Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” CAMPUS

ALTO PARANA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

INGENIERÍA ELECTROMECANICA CON ORIENTACION ELECTRONICA

Vivienda económica autosustentable, no aislada a la red eléctrica pública.

RODRIGO NICOLAS BENÍTEZ CARDOZO

Hernandarias, junio 2022


UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” CAMPUS

ALTO PARANA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

INGENIERÍA ELECTROMECANICA CON ORIENTACION ELECTRONICA

Vivienda económica autosustentable, no aislada a la red eléctrica pública.

RODRIGO NICOLAS BENÍTEZ CARDOZO

Ing. Alejandro Javier Rodas Ovelar

Asesor

Hernandarias, junio 2022


RODRIGO NICOLAS BENITEZ CARDOZO

Vivienda económica autosustentable, no aislada a la red eléctrica pública.

Trabajo Final de Carrera presentado como requisito parcial

para obtener el título de Ingeniero Electromecánico con

Orientación Electrónica. Facultad de Ciencias y Tecnología,

Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”

Asesor: Ing. Alejandro Rodas

Hernandarias, 2022

ii
Benítez Cardozo, Rodrigo Nicolas (2022)

Vivienda económica autosustentable, no aislada a la red eléctrica

pública. N° 96.

Asesor: Ing. Alejandro Rodas.

Defensa de Proyecto Final de Grado.

Palabras claves: Energía renovable, Energía solar fotovoltaica,

Generación, Autosustentable.

Asesor: Ing. Alejandro Rodas.

Defensa de Proyecto Final de Grado.

Palabras claves: Energía renovable, Energía solar fotovoltaica,

Generación, Autosustentable.

iii

Asesor: Ing. Alejandro Rodas.


RODRIGO NICOLAS BENITEZ CARDOZO

Vivienda económica autosustentable, no aislada a la red eléctrica pública.

Presentado a la carrera de Ingeniería Electromecánica con Orientación en Electrónica para la

obtención del título de Ingeniero Electromecánico y aprobado en su versión final por esta banca

examinadora.

__________________________

Fulano Detal

__________________________

Fulano Detal

__________________________

Fulano Detal

Hernandarias, 2022

iv
Dedicatoria

Este proyecto final va dedicado a Dios, a mi abuela Peggy mi sustento de principio a fin, a mi

abuela Petrona y abuelo Julio que nunca me hicieron faltar nada en casa, a mi mamá Milva por las

fuerzas para continuar.

Rodrigo Benítez

v
Agradecimientos

Agradezco a Dios por mi vida y salud, por mi trabajo, por mi familia y amigos que me otorgo, hizo

el camino perfecto y a su tiempo.

Agradezco a mi mamá por ser la mejor persona del mundo y la que siempre confió en mí.

Agradezco a mis abuelos por todo lo que me dieron, son el cielo.

Agradezco a mis hermanos y primos por acompañarme siempre en todo momento.

Agradezco a mis amigos por toda la ayuda y diversión que me brindaron durante la carrera.

Agradezco a mis profesores que me transmitieron todo para envolverme en el mundo laboral.

Agradezco a mi asesor Ing. Alejandro porque gracias a él seré un buen profesional.

Agradezco a mi amiga Arq. Nathalia por brindarme ayuda sin nada a cambio.

Agradezco a mi novia por acompañarme en este trayecto.

Rodrigo Benítez

vi
“La resistencia no es solo la capacidad de

soportar algo difícil, sino de convertirlo en

gloria”.

William Barclay

vii
Resumen

La expuesta investigación plantea el diseño y dimensionamiento de un sistema de

generación de energía solar fotovoltaica no aislada de la red eléctrica de ANDE, además del

proyecto de construcción para una vivienda económica. Esta como una alternativa de solución a

la problemática de la demanda energética en el país y a los altos costes de las viviendas dentro del

territorio nacional. Teniendo en cuenta el Plan Nacional de Desarrollo y viendo las condiciones

actuales asociadas a los costos de energía eléctrica y también a los materiales de construcción

como mano de obra civil.

El enfoque abarca el reto de la generación de energía solar a través de energía fotovoltaica

y la energía térmica que debe su complicación a la cantidad de variables y factores envueltos en el

dimensionamiento y funcionamiento del sistema.

La construcción está diseñada para una vivienda unifamiliar pequeña, a través de eso fue

dimensionado la planta y las cargas para su posterior modelo y adaptación del generador

fotovoltaico, teniendo en cuenta las características geográficas, condiciones climáticas y

disposición solar para los propios paneles y así de esta forma obtener los mejores resultados.

Como resultado del proyecto se presenta el plano arquitectónico completo y el diseño del

generador fotovoltaico, así como los costos totalmente especificados y un análisis de reinversión.

Palabras claves: Energía renovable, Energía solar fotovoltaica, Generación,

Autosustentable.

viii
Abstract

The exposed research proposes the design and dimensioning of a photovoltaic solar energy

generation system not isolated from the ANDE electrical network, in addition to the construction

project for an economical house. This as an alternative solution to the problem of energy demand

in the country and the high costs of housing within the national territory. Taking into account the

National Development Plan and seeing the current conditions associated with the costs of

electricity and also construction materials such as civil labor.

The approach covers the challenge of generating solar energy through photovoltaic energy

and thermal energy, which owes its complication to the number of variables and factors involved

in the dimensioning and operation of the system.

The construction is designed for a small single-family home, through which the plant and

the loads were dimensioned for its later model and adaptation of the photovoltaic generator, taking

into account the geographical characteristics, climatic conditions and solar availability for the

panels themselves and so on. This way you get the best results.

As a result of the project, the complete architectural plan and the design of the photovoltaic

generator are presented, as well as the fully specified costs and a reinvestment analysis.

Keywords: Renewable energy, Photovoltaic solar energy, Generation, Self-sustaining.

ix
Índice general

Resumen ................................................................................................................... viii


Abstract .......................................................................................................................ix
Índice general ............................................................................................................... x
Índice de figuras ........................................................................................................ xii
Índice de tablas ......................................................................................................... xiii
Lista de abreviaturas ..................................................................................................xiv
Introducción............................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Planteamiento del problema ......................................................................................... 2
Pregunta general ...........................................................................................................3
Preguntas específicas ....................................................................................................3
Objetivo general ...........................................................................................................4
Objetivos específicos ....................................................................................................4
Justificación .................................................................................................................. 5
Marco teorico ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Matriz Energética Nacional .......................................................................................... 7
Energía Renovables en el Paraguay .............................................................................8
Energía Solar ................................................................................................................ 8
Irradiancia e Irradiación .......................................................................................... 9
Aprovechamiento del potencial solar .........................................................................10
Energía solar térmica. ............................................................................................ 10
Energía solar fotovoltaica. ..................................................................................... 12
Descripción de equipos. ............................................................................................. 18
Tipos de celdas fotovoltaicas. ............................................................................... 18
Características eléctricas de una celda fotovoltaica. ............................................. 19
Paneles Solares ...................................................................................................... 21
Inversores .............................................................................................................. 24
Baterías. ................................................................................................................. 32
Consideraciones de selección de un terreno ............................................................... 34
Orientación Solar. .................................................................................................. 34
Perímetro y Área. .................................................................................................. 35
Plantas. .................................................................................................................. 35
Vegetación. ............................................................................................................ 36
Edificación.................................................................................................................. 36
Materiales de Construcción. .................................................................................. 36
Materiales ecológicos. ........................................................................................... 37
Materiales aislantes. .............................................................................................. 37
Materiales reciclados. ............................................................................................ 38
Estructura de Construcción. .................................................................................. 39
Marco metodológico.................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Alcance ....................................................................................................................... 41
Enfoque ...................................................................................................................... 41
Diseño de la Investigación ......................................................................................... 42
Zona de estudio ..........................................................................................................42
Rendimientos .............................................................................................................. 61

x
Potencia requerida y dimensionamiento del Generador Fotovoltaico........................ 61
a-Paneles solares.........................................................................................................61
b- Inversor................................................................................................................ 63
Sistema fotovoltaico presupuesto ............................................................................... 64
Estimación de ahorro anual ........................................................................................ 67
Plano arquitectónico de la vivienda unifamiliar ......................................................... 68
Plano eléctrico, cloacal y pluvial. ............................................................................... 70
Presupuesto vivienda unifamiliar ............................................................................... 73
Resultados ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Conclusiones ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Trabajos Futuros .........................................................................................................80
Bibliografía................................................................................................................. 81

xi
Índice de figuras

Ilustración 1 - Matriz energética 2019 ................................................................................ 7


Ilustración 2-Variación de la Radiación promedio mensual en (kWh/m2) ........................ 8
Ilustración 3-Esquema de Funcionamiento de un Colector Solar ..................................... 11
Ilustración 4-Esquema de funcionamiento de los paneles solares .................................... 13
Ilustración 5 - Conexión para un sistema de generación fotovoltaico aislado .................. 15
Ilustración 6 - Sistema fotovoltaico conectado a la red .................................................... 17
Ilustración 7-Eficiencia de conversión lograda................................................................. 22
Ilustración 8-Dos paneles idénticos conectados en serie. ................................................. 23
Ilustración 9-Dos paneles idénticos conectados en paralelos. .......................................... 24
Ilustración 10-Diferentes modelos de inversores. ............................................................. 25
Ilustración 11-Diagrama de bloques esquemático de un inversor básico. ........................ 26
Ilustración 12-Etapas de un Inversor ................................................................................ 27
Ilustración 13-Curvas Características. .............................................................................. 28
Ilustración 14-Inversor centralizado ................................................................................. 30
Ilustración 15-Inversor de cadena. .................................................................................... 31
Ilustración 16-Inversor multicadena. ................................................................................ 32
Ilustración 17-Banco de baterías. ...................................................................................... 33
Ilustración 18 - Terreno convencional .............................................................................. 43
Ilustración 19 - Terreno propuesto .................................................................................... 43
Ilustración 20 - Mapa de recurso solar del Paraguay ........................................................ 44
Ilustración 21 - Distribución de cargas eléctricas en la vivienda unifamiliar ................... 45
Ilustración 22 - Potencial solar por mes ............................................................................ 48
Ilustración 23 - Potencial solar por estaciones .................................................................. 49
Ilustración 24 - Angulo de Acimut ................................................................................... 50
Ilustración 25 - Angulo de inclinación.............................................................................. 51
Ilustración 26- Angulo de Acimut e inclinación ............................................................... 52
Ilustración 27 - Perdidas consideradas .............................................................................. 57
Ilustración 28 - Configuración de los paneles fotovoltaicos ............................................. 62
Ilustración 29 - Inversor monofásico ................................................................................ 63
Ilustración 30 - Conexión del sistema fotovoltaico .......................................................... 66
Ilustración 31 - Disposición de los paneles fotovoltaicos y calentador solar ................... 67
Ilustración 32 - Coste de la energía en LATAM............................................................... 68
Ilustración 33 - Plano de la vivienda unifamiliar .............................................................. 69
Ilustración 34 - Corte vivienda unifamiliar ....................................................................... 69
Ilustración 35 - Plano eléctrico ......................................................................................... 71
Ilustración 36 - Plano cloacal ............................................................................................ 72
Ilustración 37 - Vista frontal de la vivienda...................................................................... 75

xii
Índice de tablas

Tabla 1 - Consumo diario ................................................................................................. 47


Tabla 2 - Frecuencia de mantenimiento de los paneles solares ........................................ 58
Tabla 3 - Datos del fabricante ........................................................................................... 61
Tabla 4 - Especificaciones técnicas del inversor .............................................................. 64
Tabla 5 - Presupuesto del sistema fotovoltaico................................................................. 65
Tabla 6- Estimación de ahorro anual ................................................................................ 68
Tabla 7 - Presupuesto de la vivienda ................................................................................ 73

xiii
Lista de abreviaturas

𝑚2 ----------------------------------------------------------------------------------Metros cuadrados
𝐾𝑊
---------------------------------------------------------------------------------------Kilowatt hora

𝑀𝑊
--------------------------------------------------------------------------------------Megawatt hora

ANDE---------------------------------------------------Administración nacional de Electricidad
𝑀𝐽
----------------------------------------------------------------Mega Joules por metros cuadrados
𝑚2
𝑘𝑊ℎ
--------------------------------------------------------------Kilowatt hora por metros cuadrado
𝑚2
CC---------------------------------------------------------------------------------Corriente continua
CA----------------------------------------------------------------------------------Corriente Alterna
W--------------------------------------------------------------------------------------------------Watts
V-------------------------------------------------------------------------------------------------Voltaje
I-----------------------------------------------------------------------------------------------Corriente
MPPT--------------------------------------------------------------------Punto de máxima potencia
FV-----------------------------------------------------------------------------------------Fotovoltaico
°C-------------------------------------------------------------------Temperatura en grados Celsius
Gs---------------------------------------------------------------------------------------------guaraníes
Ah---------------------------------------------------------------------------------------Amperes hora

xiv
Introducción

En la actualidad la generación de energía eléctrica junto al suministro y disponibilidad de

la misma cumplen un papel fundamental en la vida cotidiana de las personas. Ya que a través de

su aprovechamiento se tiene confort en los hogares y funcionan los comercios e industrias. En ese

contexto la generación continua de energía eléctrica es de suma relevancia, y con la creciente

preocupación por el medio ambiente las fuentes de energía renovables se presentan como una

alternativa con cada vez más importancia.

La investigación contempla el diseño de un sistema fotovoltaico (FV) para la alimentación

de una vivienda económica y además el proyecto de construcción de la misma. Teniendo en cuenta

las condiciones actuales de las viviendas y la optimización en el uso de los recursos de espacio,

recursos energéticos y consumo de energía eléctrica. Se busca con esto, presentar un plan factible

tanto técnica como económicamente, que beneficie a la población con la propuesta de construcción

de una vivienda verde y la instalación de un sistema que permitirá aprovechar de manera eficiente

los recursos energéticos renovables como la energía solar, mientras se reduce el consumo de

energía eléctrica de la red de distribución convencional, esto a su vez generando un ahorro a largo

plazo con un impacto positivo en el ámbito tecnológico, ambiental y energético.

1
Planteamiento del problema

El desarrollo del presente trabajo ha sido motivado por las siguientes realidades:

Para el 2030 Paraguay estará consumiendo toda la potencia instalada de energía eléctrica

proveniente de las centrales Itaipú, Yacyretá y Acaray; de acuerdo con la proyección

gubernamental, lo cual pone en la necesidad urgente de ir planificando y fomentando la

identificación de nuevas fuentes de energía. Este panorama presenta diversos desafíos para el

sector eléctrico, por lo que la implementación de pequeños centros de generación de energía

en locales específicos podría ayudar a mitigar el impacto en la red ocasionado por el

crecimiento de la demanda de energía eléctrica. (Plan Nacional de Desarrollo 2030, 2014)

Observando varios artículos sobre viviendas autosuficientes, la preocupación es creciente por

los problemas medioambientales, la necesidad de combatir la contaminación o el efecto de

crecimiento poblacional, nos obliga a encontrar soluciones habitacionales más respetuosas con

el medio ambiente y que nos permita desarrollar un estilo de vida sostenible, naciendo así el

concepto de casa ecológica autosustentable minimizando nuestra huella ecológica. Las casas

ecológicas son las que ofrecen condiciones de habitabilidad optimas minimizando el impacto

que conlleve su construcción y su posterior uso, así debe perseguir la optimización de recursos

en todo momento. (En estado crudo, 2020)

Por lo mencionado anteriormente este proyecto no solo piensa implementarse en simples

viviendas unifamiliares, deberíamos ser ambiciosos y entender la necesidad de crear barrios y

condominios de bajo impacto ambiental y autosustentable, con la tecnología solar hoy en día

es muy fácil llevar a cabo esto, viéndolo de esta manera en una hectárea de terreno se podrían

2
lotear hasta 80 viviendas de unos 100m2 aproximadamente, con un consumo promedio de

30kW/h por casa, esto equivaldría a 2.4MW/h amortizado por condominio, esto como un plan

del gobierno incentivando los programas habitacionales seria de provecho para ambas partes.

También generaría interés en el ámbito económico, educativo y ambiental por, sobre todo.

Pregunta general

¿Cuáles son los retos y escenarios esperados en el país durante la transición hacia la energía

solar fotovoltaica?

Preguntas específicas

- ¿Cuál sería la inversión necesaria para la instalación de paneles solares en una pequeña

residencia familiar?

- ¿Cuál sería el tiempo aproximado de retorno de la inversión luego de la implementación

del proyecto?

- ¿Qué tecnología se vienen desarrollando en el ámbito de la energía solar y cómo podríamos

impulsar su crecimiento dentro del país?

3
Objetivo general

- Elaboración del proyecto de una casa auto sustentable con paneles solares, sin aislar de la

red eléctrica de la ANDE.

Objetivos específicos

- Elaboración de un presupuesto aproximado para la ejecución del proyecto de una vivienda


económica auto sustentable con paneles solares sin aislar de la red eléctrica.
- Determinar la viabilidad del proyecto mediante los costos de inversión y evaluar el tiempo
de retorno del mismo.
- Investigar el estado del arte en el ámbito de la energía solar.

4
Justificación

La realización del estudio viene constituida por unas necesidades tanto económicas como

medioambientales, es cierto que el Paraguay es predominantemente renovable gracias a la

hidroenergía, pero con un futuro incierto en años venideros. El Paraguay por su ubicación

geográfica le permite explotar energías renovables y limpias como la luz solar.

Nuestro país es capaz de generar energía solar en abundancia, gracias a la gran cantidad

de días al año de luz solar que posee. Según datos del Ministerio de Obras Públicas y

Comunicaciones la radiación solar mínima identificada en el país es de 16,2 MJ/ m2- día (promedio

anual). (Atlas del potencial, 2016)

En una sociedad cada vez más concienciada con el medioambiente, muchas de las empresas

y familias que han optado por el autoconsumo, lo han hecho única y exclusivamente con la

intención de preservar y cuidar del entorno que los rodea, garantizando así el uso de energías

limpias y renovables. Además, con este tipo de energías, se podría reducir la explotación de

recursos limitados que la Tierra nos ofrece, que algún día podrían agotarse.

Al factor medioambiental lo debemos agregar el factor económico. Este tipo de

instalaciones representaría una alta rentabilidad y ahorro a lo largo de la vida útil de la misma.

La energía solar presenta la gran ventaja de que el sol brinda una fuente energética

inagotable, también una de las ventajas es su instalación y mantenimiento que no representa

dificultad a la hora de la ejecución.

5
Marco teórico

Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene a partir de fuentes naturales

virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de esta que contienen, o porque son

capaces de regenerarse por medios naturales. (Casas, Gea, Javaloyes, & Vives., 2008) Dicho esto,

es importante mencionar la importancia del Sol, ya que se puede decir que casi toda la energía

proviene del mismo, ya que este produce el viento, las nubes, las lluvias entre otros femémonos,

incluso formando parte del origen del combustible fósil debido a las reacciones químicas generadas

por su calor y luz.

Entre las clasificaciones, una de las más utilizadas para las fuentes de energía atiende a su

disponibilidad, estas pueden ser: (ITC, 2021)

- Energías Renovables: son aquellas cuyo potencial es considerado inagotable, ya que

provienen de fuentes de energía presentes en nuestro planeta de forma continua y natural,

estas son la solar, eólica, hidráulica, biomasa, geotérmica y las marinas.

- Energías no Renovables: son aquellas presentes en la naturaleza en cantidades limitadas,

es decir son agotables, estas son el carbón, el petróleo, el gas natural y el uranio.

Siendo la energía solar y su aprovechamiento, la principal área de interés de este trabajo,

se analizarán los aspectos que deben ser tenidos en cuenta para el correcto aprovechamiento y

dimensionamiento del equipo en un determinado ambiente.

6
Matriz Energética Nacional

La matriz energética del Paraguay se caracteriza por una elevada oferta de energía primaria

de origen renovable y local, específicamente la hidrogenaría y la biomasa. De acuerdo con el

balance energético del 2019, el 40% de dicha oferta correspondió a hidroelectricidad y el 36% a

biomasa (leña, carbón vegetal y residuos vegetales). El 24% restante fueron hidrocarburos. Sin

embargo, analizando el consumo final, la biomasa ocupa el 43% de la energía consumida en el

país, el 17% la electricidad y el 40% los hidrocarburos. (SSME, 2019)

Ilustración 1 - Matriz energética 2019

Fuente: (Balance energético Nacional, 2019)

7
Energía Renovables en el Paraguay

Como complemento a la energía hidráulica el trabajo pone a consideración la energía solar,

así se desarrollaría y fomentaría el uso de otras fuentes de energía renovable, pese a ser una

alternativa aún es poco explorada en el país posee un potencial energético muy bueno, con una

radiación global horizontal diaria de 1725 kWh/m2 en promedio y aproximadamente 300 días

claros al año (Muñoz, 2011). Este potencial se distribuye anualmente como se ve en la siguiente

ilustración.

Ilustración 2-Variación de la Radiación promedio mensual en (kWh/m2)

Fuente: (IEEE, 2020)

Energía Solar

La radiación electromagnética que alcanza la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano

desde la antigüedad mediante diferentes tecnologías que han ido evolucionando. Hoy en día,

el calor y la luz del Sol pueden aprovecharse por medio de diversos captadores como células

fotoeléctricas, heliostatos o colectores solares, pudiendo transformarse en energía

8
eléctrica o térmica que podrían ayudar a resolver algunos de los actuales problemas más urgentes

que afrontan los seres vivos. (Philibert, 2011)

La energía solar que se aprovecha, es aquella que se obtiene de la radiación emitida por el

Sol, esto a través de dispositivos específicos diseñados de acuerdo al uso que se quiere dar, como

pueden ser la térmica y la fotovoltaica. Para el diseño de cualquiera de estos sistemas, se debe

tener en cuenta la energía disponible, es decir la radiación solar en el lugar de la instalación, esta

varía en función a la latitud geográfica, así como los ciclos día-noche y sus cambios en las

diferentes estaciones del año, fijando las horas diarias de sol (Muñoz, 2011).

Irradiancia e Irradiación

Estos dos conceptos se introducen con el objetivo de cuantificar la radiación solar, siendo

estas magnitudes esenciales para el correcto dimensionamiento de un sistema fotovoltaico, se

definen de la siguiente manera: (Castejon & Santamaria, 2010)

- Irradiancia: Indica la potencia o intensidad de la radiación solar incidente sobre una

determinada superficie, su unidad de medida es W/m2.

- Irradiación: Esta dada por la sumatoria de las irradiancias incidentes en un periodo

determinado de tiempo, representa la energía solar recibida en ese intervalo, su unidad de

medida es Wh/m2 y puede estar en función a la hora, día, semana, mes, año y

sucesivamente según necesidad.

9
Aprovechamiento del potencial solar

Desde sus inicios hasta la actualidad la tecnología destinada al aprovechamiento de la

energía solar ha evolucionado constantemente, estas se clasifican generalmente en dos categorías:

la llamada energía solar pasiva y la energía solar activa, el aprovechamiento es pasivo cuando se

hace por medio de elementos arquitectónicos y es activo cuando su aprovechamiento requiere de

un equipo o artefacto técnico (Muñoz, 2011).

A su vez, el aprovechamiento directo se clasifica nuevamente en dos grandes grupos,

siendo esta la clasificación más conocida: La energía solar térmica y la energía solar fotovoltaica.

Energía solar térmica.

Esta energía es basa su funcionamiento en la generación y aprovechamiento del calor

proveniente del sol, a través de un elemento principal llamado colector o captador, cuya función

es captar la radiación solar para posteriormente convertirla en calor, en la siguiente ilustración se

puede observar su esquema de funcionamiento. (Muñoz, 2011)

10
Ilustración 3-Esquema de Funcionamiento de un Colector Solar

Fuente: (Muñoz, 2011)

Estas tecnologías tienen diversas variantes, desde sistemas simples y accesibles hasta

sistemas complejos y costosos, de la misma manera poseen una amplia gama de aplicaciones como

pueden ser (Muñoz, 2011):

- Calefones Solares: siendo la aplicación más difundida y utilizada de esta tecnología,

consiste en el calentamiento de agua para su posterior uso sanitario.

- Calentadores Solares de Piscina: Esta es una aplicación similar a la anterior, pero de uso

especial para la climatización de piscinas.

- Cocinas Solares: Aprovechan la radiación solar para la cocción de alimentos, como

alternativa a la leña y carbón.

11
- Centrales Solares: Estas están compuestas varios conjuntos de canales parabólicos que se

encargan de absorber calor y por ende generar vapor de agua, que posteriormente se utiliza

para accionar una turbina de vapor conectada a un generador, produciendo así energía

eléctrica.

Energía solar fotovoltaica.

Siendo esta la tecnología en la cual se enfoca el trabajo es importante entender su principio

de funcionamiento, que consiste en transformar la luz solar absorbida en energía eléctrica,

haciendo uso del efecto fotoeléctrico de materiales específicos, en su mayoría semiconductores.

Este proceso se realiza a través de los llamados paneles o módulos solares, que poseen celdas del

material semiconductor conectadas entre sí, en la actualidad los más utilizados son las celdas de

silicio (Muñoz, 2011).

Las denominadas celdas fotovoltaicas, están compuestas por dos capas superpuestas de

material semiconductor, una con carga positiva y la otra con carga negativa, esto con el objetivo

de crear un campo eléctrico en el interior de la celda que al conectar las dos capas por separado a

un conductor eléctrico y con el circuito cerrado, permitirá el flujo de una corriente eléctrica

continua a través de los conductores, siendo la intensidad de esta corriente directamente

proporcional a la intensidad de la luz solar que recibe (Muñoz, 2011).

12
Ilustración 4-Esquema de funcionamiento de los paneles solares

Fuente: (Muñoz, 2011)

Debido al gran avance que esta tecnología presenta con el transcurrir de los años, tiene

también una gran cantidad de aplicaciones posibles, estas se utilizan básicamente en la generación

de energía eléctrica desde pequeñas hasta grandes centrales. Inicialmente se utilizaban

principalmente para abastecer de energía eléctrica a satélites artificiales en el espacio, para

posteriormente ganar importancia en las aplicaciones terrestres (Muñoz, 2011).

Estos sistemas de generación fotovoltaica se diferencian en básicamente dos tipos, como

se expone a continuación:

13
• Sistemas aislados.

Como su nombre indica estos sistemas están aislados de cualquier red eléctrica, y su

aplicación generalmente va orientada a localidades en la cual no se tiene acceso a una red de

distribución eléctrica, por lo que en ese caso resulta más económico la instalación de un sistema

fotovoltaico. En este caso, se debe entender que los paneles solares solo producen energía de

manera considerable en las horas de sol y la energía eléctrica se necesita las 24 horas del día, por

lo que cobra protagonismo en este tipo de instalaciones un sistema de acumulación (baterías),

haciendo que la instalación fotovoltaica deba generar más energía de la que se consume durante

las horas de luz solar de manera a que el sistema pueda almacenar energía para cuando no exista

luz solar y por ende no haya generación de energía (UPC, 2020).

Con el objetivo de disponer de un sistema optimizado, se debe tener en cuenta la demanda

de energía eléctrica en el caso más desfavorable, los periodos sin luz solar y se propone la

utilización de electrodomésticos e iluminación de bajo consumo. Los elementos principales de una

instalación fotovoltaica aislada son las siguientes (UPC, 2020):

- Generador fotovoltaico: los paneles solares propiamente dichos que transforman la luz

solar en energía eléctrica para consumo y almacenamiento.

- Regulador de carga: este equipo controla la carga de la batería, evitando que existan

sobrecargas o descargas excesivas de manera a proteger el sistema de acumulación y

aumentar el rendimiento.

14
- Sistemas de acumulación: almacenan la energía proporcionada por el generador

fotovoltaico en las horas de sol y abastece el consumo de energía eléctrica.

- Inversor: es el encargado de convertir la corriente continua que producen los paneles y

entregan las baterías, a corriente alterna con la que funciona la mayor parte de los

electrodomésticos convencionales.

En la siguiente ilustración se puede observar el esquema de conexión de estos componentes

para un sistema fotovoltaico aislado.

Ilustración 5 - Conexión para un sistema de generación fotovoltaico aislado

Fuente: (Castejon & Santamaria, 2010)

15
• Sistemas Conectados a la red eléctrica

Son sistemas instalados en localidades que, si disponen de una red de distribución eléctrica

pero que se presentan como una alternativa para contribuir en la reducción de costos asociados al

consumo de energía eléctrica, de la misma manera que puede contribuir a aliviar la demanda

energética en horarios de pico de carga. En este caso, no existe el concepto de almacenamiento de

energía por lo que la energía generada es la energía que debe ser utilizada, en algunos países

(España, Alemania, entre otros) se tiene un ligero sobredimensionamiento ya que el excedente de

generación puede ser inyectado a la red de distribución y vendida a la empresa a la empresa

distribuidora (UPC, 2020).

Estos sistemas a diferencia de los sistemas aislados, se presentan como una alternativa

viable tanto técnica como económicamente para más casos, ya que son más baratos al no tener un

sistema de almacenamiento y todos los elementos que este conlleva. El dimensionamiento de estos

sistemas también es más simple, ya que el tamaño y la capacidad de generación no dependen del

consumo de electricidad total de la vivienda o edificio, sino que se puede adecuar al espacio

disponible, a la rentabilidad que se quiere obtener o incluso el máximo consumo por hora (UPC,

2020).

En siguiente ilustración se puede observar el esquema de conexión de estos componentes

para un sistema fotovoltaico conectado a la red o de autoconsumo.

16
Ilustración 6 - Sistema fotovoltaico conectado a la red

Fuente: (Castejon & Santamaria, 2010)

Este proyecto se basa en la modalidad semi aislada, es decir, se propone un sistema de

generación fotovoltaico con almacenamiento de energía que posibilite a la edificación elegida

disponer de energía eléctrica con generación autónoma pero también conectada a la red de

distribución convencional, con el objetivo de satisfacer la demanda de energía en horarios en los

cuales se dispone de luz sol solar y poder seguir utilizándolo en la noche. Permitiendo así una

disminución en los gastos asociados a los costos del consumo eléctrico.

Se hará una descripción más detallada de los componentes principales y como estos afectan

el diseño y dimensionamiento de la instalación solar fotovoltaica de autoconsumo

17
Descripción de equipos.

En este punto se entiende la función de cada elemento que conforma la instalación, sus

variantes y las consideraciones más importantes en la elección de los mismos y como esto afecta

la producción final del sistema de generación fotovoltaico. (Gauto & Gonzalez, 2020)

Tipos de celdas fotovoltaicas.

Se explica brevemente el principio de funcionamiento de las celdas fotovoltaicas, ahora se

mencionarán los distintos tipos que existen y las características más importantes. (Gauto &

Gonzalez, 2020)

- Celdas de Silicio: Las células fotovoltaicas o paneles son sólo una forma de generar

electricidad a partir de energía solar. Ellos no son los más eficientes, pero son el más

conveniente a utilizar en una escala pequeña y mediana. Células monocristalinas que se

cortan de un solo cristal de silicio que son efectivamente una rebanada de un cristal. En

apariencia, que tendrá una textura suave y usted será capaz de ver el grosor de la rebanada.

Estos son los más eficientes y los más caros de producir. También son rígidos y deben ser

montados en una estructura rígida para su protección.

- Policristalino: las células son efectivamente una reducción de corte de un bloque de silicio,

compuesto de un gran número de cristales. Poco menos eficiente y un poco menos costosa

que las células monocristalinas y otra vez deben ser montados en un marco rígido.

18
- Celdas Orgánicas: La celda solar orgánica (CSO) más simple es un semiconductor

orgánico que actúa como capa activa entre dos electrodos metálicos, un ánodo y un cátodo,

con diferentes funciones de trabajo (energía para sacar un electrón de un material). Uno de

los electrodos, el ánodo, que habitualmente es un TCO (óxido conductor transparente, por

sus siglas en inglés), y el sustrato, habitualmente de vidrio, aunque también puede ser otro

material orgánico resistente, que actúa como soporte y protección del dispositivo, y que

deben ser transparentes para permitir la entrada de la luz solar hasta la capa activa. Sin

embargo, esta disposición o heteroestructura no es todavía suficientemente eficiente debido

a que no se logra una adecuada disociación de los excitones.

- Celdas de teluro de Cadmio: La célula fotovoltaica de teluro de cadmio (CdTe) es una

tecnología fotovoltaica que se basa en el uso de una película delgada de teluro de cadmio,

una capa de semiconductor diseñada para absorber y convertir la luz solar en electricidad.

La célula fotovoltaica de telurio de cadmio es la primera y única tecnología fotovoltaica de

película delgada en superar al silicio cristalino en precio para una significativa porción del

mercado fotovoltaico, es decir, en sistemas de varios kilovatios. (Iguanzo, Torre, & Gomez,

2016)

Características eléctricas de una celda fotovoltaica.

Estas son las características más importantes de una celda fotovoltaica y por consecuencia

de un panel solar, siendo determinante en el diseño de la instalación, así como el dimensionamiento

del mismo. Se citan a continuación (Gauto & Gonzalez, 2020):

19
- Corriente de Cortocircuito (Isc): es según el fabricante la máxima corriente que puede

entregar la celda, siendo la corriente de salida en el momento que la tensión es cero.

- Tensión de Circuito abierto (Voc): Es la máxima tensión que puede entregar la celda y

se da cuando la corriente de salida es cero.

- Tensión Nominal (Vn): En condiciones normales de trabajo es la tensión que entrega la

celda.

- Potencia Máxima (Pmax): Es el producto que se obtiene de la corriente por la tensión a

la salida del módulo fotovoltaico. Esta se considera como la potencia pico que se puede

obtener, es decir, su capacidad de generación.

- Tensión Máxima (Vmax): Esta corresponde aproximadamente al 80% de la tensión de

circuito abierto y está presente cuando se alcanza la potencia máxima de generación.

- Corriente Máxima (Imax): Se denomina a la corriente nominal de la celda cuando esta

alcanza su potencia máxima.

- Rendimiento (n): este valor está dado por el cociente entre la potencia pico y la potencia

de radiación incidente.

20
- Factor de Forma (FF): este valor se obtiene de la relación entre el máximo punto de

potencia sobre el voltaje de circuito abierto y la corriente de cortocircuito

Paneles Solares

También llamados módulos solares, están formados por un arreglo de celdas fotovoltaicas

conectadas eléctricamente entre sí, cuya función principal es producir energía eléctrica a través del

sol, esta energía generada es en forma de corriente directa. Las conexiones entre paneles pueden

ser en serie o en paralelo dependiendo de las características que se quiera obtener del sistema. Los

paneles solares tienen la forma de una placa rectangular plana, protegidas por un marco de vidrio

y aluminio anodizados, esto con el objetivo de resguardar las celdas fotovoltaicas de los efectos

adversos de la intemperie (Gauto & Gonzalez, 2020).

En un estudio del mercado de paneles solares, analizando catálogos de distintas empresas

se pudo constatar la enorme variedad en cuanto a calidad y potencia se refieren, variando desde

valores como 50 W hasta valores de más de 450 W de potencia en un solo panel fotovoltaico. En

la siguiente ilustración se observa la eficiencia de conversión lograda en células fotovoltaicas.

21
Ilustración 7-Eficiencia de conversión lograda.

Fuente: (CienciaRed, 2021)

• Interconexión en paneles

La configuración de la interconexión de los paneles solares es de gran importancia, ya que

de esto depende lograr la corriente y el voltaje final de salida para que sea adecuada a las

características y requerimientos del sistema, esto se realiza teniendo en cuenta algunas reglas

(Gauto & Gonzalez, 2020).

- La suma de las potencias individuales de los paneles solares debe ser igual o mayor a la

potencia requerida por el recinto.

- La sumatoria de los voltajes de los paneles solares dispuestos en serie, no debe superar el

voltaje máximo permitido por el inversor.

22
- La resultante de las corrientes en de los paneles en paralelo, no deber superar la corriente

máxima permitida por el inversor.

Por lo mencionado anteriormente, se considera necesario entender y diferenciar los efectos

de las conexiones serie y paralelo respectivamente, a continuación, se realiza una breve descripción

de los mismos (Gauto & Gonzalez, 2020):

- Conexión en Serie: Aumenta la tensión de salida, siendo esta proporcional al número de

paneles solares conectados en serie, mientras que la corriente permanece limitada a la

salida de uno de los módulos, asumiendo que estos sean de las mismas características. En

la siguiente ilustración, se observa de manera esquemática la conexión y el efecto de los

voltajes (V) y corrientes (I) en el sistema.

Ilustración 8-Dos paneles idénticos conectados en serie.

Fuente: (MPPT Solar, 2021)

23
- Conexión en Paralelo: la cantidad de módulos solares conectados en paralelo define la

corriente de salida del sistema a través de la suma algebraica de las corrientes individuales,

sin embargo, en este caso la tensión de salida se limita al de un solo modulo. Esto se puede

entender mejor a través de la siguiente ilustración que muestra los valores de voltaje (V) y

corriente (I) en paralelo.

Ilustración 9-Dos paneles idénticos conectados en paralelos.

Fuente: (MPPT Solar, 2021)

Inversores

Como se mencionó anteriormente, los paneles solares entregan la energía eléctrica en

corriente continua y como la mayoría de los electrodomésticos y luminarias trabajan en corriente

alterna surge la necesidad del inversor, cuya función es transformar la energía eléctrica en corriente

continua que genera la instalación fotovoltaica a corriente alterna, con la tensión y frecuencia que

requiere el recinto que se pretende alimentar. Los inversores se diferencian principalmente por su

24
potencia nominal, estas varían entre menos de 1 kW hasta modelos pensados para centrales de

generación con rangos de potencia en MW (Gauto & Gonzalez, 2020).

Ilustración 10-Diferentes modelos de inversores.

Fuente: (Enerverperu, 2019)

Para el dimensionamiento del inversor se tiene en cuenta la potencia total del generador

fotovoltaico, con un coeficiente de seguridad que hace que la potencia nominal del inversor sea

ligeramente inferior al pico de generación (entre 10 a 20%). Esto se debe a que el régimen de

trabajo del inversor es muy variable, ya que la potencia instantánea entregada por el generador

fotovoltaico depende de diversos factores como la irradiación que no es constante y muchas veces

inferior a lo estimado (Gauto & Gonzalez, 2020).

De la misma manera, se debe tener en cuenta los valores de eficiencia del inversor que

también genera ligeras pérdidas de energía al realizar el paso de corriente continua a alterna, el

mal dimensionamiento afecta directamente y de manera importante al rendimiento final del

sistema (Gauto & Gonzalez, 2020).

25
• Principio de funcionamiento

La ilustración siguiente representa el diagrama de bloques de un inversor básico. Los

semiconductores de potencia (generalmente transistores MOSFET o OGBT) que actúan como

dispositivos de conmutación electrónica se representan por interruptores. No se representa en el

sistema de control para facilitar la compresión, entendiendo que los interruptores se abren y cierran

controlados por dicho sistema.

Ilustración 11-Diagrama de bloques esquemático de un inversor básico.

Fuente: (Castejon & Santamaria, 2010)

La función principal de un inversor es formar una corriente alterna a partir de la corriente

continua producida por el generador fotovoltaico. Como la corriente alterna tiene valores positivos

y negativos, es necesario que el inversor sea capaz de invertir la polaridad de la tensión que recibe

del generador fotovoltaico. Para ello se utiliza un circuito de conmutación electrónica.

Los interruptores A, B, C y D representa a los dispositivos de conmutación que abren y

cierran de forma alterna para producir periodos cuya duración es el valor inversor de la frecuencia

deseada. Durante un semiperiodo se cierran C y B permaneciendo Ay D, generando una onda

cuadrada como tensión resultante (Castejon & Santamaria, 2010).

26
Para producir la onda senoidal se recurre a la modulación de la anchura de pulsos o PWM

(Pulse-width modulation), que consiste en abrir y cerrar los interruptores con una frecuencia

elevada para producir pulsos de tensión de anchura variable cuya tensión media coincide con el

valor instantáneo que debe tener la onda de tensión senoidal. Siendo la última etapa el filtro

inductivo a la salida del puente, para mantener la intensidad durante las interrupciones. En la

siguiente ilustración se puede apreciar las 3 etapas mencionadas anteriormente (Castejon &

Santamaria, 2010).

Ilustración 12-Etapas de un Inversor

Fuente: (Castejon & Santamaria, 2010).

• Rendimiento del Inversor.

Trabajando con los paneles solares nos interesa saber que datos nos proporciona el

fabricante con el fin de utilizarlos correctamente. En los catálogos aparecen todos aquellos

parámetros que son de utilidad a la hora de realizar el diseño de la instalación.

27
Entre toda la información que proporciona el fabricante, se analizara cuál puede ser de

mayor relevancia, desde el punto de vista práctico, a la hora de elegir un panel solar.

No obstante, hay que tener cuidado, ya que los valores proporcionados por el fabricante

son obtenidos siempre en unas determinadas condiciones de irradiación solar y temperatura

ambiente. En la práctica siempre existirá una pequeña desviación sobre los valores teóricos cuando

el panel este colocado en la instalación. (McGraw-Hill, 2010)

Ilustración 13-Curvas Características.

Fuente: (CPS, 2020)

• Inversores para el autoconsumo o conectados a la red.

El inversor seleccionado para estas configuraciones debe cumplir con las siguiente

funciones y características para su correcto funcionamiento (Castejon & Santamaria, 2010):

28
- Seguidor M.P.P.T. (Máximum Power Point Tracking) que significa seguidor del punto de

máxima potencia, este es un adaptador que complementa al generador fotovoltaico y hace

que trabaje la mayor parte del tiempo en la zona de su curva característica donde entrega

la máxima potencia.

- Cuando la potencia proporcionada por los paneles solares sea menor que la necesaria para

el correcto funcionamiento del inversor, se debe disponer del modo espera (Stand-By).

- Protecciones contra: Cortocircuitos en alterna, tensión de red fuera de rango,

sobretensiones, perturbaciones en la red, pulsos, defectos de ciclos, ausencia y retorno de

la red, entre otros.

• Inversores para un autoconsumo.

Un panel solar produce corriente eléctrica continua y por lo tanto solo puede alimentar

estas cargas que funcionan en CC. De aquí viene la necesidad de transformar la corriente continua

en la salida del generador en FV en corriente alterna. Dicha tarea esta realizada por inversor,

además de ocuparse de la conversión CC/CA adapta la tensión de salida al nivel de la tensión de

la red eléctrica para la misma. La corriente introducida, de hecho, debe tener una forma sinusoidal

y sincronizada con la red y en el caso que faltase, aunque solo por breves periodos, el inversor

debe desconectarse rápidamente.

Soluciones técnicas optimas según las condiciones locales han llevado a la clasificación de

tres tipologías diferentes de inversores y de configuraciones (Aros-Solar, 2019):

29
- Inversor centralizado: Un único inversor controla toda la instalación. Todas las cadenas,

constituidas por módulos conectados en serie, están reunidas en una conexión en paralelo.

Esta solución ofrece inversiones económicas limitadas, simplicidad de instalación y costes

reducidos de mantenimiento. Por el contrario, esta tipología es especialmente sensible a las

sombras parciales limitando el aprovechamiento óptimo de cada cadena. Es apropiado para

campos solares uniformes por orientación, inclinación y condiciones de sombra.

Ilustración 14-Inversor centralizado

Fuente: (Aros-Solar, 2019).

- Inversor de cadena: Cada cadena, compuesta de diferentes módulos en serie, tiene su

inversor representando una mini-instalación independiente; gracias a esta configuración

se obtienen rendimientos mayores con respecto a los inversores centralizados por medio

de cada dispositivo MPPT reduciendo las pérdidas debidas a sombras. Es apropiado para

campos solares articulados con diferentes condiciones de radiación. Se puede utilizar

también para instalaciones constituidas por más campos solares distribuidos

geográficamente.

30
Ilustración 15-Inversor de cadena.

Fuente: (Aros-Solar, 2019).

- Inversor multicadena: Esta tipología se interpone entre los inversores centralizados y

los de cadena permitiendo la conexión de dos o tres cadenas para cada unidad con

orientaciones, inclinaciones y potencias diferentes. Del lado del generador CC las

cadenas están conectadas a entradas específicas controladas por MPPT independientes y

del lado de la introducción en la red funcionan como un inversor centralizado

optimizando el rendimiento.

31
Ilustración 16-Inversor multicadena.

Fuente: (Aros-Solar, 2019).

Baterías.

En las aplicaciones fotovoltaicas domesticas va a ser preciso la utilización de las baterías,

estas deberán cumplir unos requisitos básicos que aseguren el correcto funcionamiento del sistema.

Estos son (E.Alcor, 1995)

- Garantizar el suministro en las horas que no existe luz solar.

- Asegurar la estabilidad de la tensión para el buen funcionamiento de los equipos.

- Proveer de energía a la carga cuando se presentan días con bajo nivel de radiación solar.

La batería solar difiere de otros tipos de baterías básicamente por las bajas intensidades de

descarga, Es normal especificar la capacidad de una batería solar en un tiempo de 100hs, dado que

en muchos casos se habla de autonomías de cinco o más días. Por tanto, la descarga se produciría

entre 1 a 5 días. Por este motivo precisamente las baterías de arranque no prestan buenos servicios

32
de aplicaciones fotovoltaicas, ya que su diseño se ha previsto para unas descargas fuerte durante

corto tiempo y no para descargas pequeñas a largo plazo.

Los datos necesarios para un diseño adecuado de las baterías integrando en un sistema

fotovoltaico serían los siguientes:

- Tensión de funcionamiento.

- Descarga máxima al final de los días de autonomía. Temperatura media de funcionamiento.

- Temperatura mínima.

- Días consecutivos en los que se pueden producir bajas temperaturas.

- Tipo de regulador usado.

- Facilidad de acceso de montaje y mantenimiento de las baterías en el lugar de instalación.

Ilustración 17-Banco de baterías.

Fuente: (Autosolar, s.f.)

33
Consideraciones de selección de un terreno

A la hora de construir debemos preguntarnos, ¿Influirá el terreno en la fase de construcción

de la vivienda? ¿Cómo saber si un terreno es mejor que otro? ¿En qué debo fiarme a la hora de

elegir un terreno?

Este es el factor que mayor va a afectar a la futura construcción de la vivienda, debemos

conocer la información exacta del tipo de terreno que vamos a elegir, composición, acuíferos o

arroyos, esto nos ayudara a evitar los peores terrenos.

Los mejores terrenos para una vivienda son los de suelo duros y resistentes, en donde

abundan piedra y que, al ser tan resistente permitirán que la vivienda se sustente mediante una

cimentación más sencilla. (Arrevol, 2018).

Orientación Solar.

La orientación del terreno es un factor que afectara en gran medida al diseño de la vivienda

que vaya a ser construida y mayormente determinante a la recolección de luz solar. En un terreno

plano, más que a orientación, nos referimos al desarrollo o extensión con respecto a los puntos

cardinales. Así debemos observar cual de sus lados es más largo ya que nos permitirá desarrollar

la vivienda, traduciendo en un mayor confort y ahorro energético en iluminación y refrigeración.

El Paraguay al ser un país del hemisferio sur, tendríamos que tener en cuenta que el sol nos

llega del lado norte en todo el día y que las horas picos solar recibe desde el lado noroeste. Lo ideal

34
sería ubicar las habitaciones hacia el este de la vivienda y las placas solares mirando al norte sin

recibir sombras. (Arrevol, 2018)

Perímetro y Área.

Mientras más área de terreno tengamos mejor, pero la premisa es una vivienda económica,

entonces podríamos adaptarnos a un terreno 10x20, 10 metros de ancho y 20 de largo, lo cual son

200m2 de área.

Plantas.

En general para el coste de una vivienda de una o dos plantas no varía mucho, haciendo el

contraste con varios arquitectos de Ciudad del Este (Skyline de la Arq. Cynthia Osorio, Líneas del

Arq. Coto González, LG Arquitectura de la Arq. Loren González y la Arq. Nathalia Jiménez) el

promedio solo es 10% mayor a la de dos plantas. Una casa de una planta tiene sus ventajas como

la de dos plantas, aquí daremos a conocer suponiendo 200m2 máximo de construcción para cada

uno.

1- Una planta:

Simplicidad de acceso.

Ahorro de superficie (escalera).

Simplicidad de mantenimiento.

35
Facilidad en la construcción.

2- Dos plantas:

Menor ocupación de terreno.

Menor gasto en la cimentación.

Mejor distribución funcional.

Menor gasto de impermeabilización en losa.

Vegetación.

La vegetación da un aspecto mucho más natural, ecológico y amigable, pero debemos tener

cuidado con los árboles que puedan provocar sombras a los paneles solares, y en si es casi es de

carácter obligatorio un árbol o arbusto por la zona oste de la casa para un mayor confort interior.

Edificación.

Materiales de Construcción.

El material de construcción es una materia prima o, es un producto empleado en la

construcción de casas, edificios, obras civiles, los materiales de construcción son los componentes

de los elementos constructivos y arquitectónicos.

36
Materiales ecológicos.

Los materiales ecológicos pueden ser muchos y variados, en muchos casos los materiales

ecológicos sobrepasan el precio de los materiales comúnmente utilizados en la construcción,

ejemplos de materiales ecológicos son:

- La madera: Es la primera opción a la hora de construir casas ecológicas, se trata

de un material natural siempre que se empleen de maderas con certificación

ecológica y producción local. (En estado crudo, 2020)

- Ladrillos: El segundo material más empleado en las viviendas ecológicas, es buena

por su robustes y resistencia, pero mala por su aislamiento térmico y su producción

no resulta del todo sostenible, aunque también existen ladrillos elaborados sin

cocción y de producción más ecológica. (En estado crudo, 2020)

- Hormigón: El tercer material de base más empleado, el material más duro, pero

menos ecológico de los tres se requiere de mucha agua y energía en su producción,

existe hormigón de producción ecológica, aunque de precio más elevado. (En

estado crudo, 2020)

Materiales aislantes.

- Lana de vidrio: Formado por filamentos poliméricos muy finos, mejor de aislante

acústico, aunque también buen aislante térmico y eléctrico. (Volcan, 2018)

37
- Espuma de poliuretano: El mejor aislante térmico y buen aislante acústico, posee alta

capacidad de aislamiento con poco grosor, puede ser utilizado en paredes o paneles y es

ignifugo. (Volcan, 2018)

- Poliestireno expandido: Material plástico esponjoso que otorga gran capacidad de

aislamiento térmico, de fácil instalación entre cielo raso y paredes de yeso. (Volcan, 2018)

Materiales reciclados.

- Ladrillos PET: Prefabricados con plástico reciclados, están compuesto de cemento

portland como ligante del plástico, son más ligeros, tiene mejor capacidad de aislamiento,

pero son más costosos. (Arrevol., 2018)

- Celulosa de papel reciclado: Es un buen aislante natural térmico y acústico. (Arrevol.,

2018)

- Pales de madera: El pale o armazón de madera puede ser empleado para decoración, es

muy económico y de fácil acceso. (Arrevol., 2018)

- Vidrio: Con el vidrio se podría hacer un gran juego para ventanas y mobiliarios, también

existen pavimentación de vidrio reciclado. (Arrevol., 2018)

38
Estructura de Construcción.

Estructura es el nombre que recibe el conjunto de elementos ensamblados entre sí, que

tienen la función de recibir cargas, soportar esfuerzos y transmitir esas cargas al suelo,

garantizando así la función estático – resistente de la construcción. (Ecured, 2016)

• Estructura Metálica.

En el caso de la estructura metálica ofrece beneficios en relación a otros materiales, la

principal ventaja es el propio uso del acero como elemento, sin duda de lo más ecológico ya que

cumple con tres cualidades: sostenible, reciclable y reutilizable. (Edinalia, 2017)

Además de alta resistencia y máxima seguridad, también es armado en mucho menor

tiempo en comparación al hormigón armado.

La desventaja es que en Paraguay aún sigue siendo más costoso este método de

construcción.

• Estructura de Hormigón Armado.

La principal ventaja del hormigón es la capacidad de adaptación a la hora de construir todo

a medida, posee una fácil disponibilidad por ser un material bastante abundante, muy dúctil,

extensa durabilidad, alta resistencia al fuego y manutención mínima.

39
La desventaja es su largo tiempo de armado y su elevado peso y volumen, aunque sigue

siendo más barato este método de construcción en Paraguay. (Edinalia, 2017)

40
Marco metodológico

Alcance

El presente trabajo se considera de alcance descriptivo, debido a la naturaleza de

problemática abordada y la solución propuesta que actualmente todavía se encuentra dentro de un

área de creciente investigación y cambios tecnológicos, con una inversión de recursos tanto

económicos como intelectuales. (Sampieri, 2015)

El proyecto contempla el diseño de un sistema fotovoltaico para la alimentación de una

vivienda económica teniendo en cuenta las condiciones del terreno y la optimización en el uso de

los recursos de espacio, recursos energéticos y consumo de energía eléctrica.

Se busca con esto, presentar un proyecto factible económicamente tanto como técnica, que

beneficie a los bolsillos con la propuesta instalación de un sistema que permitirá aprovechar de

manera eficiente los recursos energéticos renovables como la energía solar, mientras se reduce el

consumo de energía de la red eléctrica publica, esto a su vez generando un ahorro a largo plazo

con un impacto positivo en el ámbito tecnológico, ambiental y energético.

Enfoque

El enfoque de esta investigación es de carácter cuantitativo, esto debido a que entre sus

características se encuentran la medición de fenómenos, prueba de hipótesis, utilización de

estadística con un proceso secuencial de pasos para el correcto desarrollo del proyecto. Obteniendo

a partir de ello un resultado que puede ser replicado para otro caso. (Sampieri, 2015)

41
Diseño de la Investigación

Este proyecto, se considera de carácter experimental debido a que cumple diversas de las

características correspondientes como: la descripción de un proceso o sistema, así como la

propuesta de introducción de cambios en las variables del mismo, la necesidad de que existan

como mínimo dos grupos para establecer comparaciones o extraer patrones de comportamiento,

manipulación de variables independientes, medición de variables dependientes, entre otras

(Arquero, 2009).

Zona de estudio

En este trabajo se propone la construcción de una vivienda unifamiliar económica y la

instalación de un sistema de alimentación fotovoltaica, en cualquier lugar del territorio paraguayo

con medidas 10x20m en adelante.

En la edificación contemplamos una vivienda de una sola planta de 62m2, con dos

habitaciones, un baño, cocina/comedor integrado y sala de estar. En la siguiente ilustración se

puede observar un terreno convencional de 12x30m el cual tomamos con ejemplo.

42
Ilustración 18 - Terreno convencional

Fuente: (Google, 2022)

En la siguiente ilustración se puede observar que no existe obstáculo para la radiación solar

respecto a la ubicación de los paneles fotovoltaicos.

Ilustración 19 - Terreno propuesto

Fuente: (Google, s.f.)

43
Paraguay posee un clima tropical, teniendo mayormente días de mucho calor y por ende

mucho sol, mientras que climas invernales se presentan en menor medida. Esta característica

favorece el aprovechamiento del potencial energético solar del país, representado por la energía

solar media diaria acumulada en un año por unidad de superficie (kWh/m2 -año), este potencial

oscila entre 1850 a 2000 kWh/m2 -año, teniendo al año un aproximado de 300 días claros (Atlas

del potencial, 2016).

Ilustración 20 - Mapa de recurso solar del Paraguay

Fuente: (Atlas del potencial, 2016)

Descripción del método de solución para el diseño de un sistema fotovoltaico para la

alimentación de la vivienda económica autosustentable.

44
a- Carga instalada

Para el diseño y dimensionamiento de un sistema fotovoltaico, uno de los principales

aspectos a tener en cuenta es el estudio de la carga que se quiere abastecer, en el caso de la vivienda

económica, la carga instalada es de 10kW, en la siguiente ilustración podemos observar la

distribución de los tipos de cargas en relación total.

Esta carga se obtuvo supliendo toda la necesidad para una vivienda unifamiliar completa,

con el revelamiento de luminaria, tomadas normales, tomadas de potencia, ducha, aires

acondicionados, ventiladores, esto se realizó con el fin de obtener datos sobre sus respectivos

consumos eléctricos de cada uno de estos dispositivos y su incidencia eléctrica total.

Ilustración 21 - Distribución de cargas eléctricas en la vivienda unifamiliar

Fuente: Elaboración propia.

Obs: Consideración del reglamento de Baja Tensión de la ANDE

45
Para el cálculo de potencia instalada se consideraron diversas tomas dispuestas por toda la

casa, considerando tomadas normales de 100W en total 14 y tomadas de potencia de 600W en total

3, estas juntas casi representan en el proyecto eléctrico un 30% del total de la carga, dicho esto

llevando a la realidad son consideradas cargas ocasionales, y el 17% de respaldo de termo calefón

que solo sería un auxiliar ya que se cuenta con un calefón solar, por lo que dimensionar el sistema

fotovoltaico con dichas cargas llevaría un sobredimensionamiento y una cantidad considerable de

energía generada no utilizada.

b- Datos de consumo

En el punto anterior se describió la carga o potencia instalada, esto debe

diferenciarse con el consumo diario estimado, que se obtiene de la siguiente formula:

(Abella, 2005).

𝑬𝑨𝑪 = ∑ 𝑷(𝑨𝑪)𝒊 ∗ 𝒕𝒅𝒊

Donde:

-E es la energía consumida en corriente alterna (AC) en Wh

-Pi: Potencia nominal

Esta demanda de energía diaria, se estimó partiendo de una familia de 3 integrantes, las

actividades que realiza cada uno en la casa y las horas diarias que se dispone de luz solar. Teniendo

46
en cuenta lo mencionado anteriormente, el consumo diario estimado se describe a continuación en

la tabla 1.

Tabla 1 - Consumo diario

Casa unifamiliar

Energía consumida
Descripción Cantidad Potencia (W) Horas/Días
CA (wh)

Iluminación 2 100 6 120


Aire acondicionado 1 2200 0 0
Sala
Tomadas normales 3 100 1 300
Ventilador 1 100 2 200
Iluminación 4 100 6 240
Tomadas normales 4 100 1 400
Cocina/Comedor
Tomadas potencia 3 600 0,5 900
Ventilador 1 100 1 100
Iluminación 2 100 6 120
Habitación Tomadas normales 3 100 0,5 150
principal Aire acondicionado 1 1200 2 2400
Ventilador 1 100 2 200
Iluminación 2 100 4 80
Habitación Tomadas normales 2 100 0,5 100
secundaria Aire acondicionado 1 1200 4 4800
Ventilador 1 100 2 200
Iluminación 1 100 4 40
Baño Calefón 1 1500 0 0
Tomada normales 1 100 0 0
Iluminación 8 100 8 640
Exterior
Tomadas normales 1 100 0 0
Carga Instalada 8300 Total 10990
Fuente: Elaboración propia

Obs: Declarando la carga para ANDE de luminarias se utiliza 100w por lampara, pero en

la realidad las luces LED consumen 10 veces menos, por lo tanto, multiplicamos x0.1.

47
Por lo tanto, la energía demandada en la vivienda unifamiliar, en su totalidad se estima a

10990Wh/día, y con una hora de ducha eléctrica al día 17000Wh/día, está energía será considerada

la base de consumo diario requerido por la vivienda y que definirá los requerimientos de

generación del sistema solar fotovoltaico.

c- Potencial solar disponible

La zona, como mencionado anteriormente, posee un potencial que oscila entre 1850

a 2000 kWh/m2 -año, en las siguientes ilustraciones, se muestra la distribución de dicho

potencial en la irradiación diaria media por mes.

Ilustración 22 - Potencial solar por mes

Fuente: (Atlas del potencial, 2016)

48
Ilustración 23 - Potencial solar por estaciones

Fuente: (Atlas del potencial, 2016)

d- Orientación de panel solares

Esto se define con el objetivo de que los paneles o módulos fotovoltaicos reciban la mayor

cantidad posible de la energía solar disponible, esta orientación a su vez depende del tiempo de

uso a lo largo del año y el tipo de sistema de generación. La orientación e inclinación propiamente

dichas, están dadas por (Castejon & Santamaria, 2010)

▪ Ángulo de Acimut (α): Este ángulo representa la variación sobre el plano

horizontal de los módulos fotovoltaicos, pudiendo orientarse hacia el norte

49
(180°), sur (0°), este (-90°) y oeste (90°), como se ve en la siguiente

ilustración.

Ilustración 24 - Angulo de Acimut

Fuente: (Castejon & Santamaria, 2010)

La orientación optima se considera constante, dependiendo exclusivamente de donde se

encuentra situada la superficie de instalación pudiendo estar en el hemisferio norte o sur, en

relación a la trayectoria del sol. El Paraguay se encuentra en el centro del hemisferio sur del

continente americano, por ello el acimut óptimo para el caso de estudio seria orientado

directamente hacia el norte, es decir: 𝛼 = 180°

▪ Ángulo de Inclinación (β): Una vez definida la orientación, la inclinación

es el ángulo que forma la superficie del generador con el plano horizontal,

es decir, si el panel solar se encuentra totalmente recostada en la superficie

a ser instalada el ángulo de inclinación es 0° y 90° si se coloca en vertical,

como se ve en la siguiente ilustración

50
Ilustración 25 - Angulo de inclinación

Fuente: (Castejon & Santamaria, 2010)

Aunque la inclinación optima es cuando el módulo fotovoltaico está en perpendicular a la

dirección del sol, sabemos que la posición del sol varia conforme pasa las horas del día, por ello

para un sistema estático como se plantea se debe considerar la inclinación que permita aprovechar

el máximo posible la energía del sol en distintas horas del día y a lo largo del año, independiente

a las estaciones. La inclinación óptima de una superficie fija viene dada por la siguiente formula:

𝛽𝑜𝑝𝑡 = 3,7 + 0,69. |𝜃|

Siendo la única variable, la latitud del lugar (θ) en valor absoluto, siendo para el caso de la

instalación fotovoltaica de uso anual el valor redondeado de:

𝛽𝑜𝑝𝑡 = 25°

51
En la siguiente ilustración, se observa la relación entre los ángulos β y α para la disposición

final de los paneles solares en la instalación del sistema de generación fotovoltaico.

Ilustración 26- Angulo de Acimut e inclinación

Fuente: (Castejon & Santamaria, 2010)

e- Selección del inversor

Ahora, teniendo en cuenta los cálculos y consideraciones del apartado b de esta sección, el

inversor debe ser seleccionado en base a la potencia máxima del sistema de generación

fotovoltaico, esto teniendo en cuenta los siguientes puntos:

• Cantidad de inversores: Dependiendo de la configuración del proyecto,

pudiendo ser un único inversor que alcance la potencia nominal requerida o

distribuyendo en dos o más inversores de menor potencia.

52
• Potencia máxima de entrada y salida: Estos datos se encuentran en la hoja del

fabricante de cada panel o modulo fotovoltaico que se considere para la

instalación, siendo en la mayor parte de los casos, valores normalizados.

La potencia total del inversor se establece con un factor comprendido entre el 80% y el

90% de la potencia máxima del sistema de generación fotovoltaico, como se muestra en la

siguiente formula (Castejon & Santamaria, 2010)

𝑃𝑖𝑛𝑣 = 0,8 … 0,9 × 𝑃𝐺𝑚á𝑥

Así también, se deben tener en cuenta los valores de potencias disponibles en el mercado

a la hora de aplicar la formula anterior.

f- Dimensionamientos de los paneles

Definida la cantidad de inversores a ser utilizados y el modelo disponible en el mercado

que mejor se ajuste a los requerimientos de potencia del sistema, se procede a recolectar los valores

de su respectiva ficha de datos o datasheet.

De la misma manera, seleccionamos en panel solar que será utilizado en base a los

requerimientos energéticos, eficiencia, aspectos constructivos y otros aspectos que varían de

acuerdo a características de cada proyecto.

53
Lo mencionado anteriormente se realiza con el objetivo de definir el número total de

paneles solares que conformaran el sistema fotovoltaico y la respectiva configuración serie-

paralela de los mismos, esto se consigue a través de las siguientes formulas:

- Número total de paneles

𝑃𝐺𝑚𝑎𝑥 𝑥 𝐹𝑆
𝑁𝑇 =
𝑃𝑛𝑜𝑚𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙

Siendo

𝑃𝐺𝑚á𝑥 = La potencia de generación requerida

𝐹𝑆 = Factor de seguridad para compensar las pérdidas en la instalación, este

valor varía entre 20% a 25%.

- Paneles en Serie

𝑉𝑚𝑎𝑥𝐼𝑛𝑣
𝑁𝑠 =
𝑉𝑐. 𝑎𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙

Donde:

𝑉𝑚𝑎𝑥𝐼𝑛𝑣 = Es el voltaje máximo admitido por el inversor.

𝑉𝑐.𝑎. 𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙 = Es el voltaje máximo del panel solar según fabricante (Voltaje

en circuito abierto)

54
- Paneles en Paralelo

𝑁𝑇
𝑁𝑝 =
𝑁𝑠

Donde:

𝑁𝑝 = Numero de módulos en Paralelos.

𝑁𝑇= Numero total de módulos a instalar.

𝑁𝑠= Numero de módulos en serie.

g- Previsión de producción

Definido el sistema de generación fotovoltaica es de gran importancia realizar el cálculo o

estimación de la producción diaria, mensual o anual esperada de la instalación. Esta estimación de

producción depende principalmente de 3 factores como son la Irradiancia, la potencia instalada y

el rendimiento de la instalación (Castejon & Santamaria, 2010).

Cuando se habla de rendimiento de la instalación, se tiene en cuenta la eficiencia de todos

los equipos que componen el sistema en condiciones reales de trabajo, también se denomina

Performance Ratio (PR), en este punto se tienen en cuenta todas las pérdidas que pudieran existir

en los componentes del sistema, como son (Gutiérrez, 2019)

Pérdidas por dispersión de parámetros en los módulos fotovoltaicos: esto se presenta

debido a características propias de cada panel que, por estar compuestas de tantas celdas solares

55
unitarias, estas pueden variar ligeramente unas entre otras, haciendo que en algunos casos la

potencia total del generador sea inferior a la sumatoria de las potencias de cada panel, pueden ser

de 3% a un 5%.

Pérdidas por polvo y suciedad: estas pérdidas dependen de las condiciones del entorno y el

mantenimiento propio del sistema, siendo muy reducidas cuando se tiene una limpieza periódica

en los paneles solares, estas pérdidas van desde el 2% a un 4%.

Pérdidas angulares y espectrales: se presentan por variaciones en la incidencia de la

Irradiancia sobre los paneles solares, produciendo pérdidas que van desde 1% al 4%.

Pérdidas por temperatura: presentándose cuando se superan las condiciones de temperatura

máximas para operación de los módulos fotovoltaicos, estas son de aproximadamente de 4% a

cada de 10°C de exceso, esto también varía de acuerdo a la tecnología y fabricación de los paneles.

Pérdidas en el cableado: son las pérdidas de potencia que se producen por el efecto Joule

en la circulación de corriente por los conductores. Estas son disminuidas siguiendo las normas para

el dimensionamiento de conductores como, por ejemplo, los fijados en el Reglamento de Baja

Tensión de la ANDE.

Pérdidas en el Inversor: dependiendo del rendimiento propio del equipo y del régimen de

carga en el cual trabaja, varían desde 8% hasta 15% dependiendo de la tecnología y fabricante,

aquí se incluyen las pérdidas que pudiera haber en el seguidor MPP que incorpora el inversor.

56
Pérdidas varias: acá se incluyen perdidas por sombras ocasionales, por averías o mal

funcionamiento de equipos, bajas irradiancias, paradas por mantenimiento, entre otros.

En la siguiente ilustración, presenta un resumen de lo mencionado anteriormente indicando

a su vez en qué etapa de la generación de energía eléctrica se presenta cada una.

Ilustración 27 - Perdidas consideradas

Fuente: (Castejon & Santamaria, 2010)

La variabilidad en el parámetro del rendimiento de la instalación hace difícil su correcta

estimación sin el uso de programas informáticos auxiliares que simulen la producción de energía

con mayor exactitud, dicho esto y con los datos de partida anteriormente mencionados, la

estimación de energía generada se obtiene aplicando la siguiente formula:

𝐺𝑑𝑚(𝛼,𝛽) × 𝑃𝐺𝑚á𝑥 × 𝑃𝑅
𝐸𝐷𝐼𝑆𝑃𝑑 =
𝐺𝐶𝐸𝑀

57
Siendo:

𝐸𝐷𝐼𝑆𝑃𝑑 = Energía diaria disponible (Wh)

𝐺𝑑𝑚 (𝛼, 𝛽) = Valor medio mensual de la irradiación diaria (kWh/m2 por día)

𝑃𝐺𝑚á𝑥 = Potencia máxima del generador fotovoltaico (W)

𝑃𝑅 = Performance Ratio o rendimiento energético de la instalación

𝐺𝐶𝐸𝑀 = Irradiancia en condiciones ideales, valor constante (1 kW/m2)

h- Mantenimientos

Gracias a la limpieza de los paneles solares y el mantenimiento de las mismas en buenas

condiciones de la superficie aseguraremos el máximo aprovechamiento de la energía solar.

Además, se maximiza el rendimiento asegurando una estable eficiencia energética, reduciendo el

abastecimiento proveniente de la red eléctrica.

Otro de los puntos beneficiosos es el alargamiento de la vida útil de la instalación a su

máximo posible. Ahorrando además en posibles averías que podrían provocar un problema mucho

más grave. (Technosun, 2021)

Tabla 2 - Frecuencia de mantenimiento de los paneles solares

Componente Tipo de trabajo Periodicidad

-Limpieza
Placas -Inspección visual 4 veces al año
-Control de la temperatura de las placas

58
Soportes de
-Inspección visual 4 veces al año
placas

-Comprobación de líquido electrolito


Baterías 1 vez al mes
-Comprobación de carga

-Revisión de funcionamiento
1 vez al mes
-Lectura de los datos archivados y de la memoria de fallos
Inversor
-Limpieza o recambio de las esteras de los filtros de entrada de aire
2 veces al año
-Limpieza de la rejilla protectoras en las entradas y salidas de aire

Regulador -Revisión de funcionamiento 4 veces al año

Cargador -Revisión de funcionamiento 4 veces al año


Fuente: (Technosun, 2021)

59
Flujograma de diseño de un sistema fotovoltaico de autoconsumo

INICIO

Relevamiento de datos

Carga de cómputos

Análisis de características de
consumo

Definición de Criterios y Parámetros para el


dimensionamiento FV

Cálculo de la potencia instalada del


generador FV

Estimación y simulación de generación FV

Satisface el SI
NO consumo

Validar resultados

Elección y Configuración de Equipos que Conforman el


Sistema FV

Diseño del Sistema FV y Estimación de Factibilidad

FIN

60
Rendimientos

Potencia requerida y dimensionamiento del Generador Fotovoltaico.

Para la determinación de la potencia requerida por la vivienda económica, la carga

instalada y la estimación de consumo diaria resultaron de gran importancia para la posterior

distribución del consumo a lo largo del día “método amperios-hora” definiendo a partir de esto la

potencia de generación requerida al sistema fotovoltaico.

Se confecciona el listado de los diversos aparatos conectados al sistema, número de horas

de uso diario y voltaje nominal de cada uno, si bien podría existir un excedente de carga pico,

porque la demanda a menuda resulta ser incierta contamos de respaldo las baterías que podrían dar

apoyo o bien la red eléctrica pública.

a- Paneles solares

En el caso del proyecto la elección fue dada por un panel de silicio policristalino ante uno

monocristalino por la relación calidad costo, el panel seleccionado presenta las siguientes

características mostradas en la tabla 3, según el fabricante:

Tabla 3 - Datos del fabricante

Potencia nominal (Pnom) 340w

Tolerancia de potencia +5/0%

Eficiencia del panel 17.5%

Voltaje nominal (Vmpp) 38.2V

61
Corriente nominal (Impp) 9.45A

Voltaje de circuito abierto (Voc) 46.5V

Corriente de corto circuito (Isc) 8.90A

Celdas solares 72 policristalino

Temperatura -40° C a +85° C

Dimensiones 1956mm (largo) x


991 (ancho)
Fuente: (ERA, 2019)

La distribución se fijó en 12 unidades de paneles fotovoltaicos y la interconexión de los

mismos se realizaron en base a los requerimientos y capacidades del inversor seleccionado, para

alcanzar los valores de corriente y voltaje óptimos la configuración resultante es la siguiente, 6

paneles solares en serie distribuidos en 2 cadenas en paralelo, esta configuración puede observarse

en la siguiente ilustración.

Ilustración 28 - Configuración de los paneles fotovoltaicos

Fuente: Elaboración propia.

62
b- Inversor

Para la selección del inversor en este caso de estudio se optó por el esquema de un

inversor central monofásico como se muestra en la siguiente ilustración.

Ilustración 29 - Inversor monofásico

Fuente: (Castejon & Santamaria, 2010)

Se consideró la potencia nominal del inversor del 100% de la potencia total del generador

fotovoltaico, atendiendo a su vez a valores comercialmente existentes, en la tabla 4 se muestra las

especificaciones técnicas según fabricante del inversor propuesto.

63
Tabla 4 - Especificaciones técnicas del inversor

Potencia CC máxima 9600W

Tensión de entrada máx. 265V

Rango de tensión MPP 65-145V

Tensión de entrada min. / Inicio 40V

Corriente máx. de entrada 40A

Potencia de salida 4000W

Tensión nominal de salida (CA) 230V

Corriente máx. De salida 40A

Rendimiento Max. 98%

Dimensiones (Alto/Ancho/Fondo) 555x264x180mm

Temperatura -25° C a +60° C

Protección IP20

Fuente: (INVT, 2018)

Sistema fotovoltaico presupuesto

Teniendo en cuenta los paneles solares y el inversor seleccionado, resulta el sistema

fotovoltaico propuesto para la generación de energía eléctrica en la vivienda unifamiliar. En la

tabla 5, se describirán los equipos que conformarán el sistema.

64
Tabla 5 - Presupuesto del sistema fotovoltaico

Ítem Descripción Cantidad Precio Unitario Precio Total

1 Panel policristalino 340w 12 900.000gs 10.800.000gs

2 Inversor BN4048C/E 1 5.700.000gs 5.700.000gs

3 Conectores MC4 y cables 1 1.000.000gs 1.000.000gs

4 Termo calefón solar 100L 1 2.500.000gs 2.500.000gs

5 Batería gel 200AH 4 2.500.000gs 10.000.000gs

Precio aproximado en guaraníes 30.000.000gs

Fuente: (Hidrocom, 2021)

En la tabla anterior se muestran tanto componentes principales como accesorios y

materiales varios y se muestra un costo estimativo de aproximadamente 30 millones de guaraníes,

dicho costo estimado se obtuvo del proveedor Hidrocom.

El generador fotovoltaico es un sistema de mixto, podría funcionar hasta dos días

totalmente aislada a la red eléctrica, por el cálculo del consumo estimado para una familia pequeña

típica, el sistema cuenta con 4 baterías de 48V y 200AH en serie, limitando el ciclo a 70% para

cuidar por más tiempo la vida útil, igualmente nuestro inversor admite un generador Diesel o de

gasolina para tener un respaldo extra en caso de no contar con la red eléctrica publica o para días

sin sol.

El termo calefón solar, no cuenta con respaldo de calentador a resistencia, pero es capaz de

almacenar el agua caliente hasta 270 grados por 72 horas, cuenta con conexión de respaldo.

65
Ilustración 30 - Conexión del sistema fotovoltaico

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente ilustración se puede observar la distribución final de los paneles

fotovoltaicos sobre el tejado de 30 grados de inclinación.

66
Ilustración 31 - Disposición de los paneles fotovoltaicos y calentador solar

Fuente: Elaboración propia.

Estimación de ahorro anual

Teniendo en cuenta todo lo anterior mencionado, podemos observar que existe la forma de

poder ahorrar por parte del sistema generador fotovoltaico. La energía eléctrica en el Paraguay por

parte de la ande el precio es de 435 guaraníes el kilo watt, luego de la representación observada en

la tabla 1, calculamos el gasto diario con la ducha incluida, observamos en la siguiente tabla.

67
Tabla 6- Estimación de ahorro anual

Estimación de ahorro anual


Consumo KW Ande KW Gasto diario mensual anual
19 ₲ 435 ₲ 8.265 ₲ 247.950 ₲ 2.975.400
Fuente: Elaboración propia

Ilustración 32 - Coste de la energía en LATAM

Fuente: (BNamerica, 2019)

Plano arquitectónico de la vivienda unifamiliar

Por la problemática de presupuesto la construcción de la vivienda fue basada en

mampostería, energéticamente no es la mejor, pero si en cuestiones de precio, en la siguiente

ilustración se observa el plano de la vivienda con 62m2 de construcción, cuenta con un baño, dos

habitaciones, sala, cocina y comedor con un pequeño lavadero.

68
Ilustración 33 - Plano de la vivienda unifamiliar

Fuente: (Jímenez, 2021)

Ilustración 34 - Corte vivienda unifamiliar

69
Fuente: (Jímenez, 2021)

Plano eléctrico, cloacal y pluvial.

La vivienda unifamiliar es de conexión monofásica, el plano eléctrico es de distribución

sencilla como se observa en la siguiente ilustración, al igual que el sistema cloacal buscando los

mejores costos.

70
Ilustración 35 - Plano eléctrico

Fuente: (Jímenez, 2021)

71
Ilustración 36 - Plano cloacal

Fuente: Arq. Nathalia Jiménez

72
Presupuesto vivienda unifamiliar

Tabla 7 - Presupuesto de la vivienda

N° DESCRIPCIÓN DEL RUBRO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL


1 PRELIMINARES
271.350
Preparación de obra, limpieza, replanteo y
1.1 60,30 m² 4.500 ₲ 271.350
marcación
2 FUNDACIONES 14.301.627
2.1 Excavación para cimentación 11,91 m3 50.000 ₲ 595.560
2.2 Cimentación de PBC 11,91 m3 315.050 ₲ 3.752.624
2.3 Encadenado de H° 30x30 49,63 ml 139.600 ₲ 6.928.348
Mampostería de nivelación de ladrillos
2.4 15,42 ml 156.180 ₲ 2.408.296
comunes 30cm
2.5 Relleno y compactación 30cm 12,34 m3 50.000 ₲ 616.800
3 MAMPOSTERÍA 28.890.167
Mampostería de ladrillos vistos a una cara e=
3.1 36,69 m2 135.000 ₲ 4.953.150
15 cm
3.2 Mampostería de ladrillos comunes e= 15 cm 133,23 m2 88.300 ₲ 11.764.209
3.3 Aislación horizontal 42,12 ml 31.000 ₲ 1.305.720
3.4 Revoque interior una capa 190,13 m2 33.750 ₲ 6.416.888
3.5 Revoque exterior con hidrófugo 65,85 m2 36.000 ₲ 2.370.600
3.6 Dinteles sobre aberturas 14,50 ml 60.000 ₲ 870.000
3.7 Envarillado de mampostería 48,00 ml 25.200 ₲ 1.209.600
4 REVESTIMIENTOS 8.836.371
4.1 Contrapiso de 10cm 53,28 m² 33.000 ₲ 1.758.240
4.2 Carpeta para piso cerámico 53,28 m² 28.450 ₲ 1.515.816
4.3 Pisos interiores 53,28 m² 65.000 ₲ 3.463.200
4.4 Azulejos para baños, cocina y lavadero 20,84 m² 65.000 ₲ 1.354.275
4.5 Zócalos h: 10cm 41,38 ml 18.000 ₲744.840
5 TECHO 20.283.572
Techo de tejas españolas, tejuelon. Vigas y
5.1 77,63 m2 245.000 ₲19.018.370
tirantes de HºAº
5.2 Canaleta de chapa 17,6 ml 60.000 ₲1.056.000
5.3 Bajada pluvial 6 ml 34.867 ₲ 209.202

INSTALACIONES SANITARIAS 12.514.004


6
6.1 Instalación de Agua Corriente 2.080.000
6.1.1 Cañería de 3/4'' 10,00 ml 18.000 ₲ 180.000
6.1.2 Instalación de Agua Corriente para baño 1,00 gl 740.000 ₲ 740.000
6.1.3 Instalación de Agua Corriente para cocina 1,00 gl 370.000 ₲ 370.000

73
6.1.4 Instalación de Agua Corriente para lavadero 1,00 gl 370.000 ₲ 370.000
6.1.5 Instalación de Agua Corriente, extensión 1,00 gl 420.000 ₲ 420.000
6.2 Instalación de Desagüe Cloacal 8.404.004
6.2.1 Instalación de Desagüe Cloacal para baño 1,00 gl 450.000 ₲ 450.000
6.2.2 Instalación de Desagüe para cocina 1,00 gl 290.000 ₲ 290.000
6.2.3 Instalación de Desagüe para lavadero 1,00 gl 290.000 ₲ 290.000
6.2.4 Registro de 40x40 7,00 un 250.000 ₲ 1.750.000
6.2.5 Cámara Séptica 1,00 un 1.525.000 ₲ 1.525.000
6.2.6 Pozo Ciego 1,00 un 2.265.000 ₲ 2.265.000
6.2.7 Cañería de 100mm 52,60 ml 34.867 ₲ 1.834.004
6.3 Instalación de artefactos 2.030.000
Colocación de artefactos y accesorios para
6.3.1 1,00 gl 850.000 ₲ 850.000
baño
Colocación de pileta acero inoxidable para
6.3.2 1,00 gl 350.000 ₲ 350.000
cocina 1,00m x 0,60m
Colocación de pileta granito para lavadero
6.3.3 1,00 gl 180.000 ₲ 180.000
1,00m x 0,50m
Colocación de grifería para baño, cocina,
6.3.4 1,00 gl 650.000 ₲ 650.000
lavadero
7 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 5.488.000
7.1 Pilastra para medidor de la ANDE 9,00 boc. 102.000 ₲ 918.000
7.2 Tablero Principal 1,00 un. 900.000 ₲ 900.000
Bocas de Iluminación con punto de encendido,
7.3 tomacorrientes, cajas, electroductos, 30,00 boc. 75.000 ₲ 2.250.000
cableado, placas.
Tomas especiales para AA, ventiladores y
7.4 4,00 boc. 100.000 ₲ 400.000
ducha eléctrica
7.5 Artefactos de iluminación y colocación 12,00 un. 85.000 ₲ 1.020.000
*No incluye Aire Acondicionado.
8 CARPINTERIA 12.835.000
8.1 CARPINTERÍA DE VIDRIO 8.095.000
Ventana Corrediza de 1,50m x 1,10m de vidrio
8.1.1 templado de 8mm incoloro con perfiles de 5 un 1.250.000 ₲ 6.250.000
aluminio.
Ventana máximo aire 0,75m x 0,60m para
8.1.2 1 un 295.000 ₲ 295.000
baño con perfiles de aluminio
Puerta corrediza 1,80m x 2,10m. para cocina
8.1.3 1 un 1.550.000 ₲ 1.550.000
con perfiles de aluminio
8.2 CARPINTERÍA DE MADERA 3.990.000
8.2.1 Puerta Tablero de 0,90m x 2.10 m. con marco 1 un 1.440.000 ₲ 1.440.000
8.2.2 Puerta Placa de 0,80m x 2.10 m. con marco 2 un 850.000 ₲ 1.700.000
8.2.3 Puerta Placa de 0,70m x 2.10 m. con marco 1 un 850.000 ₲ 850.000
8.3 CARPINTERÍA DE METAL 750.000
8.3.1 Puerta Metalica tipo reja de 0,80m x 2.10 m. 1 un 750.000 ₲ 750.000

74
9 TERMINACIÓN PAREDES 8.850.479
9.1 Pintura al latex Interior con enduido 190,13 m² 30.000 ₲ 5.703.900
9.2 Pintura al latex Exterior con enduido 65,85 m² 30.000 ₲ 1.975.500
9.3 Tratamiento de ladrillo visto 36,69 m² 18.000 ₲ 660.420
9.4 Pintura sintetica puerta 8,4 m² 21.264 ₲ 178.618
9.5 Pintura para canaleta 17,6 ml 18.866 ₲ 332.042
10 VARIOS 810.000
10.1 Gradas de ladrillos 1,00 gl 110.000 ₲ 110.000
Limpieza de Obra y retiro de escombros con
10.2 1,00 gl 700.000 ₲ 700.000
contenedor
TOTAL ₲ 113.080.570
COSTO m2 ₲ 1.824.469
Fuente: (Jímenez, 2021)

Los costes son resultados de una extensa investigación a través de los proveedores y mano

de obra, estos costos tienen lugar a finales del año 2021, por lo que podría existir variación a la

fecha actual.

Ilustración 37 - Vista frontal de la vivienda

Fuente: (Jímenez, 2019)

75
Resultados

Se logro unos resultados dentro de todos los estudios tomando como referencia el año 2021,

ya que estos datos podrían ser muy fluctuantes a través del tiempo por condiciones adversas a las

actuales.

Los retos de la transición de energía solar en el país van a un escenario de reducción de

emisión de carbono, esto hablando en todos los ámbitos del uso de energía, ya sea en el transporte

y la producción, ya hay proyectos sobre la apuesta de transportes eléctricos públicos dentro de la

capital, también la aplicación de paneles solares para uso agrícolas, mini redes y para producción

propia en los hogares.

Entrando en materia del proyecto, el presupuesto necesario para la instalación de los

paneles solares para una pequeña residencia familiar es de 30.000.000 de guaraníes, con esto ya se

cuenta con el inversor monofásico necesario, los 12 paneles solares, las 4 baterías de descarga

profunda, los conectores y cables, sin olvidar también el termo calefón solar, dentro de este

apartado cabe resaltar existen nuevas tecnologías que se irán implementando y mejorando poco a

poco como bombas solares y ventanas fotovoltaicas, actualmente de baja potencia pero también

filtra los rayos ultravioletas, así manteniendo la temperatura interior más baja.

La finalidad era buscar la manera más económica de que este proyecto resulte, entonces la

pequeña vivienda luego de varios modelos y materiales, se decantó por una planta y de

mampostería, lastimosamente no posee la mejor eficiencia energética pero resulta de lo más

económico dentro del territorio nacional, ajustando los precios se logró el resultado con un

76
presupuesto de 113.000.000 de guaraníes, entonces la vivienda económica autosustentable estaría

por el precio de 143.000.000 de guaraníes aproximadamente sin más que agregar.

El tiempo de la reinversión con la tarifa actual de la ANDE sería en al menos 10 años, con

la tarifa actual sin cambio alguno.

En el país el sector privado colaboró en el empleo de la energía solar, con tecnologías como

luminarias LED alimentadas por paneles solares para la iluminación de rutas nacionales.

Igualmente, la utilización de calentador solar para viviendas y bombas solares en zonas del interior,

lo que permite una mayor equidad en la distribución de energía, y a nivel usuario el uso de energía

solar fotovoltaica podría ser impulsado por alguna tarifa diferenciada además de la compensación

en el ahorro por consumo de energía.

77
Conclusión

Con este proyecto podemos concluir que la idea abarcada fue correcta y la generalización

de la energía solar es el futuro no muy lejano para el país, por sobre todo la concientización del

buen uso de la energía eléctrica.

El presupuesto para el generador fotovoltaico fue de 30.000.000gs se tendría una

reinversión en 10 años aproximadamente. Visto de esta manera es una inversión a largo plazo y

tal vez no resulte muy conveniente en este momento en el Paraguay porque el precio de la energía

eléctrica sigue siendo la más barata de la región.

Respecto a países como Argentina, Bolivia o Brasil se tendría una reinversión más pronta,

por el momento solo tiene un valor para viviendas realmente aisladas a la red eléctrica, tipos

estancias o quintas, igualmente como la tecnología avanza, los costos se reducen y la eficiencia

avanza, se podría tener en cuenta de aquí a poco tiempo. También habría que tomar en cuenta que

la ANDE no podrá sobrellevar estos costos relativamente baratos de la energía y que en cualquier

momento existe la posibilidad de un aumento en la tarifa.

La vivienda unifamiliar realmente fue un acierto para el proyecto por el precio, es una

vivienda completa, pero de mampostería lo cual no es muy buena con la retención de la

temperatura, lo más destacable es que más de una empresa nacional está sobresaliendo con

materiales ecológicos y de mejores eficiencias energéticas, estas empresas son el futuro de la

construcción en el país.

78
Durante todo este tiempo hemos observado que la energía está limitada, para que no haya

escases y un aumento de la tarifa por la importación de energía, el país debería implementar

estímulos para que las personas vayan tomando conciencia, con planes o tarifas diferenciadas.

79
Trabajos Futuros

Realizar un estudio y análisis de venta de energía solar excedentes a la red eléctrica pública.

Analizar la viabilidad técnica y económica de la inclusión de sistemas de seguimiento solar

en una instalación solar fotovoltaica.

Aplicar el método de diseño y dimensionamiento de un sistema de generación solar

fotovoltaico de autoconsumo, para un pequeño apartamento.

80
Referencias bibliográficas

Abella, M. A. (2005). Dimensionado de sistema fotovoltaico.

Aros-Solar. (2019). http://www.aros-solar.com/es/tecnologia-de-los-inversores-para-

instalaciones-conectadas-a-la-red.

Arquero, B. G. (2009). Investigacion Experimental.

Arrevol. (2018). https://www.arrevol.com/blog/5-factores-a-tener-en-cuenta-para-elegir-la-

parcela-donde-construir-tu-casa-vivienda.

Arrevol. (2018). Obtenido de https://www.arrevol.com/blog/7-materiales-productos-reciclados-

para-la-construccion-de-tu-vivienda.

Atlas del potencial. (2016). PTI - ITAIPU.

Autosolar. (s.f.). https://autosolar.pe/blog/aspectos-tecnicos/vida-util-de-los-paneles-solares.

BNamerica. (2019). Obtenido de https://www.bnamericas.com/es/noticias/precios-de-la-

electricidad-en-latinoamerica-comparacion-de-paises

Casas, Gea, Javaloyes, & Vives. (2008). Educacion Medio Ambiental.

Castejon, & Santamaria. (2010). Instalaciones Solares Fotovoltaicas.

CienciaRed. (2021). Obtenido de https://www.cienciared.es/blogs/2566/La-energ%C3%ADa-

solar-fotovoltaica-en-la-vanguardia-frente-al-cambio

CPS. (2020). Obtenido de

https://chintpowerlatinoamerica.com/productos/uncategorized/inversor-cps-ds-14kw-

600vcc/

E.Alcor. (1995). Instalaciones Solares Fotovoltaicas.

81
Ecoinnovar. (2019). https://ecoinnovar.es/blog/placas-solares-cuidados-y-

mantenimiento/#:~:text=Se%20debe%20frotar%20con%20suavidad,roturas%2C%20fug

as%2C%20etc.).

Ecured. (2016). Obtenido de

https://www.ecured.cu/Estructuras_(Construcci%C3%B3n)#:~:text=Estructura.,est%C3

%A1tico%20%2D%20resistente%20de%20la%20construcci%C3%B3n.

Edinalia. (2016). Obtenido de https://edinalia.es/2019/08/01/ventajas-estructuras-metalicas-o-de-

hormigon/

Edinalia. (2017). Obtenido de https://edinalia.es/2019/08/01/ventajas-estructuras-metalicas-o-de-

hormigon/#:~:text=Por%20%C3%BAltimo%2C%20las%20estructuras%20met%C3%A1

licas,lo%20comparamos%20con%20el%20hormig%C3%B3n.&text=El%20hormig%C3

%B3n%20posee%20una%20alta,Adem%C3%A1s%2C%20posee%

En estado crudo. (2020). https://www.enestadocrudo.com/casas-ecologicas/.

Enerverperu. (2019). http://enerverperu.com/img/productos/categorias/inversores-enerver.jpg.

ERA. (2019). Obtenido de https://autosolar.es/pdf/ERA-340w.pdf

Gauto, R., & Gonzalez, P. (2020). Diseño de un sistema fotovoltaico para la alimentación del

Bloque C.

Google. (s.f.). Obtenido de https://www.google.com/imghp?hl=es-419

Google. (2022). Google Earth. Villa Hayes.

Gutiérrez, M. G. (2019). Análisis y dimensionamiento de una instalacion fotovoltaica para el

autoconsumo en un grupo de viviendas. Cantabria.

Hidrocom. (2021). Obtenido de http://hidrocom.com.py/precios.pdf?1652050037

IEEE. (2020). https://edu.ieee.org/py-unapes/.

82
Iguanzo, Torre, & Gomez. (2016). Caracterización estructural y eléctrica de celdas fotovoltaicas.

INVT. (2018). Obtenido de https://www.enf.com.cn/Product/pdf/Inverter/5f69995f818f8.pdf

INVT. (s.f.). off-grid pv solution.

ITC. (2021). https://www.itccanarias.org/web/es/.

Jímenez, A. N. (2019).

Jímenez, A. N. (2021).

McGraw-Hill. (2010). Instalaciones solares fotovoltaicas.

MPPT Solar. (2021). https://www.mpptsolar.com/es/guias.html.

Muñoz, A. A. (2011). Situacion de Energia Renovables en el Paraguay.

Navarro Sandoval, N. L. (30 de 07 de 2004). Marginacion escolar en los jovenes. Aproxiomacion

en las causas del abandono . Recuperado el 02 de 10 de 2014, de

http://www.inegi.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/sociodemograf

icas/marginacion.pdf#page=3&zoo=auto,-17,679

NREL. (2020). https://en.wikipedia.org/wiki/National_Renewable_Energy_Laboratory.

Philibert, C. (2011). Solar Energy Perspective.

Plan Nacional de Desarrollo 2030. (2014). Gobierno Nacional.

Sampieri, H. (2015). Metodologia de la investigacion.

Solargis. (2018). https://solargis.com/es/maps-and-gis-data/overview.

SSME. (2019).

https://www.ssme.gov.py/vmme/index.php?option=com_content&view=article&id=1628

&Itemid=765.

Technosun. (2021). Technosun. Obtenido de https://www.technosun.com/es/blog/mantenimiento-

paneles-solares/

83
Volcan. (2018). https://www.volcan.cl/blog/materiales-aislantes-para-casas.

84

También podría gustarte