias Rurales mediadas por TIC. Innovación y derecho a la edu-
cación secundaria. Buenos Aires: UNICEF. Disponible en:https://www.unicef.org/
argentina/spanish/Edu_SecundariaRural-TIC-2daEdic_11-8.pdf
Dussel, I. y Quevedo, A. (2010). Educación y Nuevas Tecnologías: Los desafíos pedagó-
gicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Fundación Santillana.
González, M. T. (2006). “Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la
exclusión educativa”, en: REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación. 4(1). Disponible en: http://www.rinace.net/arts/
vol4num1/art1.pdf
Gorostiaga, J. (2010). “La reforma de la educación secundaria argentina en el contex-
to de América Latina”, en: Más Rocha, S. M.; Gorostiaga, J. M.; Tello, C.G.; Pini, M.
E. (comps.). La educación secundaria como derecho. Buenos Aires: La crujía.
Kessler, G. (2005). Estado del arte de la investigación sobre juventud rural en América
Latina. Buenos Aires: EHESS-UNGS.


MEN (2011). Nuevas voces, nuevos escenarios: estudios evaluativos sobre el Programa
Conectar Igualdad. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponi-
ble en: http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/item/96909/
Investigacion%20PCI.pdf?sequence=1
MEN (2015). Cambios y continuidades en la escuela secundaria: la universidad pública
conectando miradas. Estudios evaluativos sobre el Programa Conectar Igualdad. Se-
gunda Etapa. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en:
http://repositoriorecursos-download.educ.ar/repositorio/Download/file?file_
id=97600fab-80f2-4245-abe6-85b2f6308687&rec_id=126462
MEN, DiNIECE (2015). Panorama de la educación rural en la Argentina. Temas de edu-
cación. Boletín. 10(12). Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Dis-
ponible en: http://portales.educacion.gov.ar/diniece/wp-content/blogs.dir/37/
files/2015/12/Boletin-12-1_12_15.pdf
Morduchowicz, R. (2013). Los adolescentes del siglo XXI. Los consumos culturales en un
mundo de pantallas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Necuzzi, C. (2013). Estado del arte sobre desarrollo cognitivo involucrado en los proce-
sos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC. Buenos Aires: UNICEF/
Programa TIC y Educación Básica
Perkins, D. (2010). El aprendizaje pleno: principios de la enseñanza para transformarla
educación. Buenos Aires: Paidós.
Petrosino J. (2010). El desarrollo de capacidades en la escuela secundaria. Un marco
teórico. Buenos Aires: UNICEF/Asociación Civil Educación para Todos/OEI. Dispo-
nible en: http://files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_1.pdf
Ros, C. (coord.) et al. (2014). Inclusión digital y prácticas de enseñanza en el marco del
Programa Conectar Igualdad para la formación docente del nivel secundario. Bue-
nos Aires: Ministerio de Educación de Nación.
SInCA. (2013). Encuesta Nacional de Consumos Culturales. Disponible en: http://sinca.
cultura.gov.ar/sic/publicaciones/libros/EECC.pdf
SITEAL (2014). Informe de Tendencias Sociales y Educativas en América Latina 2014.
Buenos Aires: IIPE Unesco Buenos Aires/OEI.
SITEAL TIC (2015). Indicadores cuantitativos, Argentina. Disponible en: http://tic.si-
teal.org
Steinberg, C. (2015). “Desigualdades sociales, políticas territoriales y emergencia edu-
cativa”, en: Tedesco, J. C. (comp.). La educación argentina hoy. Buenos Aires: Siglo
XXI/Fundación OSDE.
Steinberg, C. y Tofalo, A. (2015). Las TIC y la educación secundaria. Serie: Resultados de
la Encuesta Nacional sobre integración de TIC en la Educación Básica Argentina.
Buenos Aires: UNICEF Argentina.
Sunkel, G. y Trucco, D. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una
educación inclusiva en América Latina. Algunos casos de buenas prácticas. Proyec-
to @Alis –UE. Santiago de Chile: CEPAL.
Bibliografía

Sunkel G., Trucco D. y Espejo A. (2013). La integración de las tecnologías digitales en


las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional. Santiago
de Chile: CEPAL.


Tedesco, J. (2012). Educación y Justicia Social en América Latina. Buenos Aires: Siglo
XXI/Universidad de San Martín.
Tedesco J.C y Steinberg C (2015). “Avanzar en las políticas de integración de TIC en la
educación”, en Tedesco J. C. (comp.). La educación argentina hoy. Buenos Aires:
Siglo XXI/Fundación OSDE.
Terigi, F. (2012). “Sobre la cuestión curricular de la educación secundaria”, en Tenti
Fanfani, E. (coord.) y otros: La escolarización de los adolescentes: desafíos cultura-
les, pedagógicos y de política educativa. Buenos Aires: Instituto Internacional de
Planeamiento Educativo/UNESCO.
UNICEF (2014). Innovations in Education. Recuperado de: http://www.unicef.org/edu-
cation/bege_73537.html
UNICEF y Asociación Civil Educación Para Todos (2012). Informe Nacional Las Opor-
tunidades Educativas en Argentina 1998-2010. Disponible en: http://www.unicef.
org/argentina/spanish/Informe_nacional_-_Las_oportunidades_educativas_en_
Argentina_(1998_-_2010).pdf
Vacchieri, A. (2013). Estado del arte sobre las políticas de integración de computadoras
y dispositivos móviles en los sistemas educativos, Programa TIC y Educación Básica.
Buenos Aires: UNICEF.
Vacchieri, A. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina:
CASO ARGENTINA. Buenos Aires: UNICEF/Programa TIC y Educación Básica.
Vaillant, D. (2013). Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y
continua para la Educación Básica en América Latina. Buenos Aires: UNICEF/Pro-
grama TIC y Educación Básica.
Vanella, J.; Maldonado, M.; Abate Daga, M.; Falconi, O.; Gutiérrez, G.; Martínez, M.C.
y Uanini, M. (2013). Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secun-
daria para Jóvenes de 14 a 17 años, Córdoba (Argentina). Córdoba: UNICEF/Uni-
versidad Nacional de Córdoba. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/
spanish/educacion_PIT_DIC_OKweb.pdf

Estadísticas y resoluciones

• Ley de Educación Nacional Nº26.206, año 2006.


• DiNIECE-ME. Relevamiento anual 2015.
• Resolución 84/09 del Consejo Federal de Educación del Ministerio de Educación
de la Nación.
• Resolución 93/09 del Consejo Federal de Educación del Ministerio de Educación
de la Nación.
• Resolución 109/10 del Consejo Federal de Educación del Ministerio de Educación
de la Nación.
• INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, año 2010.


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

Anexos
Anexos


Anexos

Videos

Este conjunto de producciones audiovisuales forman parte del repositorio de videos


que Unicef Argentina tiene en su canal de Youtube:

https://www.youtube.com/user/UNICEFArgentina

Lista de reproducción: “TIC y acceso a la educación”


https://www.youtube.com/playlist?list=PL8Mf3a9aCFp6dImpdFggOMGI5y3VWZCKE

Videos:

• Funcionamiento secundarias rurales mediadas por TIC. Sede: Media Luna (Salta).
https://www.youtube.com/watch?v=1vle3wAUYQM

• Grandes Historias de Chicos 2013 / Escuelas secundarias rurales.


https://www.youtube.com/watch?v=WMp_qwPdCoY&t=9s

• Una secundaria rural mediada por TIC en Pucará, Salta


#GrandesHistorias de chicos.
https://www.youtube.com/watch?v=dOQTlkl9258&t=4s

• Las Secundarias Rurales mediadas por TIC en Jujuy - Lobatón.


https://www.youtube.com/watch?v=k9ynRv-WBko&t=2s

• Todos a la Secundaria. Un Sol para los chicos 205.


https://www.youtube.com/watch?v=kky_wCI835w&t=2s

• Secundarias Rurales mediadas por TIC - Medialuna, Salta.


https://www.youtube.com/watch?v=hR__qJhbZII&t=5s

• Un Sol para los chicos 2013 - 6 PROYECTO TODOS A LA SECUNDARIA


https://www.youtube.com/watch?v=USso6VoiUm4&t=53s

• #Los25DeUnSol. Secundarias Rurales Mediadas por TIC.


https://www.youtube.com/watch?v=cRvm_YHLDTk

• Segundo encuentro secundarias rurales mediadas por TIC, Salta.


https://www.youtube.com/watch?v=ihZnUwrNXG0


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

• Taller: Escuelas secundarias rurales mediadas por Tecnologías de la Información.


https://www.youtube.com/watch?v=imIPDm_ce3Y

• Graduación Estudiantes Secundaria Rural Jujuy 2014


https://www.youtube.com/watch?v=3oNkUExaAr8&t=1s

Lecciones aprendidas de la primera evaluación de resultados

Como mencionamos en la introducción, durante el segundo semestre de 2015, se


llevó adelante una evaluación de resultados sobre el programa ESR TIC, en tres de
las cuatro provincias: Chaco, Salta y Jujuy22 . La evaluación fue realizada a partir de un

International Request for Proposals, que fue adjudicado a los consultores: Pablo López
Ochoa, Elena Rodríguez San Julián y María Jesús Izquierdo Carballo. El objetivo de
llevar adelante esta evaluación, aun contando con su corta temporalidad de imple-
mentación, consistió en generar conocimiento significativo para los gobiernos educa-
tivos y para UNICEF, en pos de fortalecer y profundizar el trabajo conjunto, como así
también determinar su potencial de adecuación, escalabilidad y sostenibilidad como
política pública educativa jurisdiccional, determinando, asimismo, la medida en que
el programa ha contribuido a alcanzar los resultados previstos, su carácter innovador
y su posibilidad de transferencia a otros contextos y territorios. En este sentido, la
evaluación externa ha valorado el grado de avance en el cumplimiento de los objeti-
vos planteados por el Programa, como así también ha identificado aquellos “cuellos
de botella” y factores facilitadores para un efectivo logro. De forma transversal, se
han tenido en cuenta las diferencias en la implementación del programa según con-
textos, atendiendo a los riesgos, dificultades y condiciones específicas que puedan
resultar determinantes para el logro de resultados. Para llevar adelante este estudio,
se utilizaron diversos métodos:

yy Análisis documental

yy Técnicas cualitativas: entrevistas personales semi-estructuradas a infor-


mantes clave (autoridades educativas, responsables de proyecto, docen-
tes y coordinadores, familias y personas de la comunidad, personal de
UNICEF), reuniones grupales con coordinadores y familias. Observación
participante en las visitas a las sedes rurales y centrales.

yy Técnicas cuantitativas. Encuesta online a los coordinadores de sedes ru-


rales, quienes ofrecieron su mirada en territorio sobre el programa.

yy 6 estudios de caso (2 en Jujuy, 2 en Salta y 2 en Chaco).


Anexos

22   Dado que Misiones se incorpora al proyecto en 2014, no formó parte de este proceso.


yy Sedes visitadas:

• Loma Blanca y Santo Domingo: Jujuy.


• Tartagal y Pucará: Salta.
• Tartagal y Pozo del Gallo: Chaco.

Como ejes centrales, se establecen las siguientes conclusiones, lecciones aprendidas


y recomendaciones, destacándose que el programa:

QQ Ha cumplido con las necesidades educativas de la población beneficiaria y


su comunidad, facilitando el acceso a la educación secundaria de adoles-
centes, demostrando una gran capacidad de adaptación y flexibilidad al
contexto, priorizando la continuidad escolar y el avance en los aprendiza-
jes. Sin embargo, hay diferencias en la distribución de los resultados por
sexo y grupo étnico: se perciben peores resultados en las mujeres que en
los varones, y en los estudiantes indígenas que en el resto del alumnado.

QQ Logró grandes resultados en las comunidades, que van más allá de lo edu-
cativo, generando cambios y beneficios muy significativos en aspectos so-
ciales, laborales y económicos para los jóvenes y sus familias.

QQ Obtuvo muy buenos resultados educativos en escolarización, retención,


repitencia y sobreedad, con una evolución positiva en todos los indicado-
res. A su vez, ha habido un incremento significativo del uso de las herra-
mientas tecnológicas y se ha reducido la brecha digital con otras zonas
rurales y urbanas.

QQ Demuestra su sostenibilidad, gracias al marco normativo provincial que


regula esta modalidad educativa, al costo asumible para las provincias,
la disposición de recursos humanos idóneos y suficientes, una demanda
social muy fuerte y la implicación personal y profesional de todos los que
integran las ESR TIC.

QQ Ofrece un importante potencial de transferencia a otros contextos provin-


ciales: las autoridades jurisdiccionales de Jujuy, Salta y Chaco ya han iniciado
la replicación del programa a otras comunidades de sus respectivas pro-
vincias o tienen muy avanzados los trámites para su desarrollo. Del mismo
modo lo ha hecho la provincia de Misiones. Jujuy ya cuenta con la Escuela
Secundaria Rural 2.

QQ Aún tienen pendiente para resolver las deficiencias y carencias en infraes-


tructuras, mobiliario y material escolar que se pueden observar en varias
de las sedes rurales.


Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC

QQ A su vez, debe resolver la conectividad, que no ha funcionado correcta-


mente y de manera regular, constituyendo uno de los principales desafíos
y retos constantes para el programa, pues dificulta el desarrollo de activi-
dades pedagógicas esenciales para una implementación fluida y eficiente.
Aunque ha mostrado la suficiente flexibilidad y adaptabilidad para sortear
los problemas de conectividad y cumplir sus objetivos, es uno de los desa-
fíos de cara a la mejora del proyecto y a la garantía del cumplimiento de
los derechos al acceso a una educación de calidad.

Asimismo, la evaluación hace un fuerte hincapié en que las Secundarias Rurales me-
diadas por TIC:

QQ Cumplen como modelo educativo alternativo al modelo tradicional, en lu-


gares dispersos y sin oferta educativa en el nivel secundario.

QQ Presentan un efecto muy beneficioso en las comunidades en aspectos que


sobrepasan lo meramente educativo y que alcanza a prácticamente todos
los aspectos de la vida comunitaria, generando una gran motivación en
todos los actores que participan del programa.

QQ Establecen la necesidad de adaptación de instrumentos pedagógicos y meto-


dológicos al contexto y características sociales y culturales de las comunidades
donde se implanta como un punto esencial para lograr el éxito en el proyecto.

Para finalizar, en sus recomendaciones, este estudio establece los siguientes puntos:

QQ Las autoridades provinciales deben garantizar la continuidad del progra-


ma dotándolo de las mismas garantías y derechos que a otros modelos
educativos e integrarlo formalmente en su política educativa.

QQ Las autoridades provinciales deben asignar los recursos técnicos y huma-


nos necesarios para el cumplimiento efectivo del programa y que garanti-
cen una enseñanza de calidad.

QQ Las autoridades educativas deben facilitar y garantizar el acceso a todos


los alumnos con situaciones individuales que dificultan su acceso a la es-
cuela, permitiendo su inclusión escolar.

QQ El equipo directivo y docente debe realizar una planificación docente y di-


seño curricular y de contenidos específica para el modelo mediado por TIC.

QQ Cada sede rural debe disponer de infraestructuras adecuadas: comedor,


Anexos

albergue e instalaciones escolares preparadas para realizar la labor de en-


señanza.


QQ Es necesario dotar a cada sede rural de más de un coordinador y/o un au-
xiliar de apoyo.

QQ Se debe alcanzar un compromiso claro, a través de la firma de convenios u


otra modalidad pertinente de las autoridades que garantice el servicio de
conectividad.

QQ Los docentes y coordinadores deben tener un perfil pedagógico y virtual


pertinente al programa y que garantice su estabilidad en el tiempo.

QQ Es imprescindible la elaboración y diseño de un plan que establezca los


mecanismos y procesos de comunicación y coordinación entre docentes-
coordinadores-alumnos.

QQ Se debe llevar a cabo un estudio de los costos totales de programa por año
y por provincia, desagregando los costos por escuela.

QQ La implementación en otros contextos debe incluir la realización de un


estudio de las necesidades estructurales y de procesos, para lo cual es
importante profundizar en la articulación con otros ministerios afectados:
Planeamiento, Comunicación, Salud.

Estos resultados fueron presentados a todos los equipos técnicos ministeriales y los
equipos institucionales de las ESR TIC en todas las provincias que llevan adelante la
iniciativa. En el ciclo de Cooperación UNICEF 2016-2017, se han considerado muchos
de estos aspectos para avanzar en el fortalecimiento de las escuelas.


Orientaciones
para la implementación
de Secundarias Rurales
mediadas por tic

También podría gustarte