Está en la página 1de 40
Antropotogia: clencle cuyo objeto de estudio ese indlvicue como un todo, entre sus éreas de conacimlenta destaca la antropologia socal y cultural, ‘que se centra en a diversidad de cultures sociedades humans. én 5 inicos su cbjeto de estudio fueron Jos pueblos primbivos 0 preindustriale, ero actualmente ha ampliad sus ‘campos de investigacién a cuaiquler sociecad actual Psicologia social: rea de a psicologa que Intenta comerender yexplcer cémno los pensamientos, sentimientos y conductzs de los individuos son infuidos porla presencia real Imaginada 0 impficta de los cerns, ‘Soclologia: ciencia cuyo abjeto de éestucle son tas sociecades numenas, la organizacién de os grupos hurancs ‘ye las insttuciones sociales, asi como los cambios que tienen lugar en ostos grupos einstiusiones, El autoconcepio es la percepcién que una ‘bersona tiene de si misma, Se va formando 20 largo de a vida Integrendo elements inclviduales, relacionales y colectivos, a La identidad social del yo La identidad personel no se construye aisladamente, sino en sociedad. Cuando nos preguntamos quiénes somos, c6mo somos 0 por qué somos como somas, debemos saber que nuesira identidad se va forjanco en una relacién mutua con los dems. Vivir es convivir, de modo que en la cons- truccién de nuestra identidad se mezclan caracteristicas propias (ser alto, moreno, alegre...) con otras relacionadas con los grupos de los que forma- ‘mos parte, Asi, nuestra Identidad personal y nuestra iden se fusionan en una Gnica lad social Ocurre lo mismo con los demés. Creemos conocerlos fijéndonos en su atuendo, c6mo se exprosan, dénde viven 0 qué amistades tienen. Sin em. argo, cualquier ser humeno puede ser una fuente de sorpresas. Por ello, es importante profundizar en el conocimiento ajeno y refiexionar sobre el gra- do de flabilidac de las primeras impresiones. ‘Mis alld de nuestras apreciaciones cotidianas, diferentes ciencias se ocupan de la investigaci6n de la vice social de un modo més profundo. Entre ellas cestacan la psicologia social, la sociologia yla antropologia, cuyo obje- to de estudio es el yo social, es decir, equellas dimensiones del ser humano que trasclenden lo individual, 1a psicologia social se centra en el yo, al igual que otras éréas, como la psicologia de la personalidad. Pero mientras que los psicélogos de la perso- nialidad se preocupan por el contenido de la identided en si, los psicélogos sociales se centran en la forma en la que las personas perctben les cuestio- nes que afectan 2 su comportamiento y en la influencia que puede tener Io que plensan en sus relaciones interpersonsles e intergrupales. EB ct autoconcepto El autoconcepto es ls idea o imagen que un individuo tiene de si mis- mo. E! autoconcepto global de una persona est formado por las creencias, pensamientos y sentimientos que posee sobre s{ misma, En el antoconcepto se distinguen tres ambitos: = El ambito individual: se refiere a las capacidades y caracteristicas que permiten diferenciar unas personas de ot = El dmbito relacional: se construye con aspectos compartidios en las re- laciones con otras personas. Define el rol y el estatus en una situacién determinada. + El Ambito colectivo: son las cualidades personales que se asocian ala pertenencia a determinados grupos sociales. EB 1a autoconciencia La autoconciencia es el proceso por el cual una persona se hace cons- cliente de si misma, ce cémo es su estado en general, fsico y psfquico Algunos estudios consideran que las personas se comparan con algun ma- delo considerado ideal para lograr tal estado. ‘Un estado elevado de zutoconciencia no es neceseriamente bueno. La auto~ conciencia requiere de autoobservacién, pero cuando esta supere cierto ‘umbrel puede consicerarse nociva, como en el caso de la hipocondrie, la ansiedad, la depresién, etc GEAR ta autoestima Denominamos autoestima al conjunto de sentimientos que un individuo tiene acerca del mayor o menor valor de su propia persona. Procede de una autoeveluacion general que cade uno hace de si mismo. La autoestima g neral de una persona se considers frato de la combinacién de tres elemen- tos inherentes @ ella: el autoconcepto, la autoaceptacién y el autorrespeto, Autoestima no es sindnimo de narcisismo, sino un sentimiento imprescin- dible para vivir con cierto nivel de seguridad deseable. Asimismo, la autoestima aumenta o disminuye segun la aceptacién 0 el rechazo social de que sea objeto una persona. E] aumento o descenso de tal aceptacién o rechazo por parte del grupo depende, entre otras, de cualidades como: + El grado de competencia que se le reconoce para resolver tareas, * La simpatia y habilidades sociales. = El atractivo fisice. » Las cualidades morales que se aprecian, Autoestima y aceptacién 0 rechazo social pueden considerarse en gran me- ddida dos caras de una misma moneda, pues descienden o aumentan pare- Jelamente. Incluso quien pueda parecer mas rebelde y ajeno a las conven- ciones socieles demanda ser valorado en su grupo de pertenencia El yo social, producto de la interaccién interpersonal G. HL. Mead (1853-1934), fl6sofo, sociélogo y psicéiogo estadounidense, plantea que el yo social es producto de la interaccién simibélica interperso- nal. Desarrollar, mantener y evaluar nuestro autoconcepto es posible gra- clas ala interaccién con otras personas. Vivir humanamente es convivir. De hecho, podemos afirmar que las relaciones interpersonales forman pier- te de nosotros mismos. Somos como somos, pensamos como pensamos ¥ vivimos como Vivimos por las personas con las que nos relacionamos y € tipo de relaciones que establecemos con ellas. La identidad social de cada uno, por otra parte, es plural. Cada individu posee varias identidaces superpuestas, aunque compatibles entre si. Tener Ja oportunidad do relacionarse con muchas personas diferentes en distin tas circunstancias y contextos, con su consiguiente significado emocional y-valorativo, permicira que unas personas tengen identidades més variadas (que otras que carezcan por sus Circunsiancias de tales posibilidades y sus cas vitales sean més reducidas. ACTIVIDADES. ANALIZA, +1, equien eres? ,Como eres? :qué consideras que caracteriza tu identided? ‘COMPARA 2. iQue diferencias hay entre autoconcepto, autoconciencia y autoestima? 3. Explica con ejempios por qi dela interaccion interpersonal yo de cada uno de nosotros es producto sgn EAS a aS ‘Algunos estudios muestran que los adolescentes con més baja ‘autoestima tienen peor salud fsica y mental, menores expectativas ‘economicas y mayor tendencla hacia conductas delicivas que aquellos otros con niveles mas ats de autoestima, COMENTARIO DE TEXTO 4, Quées realmente la psicologta socal?” La respuesta, en principio, es fi: es la dliscipiina que estucla el comportamien- rosocial huriano. Ahora bien, daces las connetaciones mecanicistas que suelen tener loa térrninos comportamiento 0 conducta, creo conveniente sustituirios por el de soci: la psicologia social es- tudiarfa, entonces, la accién humana, dado que is accién inchuye también Ja intencionalidad, Anora bien, dado gue Ja gecién social humana también es es ‘udiada por sosi6logos, antropélagos, politélogos, etc, gqué es 1o peculiar de la perspectiva psicosocial? :Qué es lo «que diferencia la psicologta social de ras disciplines sociales? Mientras que ‘esas otras cloncias sociales tienden & nsar un nivel societal de andliss, ut zanda amplios factores macrosaciales para explicar Ia conducte sociel, como la case social ola cultura, ylos psictlo- gos suelen acudir a un nivel indivic fe andes, uilizando as caracteristicas Individuales de las personas para expll- car su conducta {factores cognitivos, raagos de personalidad, ete}, en cam- Do, los psicélogos socieles villiamos ‘unnivel de aniiisis intermadio entre los dos, ¢ldelasrolaciones interpersonales co, rbejor atin el de a interaccién social. Ove, Palo soi 015) 1 :Cuales son jas ideas principales de! texto? ' 1Qué es [a asicologia soclal yen qué se distingue de otras, Ciencias sociales? EL poder de! grupo es tal que nos moda fen el modo ce satistacer nuestras necesidaces, en como expresamos nuesiras emociones ¢, incluso, 27 el desarrollo de nuestra intimidad mental ACTIVIDADES ANALIZA 4, Que quiere decir que Somos «animales sociales por naturalezay7 COMPARA 5, Sefala las aiferencias entre ‘el proceso de socialzacion ¥y el de indivicuscién REFLEXIONA 6, .Como seria tu vida al margon de la sociedad? 2Qué ventajas. nos ofrece la vida en sociedad? JY qué desventajes? yaa El proceso de socializacion i iorizacién de normas y valores No existe vida propiamente humana sin socializaci6n. No nacemos inmuta- bles, sino que maduramos y nos forjamos como personas en la interaccién, individuo-sociedad, propia del proceso de sociallzacién, ERB 1a sociatizacion, una necesidad humana Elser humano nace con un deficiente equipaje biolégico, Estudios com- parativos de la etoloafa concluyen que los seres humanos son los animales més dependiontes, y par mis tiempo, ce sus progenitores. Pademos sobre. vivir y desarrollar nuestras potencialidades gracias a que, como afirmaba Aristételes, somos wanimales sociales por naturalezay. Necesitamos vivir juntos para que todo aquello de lo que no nos ha dotado la bioiogia nos los proporcione un periodo de crianza muy largo, en el que se cream la: 208 con los demas miembros de la sociedad. El proceso de lenta maduracién en Ja persona tiene una doble dimensién: = Lamaduracién biolégica del indviduo es posible gracias al cuidado det ‘erupo, especialmente al de la familia en su primera etapa. Nos capacita para desersvolvernos aut6nomamente en Ia labor de supervivencia, + Dado que el ser humano cuenta con une expresién genética moldeable socialmente, puede desarrollar varios patrones de comportamiento se- grim la estructure sociocultural en que se desenvuelve su vida, Si vivigramos completamente solos desde el nacimiento, suponienco que 20 fuese posible, tendriamos que volver a inventarlo y construitlo todo. Seria como si nos viésemos obligados # retomar a la Prehistoria, Pero me- diante la socializacién aprovechamos las aportaciones de nuestros antepa- sados que de una u otra forma llegan hasta nosotros, nos humanizamos. 2% proceso de socializacién Come hemos visto, el ser humano es inconcebible sin sus dos dimensiones: Ia biolégica, proporcionada por la genética, y la sociocultural, proporcio- nadla por la sociedad mediante el proceso de socializacién. Este proceso interactive es de gran intensidad en los primeros afios, aun que se prolonga durante toda la vide. Permite a cada persona aprender, interiorizar y asimilar los elementos socioculturales de su entorno (determi- na qué lengua hablar, como pensar, c6mo comportarse, cémo buscarse el sustento, qué normas y valores seguir, como canalizar la afectividad, qué indolos en su personalidad gracias a los agentes de socia~ lizacion (que veremos mas adelante), adaptindose asf al entorna social en donde vive Paralelo al proceso de socializacién tiene lugar el proceso de individua- cién, cl cual permite desarrollar la propia identidad para poder ocupar un lugar especifico en la sociedad. Cada individuo desarrolle sus propios habi- tos de comportamiento, sus pensamnientos, su propia escala de valores, ete, que lo diferencian de los demés, De este modo, el ser humano pasa de ser una criatura que nace en un esta- do muy dependiente ce los demés, a ser actor consciente de su destino, capaz de decidir sobre su vida, reflexionando y mocificando sus acciones. EER Ambitos de socializacin: de to biolgico alo mental El ser humano es un animal social, por lo que el proceso de socializecién, se manifiesta en toda su naturaleza: desde lo biol6gico a lo mental. Necesidades biolgicas Las necesidades biolégices, aunque son comunes a todos los seres huma- nos, no se satisfacen de una tinica manera, sino que el modo de satisfacerlas ¢s social, depende de cada cultura Por ejemplo, de unas sociedades a otras varian hdbitos y horarios de comida y descanso; lo que quién se come 0 Gémo se come, come, con Expresion de las emociones Expresar determinados sentimientos y emociones en segiin eué situacio- nes y reprimir otros es algo que también se aprende socialmente, Asi, en una celebracion sabemos que no debemnos mostrar les mismas emocio- nes que en un funeral, ¥ viceversa, porque cudndo, como y con quién deben ‘manifestarse la tristeza y la alegria, la compasin o el enojo, etc, también es algo que en buena medida se adquiere a través de la socializaci6n. Vida mental EI flésofo L. Wittgenstein afirmaba: ¢Los limites de mi lengueje son los limites de mi mundo», Segtin esto, con el aprendizaje del lenguaje forjamos una perticular manera de percibir y comprender el mundo. Por eso es muy imporiante un buen dominio y uso del lenguale, ya que su mayor o menor Tiqueza y matices configuran nuestra concepcidn de la realidied, pastbilitan- do que esta sea mas superficial o més profunda, ‘Lo mismo ocurre con facultades mentales como la imaginacién, la volun- tad, lamemoria, la inteligencia abstracta, emocionel y social, ete, Gracias a la socializacién, se puede fomentar su desarrollo u obstaculizarlo, apoyandose en-prejuicios y estereotipos ideclégicos dominantes en deter- minados grupos o épocas, Un buen ejemplo lo encontramos en el sistema educativo, que ha pasado por distintes etapas en las que memoria, imagina- cién, voluntad, eic,, han sido més 0 menos fomentadas, segun el momento, por las distintas politicas educativas. EAB tipos de socializacién EL equipamiento social adquirido (conjunto de conocimientos, habilida- des, valores, etc,), qué se superpone al biol6gico, que le viene dado al ser ‘humano por naturaleza, exige un largo periodo de aprendizaje: dura toda la vida de una persona, Pero podemos diferenciar entre un period inicial, en 108 primeros afi de vida, con mayor dependencia de los dems y mayor ce- acidad de aprendizaje, que denominamos socializacion primaria, y una segunda etapa en la que se inician de modo creciente los procesos de auto- nomia individual, que denominamos socializacién secundaria. En ocasio- nes, también podremos hacer referencia a un tercer tipo, la resocializacién. Juego # imitaci6n son furdamentales ara que les nitos anrendan habiidades ycompertamientos sociaimerte aceptacos. Picola soci ‘COMENTARIO DE TEXTO Laciencia no puede someter @ex iho le privacién de trato y urante un perioda prolongado, pero elregistro de casoson los que un menor ha permanecido durante afics alslado diel contacto humano ha puesto de mna- nifiesto la absoluta carencia de destre- 72s sociales en la que se desenvusive, [No saben hablar, muestran signs de nniedo, no controlan tos Lmpulss Joco- motores ycarecen de exprosividad emo cional. Cuando se ba procurado com- penser estas deficienciss, tales nifios han podido aprencer en su vida poste- Tior ciertas pautas de comportamientos basicos, pero, a pesar de los esfuerzos de recuperacién & los que han sido ex puestos, no llegan a alcanzar habilids- Gies reales para comprender el sentido. wencional de las cosas, del lencusje ormal, de la afectivided; y al final lo- gran un desarrollo social uy timitadio para mantener las relaciones sociales ‘habituales, cuando el resultado no es a muerte premature, “Liessusy A.Tanane coord, ae ocd 2008) ' Resume las ideas principales dol texto. * :Por qué aflrman los autores ue ela ciencia no puede someter 2@ experimentacién los efectos que produciria en el ni la privacién de trato y afecto durante un periodo rotongasios? Sociaizacion primaria 1 Es propia ce a infencia. 1 es calaveznds intensa sce en un grupo rai de pesca | | # Secaenuna, atmésfera cdlida y cercana | | « Permite la asimitacton ce peutas | cultures y costumes i sociataa | deque seesmenbro Est originada por wineuos afectvos * Es esponténes einconsciente ' fundamental pars una buena ‘adaptacién deg persona ast ‘grupo social Soclalizacion secundaria ' se prolongs toda a vida 1» 65 cada ver menos inten 1 se da en grupos rs amplos ce imparsonales | es més anénims y asepiica 1 Permite ls adeptacion a los cambios cave van epereciand en la vido * suelen predominar los vincuios prdctcns worentados aun fn sobre los afectvos * Puede ser voluntary consents 1 Eos efcaz fac de levar a cab0 siha slo precedics por una alecuada socializacion pximaria En la Infancia es cuando los niftos son mas rmoldeables para adquirr determinados ‘aSbitos rediante la socializacion 258 La socializacion primaria Los psicblogos de las mAs variadas corrientes coinciden en que los primeros ‘fios de la Vida de una persona son fundamentles para la formactén de la identidad personal. Por eso, la socializacién primaria en el entorno familiar es nuclear en la vida de un Individuo. Consiste en el proceso invenso y continuado al que se somete a los nifios desde que nacen para asimilar los, patrones fundamentales de la cultura de su grupo, de modo que Heguen a integrarse como miembros de esa sociedad. La socializacién secundari El objetivo de la socializacién secundaria es adaptar al individuo ya sociali- zado a nuevos seciores o instituciones de la sociedad, posibilitandole el desarrollo pleno de su identidad personal y social. Es menos afectiva y més anima que la primaria, y permite aprender una amplia gama de habilidades sociales y tener un conocimiento més detallado de los roles que tha de adoptar el individuo ante cualquier institucién social fuera de Ia fami- lia, ya sea el instituto, una empresa, un club deportivo o un lugar de cults religioso, por citar algunos ejemplos, La resocializacion La resocializacién es el nuevo proceso de socializacién al que se ven sometidas algunas personas que ya han sido socializadas, por el que legan incluso a alterar su personalidad debido al cambio que se produce en su entorno vital. Puede ser voluntario, aunque inclucido por las circunstan- clas, como una persona inmigrante que ba de adaptarse a nuevas costum- bres, lengua... Involuntario, como ingresar en una cércel, que isla por completo al interno del mundo exterior y lo obliga a reorganizar sus relacio- nes ¥ actividades de la vida diaria. EZB azentes de soci Aunque parezca una obviedad, todo lo que sabemos es aprendido y todo lo que hemos aprendido ha sido gracias a la socializacién, en concreto a los Genominados agentes de socializacién. Los agentes de socializacién son las Instancias o vias mediante las cuales se “ectia la transmisién de conocimientos, normas, valores, etc. acion: Existen muchos tipos de agentes de socializacién: * Perso Jes; familiares, amistad, profesores, compatieros. « Institucionales: escuelus, universidades, partidos politicos, sindice presas, medios de comunicacién, religiones... + Instrumeniales: libros, cine, Los principales agentes de socializacién son le famil po de iguales y los medios de comunicacién. | la escuela, el gru- La familia La institucién con mayor responsabilidad en la socializacién de una persona es ia familie, ya que, normalmente, los padres son quienes mAs ‘tiempo dedican ala labor de ensefiar en los primeros y fundamentales afios de la vida de los hijos, cuando son nifios. La familia transmite la lengua, ceterminados valores, actitudes, prejuicios, aficiones, estatus.... que, tarde, la persons en su proceso de individuacién decidiré si mantiene o no. Para la psicologia conductista, como hemos visto, el aprendizaj en el premio y el castigo: se premian las actitudes que se desea fomentar se centra ACTIVIDADES y se castigan las que se desea reprimir. Otra fuente fundamental de apren- Gizaje es la Imitacién de ios adultos; en ocasiones, se imitan comporta~ an sin tener en cuenta la presen- 7. .Qué formas de familia cia de los nifios y, por tanto, sin intencionalidad educativa. Asimismo, es ultos reali mientos esponténeos que los 2 importante Ja atencién que se recibe en la nifiex. Contacto fisico, estimulacion verbal ¢ interés (que no debe confundirse con sobreprotecctén y ausencia de limites) por parte de los padres para asistir xy emocionales del nifio son fundamentales para el desairolio intelectual y el equilibrio emocional de la persona ¥, por tanto, las nevesidades fisica para su vida futuré. Los «: mbios acaecidos en las femilias en las sociedades opulentas estn provocando que se acceda 2 edades més tempranas a las instituciones aca~ démicas, Iniclalmente a la quarderia o el jardin de infanci influencia socializadara de la familia se encuentra cada vez més mediatizada por dichas institaciones o por otros medios que intensifican progresive mente su presencia en ol hogar, como la televisién, internet... que poseen INVESTIGA, existen? 8. Muchos de los prejuiclos ‘que se crean en una sociedad ‘estén relacionados con la igualded de sexo. Busca ‘ejemplos de expresiones sexistas en nuestra lengua ‘que pueden configurar una determinada concepeién de la realidad. jor lo que la 8. ZEn qué medida podemos decir que las necesidades biologicas se modelan soclaimente? ‘una notable capacidad para transmitir valores y estllos de vida. (COMENTARIO DE TEXTO Emilio Calatayud, conocido por sus sentencias educativas y ‘rlentadorss, ha publicaco Reflexiones ce un juet de menores, ‘donde inserta un «decdloga para formar un delincuente2, de aren interés para reflexionar sobre los problemas educativos fen le familia de las sociedades opulentas a travée do wn istado de consejos irénicos, que son los siguientes: 1, Comience desde la Infancia dndole todo cuanto desee asi crecerd convencido do que el mundo entero le debe todo y le pertenece 2, Blanle todas sus groserias,tonterias y silidas de tono: ast crecerd convencide de que es muy gracioso y no entende- rf.cuando en e! colegio le amen la atenci6n por los mis ‘mos hechos. 3, No se preocupe por su educacién ética o espiritual. Espe- rea queelcance la mayoria de edad para que pueda deci Hbremente 4. Nuncale regafie aie diga que io que: acquletr¢ ace esté nal: podria mmplejas de culpabilided y vivir frustrado, pri- mero creerd que le tienen mania y més tarde se canven- ccerd de que la culpa es de la socieded. 5. Recoja todo lo que vaya dejando tirado: bros, zapatos, ropa, Jaguetes.. As{ se acostumbrard a cargar la resp0n- sabllidad en los dems y crecerd pensando que todo el mundi esté a sa servicio. 6, Déjele very leer todo To que caiga en sus manos, Cuide d= que sus patos, cubjortos y vasos estén esteriizados, pero xno se preacupe de que su mente se llene de basura. Incul- carle un buen eriverio no importa 7, Rifia a menudo con su conyuge en presencia del nifo, asi 2 él no le dolerd demasiado el dia en que la familia, quizd por su propia conducta, quede destrozada para siempre, 8. Dele todo el dinero que quiera gastar. No vaya ssospechar que para disponer de él es necesario trebsjar. Que pien se que basta con pedir 9, Satistaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y pla ceres. Hl sacrificio y la austeridad podrian producirle frustraciones, Que todos sus deseos estén satisfechos al instante... De otro modo podria acabar siendo un rustradol 410, Dele siempre la raz6n: son los profesores, los vecinos, la gente, las leyes... quienes la tienen tomada con él '¥ quando su hijo sea ya un delincuente, proclame que nunca pad hacer nada por & E.cataup Renexanes deine ae renores 2007) «= Reflexiona sobre cada uno de fos puntos del decdlogo yy sus consecuencias en la sociedad actual ' Hay algo que te lame especiaimente la atencién fen el texto? {Podrias vinculario con tu emtomo? 28 Los medios te comunicacién, con sofistioadas técnicas de parsuasion ¥ repeticién, muchas aportadas por le psicologa soci tienen el poder de hablar psiooiégicamente ala poblecion ‘2 aquallo que puta Interesar alas elites dominactes en cada momento. BN 400 El sindrome del emperador © del nifio tirano es un trastoro del comportamiento cada vez més frecuente en adolescentes e incluso nifes, $e caracteriza por que estos se convierten en auténtcos déspotas ‘en el seno familar, incluso pueden llegar a maltratar a los padres psiquica y fisicamente, Suelen presentar un alto nivel de ‘egocentrismo, Junto con poca ‘olerancia a la frustracion, poca cempatia y baja autoestima. Esté ‘provocado por una educacién sobreprotectora y ausente de limites, caracteristica de las sociedades opuientas e individualstas, donde prima el éxito facil. ademas, ‘algunos expertos consideran ‘que quiza también pueda influir clerta predtsposicién genética ‘en la aparicion de este trasiorno. La escuela En las sociedades complejas actuales, el agente socislizador mas importan- te, tras la familia, es la escuela, que tiene como objetivo formar y educar a los nuevos miembros de la sociedad. Los grandes cambios tanto en la sociedad como en el seno familiar han provocado gue la escolarizacion se realice cada ver.a edades més tempranas, complementando, y a veces hast suplantando, parte de le funcién socializadora de la familia, a vida académica no sirve solo para aprender conocimientos y habilida- des formales, como leer o hacer célculo, sino que los docentes transmiten Jo que el socidiogo de la educacién Basil Bernstein ha denominado un curriculo oculto, es decir, una actitud ideologica, moral y afectiva ante la vida que sin pretenderio explicitamente impregna el amblents educative (por ejemplo, tratar de modo diferente a chicos y a chicas) También se aprende a convivir con un grupo mayor, en el que hay que ‘buscar un lugar propio, para lo que es necesario dialogar, negociar, trabajar en equipo, competir, crear amigos y enemigos, ete. Asimismo, se aprende la importancia del esfuerzo para obtener determi- nados resultados o calificaciones; is actividad est regulada por unos s, algo que seré til para la vida labora! fu- ture; aclemés, se aprende el valor de la puntualidad, la exigencia de rigor en el quehacer cientifico, etc. En definitiva, se rectben una gran cantidad de mensajes, explicitos 0 implicitos, que tiencen a reforzar y reproducir el sistema de valores dominante en la sociedad propia, El grupo de iguales El grupo de fguales esté formado por personas que tienen més o menos la misma edad y posicin social, asf como unos intereses comunes: vecinos, compafieros de estudios, de un grupo musical o de un equipo deportivo. Después de aprender a ser hijos, hermenos, etc., aprendamos aser amigos, lideres, marginados, ete, entre nuestros iguales. En situacién de igualdad, los nifios imitan a los adultos mediante juegos de epapés y mamésy, emédicos y pacientes»... Asf aprenden e interiorizan les conductas que observan y habrén de desarrollar en el futuro, A medida que crecen, comparten y exploran inquietuces més allé del control de los adul- tos, hasta llegar e.formarse una imagen propia distinta de la que reciben Ge ellos. En las sociedades occidentales, ios crupos de iguales puecien llegar a manifestar una conformidad mimética que rivaliza con la autoridad de los adultos; esto puede legar a exteriorizarse en el seno familiar con trastamos Ge ia conducta como el sindrome del emperador, o en la escuela, con casos graves de indisciplina, El grupo de iguales suele caractesizarse por = Unalto grado de afinidad, intimidad y cercanta. = Una libre eleccién mutua. + Ciertas aficiones o formas de entender Ia vida compartidas, gustos musicales y estéticos parecidos. + Un fuerte sentimiento de adhesién, que se ve consolidando.con el paso del tiempo entre quienes forman parte del circulo més intimo. Desde la psicologia social, cada ver se le presta més atencién por la notable influencla socializadora que se esté advirtiendo en los iguales, pues ante cellos hay que urdir un complejo entramado de relaciones, habilidades ¢ interacciones para hacerse un hueco que es tinico e irreemplazaile. TE pecs) Los medios de comunicacién Fruto de! avance en las tecnologtas de la informacién, los medios de comu- Sa ree nicacién de masas son cada vez ms sofisticados y tienen més capacidad de Los medics de comunicacién de masas hacer llegar sus mensajes a todas partes. Antes de que un nifio aprenda a besirechadonierwomabdeeirpea nll leer, ver la televisi6n suele ser una rutina diaria, eintemet esté cada vez més Te eee losiévenes, sin tener concicnets crtica, presente, por lo que su influencia socializadora también. a aupeat a iu yecualea oa batt A través de estos medios se accede al estilo de vida, los valores y el pen- modelos estén creados por intereses | samiento predominantes en la sociedad, Sin embargo, una paternidad {econéicos Fara digit su consumo, | responsable deberfa ejercer cierto control en horarios y contenidos, pues Sibien|a influencia de Jos modelos so- no siempre son los mds adecuados. Le programacién televisiva (e internet}, else ens valor wosiava faa Rar | ‘macién Ge las personas, cuando est ! drigida y manipulada por el marketing juvenil sida a adotescente en la para- Gala ci hacorie cress que es libre en un La socializacion en las socledades tecnolégicamente avanzadas exige consi-. ‘undo de adultos, cuendo en realidad Gerar el poder de influencia de la televisién, especialmente en las mentes _-—-“*™* Slendo-mantpwlato por clos infantiles y juveniles. Sin embargo, las cadenas televisivas, obsesionadas Prec, raion 7A) con conseguir altas audiencias, no suelen tener en cuenta el impacto que ‘pueda tener en los nifios. * LQU6 tesis defend fa autora Hay investigaciones que ponen de manifiesto que los medios de comunica- eee Cidn pueden provocar cambios en ls formas de penser de las personas "Sela algnos modso soles cuando las informaciones se reslizan de forma continuada y se utikizen re- come ‘comunicacién y el mensaje que potidamente los mismos enfoques. ‘vensmiten. ¢Crees que influyen En este sentido hay estudios experimentales con un seguimiento de quince ‘ealmonte on ios Jovenest | 108, como los del psicélogo social Rowell Huesmann, cue ponen de ma- nifiesto que una mayor exposicién a escenas violentas en la nifiez provoca hombres y mujeres mas agresivos. junto con la omnipresente publicidad, adopta formatos cautivadores y en- ‘retenidos para los menores, quiones carecen de la macurez y la capacidad para seleccionar adecuadamente los contenidos E] te6rico social italiano Giovanni Sartori va més lejos al afirmar que los efectos a largo plazo son incluso cognitives: en la actualidad el Homo se: | ppiens se esté transformando en lo que él denomina Homo videns, un ser incapacitado para abstraer, que exalta la Imagen y el entretenimiento. La televisién produce imAgenes y limita los conceptos, y asi atrofia la capaci dad de abstracci6n y con ella la capacidad de entender la realidad al modo dal Homo sapiens. ‘Sea exagerada 0 no tal tesis, lo cierto es que los medios le comunicacién de ‘masas son poderosos instrumentos de habituacién psicolégica con gran ca pacidad persuasive -mucha més al emplear las novedades aportadas descle Ja neurobiologia, la psicologia aplicada y la psicologia social-, que pueden ponerse al servicio de los intereses de las éiltes en el poder ACTIVIDADES. ANALIZA, 10. Realiza un esquema conceptual de los agentes de socializacion. Los medios de comunicacion ofrecen a : ‘edeles cn los que enden a identifcarse aoe nies y vanes de une forma acrtca por ‘14. :Qué te han aportado tus padres para legar@ ser lo que eres? LY el suigran poder de infuenciay persuasion, Conjunto de la sociedad? Lo tienes en cuenta en tu vida coticiana? legando a dealizar a personas cue : robaberente rn 12, Hay algo en lo que consieres que inluyen los medios de comunicacion Se eaaeeae Mane en tu vida? una determinada concepcién del realidad tnducida por estas madios ‘Actuaimente tenemes mayor coreiencia ‘que en épocas pases de la divessad cultural existonto por vivir en un mundo sobalzado, pero precisemente gcles ala giobalizacion la tondencia ala Lniforrnidad cuftural es cada vez mayor Ry aes La definicién clésica de cultura ‘con mayor aceptacién as la que propuso en 1371 el antropélogo briténico Edward Burnett Tylor: «Cuitura es un conjunto compiejo {que incluye el conocimiento, la ccreencia, el arte la moral, la ey, la costumbre y cualquier otro hbito Yyaptitud que ha adgulrido el ser hhumano como miembro de una sociedad, Dicho de un modo més sencillo: cultura es todo to que se ‘aprende socialmente y que ‘Comparten los miembros de una sociedad. Es la herencia social que la persona recibe del grupo. Esta herencia social se divide ‘en cultura materia, en la que han incidide més otras definiclones, 'y no material, que esté formada Por las palabras, las ideas, las Ccostumbres y los habitos que fan ‘adquirdo las personas. La cultura material, en cambio, esté forriada por los abjetos que el ser humana crea, transforma y emplea. En ol juego del jodrez, por elempio, €l tablero y as ciferentes piezas son el elemento material. La cultura inmaterialincluye les reglas cel juego, la pericia de los jugadores, las estrategias utlizades, ete. Le cuttura material, nor tanto, ccarece de significado sin apoyarse cen la inmaterial. Si un cfa nos ‘olvidasemos de en qué consiste el gjedrez, sus piezas y el tablero ‘endrian un valor estético, pero sin utlidad, 262 ki) Las diferencias culturales y la estructura psicolégica del individuo La cultura es algo inherente a la especie humana, fruto de su conciencia, su creatividad simbélica y su capacidad transformadora. Los psicélogos sociales saben los profundos ofectos que la cultura de la que forma parte ‘una persona tfene sobre su conclucta, Por ello, es necesario observar 1o que rodea a un individuo para comprender lo que hace, dice, piensa y siente. ERA viversidad cultural, diversidad de actitudes La diversidad cultural se manifiesta en el distinto grado de variaciones culturales que hay, ya sea a nivel mundial o en un ierriterio concreto. Esta variedad aparece, por ejemplo, al comparar a los yanomamos, un pue~ plo autéctono de la selva bresiletia, con los semais, un pueblo de Malasia, Los primeros consideran natural la conducta violenta o agresiva; los segun- dos educan a su prole en la cooperacién y las ideas pactificas. ‘También se pone de manifiesto la diversidad al comparar, por ejemplo, el valor del esfuerzo y el tralbgjo en la cultura europea y en China. En ambas son importantes esfuerzo y trabajo, pero mientras que en Europa se valora el esfuerzo personal, en China se valora més el esfuerzo en equipo. (Otra muestra de cémo se manifiesta la diversidad cultural Ja encontramos en una joven de las islas indonesias Mentawéi que desea tener Ia edad nece- saria para comenzar a efllarse los dientes, una practica que la hard sentirse més atractiva, Sin embargo, una adolescente espafiola de su edad se dirigi- 14 al instituto anhelando terminar su actual ciclo educativo para, probable- mente, seguir estudiando 0 elegir entre otras opciones que se le presenter. en la vida, inmersa on una sociedad compleja, postindustrial y tecnologica- mente desarrollada. De este modo, no debemos perar que se perciban y definan a s{ mismas de igual manera personas que forman parte de culturas tan diversas. Tam- poco construirén su identidad personal de forma similar, EER piversidad cultural e identidad personal Las distintas culturas difieren, entre ottos aspectos, en la concepeién de la Jdentidac personal. Por eso, aunque la globalizacién esté provocando una situacién de horogeneldad cultural, ain existen enormes diferencias cul- turales entre distintas sociedades. No es extrafio que experimentemos un choque cultural, ¢s decir, una sensacion de desoriontacién al encontrar- nos con costumbres o estilos de vida distintos a los nuestros y que ponen en ccuestién las mismas bases de nuestros perémetros culturales. En culturas donde ha trlunfado el liberalismo incividualista, como Europa y, en mayor medida, Estados Unidos, predomina una concepcién del sujeto ‘como ser indepenciente, distinto y separado del resto, algo que se mani- festard on sus pensamientos, valores y sentimientos; en definitive, en su estructura psicolégica Por paradéjico que parezes, nos encontramos en una sociedad de ma- sas, pero atomizada, donde cada cual busca su espacio aunque para ello reproduzca actitudes y pensamientos similares a los demés seres humanos de su entorno. Sin embargo, en otras tradiciones culturales se ha ido forjando una con- cepcién diferente del ser humano, Un buen ejemplo de ello son las culturas del este asiitico, donde los individuos se conciben a s{ mismos mucho mas interdependientes De este modo, las personas socialicadas en culturas individuelistas tienen como meta afirmarse a s{ mismas exaltando su autonomia, de lo que de pende en gran medida su autoestima En cambio, las personas socializadas en culturas comunitarias se centran en conectar con los demés y mantener una armonfa Interpersonal. E22 piversidad cultural y procesos mentales Los fené:nenos mentales no ocurren con independencia de los cultures. Las personas reproducen, crean, irensforman y tansiniten sus rutinas cul- turales en sus interacciones sociales cotidianas, para lo que es necesario ‘que le cultura tome forma en la mentalidad individual Al mismo tiempo, la mente y los comportamientos van dando forms a la cultura a partir de la vida mental, De manera que cada persona es un agen- te cultural active y no un mero receptor pasivo de las influencias culturales de otros ‘Los seres humanos somos culturalmente diversos. Precisamente, lo que més separa a Jos seres humanos de otras especias es su capacidad de pro- ucir y mantener las diversas culturas, que les permiten adaptarse a entor- ‘os muy diferentes. Las diferencias culturales se manifiestan en los distintos procesos psicol6- ices, como los estilos de razonamienio; las fuentes de motivacién; la per- cepeidn del tiempo, el espacio y la reelidad: los estilos relacionales que se establecen entre las personas; la forma de exnreser les emociones; el signi- ficado de las palabras y los gestos, etc. Asi, por ejemplo, un mismo gesio puede ser interpretado de modo dife- rente en distintas culturas. Una persona que forme un circulo con el dedo {nice yel pulgar, por ejemplo, en Estados Unidos quiere expreser que algo ya est listo o elga va bien, pero ese mismo gesto en Francia puede inter~ pretarse como «No vales nacian (eres un cerC). : Price soc EE Gracias aa iversidad cuttural, un mismo _gesto se puede interpretar como que todo Imercha bien (Estados Unidos} 0 para Incicar que alguien 0 algo no vale nada Francia, ACTIVIDADES wvesTica annua 48, Busca formasion que te parma een 1. ssnque proossos plage se manta tebe aguutes crept cous, i versed caus cone, choqe cia, evecare, 48. sou ure dor que wre on una cctedad H de masas pero atomizada? Explicalo con tus palabras 44. siscaal meres cinco personas enacorades Yoonatgin ela dhaes Jee oa esta tsps Salles derenseles coe manfosan | COMPARA 15. Pon ejemplos de gestas o expresiones que puedan 19. Compara algunas de las caracteristicas mas. imorrease de citene manson dees soba de see tural qu es 16. investiga sobre diferentes concepciones del autoconcepto en distintas cutures. lnvestigado en la actividad 76. 20. :Qué diferencias hay entre una cultura individuetista yy otra comunitaria? 283 Philip Zimbardo, profesor de la Universidad de stanford, realiz6 fen 1971 un experimento que cconsistié en simular una cércel en tun sétano de la propia universidaa, donde veinticuetro estudiantes se repartieron aleatorlamente los. roles de prisioneros y guardianes, En principlo, el experimento ba ‘a durar dos semanas, pero al saxto ‘la debié Interrumpirse. Tres poco més de un cia, guardianes, prisioneros e investigacores ‘quedaron atrapedos por la situacion yy sus respectivos roles. Los guerdianes Se comportaran de modo cruel, sédico y humilante, Los prisioneros, tras intentar sublevarse, ‘se derrumbaron y manifestaron desordenes emocionales. Los ‘experimentadores, por su parte, ‘acabaron adoptand el rol de jafes dea prision. DDécadas més tarde, 1 profesor Zimbardo compar6 su experimento con las imdgenes tristemente (célebres que recortieron el mundo de los soldados estadounidenses torturando cruelmente a erisioneros Iraqutes en la prisién de Abu Ghraib. ‘Zimbardo considera claro el poder de las situaciones sociales pare Never a mucha gente normal por fos ‘caminos més variados, sean estos -Compasivos 0 egoistas, creatives odestructives, ete. a Rol y estatus social Los conceptos de rol social y estetus, flndamentales on el anélisis del com- portamiento social, estén intimamonte relacionados entre si. Por una parte, a un estatus se le asocia siempre un conjunto de roles, y por otra, un rol lo es siompre del estatus del que se Geriva. El rol es la puesta en préctica del estatus: la persona ocups un estatus y desempefie un Tol, por lo que son inseparables, BB et rol sociat El término rol procede del inglés role ‘papel’ y se refiere al papel que cada actor representa en una obra teatral. En psicoiogia social, la expresiGn «rol social» se usa para referirse @ las pautas de condiucta que la sociedad impo- re y espera de una persona (actor social) en una situacién determinada. Es la conducta socialmente esperada en cada tna de las posiciones (esta- ‘tus) que una persona ocupa en la sociedad. “Toda persona ejecuta miltiples roles en la sociedad: hijo, alumno, nieto, paciente de una consulta médica, etc. Un individuo no aetia de la misma manera en estas situaciones ni tampoco todas les personas actian del mis- ‘mo modo cuando representan tn rol determinado, Las pautas de condueta propias de cada rol en cada sociedad se aprenden teneel sen ce esta, pero el ejercicio de Tos roles no es algo automatico para todos, sino que depende de la personalidad de quien lo realiza. Asi, por ejemplo, ni todos los paces ejercen de igual modo su papel de padres, n: tampoco todos los hijos, nitodos los profesores, ete. Peto si parece l6gica esperar dotorminadas concuctes propias de cada rol. a + Consttuyen ria bese parala comunicackin entre los miembros del grupo «= Funcionany ectian coma agencla mediadore eve el incviguo y el grupo 1» Aseguran un buen funcionarriento del grupo cuando se adecuan a les expectatvas| * Forman parte de la defnicén del yo en el zrap0 inplicen una cision en la tarea entre las dversos miembros de grupo que puede itr le eecueion de sus metas ‘Se suelen distinguir dos tipos de roles sociales: # Los roles adscritos: se poseen y ejercen con independencia de nuestra voluntad, come los que tienen su origen en el sexo, ls edad, la etnla, etc. « Los roles adquiridos: dependen de nuestro esfuerzo y voluntad, como el de estudiante, camarero, médico, etc. Dado que las personas asumimos en cada momento de nuestra vide una pluralidad de roles, pueden presentarse tensiones 0 conffictos interr6li~ cos. Asi, por ejemplo, podria tener dificultades para compatibilizar sus roles una mujer que sea madre, trabaje por cuenta ajena, cuide a alguno de sus padres enfermo, pertenezca a un club de lectura, etc. Para mitigar estas situaciones, es frecuente en las sociedades desarrolladas que las politicas pitblicas intervengan con el propésito de ir transformando las concepciones tradicionales de los roles adscritos. En este sentido, exis- te iniclativas de igualdad de oportunidades para que las personas encuen- tren menos trabas por razones de sexo, selud 0 procedencia social. EAB clestatus social El término estatus procede del vocabio latino statum o ‘posicién’ (participio pasado del verbo stare, ‘estar de pie’). En nuestro émbito, estatus social se refiere a la posicién social que ocupa un individuo en un grupo 0 co- munidad, es decir, pone de manifiesto quién y qué somos con relacién a otras personas y, por ende, lo que esperan esas otras personas de nosotros (el rol) segin sea nuestra posicidn. Dado que Ia estructura de los grupos esté formada por personas que ocu- pan diferentes posiciones en el grupo de que se trate, cada persona cuenta, ‘al menos, con tantos estatus como grupos a los gue pertenece. Por ejemplo, se puede ser delantoro en el equipo de fitil, hijo y hermano mayor en la familia, estudiante de Psicologfa en la universidad, etc. Sin embargo, cada persona cuente con un estatus principal, con el que se Je identifica sacialmente. Cudl sea este estatus dependeré de las actividades institucionales que més se valoren en cada sociedad. En la nuestra, capita lista, tiene gran valor ol éxito econémico, porlo que el estatus dominante de una persona suele coincidir con su dedicacién profesional. ‘Al igual que en el caso de los roles, al hablar de estatus podemos diferenciar dos tipos: « Los estatus adscritos: tienen wn fundamento biol6gico que no depende de muestra voluntad, como ser el principe heredero. = Los éstatus adquiridos: dependen de de:erminadas acciones y de la propia voluntad, como ser un lider poittico, Ellugar en la jerarquia social, el reconocimiento social, los privilegios de cada posici6n social y io que se espera de cada cual dependen de ambos tipos de estatus, La personalidad aprendida por un individuo se configura a partir de los diferentes estatus desde los que afronta su vide. ‘También la autvestima tiene relacién con el estatus, ya que tendemos a valo- rarnos en funcién de cuéi sea el nuestro. Igualmente, se pueden establecer vinculos entre el estatus y la interpreta clon de le realidad y su formacién de actitudes. ACTIVIDADES. ‘COMPARA : cote) BY i ¢ Y & ef B presto de cada profesion ests | relacionado en gran mecida oon su remuneracién econémics, por es0 eel principal generador de estatus | Ccreconacimiento en a Jererqua social 21, Elabora un esquema en el que compares el estatus yl roles sociales que desarroiss en tu vida, 222. Explica con ejemplos la ciferencia entre estatus adquirido y adserito. INVESTIGA 23, {QUE son los conflctos interrolicos? Explicalo con ejempios. 24, {Conoces alguna sociedad en la que el estatus principal de las personas no se valore por su situacién ‘econémica? 25, Visitael sitio web oficial dl experimento Zimbarco httav/ ‘wv prisonexp org, que muestra fotografias, videos © Informaconesen dierentesiciomas Después,comentattss impresiones sobre el caso. REFLEXIONA 26. Crees que se podrian explicar las novatadas ‘que se reallzan en algunas instituciones a partir dd las conclusiones del experimento de Zimbardo? Argument tu respuesta, 27. Z£n qué medida puede infuir el estatus de una persona en su personalidad? 255 G7 saE ‘Aa oficina del profesor Thomas Bouchard Jr. legs la noticia ela existencia de dos gemelos {que se habian criado separados que mostraban grandes parecidos. ‘mas allé de los rasgos fisicos. Hablan nacido en 1939 y los habian tentregado en adopcion a dos familias distintas. A ambos los lamaron sim i Springer y sim Lewis), £1 reencuentro entre los sgemelos se produja en 1979, segiin ‘elato el propio Bouchard sr: «ambos gemelos se vieron por primera vez a os 39 afios de edad, En ese momento, empezaron 8 descubrir una serle de simfitudes: ambos teniani un Chevrolet, se comian las uflas y sufrfan rmigrarias; a amos ies gustaban las mateméticas en la escuela yles disgustaba el tenguaje: os ds trabajaban como guardias de seguridad y les gustaba ir al campo para relajarse; os dos habian elegido ol mismo lugar en la playa (Ge Florida para i de vacaciones. ‘Ademds, fos dos tenian una primera cesposa llamada Linda y una segunda esposa llamada Betty. Uno de els lame a su hijo James Alan, El otro llamo @ su hijo James Allen. iY los dos tenian un perro lariado Toy?» a Las actitudes, una construccién social i GER ia actitua las psicdlogas estatdounidenses Alice Eagly y Shelly Chaiken consideran | que una actitud es da tendencia psicolégica expresada mediante la eva- Jactén de una entidad particular con algéin grado de favor o disfavor». Pot tanto, una actitud es una toma de posicién: ponerse a favor o en contre, | ‘mostrar agrado 0 desagrado, manifestar aprobacién o desaprobacién. Por su parte, el psicélogo Charles Morris define actitud como «organiza- i cién relativamente estable de creencias, sentimientos y tendencias de condueta dirigidas hacia algo o alguien». Se trata de algo no observable, pero que influye considerablemente en la forma en que pensemos y en nuestro comportanien:o, Por ello es muy importante conocer las actitudes, pues ayuda a predecir Jas conductas de las personas. ‘A través de nuestras actitudes se pueden valorar objetos materiales (2 pizarra digital), personas (un compafiero de clase), situaciones (la llegada Ge las vacaciones}, comportamientos (la manera de aceptar una nota de ‘una esignatura), ideas (el idealismo explicado en clase de Filosofia), et. (EBB estructura y origen de las actitudes Aunque existen distintos modelos explicativos, hay un relativo consenso en que la actitud esta compuesta por tres elementos: « El elemento cognitivo: esta formado por las creencies que inducer a evaluar algo positiva o negativamente = El elemento afectivo: evaluado, que aportan 14 compuesto por las emociones vinculadas alo Jas actitudes su cardcter motivacon, * Elelemento conductual: so refiere a la tendencia a actuar de una det minada manera ante el objeto de dicha actitud. Estimulos que denotan el objeto de la actitud Respuesta ES Respuesta afectiva femociones, Degas cognitva (eas, estados de énimo, eroriac ensamientos, sentimientos...) creencias...) Respuesta ‘conductual intencién de concucta) Las actitucies son aprendidas mediante condicionamiento clésico, conci- cionamiento instrumental y aprendizaje observacional, pero también son innatas, al menos parcialmente, ya que existen factores genéticos en su formacién, como han demostrado estudios realizados con gemelos criados en diferentes familias que tienen un elto grado de coincidencia en actitudes. EER medicin de actitudes En psicologia existen tres formas de medicién de Ia intensidad de las acci- tudes: las medidas psicofisiolégicas, le observacién de la conducta y Jos procedimientos psicométricos. Medidas psicofisiolégicas ‘Las medidas psicofisiolégicas consisten en observar las reacetones fisto- légicas y corporales de una persona. Algunas de ellas se centran en la observacién del ritmo cardiaco, la presién arterial, la actividad muscular Ja resistencia eléctrica de la piel segtin la activacién emocional ante d minadas preguntas Ciro método psicofisioiégico es «1 electrograma facial (EMG), que micle Jas reacciones de una persona ante Sreses persuasivas pro y contraactitudi- naies. Aunque a simple vista no se aprecie, una reaccién positiva va acom- pahada del aumento de actividad de los misculos cigométicos del rostro, y ‘una negativa, de los orbiculares, Estas formas de medici6n presentan algunos inconvenientes, como la ne- cesidad de conter con dispositivos técnicos, el desconocimiento de la di- reccién de la actitud que produce la activacién (qué es lo que realmente gusta o disgusta) y, en muchas ocasiones, a ausencia de correlacién entre Jo fisiol6gico y lo cognitive. Observaci6n de la conducta eta forma ce medicién consiste en observar el comportamiento de las personas sin que lo sepan (postura corporal, gestos, contacto visual al interaccionar, etc.) Los principales inconvenientes de este método son la posible ambigiedad. surgida al interpretar las conductas o que la relacién entre conductas y ac- titud se deba a presiones situacionales. Aun asi resulta util, especialmente si se producen incsherencias entre la comunicacién verbal y la no verbal. Procedimientos psicométricos Entre los pro sdimientos més conocidos se encuentran: « El diferencial semntico: evalia un objeto de actitud mediante esca- las bipolares definidas por grupos de adjetivos entSnimos, uno positive y ctronegativo, que se refieren « un concepto. La persona debe elegir la op- ida que mejor representa su actitud. Cad factor (evaluacién, potencia y actividad) leva asignada una puntuacién sobre pares de adjetivos del tipo: 4. Generoso «..... Avaro (evaluacién). 2. Active -- Pasivo (actividad). 3. Débil Fuerte (potencia) + Las escalas tipo Likert: son un conjunto de items (enunciados cue ex- presan une idea positiva 0 negativa respecto a un fenémeno} claros, con- isos y directos, a los que se ha de poder responder enna escala que oscile desde totalmente en desacuerdon hasta «Totalmente de acuerdo»; Ja persona elige el punto de la escala que mejor refleje su actitud. Los re- sultados se transforman en porcentajes estadisticos y se analizen. El principal inconveniente que plantean estas iécnicas es Is deseabilidad social, os decir, que hay una tendencia a responder a los items no con sin- ceridad, sino del modo que consideramos que més nos favorece. ; rc ct ACTIVIDADES ANALIZA, 28. £5 lo mismo actitud que conducta? 29, analiza fos elementos estructurales de una actitud pon ejemplos. INVESTIGA 30, in qué medida la genética ‘es responsable de las actitudes? 31, 2Es fiable el poligrafo ‘como técnica de madicion? ePor qué se utiliza alguna vez en aigin programa de television? 2Qué problemas piantea? 32, Realizad en parejas una scala tipo Likert sobre alguna actitud que consideréis relevante, como, Por ejemplo, el sexismo. Totalmente en desacuerdo 1 Bastante on oesacuerdo ‘Aigo en desacuerdo 1 de axuerd nen desacuerdo ‘Aigo de acuerdo Basterte de acuerdo \totaente de acuerc 267 ‘COMENTARIO DE TEXTO c normalizacién y a innavaci6n. ACTIVIDADES REFLEXIONA 133, 2En qué ruta crees que se basa nuestro consumo lario:on la uta central de persuasién o en la perférica? Qué pasaria i la ruta central edquiriese ‘mucha mas importancia? 34, Entre las estrategias para la resistencia ala persuesién, cuéles te parecen mas ‘adecuadas? 2Como las ppondrias en préctica? 35, {Qué fuentes de persuasion te parecen més relevantes? {aPor qué? Pon ejemplos. INVESTIGA 36, Busca informacion sobre Jas diferentes formas de influencia social y seniaia algunos ejemplos. f 37. Busca ejemplos de t estrategias de resistencia als persuasion, zConsideras ‘que estas estrategias se refuerzan suficientemente? deste qué émbitos? 288 (EER La obeaiencia La obediencia se reflere al cambio en el comportamiento de una persona provocado por las érdenes de quien es considerado una autoridad. Desde que nacemos se nos ensefia que debemos obedecer a quienes osten- tan algtin tipo de liderazgo, ya sean padres, profesores, entrenadores, fur. cionarios, empresafios, etc, pero si reparemos en las palabras del fisico y novelista briténico Charles P. Snow, cuando afirmaba que «se han come- tido mas crimenes, y mucho més horribles, en nombre de la obediencla que en elde la rebelién», quizs deberiamos refledonar sobre si cualquier tipo de cbediencia, también la sumisa y acritica, es realmente deseable. Durante el IITReica alemdn, los nazis asesinaron a millones de personas. Sin embargo, cuando algunos de sus oficiales fueron llevados a juicto tras la Enos procesos de Nuremberg se uzgo a rumerosos respansables y colaborecores, st atamhinapaiarted penny guerra, el angumento de defensa que se repetia una y otra vez er e¥o solo elit Reich aiemén, L2 mayoria de os cumplia érdeness. Justificaban su comportamiento apelando a ese discipl- incuivados ustigo sus aetones apelanda nado somnetimiento que denominamos obediencia al principio de cbedlencia, La falacia del control extern Numerosos experimentos ponen de manifesto que la influencia social ex- plica miitiples cambios de actitud en las personas. El fenémeno de ia falacia del control externo consiste en que el inciivi- duo que se somete a las érdenes de una autoridad externa deja de percii se a simismo como responsable de las consecuencias de aquello que realiza y se considera un simple instrumento de dicha autoridac, B71 s aE En el experimento de Milgram: El experimento de Stanley Milgram isresptst een po panna qu aontcimnos corn os de nsmioy sexe A mada quslosmcsos ar exons son excopctonaesyprtagonizas po siipaas Sin t- eermas aos lanes esoron et campo de lacologta se han realizado enperimentos qe po erates raves yen erento cn Suda delaunn Tooele mees® mi condo lleva aco pore pistogo dela Universidad de programadas, tras las que, ‘Yale Stanley Milgram a principios de ta década de 1960. Su objetivo era finalmente, el alumno dejaba demostrar hasta qué punto un ser humeno obedece drdenes de la autoridad | de responder: aunque entren en conflicto con sus principios morales y, ademas, si exis- | 75s it von no mnihay personas que, por bediencia ane auforidad, pacesen 90 voltios jay! llegar a convertirse en asesines. Para ello, reuni6 aun grupo de personas, Sait ae cetdasal aoa que dean representa e opel de maestros, Estos crelan | 420 voltios iy! gan, esto duele (que el objetivo del experimento era mejorar la memoria y la capacidad de ee prcndaae de ome perdcpar, el aurno. 218 vols (Un intenso aero tn etaboratori ls rein el investigadorefe con una bet blanc, sibo- de agonta). Les die que me niego a contestar. Ya no soy parte de este experimento. lode conocimiento y autoridad, Tras un sorteo amahado, daba a uno el pa~ pel de maestro, su ayudante. El alumno, que en realidad era un actor, se colocaba en otra habitacién con electrodos sobre la piel. Debia cometer Sas cine oem errores y simular dolor, cada vez mds intenso, tras las descargas eléctricas Ge aati bejenme salt de aqul que el maestro le irfa aplicando después de cada uno de sus errores. El corazén me esta molestando. Déjenme salir, es digo. (Histéricamente). Déenme salir de aqui. Délenme salir de aqui. Los psicoterapeutas y psicélogos elinicos preguntados por Milgram consi- deraron que aproximadamente un 1 % de la poblacién que participaba en el experimento llegarie hasta el final. La realidad fue bien distinta: el 65% de ti teen dcreon w ieterert Jos maestros obedecieron hasta el final a pesar de los gritos y lamentos del ‘aqui. iDejenme sal ;D¢jenme actor colaborador, Naturalmente, tal porcentaje no puede explicarse por ‘alt! 1Déjenme salt razones psicopatolégicas 0 de indole individual, sino por variables psicoso- i ciales relacionadas con la presién social de la situacién, EZR Normatizacion Segrin Muzafer Sherif, psicélogo estadounidense de origen turco, las per ‘sonas organizamos nuestra experiencia recurriendo a sistemas de referen- cia, es decir, seguimos determinadas pautas que guian nuestro comporta- mientoy que proceden de situaciones y valoraciones anteriores. ‘Sin embargo, a veces carecemos de un criterio objetivo, de una norma pre- vvia que nos gu‘e. En esas situaciones tendemos a buscer un criterio commtin ‘coherente recurriendo a la normalizacién. De este modo, la normalizacién es un proceso de influencia reciproca (que se produce entre los diferentes miembros que intervienen en una situa cién cuando ninguna de las partes que interactia posee un juicio, norma, pauia o marco de referencia previo en relacién con un estimulo ve resulta ambiguo (precisamente, por carecer de ese juicio o norma previos). En tales casos se utiliza le interacci6n social para reducir la incestidumbre infercambiando informacién hasta que se logra establecer una norma comin, que serviré come eriterio para fusuras situaciones similares que se presenien en el grupo. EA conformidad endemos a vernos a nosotros muismos menos influenciables de lo que real- mente somos, pues en le mayoria de las ocasiones nos adaptamos a las normas sociales. Este extendido fenémeno se denomina conformidad, La conformidad consiste en |a tendencia de una persona a adaptarse ala posicién de Ja mayoria, aunque poses previamente un juicio, una opinion o-un marco de referencia respecto a la reelidad distinto al manifestado por alicha mayoria. El sujeto termina modificando su juicio inicial como consecuencia de la pre- sién fisica 0 simbélica que los demés ejercen sobre él, ya sea el lider del grupo o el grupo como tal. Las implicaciones son importantes, porque se pone de manifiesto que el individuo liega a comportarse en el grupo de un modo distinto a como lo harfa en solitario, Por lo tanto, resulta ovidente que la mayorfa de nosotros experimentamos miedo a sentirnos excluidos del grupo. “Las razones por las que las personas se conforman son, fundamentalmente: «La influencia informativa: Jo que mueve a las personas a conformarse es su deseo de hacer juicios correctos, de modo que si observan que los de- mis estén de acuerdo en algo, concluyen que deben de estar en lo correc: toy lo mds acertado es seguir su criterio, pues asumen que le mayor‘ 10 puede estar equivocada, «La influencia normativa: lleva 8 las personas 6 conformarse con las di- rrectrices provenientes del grupo por temor a las posibles consecuencias sociales negativas, como parecer dlesviados y terminar siendo ignorades, rechazados, ridiculizados o exciuidos de] grupo. ‘Uno de los mecanismes de Infuencia sociales a conformist AA pesar de que solemos vernes @ nosotros mismos como poco iniuenciables, tenemos 2 acopter la posicin de la mayoris ‘Jo grupo al que pertenesemos y acter como ellos Normas sociales: conjunto de reglas pautasrelacionades ‘con el comportamienta en sociedad (costumres,tradicones...) que son asumidas por los miembros de un grupo y que gun y cirigen su comportarient, $8 trata, por tat, de un conjunto de ex ‘como ha de sor el comportamiento ce un individuo en un grup atves sobre ser hurrano es un ser gregaria. senctlo, experimenta de Asch aportd evidencia cempirica ales taoris de la influencia social 2 través de la conformidaa. Se ha repetido en olras acasianes y los resultados ‘obteniccs han sido similares debigo 2 que la conformiced con el grupo, esto €5, 0] hecho de no sentise exclude, ces knportante para el sar humano. Persuasion bediancia Normatzacion contormisad sugestion 272 No deben confundirse los conceptos de conformidad y obediencia. Aun- que ambas actitudes se originen por la presién social y tengan como meta el contro} social, existen diferencias: = Enia obediencia, la modificacién de conducta procede del sometimien- to alas érdenes de una autoridad. « Le conformidad se da entre iguales. Entre quien obedece y 2 quien se abedece suele haber una conducta dife- rente; en cambio, cuando se trata de conformidad, el comportamiento suele ser similar por todas las partes. Un experimento clésico sobre conformidad es el que realiz6 Solomon Asch sobre la percepcién visual, que vimos en la unidad 4. Recordemos, ‘brevemente que Asch se propuso verificar cémo ante una realidad no am- bbigua no seria posible influir en otras personas, aunque se ejerciera una fuerte presién social por parte del grupo mayoritart. El resultado del experimento fue sorprendente, Contrariamente a lo que esperaisa Asch, cuando el experimento se llevé a cabo sin la presi6n del grupo, individualmente no se cometieron apenas errores. Sin embargo, ‘cuando los sujetos experimentales respondieron bajo le presién del grupo, en més de un tercio de los casos las respuestas no fueron correcias, sino de conformidad con el grupo. Este estudio demostré que la influencia de los demés en las percepciones proplas es significativa y, por consiguiente, su poder para moldear los com- portamientos. ACTIVIDADES REFLEXIONA 38, ¢Somos realmente tan libres como pensamos? zSomos conscientes de la influencia social? zActuamos con tanta racionalidad como creemos? zNos hiabltuamos a ser obedientes perdiendo nuestra autonomia personal? Jusiica tus respuestas. 39. La sociedad tecnologicamente avanzada produce nuevas formas de control y obediencia dependientes del desarrolo tecno\égico. Reflexiona Sobre la ectitud ms razonable ante el hipercontrol tecnolégico omnipresente en nuestro tempo. 40. intertad elaborar en pequerios grupos una historia que permit valorer el proceso de normalizacion, ‘COMPARA 444, pjstingue entre conformidd y obediencia y entre influencia informativa ynormativa. INVESTIGA 42, investiga fos experiments sobre la obediencia. {COmo reaccionaron Ja mayoria de los participantes @ qulenes se les orden6 que aplicarany ‘descarges eléctricas Intensas a una persona inocente? Por qué actuaron de esta manera? 43. Realza el experimenta perceptivo de Asch con un grupo de famniares \yamiges. Después, analiza os resultados y extrae tus propias conclusiones. S71 :15i8 Enel estudio Dindmica de grupos. Investigacion y teoria, Dorwin. Cartwright y Alvin Zander eplicaban Jas siguientes caracteristicas los grupos humans: * Las personas interaccionan, frecuentemente. ' Se definon entre sf como ‘miembros dei grupo. * Otros también los definen como miembros del grupo. = Comparten normas entze si respacto a cuestiones de interés comin, «= Participan en un sistema de roles centreiazscos. + Se identiican entre si como resultaca ce haber buscado ‘en sus superegos los mismos ideale, Consideran que el grupo es recompensante, permite satisfacer necesidades psicosociales. * Persiguen metas. Imerdependientes, ' Tienon una percepcion colectiva de su unidad. Tiencdien a actuar de modo Lnitario respecto al ambiente. No se debe confuncir cusculercolectvided con un grupo social. En un concierto, le mutitud que asiste como pubico ‘no 85 un gTUpo, pero quienes interpretan ‘el coriciert, si son dos © mas persones, sfloson. 278 La importancia de los grupos para el ser humano En ocasiones, los informativos hablan de algtin grupo terrorista, y la seccién dle deportes se centra en exquipos deportives. Cuando estamos en ¢l instituto se compara a los grupos de letras con los de ciencias, y si vamos en trans- porte publico formamos parte de una multitud. Estamos acostumbrados a hacer nuestra vida en contacto con los demés. :Qué es lo que hace de una pluralidad de personas un grupo social? Precisarlo es complejo. Seguin Paul B. Paulus, profesor de la Universidad de Texas, un grupo 4 formado por dos o mds personas que comparten metas comunes, son interdependientes, tienen una relacion estable y perciben que forman parte de un grupo. Mas completa es la definicién de los psicélogos socie~ les David W. Johnson y Frank P. Johnson, producto de combinar ele- mentos de definiciones propuestas con anterioridad: «Un grupo puede ser definido como dos o mas individuos que: a} interactian mutuamente; b) son interdependientes; c) se definen a si mismos y son definidos por Tos demés como miembros del grupo; d) construyen normas relativas a asun- tos de interés comin y participan en un sistema de roles entrelazados, ¢} se influyen rmutuamente: f) encuentran el arupo Tecompensante, y g) per siguen metas comuness. Segiin estas definiciones, no todas los ejemplos iniciales podrfan ser consi- derados grupos. Si se ajustan a tales definiciones el grupo terrorista, los cecuipos deportivos y los grupos de letras o ciencias. Pero no la multitud que comparte transporte pilbllco, Por tanto, aunque en este tiltimo caso se trate de colectividades humenas, solo en los casos indicados podemos ha- plar de grupos sociales en sentido psicolégico, EB Et grupo frente al individuo Aunque debemos tener claro que cualquier colectividad o multitud no es un grupo, los seres humanos vivimos en grupos. La interacci6n humans, tan importante para la psicologla social, es grupal. La concucta social transcurre en entomnos grupales: la familia, los grupos deportivos, educativos, meditions, politicos, religiosos, sindicales, empresariales, etc, Nuestra vide es como es ebido a los grupos en que nos integramos. De hecho, algunas formas desta- cades de la conducta social son fendmenos netamente grupéles: la obedien- ia la normalizacién, el liderazgo, los prejuicios, et. El poder del grupo, por otra parte, trasciende al que sus integrantes, E] mensaje que irradian los grupos hacia quienes lo inte- gran es de uniformidad y mimetismo: «Debes ser como nosotras, parecer te a nosotros». Aesa presién se somete a quienes forman parte de un grupo, aunque se ejerce y percibe de formas muy distintes, segin el grupo yl persona de que se trate. No todas las personas se someten en igual grado y con la misma re~ pidez alas normas grupales. Existen quienes manifiestan una actitud mas auténoma y quienes se adaptan més facilmente al grupo. Enire los se-

También podría gustarte