Está en la página 1de 46

DISEÑO VIAL

C I C L OV I A S E N L I M A M E T RO P O L I TA N A
INDICE

-DEFINICIONES
-CONDICIONES DE DISEÑO
-SEÑALES VERTICALES
-SEÑALES HORIZONTALES
-CICLOVIAS EN LIMA
-CICLOVIAS EN EL MUNDO
-PROBLEMATICAS
Integrantes:

• PATIÑO, DANIEL
• BALAGUER, GRACE
• SALIRROSAS, VICTORIA
• ARAUJO, ANTONIO
• MORENO, ALONSO
• LUAJN, LIS
• VALDIVIA, CESAR
• VIDAL, NEIL
DEFINICIONES

Definición por ley:


Vía o sección de la calzada destinada exclusivamente, al transito de bicicletas,
triciclos y peatones, cuyo ancho se establecerá reglamentariamente.
DEFINICIONES

TIPOS DE VÍAS PARA CICLISTAS

 Carril Segregado (y protegido)


Carril que discurre adosado a la calzada para uso exclusivo de las
bicicletas. (Si tiene elementos laterales que lo separan del resto de la
calzada)

 Acera bici (Acera Compartida)


Parte de la vía pública, normalmente ubicada en sus orillas para el
tránsito de peatones y con trazado independiente para el tránsito de
bicicletas fuera de la carretera.

 Carril Bici
Vía ciclista demarcada con pintura que forma parte de la calzada

 Carril Bus Compartido


Carril destinado al transporte publico que puede utilizarse por ciclistas,
bajo el criterio de que compartan velocidades similares.
DEFINICIONES

TIPOS DE VÍAS PARA CICLISTAS

 Vías Compartidas
Son las vías en las que los usuarios de bicicleta y los de vehículos de
motor circulan por el mismo espacio, de acuerdo con las normas del
tráfico comunes a todos los vehículos. Las vías integradas pueden
recibir un tratamiento propio (señalización específica, calmado de
tráfico, etc.) para facilitar la circulación de las bicicletas.

 Calles Exclusivas o Dedicadas


Son aquellas vías públicas anteriormente utilizadas por el transporte
automotor, que se cambio su uso para ser dedicadas exclusivamente
para los ciclistas

 Espacio Públicos Compartidos


Son las vías públicas anteriormente dedicadas al transito automotor,
que se han retomado para el disfrute de los usuarios mas vulnerables.
Articulo 118 .- Ciclismo
DEFINICIONES El MTC y los gobiernos locales deberán proveer
las condiciones que permitan y promuevan el
uso y disfrute de la bicicleta como medio de
transporte, deporte, esparcimiento y recreación.
DERECHOS DE LOS CICLISTAS Asimismo, construir ciclovías en los lugares en
Todo ciclista tiene derecho a transitar bicicleta en cualquier vía publica, que se justifique técnicamente su necesidad
sea esta una calle un camino o una carretera estatal o municipal, El MTC deberá establecer programas para:
excepto en las carreteras cuya velocidad autorizada sea igual a mayor a a) Concientizar a los conductores y ciclistas
80 km/h. sobre su obligación de compartir la vía
pública y cumplir las normas establecidas.

b) Promover lugares adecuados para estacionar


las bicicletas en edificios públicos.

c) Incentivar a la ciudadanía a utilizar la


bicicleta en las zonas para su uso exclusivo.

d) Coadyuvar a los gobiernos locales en la


habilitación de rutas a nivel cantonal, durante
los días domingos y feriados, para el ejercicio
del ciclismo, sin perjuicio de otras actividades
físicas y recreativas que puedan
desarrollarse en ellas. Una vez autorizada la
ruta por el órgano competente deberá
garantizarse que esta no sea utilizada por
vehículos automotores, durante el tiempo
que se habilite para fines recreativos
ARTÍCULO 108.- Maniobra de
DEFINICIONES Adelantamiento
Para adelantar a un ciclista, se debe respetar
una distancia mínima de un metro cincuenta
centímetros entre vehículo y bicicleta.
ARTÍCULO 119.-Obligaciones de los ciclistas
a) Conducir con el debido cuidado y precaución por las vías públicas.
b) Asegurarse de que su bicicleta esté en condiciones óptimas para transitar en la vía
pública.
c) Portar documento de identificación y circular por el lado derecho del carril de la vía.
d) En los casos en que se adelante un vehículo que circule a menor velocidad, deberá
hacerse por el lado izquierdo del carril.
e) Circular en las vías públicas cuya velocidad permitida no sea igual o mayor a
ochenta kilómetros por hora (80 km/h), excepto en el caso de actividades
especiales autorizadas por la Dirección General de Ingeniería de Tránsito.Cuando
circulen varias bicicletas lo harán en hilera, con la salvedad de lo dispuesto en el
inciso anterior.
f) En una bicicleta no podrá viajar más de una persona, salvo que el vehículo esté
acondicionado para ello; los pasajeros deben ser mayores de tres años. Además,
ambos deberán utilizar el casco de seguridad y el chaleco, sin perjuicio de otros
dispositivos de protección adicionales.
g) No podrán circular en las aceras.
h) Se prohíbe sujetarse de otro vehículo en marcha.
i) Los menores de seis años de edad deben ir acompañados por personas mayores
de quince años, al conducir bicicletas o triciclos en las vías públicas.
j) Se prohíbe el aprendizaje para la conducción de bicicletas en las vías públicas.
k) El conductor deberá utilizar prendas de vestir retrorreflectivas.
DEFINICIONES

VENTAJAS DEL CARRIL BICI O CICLOVÍA

El uso y creación del carril bici supone un montón de ventajas tanto para los ciclistas como
para el resto de ciudadanos, ya que esto redunda en el beneficio de todos. Veamos algunas
de las más importantes:

• La instalación del carril bici supone una mejoría para los ciclistas porque encuentran un
medio de transitar por la ciudad sin arriesgar la vida ni entorpecer el tráfico, siendo un
beneficio colectivo.

• Invita a que más personas usen la bicicleta como medio de transporte en la urbe
descongestionando el tráfico y produciendo menos contaminación y menos problemas de
aparcamiento, lo cual es conveniente para todos los ciudadanos.

• En las dimensiones de un carril bici, que son unos 3′ 5 metros de ancho, en el periodo de
una hora pueden circular más personas que en cualquier otro medio de transporte como
por ejemplo el coche. Por tanto, permite un tránsito mucho mas fluido a los usuarios del
carril bici.

• Utilizar la bicicleta como medio de transporte habitual supone un buen ahorro del
presupuesto mensual dedicado al coche.

• La bicicleta es un vehículo mucho más rápido de lo que se piensa. En la ciudad, a


distancias cortas y medias, entre 5 y 9 km, con un carril bici el ciclista es más rápido que el
coche ya que no tiene que sufrir atascos y largas búsquedas de aparcamiento
DIMENSIONAMIENTO BÁSICO DE LAS
CONDICIONES DE DISEÑO CICLOVÍAS

Para determinar el espacio necesario para la


circulación en bicicleta, se debe considerar el
DISEÑO GÈOMETRICO tamaño del vehículo y el espacio necesario para el
Para el diseño de las ciclovías se debe tener en cuenta principalmente las siguientes movimiento del ciclista, es decir el conjunto cuerpo-
condiciones: vehículo; así como el desplazamiento durante el
pedaleo. Estas dimensiones varían, según el tipo de la
 - Un adecuado ancho, para la circulación de los ciclistas, tanto en un sentido, como en bicicleta y la contextura del ciclista.
doble sentido.
 -Garantizar que los peatones, ciclistas y automovilistas se perciban oportunamente Dimensión promedio de un bicicleta.
unos a otros con suficiente tiempo y espacio.
 -Señales claramente legibles y ubicadas apropiadamente de tal forma de facilitar las
maniobras y garantizar la seguridad de circulación sobre la vía.
 -Compatibilizar las velocidades de circulación en aquellos tramos de la vía en los que
se encuentren los diferentes tipos de usuarios.
 - Minimizar los tiempos de espera y los recorridos.
Consideraciones Adicionales
CONDICIONES DE DISEÑO Las distancias de los obstáculos laterales
discontinuos, como postes o árboles a los laterales
más próximos, deberán ser como mínimo de 0.75 m.
Si el obstáculo es una pared, como ocurre en los
 Los manubrios son la parte más ancha de túneles, esta distancia mínima debe aumentarse hasta
la bicicleta, los más comunes en bicicletas 1.00 m, del lado afectado, o a ambos lados, de ser el
de ciudad son de 0.60 m. de ancho, a esto caso.
debe incrementarse 0.20 m. a cada lado
para el movimiento de brazos y piernas.

 En condiciones normales un ciclista en


movimiento necesita un ancho de 1 m.
para poder mantener el equilibrio durante
el manejo con una velocidad baja o a
través de cruces. Sin embargo, hay que
tener en cuenta los resguardos necesarios
para la ejecución de las posibles
maniobras que éste pueda realizar, tales
como movimientos evasivos durante la
circulación frente a circunstancias en
marcha, siendo necesario por ello un
espacio adicional de 0.25 m. a cada lado, lo Espacio operacional del ciclista.
que hace un total mínimo de 1.50 m.
Asimismo, es necesario un espacio vertical
libre de 2.50 m.
CONDICIONES DE DISEÑO

En Sentido Unidireccional En Sentido Bidireccional


Como se ha señalado anteriormente, el ancho recomendado Para la circulación de dos ciclistas en sentido contrario el espacio
para que un ciclista se desplace con comodidad en una ciclovía necesario es la sumatoria de lo correspondiente a 2 ciclistas en sus
es de 1.50 m.; sin embargo, es necesario establecer una laterales más próximos (1.0 m), es decir 2.0 m.
distancia adicional tanto para la comodidad de la circulación en Si en los laterales del área de operación del ciclista no existen
paralelo (dos ciclistas), como para adelantamientos o rebases; sardineles o escalones o si éstos son de una altura inferior a 0.10 m,
por lo que se recomienda un ancho de 2.0 m. la distancia de la trayectoria teórica de cada lado al borde de la
sección debe ser como mínimo de 0.25 m. a cada lado2 , un ancho
total de 2.50 m.
Cuando la ciclovía se ubica junto a una zona
CONDICIONES DE DISEÑO de estacionamiento vehicular, la sección debe
contar con un ancho de 0.50 m. desde los
laterales más próximos del ciclista y, a partir
DISEÑO DE de este borde, debe reservarse una banda de
INTERSECCIONES 0.80 m. para permitir la apertura de las
puertas de los automóviles, sin peligro para
Las ciclovías son generalmente los ciclistas del lado afectado, o a ambos lados,
seguras en los tramos rectos, sin de ser el caso.
embargo las intersecciones o
cruces son esenciales en el
diseño de éstas, ya que en ellas
se presentan la mayor parte de
los conflictos y accidentes, las
intersecciones son
determinantes en la comodidad
y seguridad de un itinerario, ya
que las interrupciones de
marcha motivan que el ciclista
pierda su energía cinética y
requiera de un esfuerzo
complementario para reanudar
la marcha.
CONDICIONES DE DISEÑO

EN CICLOVÍAS LATERALES Cuando la ciclovía se intersecte con vías de doble sentido, el trazo
Cuando la ciclovía se intersecte con una vía de un solo sentido, el de la ciclovía deberá tener un ligero desvío de la trayectoria hacia
cruce se realizará por la parte de la calzada señalizada para la la calzada que la corta; el cruce se realizará por la parte de la
circulación de las bicicletas. calzada señalizada para la circulación de las bicicletas.
calzada señalizada para la circulación de las bicicletas.
CONDICIONES DE DISEÑO Cuando la intersección presenta un
paradero de transporte público cercano a
la intersección, el trazo de la ciclovía
Cuando la intersección presenta deberá realizarse por detrás del paradero.
un paradero de transporte
público cercano a la intersección,
el trazo de la ciclovía deberá
realizarse por detrás del
paradero.
Giro a la izquierda-En
ciclovía en cruce de u solo
sentido
CONDICIONES DE DISEÑO

Giro a la izquierda - En ciclovía en cruce con vía de doble sentido. Cuando sea necesario realizar movimientos a la derecha, se deberá
girar con cautela respecto a los vehículos motorizados que realizan
el mismo giro.
CONDICIONES DE DISEÑO

Giro a la derecha – En ciclovía en cruce con vía de un doble Cuando se intersecten dos vías con ciclovías laterales y el espacio
sentido lo permita se deberá diseñar una vía de atajo que permita conectar
rápidamente las dos ciclovías.
CONDICIONES DE DISEÑO

CICLOVÍAS EN SEPARADOR CENTRAL Cuando la ciclovía se intersecte con una vía de doble sentido de
Cuando la ciclovía se intersecte con una vía de un solo sentido o circulación con flujo vehicular moderado, se recomienda la
vía local, en la calzada de la intersección, y siguiendo la proyección construcción de una isla central con la finalidad de otorgar un
de la ciclovía, deberá habilitarse un camellón, el cual será refugio a los ciclistas.
construido a nivel de la ciclovía para garantizar la seguridad del Ciclovía en separador central en cruce con vía de doble sentido de
ciclista. circulación e isla de refugio.
CONDICIONES DE DISEÑO

CICLOVÍA EN SEPARADOR CENTRAL EN CRUCE CON Giro a la izquierda – Ciclovía en Separador Central con cruce de
VÍA DE DOBLE SENTIDO DE CIRCULACIÓN. vía de doble sentido.
Cuando sea necesarios realizar movimientos a la izquierda, se Giro a la derecha – Ciclovía en Separador Central con cruce de vía
deberá girar en dos tiempos o fases. de doble sentido.
CONDICIONES DE DISEÑO

CICLOVÍAS EN ÓVALOS La precaución del ciclista en la circulación en las ciclovías debe


En los óvalos o rotondas, las ciclovías se diseñarán en la parte darse principalmente en los ingresos y salidas de los vehículos
lateral de la vía, aledañas a la acera. motorizados al óvalo, para evitar accidentes.

Ciclovía en Ovalo – ingreso de Ciclovía en Ovalo – Salida de


vehículos vehículos
SEÑALÉTIC A VERTIC AL

 Las señales verticales son dispositivos de control de tránsito instalados a


nivel de la vía o sobre ella.
 Están compuestas por un elemento de sustentación, placa e inscripción
colocados preferentemente al lado derecho de la vía dando frente al
sentido de circulación.
 Dentro de las señales verticales existen señales reguladoras, de advertencia
o preventivas, e informativas.
R-1 Indica efectuar la detención del
FUNCION:
vehículo.
 Reglamentar el tránsito, advertir o informar a los usuarios mediante
R-2 Señal de “Ceda el Paso” R-14 Indica
palabras o símbolos determinados.
la dirección del flujo
R-22 Prohíbe el tránsito de bicicletas.
R-42 Calzada exclusiva para bicicletas,
separada físicamente con infraestructura
(ciclovía).
R-42A Calzada para bicicletas, separada
mediante señalización (ciclocarril).
SEÑALÉTIC A VERTIC AL

• REGULADORAS O DE REGLAMENTACIÓN
OBJETIVO:
 Indicar a los usuarios las limitaciones, prohibiciones o restricciones que gobiernan
el uso de la vía y cuyo incumplimiento constituye una violación al reglamento de
circulación.
FORMA:
 Circular y están inscritas en una placa rectangular con la leyenda explicativa del
mensaje que encierra la simbología.
COLOR:
 Blanco con símbolos y marcos negros, el círculo de color rojo, así como la franja
oblicua trazada del cuadrante superior izquierdo al cuadrante inferior derecho, lo
cual representa la prohibición. Sus dimensiones son de 0.60 m. x 0.90 m. R-1 Indica efectuar la detención del
vehículo.
SEÑAL REGULADORA R-1 SEÑAL REGULADORA R-2 R-2 Señal de “Ceda el Paso”
R-14 Indica la dirección del flujo
R-22 Prohíbe el tránsito de bicicletas.
R-42 Calzada exclusiva para bicicletas,
separada físicamente con infraestructura
(ciclovía).
R-42A Calzada para bicicletas, separada
Fuente : MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES, Manual de Dispositivos de Control del
Fuente : MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES, Manual de Dispositivos de Control del
mediante señalización (ciclocarril).
Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, Lima, 2000 Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, Lima, 2000
SEÑALÉTIC A VERTIC AL

SEÑAL REGULADORA R-22 SEÑAL REGULADORA R-22

SALAVERRY

Fuente : MINISTERIO DE TRANSPORTES Y Fuente : MINISTERIO DE TRANSPORTES Y


COMUNICACIONES, Manual de Dispositivos de Control del COMUNICACIONES, Manual de Dispositivos de Control del
Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, Lima, 2000 Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, Lima, 2000

R-1 Indica efectuar la detención del


SEÑAL REGULADORA R-42 SEÑAL REGULADORA R-42 A vehículo.
R-2 Señal de “Ceda el Paso”
R-14 Indica la dirección del flujo
R-22 Prohíbe el tránsito de bicicletas.
R-42 Calzada exclusiva para bicicletas,
separada físicamente con infraestructura
(ciclovía).
R-42A Calzada para bicicletas, separada
mediante señalización (ciclo carril).
Fuente : MINISTERIO DE TRANSPORTES Y Fuente : MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES, Manual de Dispositivos de Control del COMUNICACIONES, Manual de Dispositivos de Control del
Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, Lima, 2000 Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, Lima, 2000
SEÑALÉTIC A VERTIC AL SEÑAL PREVENTIVA P-33

ADVERTENCIA O DE PREVENCIÓN
OBJETIVO:
 Advertir al usuario con anticipación la aproximación de ciertas condiciones de la
vía, existencia de una situación peligrosa y la naturaleza de ésta.
FORMA:
 Cuadrada con uno de su vértices hacia abajo formando un rombo
COLOR: Fuente : MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, Manual de Dispositivos de

 Tendrá borde y fondo amarillo caminero y los símbolos, letras y marco, de color
Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, Lima, 2000

negro.
DIMENSIONES:
SEÑAL PREVENTIVA P-46
 Serán de 0.60 m x 0.60 m.

• P-46: Advierte la proximidad de una vía para ciclistas. Para indicar la proximidad del
cruce de una ciclovía debe colocarse inmediatamente debajo una placa adicional
con la leyenda “CRUCE CICLOVÍA”. Ésta es una de las más utilizadas y está
orientada a los vehículos automotores.
• P33: Esta señal se empleará para advertir la proximidad a un resalto normal a la
vía que puede causar daños o desplazamientos peligrosos o incontrolables del
vehículo.
Esta señal debe removerse cuando cesen las condiciones que obligaron a instalarla.
Fuente : MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, Manual de Dispositivos de
Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, Lima, 2000
SEÑALÉTIC A VERTIC AL
SEÑAL INFORMATIVA 1-18

INFORMATIVA
OBJETIVO:
 Guiar al usuario de la vía (conductor), suministrándole la información necesaria
relacionada a la identificación de localidades, destinos, direcciones, sitios de interés
especial, intersecciones, distancias recorridas o por recorrer, prestación de
servicios, etc.
FORMA:
Fuente : MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, Manual de Dispositivos de
Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, Lima, 2000

 Rectangulares con su mayor dimensión horizontal y las de servicios auxiliares


igualmente rectangulares con su mayor dimensión vertical. Las señales informativas SEÑAL INFORMATIVA 1-19
son las siguientes:
I-18 Aproximación al final de la ciclovía (dirigido a ciclistas)
I-19 Estacionamiento para bicicletas
I-22 Indica la dirección o la distancia a la que ubica una ciclovía

SEÑAL INFORMATIVA 1-22


Fuente : MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, Manual de Dispositivos de

Costa verde Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, Lima, 2000
SEÑALETIC A HORIZONTAL

Las señales horizontales son diseños en el pavimento que se usan para direccionar y
orientar la circulación de los ciclistas e indican los movimientos a ejecutar mediante
líneas y figuras.

Manual de Normas Técnicas para el Diseño De Ciclovías y Guía de Circulación de


Bicicletas, y el Plan Maestro de Lima Metropolitana y Callao.

Av. José Larco con Av. Benavides - Miraflores


C A R R I L PA R A B I C I C L E TA S C RU C E D E I N T E R S E C C I Ó N

Esta señal advierte del paso de las


bicicletas en la intersección a los
conductores de vehículos
motorizados.

El símbolo de la bicicleta
pintada en el pavimento indica
el espacio reservado para el
uso de la bicicleta
DE TRAMO RECTO TRAMO OBLICUO

S E PA R AC I Ó N F L E C H A D E C I R C U L AC I Ó N

Esta flecha en el pavimento


La línea de separación indica la dirección por donde
entre el carril de circularan los ciclistas
tránsito motorizado y
las ciclovías será
continuo de .10 m de
ancho
AC C E S O P E R M I T I D O D E S D E OT RO S AC C E S O P RO H I B I D O D E S D E OT RO S
CARRILLES CARRILES
PA R A D E L I M I TA R E L A N C H O D E L A
L I N E A D E PA R E E N C I C L OV I A
C I C L OV I A

TACHONES
AC C E S O A P RO P I E DA D E S Y
TAC H O N E S
A P ROX I M AC I O N E S A C RU C E S

Para separar
la ciclovia se
puede usar
tachones o
primas de
concreto
cada 4 m.
55 CICLOVIAS
CICLOVIAS DE LIMA •Ciclovía Av. Arequipa
•Ciclovia Av Salaverry
•Ciclovía Av. Argentina
• En la ciudad de Lima existe una red limitada de ciclovías mal interconectadas e •Ciclovía Av. Colonial
incompletas. Los tipos más comunes son las segregadas y sobre bandejones •Ciclovía Guardia Chalaca
centrales. •Ciclovía Av. Universitaria
• El 30% de personas en Lima tiene bicicleta y el 16,5% tiene auto según la Encuesta •Ciclovia Jr. Francisco Lazo
Nacional de Hogares 2013 •Ciclovia Av. Alameda Sur
• En Lima y Callao existían 62 rutas de ciclovías, con un total de 126.61 km, de las
•Ciclovia Av. Huarochirí
cuales 55 están ubicadas en Lima Metropolitana, pero no están interconectadas •Ciclovía Av. Huancaray (Av.
entre sí. Metropolitana)
•Ciclovía Av. Morales Duarez
•Ciclovía Raúl Ferrero
•Ciclovía Av. Mariano Cornejo
•Ciclovía Av. Colombia
•Ciclovía Av. Universitaria/Sur
•Ciclovia Av. Del Rio/ Ugarteche
•Ciclovía Av. José Leal
•Ciclovía Av. Mello Franco/Garzón
•Ciclovía Av Gral. Trinidad Morán
•etc….
CICLOVIAS DE LIMA
Cercado, Lince, San
Isidro y Miraflores
PRINCIPALES CICLOVÍAS CON LOS QUE CUENTA LIMA
Callao, Bellavista y Cercado Ciclovía Av. Colonial 9.25 km

Los Olivos y San Martín Ciclovia Av. Universitaria 10.30 km

Cercado, Lince, San Isidro y


Ciclovía Av. Arequipa 6 km
Miraflores
Jesús María,
Lince y San
Jesús María, Lince y San Isidro Ciclovia Av. Salaverry 4.80 km
Isidro
Ciclovía: Av. A. Mayolo / Av. Las
Los Olivos 3,22 km
Palmeras
San Miguel y Magdalena Ciclovía Costa Verde 3.50 km
Ciclovia Malecón de
Miraflores 4.95 km
Miraflores

San Borja Ciclovia Circulo Pentagonito 3.45 km


Los Olivos
Ciclovia Av. Pastor Sevilla y
Villa el Salvador 6.10 km
200 Millas

Pueblo Libre Ciclovía Av. Mariano Cornejo 2.10 km


C I C L OV Í A AV. C O L O N I A L C I C L OV Í A AV. U N I V E R S I TA R I A / S U R

Longitud: 9.25 Las ciclovías de la av. Longitud: 2.10 Km.


Tipo: Unidireccional. Colonial, en el Cercado Tipo: Bidireccional.
Desde: Av. Guardia Chalaca. de Lima, siguen siendo Desde: Calle Santa Teodosia.
Hasta: Plaza Dos de Mayo. utilizadas como espacios Hasta: Av. La Marina.
Distritos: Callao, Bellavista, Cercado. para que automóviles se Distrito: Pueblo Libre, San Miguel.
Tipo de Segregación: Sardinel estacionen pese a que Característica Constructiva:
Peraltado. esta práctica esta Segregada Berma Central Es la ciclovía más larga de Lima y
Característica Constructiva: Segregada prohibida por las normas Tipo de Segregación: Sardinel una de las más antiguas, pero
de tránsito. Peraltado. también es una de las más
Latera
ignoradas y en mal estado

En el 2014 la Municipalidad
Metropolitana de Lima (MML) acabó el
mantenimiento de los 14 kilómetros de
la ciclovía de la avenida Universitaria, que
cruza los distritos de San Miguel, Los
Olivos, San Martín de Porres y Comas.
C I C L OV Í A AV. A R E Q U I PA C I C L OV I A AV S A L AV E R RY

Tipo: Unidireccional/ bidireccional. Longitud: 4.80 Km


Longitud: 6 Km. Tipo: Bidireccional.
Desde: Av. 28 de julio. Desde: Av. 28 de Julio.
Hasta: José Pardo. Hasta: Av. Del Ejercito.
Características constructivas: Distrito: Jesús María, Lince, San
Segregada - berma Central. Isidro.
Tipo de Segregación: Característica Constructiva:
Sumergido/Peraltado. Segregada Berma Central.
Distrito: Miraflores. Tipo de Segregación: Sardinel
Peraltado.
C I C L OV Í A AV. A . M AYO L O / AV. L A S
C I C L OV I A C O S TA V E R D E
PA L M E R A S

Longitud: 3,22 Km Longitud:3.50 km


Tipo: Unidireccional Tipo: Bidireccional.
Desde: Av. Universitaria. Desde: Bajada Bertoloto.
Hasta: Av Naranjal. Hasta: Bajada de Malecón.
Distrito: Los Olivos. Distrito: San Miguel / Magdalena.
Característica Constructiva: Ciclovias descuidadas y Característica Constructiva:
Segregada Lateral. utilizadas como Segregada Lateral
Tipo de Segregación: estacionamiento Tipo de Segregación: Sardineles
Tacgas/Pintura. Peraltado.
C I C L OV Í A M A L E C Ó N D E M I R A F L O R E S C I C L OV I A C I R C U I TO P E N TAG O N I TO

Longitud: 4.95 Km Longitud: 4.10 Km


Tipo: Bidireccional. Tipo: Bidireccional.
Desde: Estadio: "Manuel Bonilla" Desde: Av. San Borja Sur.
Hasta: Malecón Armendáriz. Hasta: Av. Paseo del Bosque.
Distrito: Miraflores. Distrito: San Borja.
Característica Constructiva: Característica Constructiva:
Biciacera. Segregada Lateral.
Tipo de Segregación: Pintura Tipo de Segregación: Tachas.
C I C L OV Í A AV. PA S TO R S E V I L L A / 2 0 0
C I C L OV I A AV. M A R I A N O C O R N E J O
MILLAS

Longitud: 6.10 Km Longitud: 2.10 Km


Tipo: Bidireccional. Tipo: Unidireccional.
Desde: Hospital de la Desde: Av. Universitaria.
Solidaridad. Hasta: Av. Colombia.
Hasta: Parque Zonal Huasca. Distrito: Pueblo Libre.
Distrito:Villa el Salvador. Característica Constructiva:
Característica Constructiva: Ciclocarril.
Segregada Berma Central. Tipo de Segregación: Tachas/
Tipo de Segregación: Pintura.
Sardinel Sumergido.

Municipalidad de Lima
inauguró una moderna
ciclovía de 2.46
kilómetros de longitud
entre las avenidas
Pachacútec y Pastor
Sevilla, distrito de Villa El
Salvador.
CICLOVIAS DE LIMA

PROYECTO DE FUTURAS CICLOVIAS


• Un nuevo proyecto busca añadir más de 200 kilómetros adicionales que
conformarán una red que alimentará las rutas de El Metropolitano y que
abarcará nada menos que once de los 16 distritos
• La primera etapa se trabajará el condicionamiento de vías en el Cercado
de Lima y que estarán listas en unos tres meses. El mismo procedimiento
se hará en Barranco y Breña.
• Los siguientes distritos, que están en etapa de estudio, son Carabayllo,
Comas, Independencia y Los Olivos en la zona norte de la capital. En
esas jurisdicciones, así como en Chorrillos y Surco, se construirá
infraestructura para las ciclovías. En estos seis casos, las obras estarían
listas el próximo año.
CICLOVIAS DEL MUNDO

AMSTERDAM – HOLANDA
• El 40% de los viajes urbanos se realizan en bicicleta.
• Hay carriles y señales de tráfico diseñados especialmente para bicicletas y medidas de seguridad pensadas especialmente para el
pedaleo: los bici estacionamientos cuentan con custodia.
• El sistema público de alquiler de bicis se complementa con estaciones en toda la ciudad y una infraestructura que permite
trasladarlas en subtes y trenes.
CICLOVIAS DEL MUNDO

BOGOTA – COLOMBIA
• La llaman "la Amsterdam latinoamericana". Si bien es un 5% de la población el que elige este medio de transporte, 350.000
colombianos se mueven en bici en Bogotá.
• A las vías exclusivas para bicicletas se las conoce como ciclorrutas.
• Los bogotanos disfrutan cada domingo, desde 1975, del cierre temporal de carriles en las principales avenidas, que se disponen
para que los ciudadanos los utilicen como espacios recreativos y deportivos, en particular para el transporte en bicicleta, en
skate o en patín.
CICLOVIAS DEL MUNDO

MONTREAL – CANADÁ
Tiene 400 km de bicisendas, y el sistema se articula con la red de transportes de colectivos y trenes. La ciudad, además, provee
postes pensados especialmente para estacionar bicicletas, señales de tránsito marcadas en las calles y semáforos para los cruces de
las bicisendas, y las estaciones para alquilar y cambiar de bicicleta se encuentran a una distancia de 300 metros entre sí.
CICLOVIAS DEL MUNDO

BASILEA – SUIZA
• Cuenta con bicisendas diseñadas para que los ciclistas tengan
prioridad de giro y que su relación con los automovilistas sea
un poco más clara.
• También proporciona un sólido sistema público de alquiler de
bicicletas.
• Además de lass bicisendas, hay rutas especiales que conectan
otras zonas de Suiza con esta ciudad (como la red Veloland
Schweiz) , recomendada para tours en bicicleta por el país).
Estos caminos están indicados con señales en algunas de las
principales intersecciones de la urbe.
• Para los turistas y amantes de la naturaleza, Basilea ofrece su
propia greenway a lo largo del río Rin, con un camino de 394
km delineado para ciclistas.
PROBLEMÁTIC AS

 En los últimos años la ciudad de Lima esta atravesando por una fuerte crisis en el
transporte urbano lo cual causa caos, molestias, retrasos y hasta accidentes.
Existen varios medios de transporte como buses (corredor azul y metropolitano),
el tren eléctrico, taxis, vehículos privados entre otros pero que aun así no llegan a
cumplir la necesidades de la población.
Vía compartida con los autos
 Una de las alternativas para solucionar estos problemas es atreves del uso de la
bicicleta, un medio de transporte personal, ecológico y de fácil manejo. Muchas
personas ya están optando por esta opción pero lamentablemente nuestra ciudad
tiene pocas ciclovias y varias de estas están en mal estado o abandonadas.
 En algunos distritos se están creando nuevas ciclovias ganando espacio a los
costados de las pistas, en la bermas o compartiendo la vereda con los peatones el
cual no necesariamente sea lo adecuado.
 También hay que indicar que nuestra ciudad no es amigable con el ciclista ya que
muchas personas no toman encuentra el ciclismo como un medio de transporte
de la ciudad , las ciclovias muchas veces son usadas como estacionamientos o
están ocupado por objetos y hasta desmonte.
Colocación de ciclovias en avenidas
principales
C I C L OV I A S O C U PA DA S P O R V E H Í C U L O S C I C L OV I A S E N M A L E S TA D O

U T I L I Z A N E L E S PAC I O D E L A S B E R M A S N O H AY C O N E X I Ó N C O N OT R A S
PA R A C O L O C A R L A S C I C L OV I A S C I C L OV I A S
M OTO S L I N E A L E S Y M OTAT X I S U T I L I Z A N L A
V Í A O B S TAC U L I Z A DA P O R O B J E TO S
C I C L OV I A PA R A T R A N S P O RTA R S E

FA LTA D E S E N S I B I L I DA D D E L A P E R S O N A S MAL TRAZADO DE LA VÍA


C I C L OV I A S C O N FA LTA D E
C I C L OV I A S E N D E T E R I O D O
M A N T E N I M I E N TO

M A L U S O D E L A S C I C L OV I A S M A L U S O D E L A S C I C L OV I A S
V E N TA J A S D E T E N E R U N A C I C L OV I A

R E S P E TO P O R L O S C I C L I S TA S E S TAC I O N A M I E N TO

C I C L OV I A B I E N S E Ñ A L I Z A DA S E G U R I DA D PA R A E L C I C L I S TA
B A J O C O S TO A H O R RO D E T I E M P O

C O N TA M I N AC I O N A M B I E N TA L BUENA SALUD

También podría gustarte