Está en la página 1de 34
= Roflexiona 2 +No importa céme ere uno deaamt | far Jos extomos do esta tensién ermanento —tolerancla frente a Infolerancia, libertad Mente @ ttc: Ja, humanisme frente = faratismo, Indivualsmo frente a mecanizaoisn, coaclencis frente a violence, todos esos rombres expresan una opciin ue en dima Instancis es la mas per sonal ya més intima, a que para todo Incivicuo resulta de mayor importen- cia fo humano @ Io poles, a étoa o i ax ot rca 0 comune | Srare Znect Castelo contra Caivine, conciencia conta vaienela, | Barcelona, E| Acantiado, 2012. 2 gDebemos culdames de to Itracional, por seductor que sea? | 2> dLa libertad os una bendicién (pare los audaces} y uns mal: dicién (para tos pobres de | espiritu y los indocisos)? Fig. 14.4. Giorgio de Chiteo: welan cola y mistero de una calle, 1444 El propssito de la pintura retafisica {de De Chirico era revelar las tuerzas, les temores y ‘98 sombras Invisibles, ccultas tas el mundo de las cosas Wsibles. ACTITEDES, “ecto coanics eououera Respuestas newiosae oe oxpunstas preepas scrmciones antes Atemacenes vroies Te eee seats condor eae, ° Fig. 14.3. Reprosentaclin de las tos components de las actitudes. | fen Poanan, Polonia. De ascenderr cl Jud, two que abandonar su a as la Imesion €0 Tos nas Se formé on la URSS y regress Polonia vas accbar la. Segunda | Guerra Mundial donde Ine su care ‘en fa Universidad de Varsovie. En | 4968 se vio obigado ebanderar | ora vez 84 pats y pas6 @ impart | biases en a Universidad de Tel Aly ms tarde en lade Loods (2971), da la que os profesor emeéito de socio toga. A te largo de su carrera fa Ingeteda desaroiar una Sociologia ‘fica y emancpadore Ene eus dbrae destsoan La socle dag siioda (FOE, 2004), La sociedad Ineviouarzaga (Careara, 2007) arte de le vida (Paidés, 2002) y | Moderidad y Hoocaxsto (Sequtve, | 2010) entradas on ot endmeno de i esoarin el srl oy | onde crt la sociedad de const [i contemporsinea. i [feces Saeco set | hheredé ef descreimiento en la fe crise ieee oa Saco nme reer ee ne erat eee sconenant cence wae Stem ga teen ont emeat Sree ome ea ee eras see elena | Femwioo Pessox: Libro de desascsin 9, Madhlg, Alianza, 2026. Fig. 14.4. A los especiaistas en narketing es interesa mucho cambiar as aptitudes: si podamas infuiren las detitudes de los consumidares, pode: ros lograr un impacto ditecto en ventas. Una variable importants es sredibliged y el stractvo del comuri fader. Unoko 24, PoseaKEWo, COUCH E HRLENGA SOCAL | 3,2. Funciones de las actitudes El psie6loge social D, Katy considera que las actitudes desempefen cuatro funciones: * Funcién defensiva del yo. Puede proteger a una persona de los sentimiontos negatives hacia si mismo o hacia su grupo, proyectanda esos sentimientos hacia atros. Por ejemplo, lun trabajador en pare que ertica ia ilegada de trabajadores inmigrantes, * Funcion expresiva. Toces las personas expresan las acttudes que reflejan sus propios velores. Muchas personas expresan su rechazo a la pena de muerte. * Fanci6n utiitaria 0 adaptativa. Ayuda a conseguir objetivos deseados (recompensas) 0 elucir abjetivos no deseados (castigos). Por ejemplo, un trabajador que muestra actituces similares a las de su jefe para ganarse su confianza, Funeién de eonocimlento. Sirve pare organizar y estructurar alferentes aspectos det mun 0 social. Ante situaciones nuevas, nuestras actiudes nos parmiten, por experiencies asadas, predecir qué podemes esperar de esa situacién, 3.3. La formaci6n de actitudes ‘Les actitudes se aprenden durante toda la vide y se adquleren de varias maneras: Edueaclén. Los valores y comportamientos de los padres influyen en los hijos * Experioncia porsonal. So origina por el contacto directo con el objeto de acttud. Un ejer lo €s la persona que deja de beber despues de suftir un accidente automoviistioo oa, ado por la embriaguez. + Grupos. Los grupos trabajan pare producir conformidad entre sus miembros. ‘Medios de comunicacién. Muchas actitudes hacie los objetos materiales de nuestro em biente (coches, alimentos, etc.) se basan en la inluencia de la televsi |s persuasion pubiictaria, cambla creencias y actitudes. Todos tratamos de justicar nuestros conoeimientos y acttudes. Cuando alguien hace algo, intenta corwencer 2 los demds de que es una cosa razonable. Sin embargo, esa persona puete experimenter disonancia cognitiva si mantiene dos creencias o actitudes incompatibies entre st 1 que, mediante on Festinger (19187) desarroll su teoria de la disonancte cogeitva para explicer por qué ab guien tlene malestar cuando descubre ciertaincoherencia entre sus actitudes y su conduct, Por elemplo, cuendo un fumador lee un articulo sobre la relacién entre furar el céncer de ulmén, cbservaré que esa informacion as disonante con su conducta, 1 3.4, Cambio de actitudes Los psiedlogos sociales coinciden en que las actitudes tienen tres componentes: el cognitive {lo que se piensa), €l afective (lo que Se siento) y ol eonative {lo que se hace). Los consum Gores deciden qué anuncios ven, qué productos les gustan y cudles compran en funcion de us actitudes. Las zotitudes tienen gran influencia en ia conducta social, por ejemplo, los padres quieren {quo sus hijos hagan deporte o los profesores intentan infuir en el rendimiento de sus alum 0S. cES posible cambiar las actitudes de una persona? Las actitudes, aunque son resisten. ts al cambio, se mantienen estables en el tiompo y, como son adquitidas y se aprenden, odemos modicarias. Hay varias estrategias para cambiar las actitucos: + Entiega de recompensas y eastigos para cambiar las conductas (uso del cinturin de seguridad), + Lateore de ta persuasion publieitaria, La persuasién es el intento de cambiar creoncias 0 Bactitudes a trvés de la informacién, Los medios de comunicaci6n intantan constantemen. te cambiar nuestras opiniones, nuestros gustos, las inelinaciones polticas, etc. eee Hf Unoio 14, Peesacrro, connie € NRUENER SOCK @ 4. Racismo y xenofobia 4 comienz0s del siglo, ol raciemo y la xenofobia son cos de los problemas fundamentales de las sociedades de Europa occidertal. E! mayor desafio de la Unién Europea serd integrar én su seno a las minorias éticas, cultuales,religlosas que habitan en elie y ala ver seguir siendo sociedades democréticas. La convivencia pactfica y no ciscriminatoria entre diferentes ‘grupos que coexisten en una sociedad supone erradioar actitudes ideolbgicas como el racis. mo y la xenofobla. Si nadie nace racista, 2odmo se genera esa actitud? El racisma.es una construccién social que consiste en desvalorizar a un grupo social en furs ion de alguna caracteristica fisica (el color de la piel, sobre todo). Esta acitud negative ha amblado @ fa largo de la historia y se ha drgido contra los indigenas, ios negros, ios judios, los érabes, los gitanos, etc. eCudies son las causas del racismo? Una persona con actitudes racistas: *+ Se basa en Ja consideracién de que hay razas superiores e inferiores y destaca las dife- rencias entre individuos 0 pobieciones. Pero el racismo no es le relacién desigual entre istintas razas porque ya sabemos que no existen come un hecho bioléaico, + Deflende un sistema social segtn el cual algunos tlenen mas ventajas por pertenecer a un {grupo social determinado. Los racistas del tipo narte-sur creen que le gente del norte os mds emprendedora, trabajadora y capaz que los holgazanes del sur, a los que tienen que Subvencionar (pero a los que en realidad explotan siempro que pueden). + Considera a las victimes como chivo expiatorio del mal sooiel. Como afirmaba el socislo {90 Emile Durkheim: «cuando ta sociedad sure, exporimenta ia necesidad de encontrar a alguien @ quien imputar el mal y en quien vengarse de toda su decepcién. Fomenta y permite ia marginacion y ol sisiemiento de una persona o de un grupo en fur: id de su raza. Debemos juzgar a las personas por sus conductas y no por el color de su Piel 0 su lugar de nacimento, La xenofobia ¢s un prejuicio con muestras de odio, fobla y rechazo contra los grupos étnicos diferentes, cuya fisonomfa social y cultural se desconoce. El raclsme y la xenofobla son una 'deologia del rechazo y exclusién de toda identidad cultural dlferente a la propia zEstamos a favor 0 en contra del muiticulturalismo? SI por multiculturalismo entendemos respetar las costumbres oulturales diferentes a las nuestras y tolorar al ciferente, estamos 8 favor. Pero no podemos aceptar que todas las costumbres culturales sean respetables y vallosas, como pueden ser la esclavitud, la poligamia, la ablecién del clftoris, el abuso de nics 0 nfias menores de edad o ie discriminacion de las mujeres en el émbito familar o Profesional. En a sociedad actual, las actitudes racistas y/o de rachazo tlenen dos victimas Propiciatorias: e1 pueblo gitano y los winmigrantas. -eC6mo desterrar el ractsmo y la xenofodia? + En primer lugar, la investigact6n cientifiea domuestra que, en térninos biolégicos, en ol _género humano no existen razas. La separaciGn genética entre diferentes poblaciones es tan escasa que no esta justficado ompler el término «raza» para describ @ los humanos {SU uso deberia quodar relegado a los ganaderos y veterinarios) En segundo lugar, trente a la tendencia de los individuos y grupos a considerer sus valores {y creencies como los tnicos apropiados, el reconocimlento del atro es una condielén indis. ensable para la existencie de la tlerancia. Ver al otro como igual en su condicién humana, or encima de su origen, religién o estatus social, supone reconocer su valor personal, ‘Se necesita informacién objetiva sobre la inmigracién. No difundl estereotipos e imagenes sim plifcadas y corvertira los inmigrantes en chivos expiatotios de fa situacon pailica © econémica, * Finalmente, rechazar las ldeologias totalitarias, basadas bien en el conflicto racial (nazis- 'mo) © bien en la lucha de clases {comunisino) pare modiicar las estructuras de la socie. dad democratica, por medio de la fuerza y la intolaranela, pare crear una nueva sociedad hhomogénea y controlada en todos sus aspectos, | ‘DA Pensamlento eritico Z Un Hbro Fr Kanu EI proceso, Madr, Nerdica, 2008, seat i Sino a toca la humani Yy las tecnceracias. Katka antcips | Loe teem | ren enter aat cma ert ate Esta pelicula esta basada en una his: | ‘ora real que tuo lugar en 4974, ‘vendo el psiesioga Prlip Zimbardo, ee la Universisd oe | Stanford, deserols luna de los experimentos de psico- logfe social més impactantes: en Utos pooes dias canis a un grupo | 98 cludacanos do diese media en vyerdugos sAtoos, por un lade, y en ooimes sumisas, por oto. La psioo logia social se ccups del estudio ce ‘como la intoraceién soil determina Je conducta individual. Esta pelfeuia nos da una vision pesimista sobre | el papel que juega iz libertad en la | condueta numana, | @ En internet | winwsoclalpsychotogy.ong | Esta pagina wed de psicolog social, Sovia) Peychology Networ, ¢ und Ge Ios sitios de Internet més gran des decicades @ Ip investigacion Y @ la ensehanra psicokiglces. En ‘estas pignas se encuentran mas de '5.000 enlaces relacionados can Ia Dslcologis. Contiene muchos recur 80s oducatives, eres contormista? EI conformista se adapta a lo estar blecide, ests orgulloso de coineiair absolutemente con lo que todo ol ‘mundo piensa y hace. Su odio hacia los nombres preacupacos nace dela ‘comprension de que a taves ce Is | indagacién se socavan fas costutt bres, os bites, fa morale dec, | westaiecleo | Emi canoe 4 dos it dade humanas: corjo y vlont E contomista se aduene dol cana cierto pare gnrtizer su tre dod y pare ranstormar tod las dscipinas en age cémodo y no | Inaiotante. En sus riaos, el Saber | sive pea evar ol apasionarerto, tae conacimientos son eocados como 0 88 un eadver ena mess so operciones. £ confomista ro hace del saber ura expeenti sister- Stl, So poroce mas bionsonel que | contempi, eshaso en le lca, cl furor de mar sin reverse # nevegar por El cortomasa sea oo, fo quer sale la falda, gaze eu sosiego y no se arespa, 41> g06mo nos Influyen otras personas en nuestro pensa- ‘lento, juiclos y comports- mmientos? 2> LEI conformismo permite a los dems mangjarnos con fecilidad y socava la fe en nosotros mismos? Linea patién Lineas de comparacion Fig. 44.8. Bxperimanto de. Asch La tarea de los pertcpantes consitis en ‘deci cudl de as ues Ineas de compare ‘cn A,B 0. era Igual fa Ine patén, now 14. Peasatono, ono @ 5. La influencia so La psleologia social Investiga cémo intersctiian y $2 Influyen unos Individuos a otros, qué relaciones sociales mantienen entre sf y cSmo la sociedad condiciona estos procesos. No podemos conocer al individuo sin Ie sociedad, como si fueran dos realidades extrafias entre ‘Sf, ya que la sociedad permite questo desarrollo personal. La influencia social consiste en un cambio en las creencias, actitudes o conductas de Ung persona por la presencia o accicn de otras personas. Los psloslogos sociales hen creado en e! laboratorio simulaciones de situsciones sociales ‘que nos ensefian el poder de la influencia social sobre nuestras creencias y cctitudes, nues- ‘was aeciones y decisiones, y se manifiestan en el conformismo, la obediencia a la autoridad yen la conducta grupel 8 5.1. La conformidad. Influencia de la mayoria La vida social se regula por unas normas 0 reglas sociales que Indican como hay que con portarse en diferentes situaciones. A veces recibimos presiones de personas 0 grupos para ‘que nuestras actitudes y comportamientos se acomaden 2 modelos sugeridos o Impuestos. En otras acasiones, nos adaplamos a una norme para no recibir la desaprobacién de fos dems, 0 mantonemos una lucha constante en defensa de nuestra individualidad, aunque la ‘mayoria enarbole la bandera conformist. La conformidad consiste en un cambio de opinién, conducta o actitud por la presién real 0 imaginatia de un grupo. Es actuar de forma diferente a como uno se Comporteria cuando esta solo. El psicdlogo Solomon Asch ha iavestigado el contormismo, por el cual un individuo soepta 0 se acomoda a la norma a el juicio detendido por la mayorta. Asch realiz6 un experimento con tun grupo de siete estudiantes (sels cOmplices del experimentador y un asujeto ingenuo»). Su tarea era sencilla y consistia en decidir en 18 ocasiones cual de las lineas era semejante a una linea patron, En las dos primeras comparaciones y en otras cuatro distrbuidas a lo largo del experimento, los cémplices respondieron correctamente, pero en las 12 restantes fo Nie cleron de forma incorrecta y sefalaron una linea enénea, En esa situacién el sujeto ingenuo sutre una spesadilla eplstemolégicar, ya que se encuentra ‘arta un conilicto: responcler Seguin sus creencias 0 aceptar 2 una mayorfa equivoceda. 2D= ‘ulén se fia, de sus sentidos o de sus comparieros? Micatras en el grupo de control (37 participantes), que nacia sus juioios en solitario, 35 res. pondieran sin eometer ningtin error, en el grupo experimental (43 participantes} solo un 25 % rho comet ningun error, un 28 % cometio ocho o mas, Yel resto entre Uno y siete. El experimento demuestra que la presién social indujo a muchos sujetos a plegarse a les Informaciones erréneas del grupo. 2Qué factores influyen en fa corformidad? + El tamafo del grupo, No es igual eponerse a un grupo pequerto de amigos que a un grupo grande. + La respuesta en péblico 0 en privado. Si el sujeto dice la respuesta en privado y no en un (grupo, fa conformided disminuye. + El grado de atracelén que tiene el grupo para e! individu. Los sujatos se someten a Ia opi lon del grupo para obtener una recompensa (aceptacidn) 0 evitar ef rafeulo y el rechazo. Asch crefa que, aun siendo fécil la tarea, la gente no claudicarfa ante las presiones grupe- les, Y se equivoes, pues la tercera parte se amold 4 la mayorfa, Ahora bien, si la gente fs conformista ante una minima presién, 2qué haré cuando see coaccionada de forma directa? Uncio 14, Peismeno, conDuE # MRURNCA SOCAL ‘© 5.2. Obediencia a la autoridad AA partir de la derrota del nazismo de Adolf Hitler, 10s psicdlogos sociales se preguntaron: 4edmo fue posible que en Alemania, entze 1933 y 1945, fueran obedlecidas las Grdones: {que sugonian el asesinato de millones de personas? {Cémo un dletador puede transformer 2 personas racionales en rmasas clegamente obedientes? Como los lideres dominan a sus Sequidores y cémo fos grupos cambian el comportamiento de los individuos? En el experimento de Asch, la fuente de infiuencia tenia el mismo estatus que fa porsona in fluida, ya que todos eran estudiantes. Sin embargo, la situacion camila cuando fa fuente de influencia es una autoridad y ordena realizar acciones que uno no harla de forma espontinea ‘que rechaza emoctonalimente. ‘Cuando fas normas son racionales y flexibles, la vida es segura y ordenada; el problema ‘surge con la obediencia clega, porque el Individuo modifica su comportamiento y obedece ordenes irracionales, El psicslogo Stanley Milgram investig6 e! fendmeno de le obediencla @ Ia autoridad en la Unluorsidad de Yale (1974) con personas de diversa edad y condicién social, a quienes se inforné de que e! objetivo del estudio era la lnluencia del castigo sobre el aprencizaje, En este experimento participaban dos suletos on cada sosién. A uno se fe asignaba cl papel de «maestro» (sujeta Ingenuo} y a otto el de salumnor (complice del Investigador) El papol del maestro consistla en decir una liste de palabras: cielo/azul, linia/paraguas, e6n/salvaje, etc., que el alumno debla memarizar, mientras permanecta atado a una sill lectrificada en un cuarte soparado, Después e! maestra repetia una palabra: azul, y preguntaba a cual estaba esociada: mar, Cielo, ojos, cinta. Si el slumno cometia errores (lo que hacia de vez en cuando por orden del expetimentador), el maestro le aplicaba descargas eléctricas cada ver mas Intensas (desde 15 voltios hasta 450 vottios). Naturalmente, la victima ora un actor que simulaba dolor y gr taba a medida que e! profesor elevaba el voltae de las descargas, Milgram querfa saber haste qué punto ei maestro segulfa sus instrucciones, cudntas descar {gas estaria dispuesto a aplicar. El maestro creia que las descargas eran autéaticas, porque habia visto cémo habfan atado al alumna unos electrodos en las manos. En una encuesta previa, 40 psiaulatras hicieron esta preaiecidn: solo un 4 % seguira torturan- {doa la vietima 8 300 vottios y un 1 % aplicara Ia descarga més alta. Pero gotmo reaccionaron los sujetos ante Ia presién de la autoridad, de la victima (alumno) y de su conolencla? Milgram descubrié que el 65 % mosit6 una obediencia total y continus hasta los 450 vokios. ‘Aunque algunos mostratan preocupacion por e! alumno, siguleron obedaciendo y cediendo & la influencia social. Milgram pretendia saber sila gente es capaz de hacer dafie a otra persona: solo porque una autoridad se o ordene, y qué ocurre en una situacién cuando las exigenclas de Ja autoridad se oponen a la propia conciencia. Los resultados obtenidos son estremecedares, porque los sujetos no eran sédioos, sino que actuaban condicionados por la sttuacin. Existe un paralelismo entre la conducta de estos sujetos y quienes, en tiempos de guerra 0 de paz, son capaces de obederer Grienes lrracionales y asesinar a personas desarmadas. 2Qu6 factores influyon on la obediencia a la autoridad? Destacan estas veriables: la oercania, de la victima y el sejecutor de las descargas, la dfusi6n de la responsabilidad y sl existe o no un modelo desobediente. Nos han ecucadlo en la obedienla ebsolte, on la jorarauia, en el naclonalisme; nas han atbora- o de esloganes, embviagado de ceremonias y menifestacanes; cos han ensfiado que lo nied Josto era lo que Tavorecfa a nuestro queblo,y que la Unice verdad or la palabra de cuesto je, 12Qu8 queria que hickésernos? zOdme podials pretender de nosotros un comportamientoGistinta? Hemos sido ejecutores clligentes, por eso hemos sido eoglades y ascendides. Las deislones no las hemos tomade nosotros, [.] Por e80 no Somes respensabies y no podems ser caslgados. unour Hoss: Yo, comandante de Auschuitz, Barcelona, Ediciones 8, 2008, Fig. 14.6. Campo de extermi Auschwitz, La pregunita parece impo- nerse por si misma. Con palabras de war Said: «z6mo una nacién chit zade que habia producido los mejores figsofes y musicos de Europa, ast ‘como algunos de sus mas brilantes Cientificos, poeta y onudios, pudo ‘eset no solo en la locura del nazismo, sino en uno de los mas terres pro: {gramas do extaiminio numano de toda la historias, Erich Fromm (1400-1980). Nacié fen Frankfurt, Alemania. Grilante | ensedor, tate de aplicar la teo- Fa psicoanaltica @ los problemas soolales y cutrales de ou tiem po. Cure6 Filosofia en Heidelberg y Pslooandlisis en Munich y Bertin. EI ascenso de Hier al poder te lev a stablecerse en EE, UW., donde fue | profesor en Columbia, Nuova York y Yale. En 505 aos publics sus obras El miedo & fa Hbertad (191) y Elarte | 92 amar (1956). i |S eteimes “on ano stl nt on | ee aaa | renicer tps its inte Genoa case ey ee sewers cop 2 deena dune same wnt id aenbeesh ec eal onacen Sere eapaos bcs oo Bewno Sours | [sce expo determina tipo de persona que somos y le | vice que vimos? 2 {cen somos seis | (7 por aterentes grupos? GRUPO*———Conjunto de posiclones STATUS +——Funclones decisis para et funelonamienta ‘grupel y para Ta consecucién de kas metas grupales ' ROL<——Prosaripciones de ‘ebm Hlevar a cabo esas funciones dentro del grupo , NORMA Prescripciones ‘ormativas para ot ‘mantenimiente de clerto esquema de relaciones dentvo coin COMUNICACION* Marcos de referencia compartidos: dentro de un grupo (rocedimientos Interpretativos de la rected) ESTRUCTURA GENERAL Fig. 44.7. La dingmica grapal, Fuente: Cartnen Hulel (coord): Pscotogis ce fos grupos, Madd, UNED, 2011. Lens 14. PersimteMo, cOROLET E RALUENOK SOCAL @ 6. Los grupos ‘No vivimes al margen de las clrcunstancias extemas. A lo largo de fa vida vivimos en comu- nidad; los demas nos premian 0 nos castigan, nos animan o nos frustran, nos hacen reir © llorat. Somes lo que somos gracias a'los grupos en los que nos hemes socializado y a los que pertenecemos. Los grupos ejercen gran influencia en nuestra identidad personal y social. Cualquier interac- clon social implica nuestra pertenencla a un grupo: la familia, los amigos, e! grupo de clese, ‘ascclaciones culturales y deportivas, cts. Cada persona realiza sus eprencizajes y Su sociall zacién en grupos, donde se muestra la riqueza de la conducta humana. Los grupos humanos son multiples, con distinta estructura y organizacién, a veces flexible, como un grupo de amigos, y otras, igida, como una petrulla det ejércto. 6.1. Caracteristicas del grupo En la aotualidad tiene una gran relevancia conocer el funcionamiento interne de los grupos \yla dindmica de las relaciones intergrupales. Ei grupo posee estas caracteristicas basicas: Objetivos comunes. Un grupe osté formada por dos o més personas que tlenen objetivos comunes y satisfecen sus necesidades. Los objetivos de un grupo se definen por un estado carencial y por lagrar una nueva situacion a partir de esa carencia, Por ejemplo, tos grupos ecologistes piensan que los recursos naturales estén en peligro y tratan de ‘cambiar esa situacion. + Estructura, Es la organizacién que adqulere el grupo al constituirse y desarrollar sus actividades. Las acciones de cada uno influyon en los demas. La estructura gripal r=- fieja la distibucién de roles y las posiciones de sus miembros. El estatus consiste en la posicisn de cada miembro dentro del grupo y que contribuye a su funcionamiento, y el rol (derechos y obligaciones) es el comportamiento que se espera de una persona sogin su estatus. Para conseguir sus objetivos, el grupo debe saber manejar los problemas de su estructura 'y conseguir la adaptacién e Integracién de sus miembros. Asi su permanencia temporal ‘seré mayor. + Normas. Son el conjunto de raglas y procedimientos que regulan el comportamiento y las actitudes de los miembros del grupo. Las normes de un grupo pueden ser impuestas por @l lider del grupo © desarrollarse por la infiuencia reciproca de sus miembros. Las normas pueden ser expicitas, como las sefiales de! tréfico, o Implicitas, como «no mites alos ojos. ‘de desconosidos por Ia calle». Mientras unos grupos son flexibles y autocriticos, otras ejercen fuertes presiones pera {que sus miomoros cumplan las normas. Si las normas son imprevisibies, a0 existiré cohe- sién grupal. Cuando los individuos no obedecen a la conformidad grupal se les considera ineficaces, inadaptados o desviados. Y si las presiones del grupo fracasan, entonces son rechazados 0 expulsados. “+ Valores y ereenclas. Los miembros del grupo comperten ideas y creencias, valores y ac- ‘tudes, una ideologia que regula sus relaciones y ayuda a mantener la cohesién grupel + Atmésfera grupal. Se roflero al estado de énimo y los sentimientos de un grupo, que Varian segin sus interacciones. Sila atmdsfera del grupo es positiva, habré mayor ren miento y satisfaccl6n por las tareas realizadas. + Comunicacién grupal. Las personas desarrollan las actividades del grupo y mejoran su coordinacién a través de redes de comunicacién, + Tipos de grupos. Podemos clasificar los tipos de grupos segtn varlos efiterios: el tametio (grupos arandes y grupos peque'ies), ol cardcter temporal (grupos temporsles y grupos permanentes}, el origen de la pertenencia (grupos primarios y grupos secundarios) u el nivel de faymatidad (grupos formales y grupos informales). Ue 24, Passe, CONDUCTA E WELIENE SOO 2 6.2. Pensamiento grupal “Tadicionalmente pensamos que los grupos toman mejores decisiones que fos individuos, parque estén cohesionados y cuentan con miomofos especialistas. Sin embargo, hay rir ‘chos ejemplos de lo contrari. Uno de los ejemplos més olaros de una situacién on la que un grupo tomé una mala dec sién sucedi el 17 de abril de 1961, cuando 1.400 exillados cubanos, entrenados por ie iA, desembarcaron en Bahia de Cochinos (Cuba) con la intencién de derrocar a Fidel Cas to. Tras el fracaso, el presidente Kennedy reflexion6 en voz alte: «z66mo pudimos ser tan estipides?. EI psicélogo social Irving Janis ha identifieado ocho sintomas del pensamiento ‘grupal: 4. usin de invuinerabilided, Muchos grupos desarrollan un optimismo excesivo que les ciega para ver los paiigras cuando deben tomar decisiones importantes, 2. Creencia incuestionada en Ia moralidad del grupo. Los miembros del grupo suponen que el propio grupo es moral y no se preocupan de los asuntos éticos @ de las consecuencias negativas de sus decisiones. 3, Estereotipos comunas. Los miembras del grupo consideran a sus enemigos malos para egociar, demasiado débiles o carentos de inteligencia para detenderse. 4, Recionatizacién colectiva. Los grupos rechazan los desafios justificando colectlvamente ‘sus decisiones y usan la mentira, si es necesario, en la defense de sus intereses. 5, Presién hacia la conformidad, Los dirigentes de un grupo refutan a aquellos que suscitan dudas sobre las planes del grupo, utiizando el sarcasmo personal contra los disidentes, 6. Autocensura. Los miembros de un grupo son reacios @ expresar desacuerdos, lo que pro vvoea un fall en la busqueda de posibles alternativas ante un contlicto. 7, tusién de unanimidad. Sirve para no romper ei consenso. Cada miembro del grupo supone {quo los demas sostienen las mismas opiniones sobre un determinado terna. 8, Guardianes de la mente. Los dirigentes de un grupo protegen la informacion que haria dudar de la eficacia 0 fa moralidad de sus decisiones. Algunos integrantes hacen de «pol cles del pensamientos para favorecer la cohesion del grupo, Qué potlemos hacer pars reducir el pensamiento grupal? «+ Informar a os riembras del grupo sobre el pensamianto grupal, Sus causes y SUS Cor ‘spouencias, + Que of lider se muestre imparcial y no asuma ningune posioién al comienzo det proceso de toma do decisiones. ‘+ Solictar a los miembros del grupo que evalien de manere critica cada alternatia, + Seleccionar a un miembro del grupo para que asuma el rol de xabogado de! iablor, 6.3. Conflictos en el grupo Los contictos son inherentes a {a naturalezs humana, forman parte de nuestra vida, sin ellos ssetfa imposible la madurasién humana. Ante los conffstos son posibies tres postures: huir {postura Iresponsable, porque el conficte permanece}, acrecentar el conflcto 0 aftontarto. Dar respuestas viscerales o iracionales, sin reflexionar, es Io peor que se puede hacer en luna sttuacién confit, Deberiamos aprender de lo que Exk Erikson detinis coma «la verdad de Gandhi: consiste en buscar una verdad més comprensiva, un concepto més abierto acerea dal modo en que las personas se relacionan unas con otras, de forma que todos las implicades encuertren algo positive en el acuerdo general. El consenso descarta los procedimientos que Intentan promediar las opiniones para alcanzat ‘un compromiso, proponiendo en su lugar una solucién nuova y creadore, Tipos de poder I poder es la capacidad de un in viduo 0 de un grupo oe ifiir en Jos tres. El poder no siempre se macsira come al, sii que se disfazs do tutored, contol, prestigia,Infuen oa y fama. Tinos de poder: + Poder coercive. Es la capscicad e repertir amenazas y castigos para forer Ja conducta de une persona. Un padre wourre a este Poder cuando deja a su Jo sin va taclones por na aprober el cxso. + Poder de recompensa. Es la om pacidad de reforzar una conducta mediante el eogio 0 con blenes rateraies (nero), + Poder legftime. Es ls autoridad competente en un detemninado ‘mblta. Por sjompia, un jefe tiene | poder ‘eeftino para infu en ef ‘comportamlento de los trebelado- os en el rabalo, pero no para doce ‘qué hacen los diss testes. + Poder do oxperto. Algunas perso- res edgueren oste podor porove ‘70s reoonaden sus conocimlen tos y capacidades, Por ejemplo, los msdicos son expertos en ov0s- tiones de salu. Poder rferente, Algunas persones pueden influir en nosotros cuando Jas edmiramos por su valento © Su carisme, La sfleacia de este poder sive de mothacién en los grupos, Mahatma Gandhi (19591948). € lider espiitual hind utitz6 of ayuno {ule no voiancia como armas co" las | ave la Inde loge ta ndependencia | Ge Gran Bretafa en 3987 ‘came ls de alechslios enénimes. Préctica sobre la agresién. a) Creencias sobre Ia agresién. 2Werdadero 0 falso? + La agrosividad es innata en fa especte humana, como en ‘cualquier otra especie animal. + Los seres humanos no son los dnicos animales que ‘matan por placer. + Los hombres son mas agresives que las mujeres. ‘+ El alcoho! no aparece muy ligado a ia violencia por diver sign de los j6vones on el fin de semana. + Maltratar signtica causar daito fisio o psicoldgico. Inde- pendientemente de que haya heridas visibies 0 no. + No existe, an sentido estricto, «personalidad violentas sine conductas violentas. + Sie arrestase a los maltratadores y se les metlera en la cércel, la violencia familar terminarfa para siempre. + El violento doméstico (quien maltrata a su mujer) suote tener doble cara: amable fuera del hogar y dspota dentro. » Preguntas: 2QUé e¢ la agresion? cE innats o aprencida? ghay diferencia de agresividad en diferentes grupos ‘Sociales (nombres, mujeres, distintas etnias, etc)? gla agresién es un buen medio para conseguir algtn fin? {La agresién es necesarie en algunas circunstanclas? Los videoluegos que contienen violencia, zhacen que la gente sea més agresiva o ayudan a que las personas liberen sus frustraciones? eCudles son las causas del bullying (acoso escolar)? {gCémo podemos defender a las Vctimas de sus agresores? Si cada afio hay cerca de 15.000 personas que mueren por armas en Estados Unidos, zpor qué existe libertad para comprar armas? 2Qué factores sociales o cuiturales influyen en los com- portamientos violentos? Qué piensas de los asesinos en serie? Uninas 14, Paisano, eonouetaFINUENA SoC 7.3. La conducta altruista a vida dlaria nos ofrece miitiples situactones do necesidad: personas que necesitan ayuda ‘en un accidente de taflco, peticiones para donar sangre o dinero para os afectados por algu- na catastrofe natural. gPor qué hay personas que ayudan a otras sin ningun interés y otras ignoran los gritos de Socorro y no intervienen ante una urgencia? La conducta altruista 0 prosocial consiste on ayudar a otros sin recibir nada a cambio, sin tener en cuenta los intereses personales. Los psicdlogos sociales estudian la conducte al- trulsta, desde los actos cartatives hasta la donacion de érganos. Hay tres perspectivas que explican la conducta altrusta y proponen dos formas de conducts prosocial: el intercarbio mutuo y el altruismo més ineondicional. + Nomas sociales. Ayudamos a otras personas sin ningtin interés porque consideramos {que debemes hacerlo, por ejemplo, al ayudar @ una persona ciega a eruzar la calle. En ia ‘conducta altruist Influyen das normas sociales: = La norma de reciprocidad, que exige ayudar a quienes nos ayudian. Muchos son donan- tes de sangre porque sus familiares recibieron ayuda en olras ocasiones y aceptan la regle que dice: sos donantes de hoy son los receptores de mafiana. — La responsabilidad social. Prescribe que las personas deben eyudar a la gente neces ‘tada sin que por ello deban ser correspondidas en ei futuro, + Elintercambio social. Seguin esta teorla, el propio interés es la base de todas las interac: clones humanas, 8 objetivo es maximizar las recompensas y minimizar jos costes. Las re ‘compensas pueden ser extemas; por ejemplo, las empresas donan dinero a asociaciones deportivas o fundaciones benéfices para mejorar su imagen; o internas, algunos donantes de sangre lo hacen porque +e sienten bien + Perspectiva evoluctonista. Los sociobiélogos que estudian cémo influye Ia seleccién na- tural sobre el comportamienta social sugieren que los genes son los que determinan que ‘cuidemos de los parientes, como hacen los padres con los hijos, Los genes que no pro- mueven su perpetuacién desaparecen. El autointerés genético también predice la reciprocidad. Las personas eyudan @ otros porque esperan ayuda a cambio y, si no comesponden, son castigadas. De ahi que los tramposos 0 traldores sean despreciades en todas las cultures. eEntonoes cémo es posible el altruismo hacla extrahos?, Zpor qué hay personas que ‘rabajan oon lepr0s0s? Segtn los soclobiblogos, la humanidad deserrolia roglas éticas religiosas que limitan la inclinacion bloldgica hacia el egofsmo. Los psicdlogos también pretenden expllcar por qué hay gente apatica ante situaciones de emergencia, como un ocidente de trafico. Los factores que cantrinuyen a la inhbicién social y reducen la ayuda son: = Si una persona esté sola, siente que la responsabilidad de intervenir es suya, pero cuando hay otras observando siente ‘menos responsabilidad. = Sila situacién de emergencia es amoigua, se produce la Ignerancia pluralista, cade | @ enintorer | mpypenanovimient contain toloranciacom | Pina web del Meviniento Con | fe iiverancia, cujo lena €3 5 Giscriminacen otros sees numa | ros por mates 6 raza, colo? U | origen étnico es un atentads contra | Bedearumana. En is pgs | fotomo encontrar mutes arc fos sobre os siguientes tomas: nm | tyacin y reuglados,pucso ono, Feismo y sonora, arisen, emote, erorsm, utes y neo. tens, integism, pena de moore, Sevieio yilencle, vclncia we te, motteto vent y memoria de la vietimas. I [as vt Fig. 44.10. Le ompatia es una reacci6n al ser testigo de un suceso perturbador. Es la capacidad de sentir les experiences te ras personas y de exparimectar sus pensamientos y emociones. ‘Atuismo ane ord ed Nona ce a responce ila sock observador duda y trata de saber qué pasa, Asi, unos observadores son mode- Tos de pasividad para los ots. = La percepcién ante la evaluacién: mucha gente duda de eu capacidad para interve- ‘ircon éxito en algunas situaciones, coro ‘en los accidentes de tratco, En cambio, si alguien es médico, la presencia de otras personas es un incentive para interven. ‘México, 2008. Recompersas exter pas por ayudar Recipraiced raison | Ee stone pe zi Tabla 44.3. Diforentes explicaciones dol altrulsmo, Fuente: D. Myers: Psicologia soci, Psicologia de las masas La psicotogia social estucla al individuo en su contexto so- ciceultural. Trata de comprender y explicar cme los pensa- ‘mientos, las emociones y los comportamientos del individuo reciben influencies de otras personas. Gustave Le Bon (1841-1931) es uno de los fundadores ce la psicologta social y autor de Psicologia de fas masas (Madrid, Morata, 2014), Define la modemidad como «la era de las masass, ¢ insiste en la mentalidad nica y no reflexiva que ‘asume la colestivided en determinadas mementos. Le Bon publica su obra en 4805 y se pregunta: zqué es una masa?, por qué ejerce tanta influencia Sobre la vide Individual?, y ze6mo modifica la mente del individue? Le don destaca estas caracteristicas de las masas: 1. Alma colectiva, En la masa el individuo se desvanece, ‘Muchos indlviduos con diferentes personelidades, ocupe- clones o estilos de vida, por pertenecer a la masa, poseen un alma coiectiva que les hace pensar, sentir y actuar de forma distinta a como lo hafan por separado. 2. En la masa los individuos adquieren un sentimiento de potencia Invencibie, fo que les permite rendirse a sus Iimpulsos, y su conducta es favorecida por el anonimato y por la Gesaparicién de la responsabilidad individu. 3. Sugestionabilidad y eredulidad. En ta masa le personell- {dad desaparece y el individuo no tiene conciencia de sus actos. La masa esté desprovista de espiitu cftico, por #880 considera Le Bon que slas leyendas y relatos mas extravaganies se propagan en ella con facilidads. 4. Contagio montal, La conducta do las masas os conta: glosa y el individuo sacrifica su interés personal al colec- ‘vo. A las masas se las conduce facilmente 2 morir por €l triunfo de una ereencia o una idea o se las entusiasma por aloanzar la gloria y el honor. 5. Falta de razonamiento. Las masas son poco aptes para el razonamiento y muy hébiles para la accién, porque obe- decen a sentimientos primitios y excesivos. E! Individuo puede aceptar la contradiccién y el debate, en cambio, la masa no los soporta Jamas. Le Bon afirma que «un mar pulador debe exagorar, afar y no intentar jamés demos- {rar algo mediante razonamientoss, 6, Las masas eolo piensan por iméigenes. En el siglo x: tanto ‘1 cine como la television o Intemet evidencian cémo se pueden utlizar estos medios para manipuiar a las masas 'U que hagan lo que el manipulador quiera. 7. «Las masas no acumulan inteligencta, sino mediocridad.» Escribe Le Bon: +En la masa, el imbécil, el Ignorante y 6 ervidioso se ven liberados del sentimiento de su nulidad {y su impotencia. Un individuo aisiade puede ser cuttivado, pero en la masa serd un bérbaro; perdos sus rasgos per- ‘sonales, se convierts en un autémata sin voluntad. Fig. 14.4. £1 velma colectivas dela que habiaba Le Bon, Unto 14. Peysnro, concur € NRE SEAL En resumen, estos son los rasgos de la conducta muttitud- natia: sentimiento de omnipotencia con ausencia de respon sabilidad, sugestionabilidad y contagio mental, cbediencia a ‘consignas enérgicas y simples, capacidad para ol herofsmo la barbarie, ausenela de dudas e incertidumbre, hipersen- sibilidad emocional y falta de razonamiento, servilismo ante luna autoridad fuerte, acciones compulsivas movidas. por sentimientos, ete Solo inmerso en la masa puede el hombre redimirse de este temor al contacto. [...] Ast, una vez que una se ha sbandonade a la masa, no teme su contacto. En este caso ideal todos son iguales entre sf. Ningu na diferencia cuenta, ni siquiera la de los sox0s.» Eins Cenern: Masa y poder, Madrid, Alianza, 2013. Debate en clase: A> aPor qué es neceserio estudier la psicologia de les masas? 2> En el interior de las masas reina la igualdad? 2Se disuelven fon la masa las frustraciones del indivicuo aisiado? > dLa simplicidad y exageracion de los sentimientos de las rmasas los preservan de la duda y fa incertidumre? 4> 2Qué poder es el que mantiene cohesionada a la masa? 'B> ZEs Ia Ideologte como un mapa de Ie realidad social y una oma de pensar capaz de crear una conciencia colectiva? {6> Explica por qué ol indviduo, mas que vivir su propia vida, se ccentra en le experiencia de hechos colectivos y grupales. > gLas masas se caracterizan por la adhesi6n total y la fata ‘de analisis ertico a las propuestas del lider? 8> Describe las condiciones sociales que pueden producit can- ductas violontas. Uniote 14, Peasimeste, coneucr r RruENER se = Fanatisme, violencia y terrorismo La pobreza en el mundo, el paro, les migraciones y el re- arto desigual de los avances tecnol6gicos son algunes de los problemas que generen odio, envidia yfrustracién, senti- imientos que originan el fanatismo y ia violencia, El fanatismo, la violencia y I terrorismo son las principales ‘amenazas 2 la Vida humana, a la domocracia y a la establ- lidad poltica de fes naciones. El fanatismo es enemigo de fa raz6n y lleva en sf el germen de la violencia, cuyo riesgo ‘es generar una espiral de odio que siempre acaba en un ssangriento ritual de destruccion, La psicologia puede ayudar a conocer por qué un individuo se convierte en fandticn y terrorista, como estan formados los grupos terrristas y cdmo actdan. El fandtico, que tiene tuna percepclin distorsionada de la realidad, se cree posee- dor de Ia verdad y trata de imponérsela a los dems a san- are y fuego. Los atributos pstoolégices dle un fanstico son: + Inmadurez y dependencia emocional + Bsqueda de emoclones fuertes. + Dogmatismo 0 rigidez del pensamiento, jams acopta fe duda o fa citica, Porsonalidad parancide que se caracteriza por la descon: fianza patologica, el orgullo exagerado, la pobreza afectiva y una agresividad sin limites. fanatisino ye! terrorismo necesitan lideres con una inteigen- ‘ia maquiavélica, que tengan seguridad en sf mismos, capac dad de seduccién y de manipular ‘a conducta de los demas, Los lideres saben quo los indviduos tenen tendencia a obe- lever. El fanatismo y el terrorisino se alian para destrur en ln instante lo que una nacion puede tardar siglos en constr, Las caracteristicas deol6gieas del fanético son: *+ Se cree el depositario de la verdad absoluta y no admite ‘que otras personas tengan razon. + El fanatismo es perverso, una fuerza ciega que obliga @ renunclar @ ser uno misma, ‘+ Trata de imponer sus creencias y normas de conducta por Ja fuerza, sin respetar las libertades de los demas. ‘+ Se gute por sentimientos y creencias irracionales, menos Preciando el pensamiento y la razén, Sigue clegamente la Ideologta de un iider cerismético, + Tiene una vision simplista de ia realidad al establecer una frontera entre un snosotiosr, perfecto y puro, y un wellos>, miserable e inferior, + Desprecia a los extranjeros e inmigrantes, 2 quienes con- sidera chivos expiatorios contra los quo puede actuar con Violencia, + No admite fa igualdad de sexos y defence posturas mt ‘soginas. Giertos grupos religiosos y sectas se oponen & ‘acepar el derecho a la igualdad de las mujeres, + No admite la separacién entre religion y Estado, considera ‘que las eyes civiles deben estar subordinadas @ los tex: tos sagrados. ‘Una vez que ol fanatismo se ha apoderado de un cerebro, la enfermedad es casi incurable», nos advirti6 Vottare. Es dif cil la ecuperacién de un fandtica que se ha convertido en un idicta moral y ha expulsado las sentimientos de compasién 'y humanidad de su horizonte mental. Joseph Conrad publ (£6 en 1907 EI agente secreto, donde resalta el objetivo del ‘errorista: «es un acto de ferocidad destructivo tan absurdo ue 8s incomprensible, inexplicable, casi impensable., SI la mayoria de las personas rechazan la violencia, .por {qué algunas personas se convierten en torroristas? Freud y Cioran (sno se mata mas que en nombre de un dios o de sus ‘sucedéneos) nos ensenaron que la tragedia del ser huma- 10 es saber que no hay Paraiso, que ya no puede haberlo y ‘que Ios intentos de hacerlo posibie con bombas o tros en la nuca son deliros regresives, individuales o colectivos, con dolorosas consecueaclas. +E] asesinato nunca seré para mf un objeto de ecmi raci6n y un-argumento de libertad; no conozco nada mas servil, més detestable, mas ruin, mas obtuso ‘que un terrorista.» Frags Re be Charen: Memorias de vultratumba, Madrid, El Acantiado, 2012, Debate en clase: A> 2En qué consiste el fanatismo y cual es su origen? gE! tana tisme lleva en sf ol gormon de la violencia? mes perceptivas y cognitivas padece un fand- > Explica estos rasgos psicoldgicos del terrorista: inmiadurez ‘emociona, impulsivided y personalidad paranaide. 4> {Cusles son los motivos por los que une persona ingresa en luna organizacion terrorista y pormanece en ella? '5> 2Cuéles son las fines estratsgicos del Dassh o ef autodeno- ‘minado Estado Islamico? {6> gPor qué es necesario recordar a las vietimas de ETA y alejar la pesadiia del olvido? ‘T> gE! terrorismo esté relacionado con la enfermedad mental? £2Cémo influyen las ideologias en las acciones terroristas? 'B> La educacién, la tolorancia y los valores democréticos, son el mejor antidote para prevenir el faratismo y la vio lence? ‘vous 15, Pecos on raga ¥OF Ls oReAcAC ONES @ 1. Una nueva economia Retaciona Le economia estutla cémo la sociedad gestiona sus recursos, es decir, investiga cdma los bienes y os servicios son praducides, distribuides, valorados y consumidos. La economfa se puede subdivicir en microecanomia; que analiza el comportariento econémico de los agen- | tes inalvidvales (incluyendo a las empresas) y sus relaciones en el mercado, y macroecono- mia, que estudia la produccisn y les renta nacionales, ol empice y el paro, los impuestos y las polticas monetarias, etc. “Thomas Friedman, autor de La Tero plana, Breve historia del mundo globalzado ane) sigio x (2008), ‘explics cbmo fa Red ha alianaco la Terra, aunqye existon otres 10 gran- | es niveladores: 1. La cafoa del muro de Bertin | (1999). Se produjo la aperture 1.1. La economia del conocimiento de los palses comunistas s le Sone. eee tare macago.” | _Afitalos dol siglo x80 ha orginado un camtio de parecigma econémic producto por varios emoweie vel ore meted. | Yactoes, a saber. la noién de sociedad el conoimieto formulada por Peter Drucker: el |= Simelceremrsnaca” | Sse ogni omtn er wr nt yl crass erga cel Fee eee aria, | informacion y la comunicacisn (10). Perm la coordnacton de fos | [-——————— (como Linux) generaron une cut {ura de eoboracion que leca 8 estos méviles come Andraid Subcontratacién. Gracias a Internet, las empresas contratan mecnos servicios al praveeder La economia de! sigio mu no est basada en la fabricacitn y la Industria, sino en el conocimiento, més sficente en otros pstses, y | Hemos pasado dol mundo fsico al cigital, de la mano de obra al poder dela mente, Ahora ei ro asf anorran costes, no es mover grandes cantidades de materia, sino de informacién. En el mundo digital no nece- 6 Deslecatzacén. La aperture de stamos ia for, sno fa ceatvidad,Agunos rasgos dela economia atual son os siguientes: tertdo'a ese pas ena “tres | * Globallzaclin econdmicay cultural | ds mundo". 7. estén dos cadena de sum | 7° pt. creo una soa red do proveedres minoistas y cl fee que aumento le efiencia | * Avance clentfico y renovacion del conocimiento continues. | epee 7 | 8. Ntevos recursos logltens. Las cfandos empresas do meneaje fa entegan cada la llores | Ge pacts en cusler ugar | fel rundo y han cortuaco 2 La globalizacién tne cuatro aspectes relevantes: el comercio y las transacciones, los mov rmisntos de capital y las inversiones, la migracién y el movimiento de personas y la difusién del conocimionto. ‘+ Libre movimiento: de capital, de personas y de cosas, ‘+ Intemet es el soporte de tas empresas y las orgenizaciones. Nooesidad do formacién continua y de «saber aprender, | El conocimiento es la base de la produccisn, ‘+ Nuevos entomnos en el ciberespacio. | + Cambios sociales: familia, muiticulturalida. | ‘Gobalizar los negocios fella 4. Informar, Los buscadores perm: | 1 uslzar Inert como medio | ty eoielnusaeie boisncs Fede | ticiparse y adopter nuevos enfoques en tomo a la Innovacién, la creacién, la produccién, la En este contexto, las empresas se enfrentan hoy a cambios radicales y a un ritmo sin prece- dentes. Nuevas formas de organizacién y comunicacign, de relacién y de gestion dol talento rompen las barreras del espacio y del tiempo y establecen nuevos modelos de negocio, tre mayor eolaboracice tment y | _comercializaciGn y fa financiacién. personel Pefo no se trata solo de conacimiento y comprensién de este nuevo escenario, sino de un Be et Sos oom luce tas nina ua purer om porta omer a | meats |e yi vpn | mango Basha | (53 aproes tenn ue eprende pert enn arora coda vz mn conps tans g jecatuee func yor are as unos tommy scone cone ae ta ec erento ce compas oases ‘A medida que el mundo se transforma en una aldea global, algunos directivos realizan mas trabajos en el extranjero, con personas de distintas cultures y reigiones. Gestioner bien la dversidad eyuceré a la erestvidad e Innavacién de las organizacfones. Unto 15, PoeoLook ps TaaLe ¥ Bs Lis oRONZACONES {© 4.2, La psicologia en el mundo taboral El desarrollo de Ja economia digital, fa tansformacion digital de las empresas y los cambios ‘demogréficos, sociales y culturales que Implican estén tansformando el mundo del trabejo, de les organizaciones y las relaciones interpersonales. Las empresas y las organizaclones canstituyen escenarios sociales donde pasamos parte de nues- tra vide, Tedas las personas nas vemos afectadas por las acttudes y los comportamientos de otros: Jo que neoen y deen los companercs de trabajo 0 las acttudes que muesiza el jefe con nosotros. Las relaciones laborales pueden ser una fuente de estimulo,riqueza o vitalidad que ayucan a las personas y @ ios grupos @ mejorar y crecer 0, por el contrario, pusden convertirse en ‘s6rias y son fuente de malestar y sufrimiento (por ejemplo, el acoso laboral). La psleologia del trabajo investige el comportamienta humano en el trabajo para mejorar et Tendlimiento, ta satisfaccién y la seguridad en las empresas. Contsibuye a crear unes organ zaciones mas humans y productwas, a valorar el trabajo y a mejorar la calidad de vida en el émbito laboral. Por su parte, la pslealogia de tas organizaciones pretende desoribir y explicar el comport. mmiento en un contexte organizecional, y, ademss, intervenit, anticipar y cambiar ios eventos respeoto al comportamiento organizacional Y la ditecetén de recursos humanos cada vez adquiere mayor relevancia en la gestion em presarial, tanto como las recursos tecnol6gicos o el marketing. Los psicélogos abordan los procesos de selecoidn y formacién de los trabaladores para que puedan evolucionar y desa- rroliar su creatividad y potencial. El perfil de exigencias del psicélogo del érea de recursos humanes conste de conocimientos tSonico-profesionales, andlisis-eveluacién de problemas, trabajo en equipo, tolerancia al es: 16s, orlentacién al cliente y habllidad para persuadir y convencer. Ecta division es interesante desde el punto de vista académico, pero no se corresponde con Ja realidad profesional. Por ejemplo, es posible trabajar durante un tiempo en ol estudio de los puestos de trabajo (psicologia del trabajo) y a la vez realizar actividades de seleccion y formacién (psicologia de recurees humanos), miertras se piensa en disenar un plan de co- rmunieacién Interna (psicologte de las organtzaciones). Las organizaciones no suelen hacer distinciones entre estas tres éreas. ‘Ast, n08 encontramos con tres elementos principales de estudio de la psicologta labora: el Individuo, e! trabajo y ta organizacién, Es necesario, por tanto, conocer la naturaleza de las lorganizaciones y el comportamiento organizativo.. £) comportamiento organizativo (CO) es una disciplina que investiga el Influjo que los indi vviduos, los grupos y la estructura tiene en el comportamiento dentro de una orgenizacién, y después el psicdlogo aplica ese conosimionto para desarnollar organizaciones mas eficaces. Hosta finales de 1980, e! cunfeulo da tas escuelas de negocios se centrabia en los aspectos téonicos de la administracién, en la economt, la contabilidad y les finanzas, y en las téoni- cas cuantitativas, Los cursos sobre el comportamiento humano, las aotitudes, la inteligencia emocionat o las habilidades sociales recibian una atencién minima. Hoy en dia ya Se va ‘comprendiende que no solo se necesttan los conocimientos técnicas, sino también buenas capacidades de tratar con las personas para tiunfar en la administracion empresarial. ‘| conocimionto de la pscologla es uno de los mas importantes camincs hacia el éxito par el Tadeo hombre de negocie. El eo industrial y comotial est mil veces en contacto con ka ids ment. La venta yl publicidad el aprendzaje yelertzenamianto para untabaj téeien ia elccion ‘el puesto adecuado y fa seleccin de enpleado correcta, interés por aumentar Ia efiencio en o trabajo evar a feign, Uatar con os clientes y socos, asegutarse ls condiciones més favorable ‘en el bajo y adap el puesto alos prope daseos, x muchos cos problemas se presertan en el unde de os negocios ne pueden ser responddes por nadie ms que por a psooiogta Ho Mensrstaene, 1948,

También podría gustarte