Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE INGENIERIA METALÚRGICA Y
DE MATERIALES

INFORME

ENSAYOS PRELIMINARES DE LA
ARCILLA
ESTUDIANTES:

 BLANCAS SANTIAGO EVELYN YESSBEL


 CASALLO CARHUAMACA LUZ VANESSA
 HINOJOSA RIVERA GAD AARON
 INGA ASPARRIN INES
 RODRIGUEZ PAUCAR JEAN PIERE
 ROJAS ZAMUDIO ACSEL ALDAIR

DOCENTE: ING. ZENTENO CUBA CIRO BLADEMIRO

CURSO CORRESPONDIENTE AL TEMA : INGENIERÍA DE


MATERIALES I

HUANCAYO – PERÚ

1
2023 – I
INTRODUCCIÓN
Parte de la Metalurgia como ciencia es la transformación de los minerales y recuperación de estos
en sus metales respectivos, es decir hablamos a una recuperación del 99.99%, entonces el campo
de los Materiales es una parte muy importante que se aplica estos metales para la construcción,
en las industrias, tecnología etc. Hablamos de los no metálicos en este caso de la arcilla traída de
Llocllapamapa que, desde hace algunos años se han comenzado las explotaciones regulares de
material silíceo, aluminoso y talcos, provenientes de las aureolas de contacto de las rolitas y
andesitas silicificadas del Permiano superior (Grupo Mitu) en la región de Suitucancha. La
extensión de los afloramientos perméanos habilitan vastas regiones de estos materiales,
principalmente en su prolongación Noroccidental, en la zona de contacto con las intrusiones
andinas. Dichas explotaciones están incentivadas por el desarrollo de la industria siderúrgica
nacional Cuando hablamos de la arcilla que bien es punto muy importante en la cerámica que
viene de la formación de la  roca sedimentaria compuesta por agregados
de silicatos de aluminio hidratados procedentes de la descomposición de rocas que
contienen feldespato, como el granito. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que
contiene, desde el rojo anaranjado hasta el blanco cuando es pura. Físicamente se considera
un coloide de partículas extremadamente pequeñas y superficie lisa. El diámetro de las partículas
de la arcilla es inferior a 0,0039 mm. En la fracción textural puede haber partículas no minerales,
los fitolitos. Químicamente es un silicato hidratado de alúmina, cuya fórmula es: Al2O3 · 2SiO2 ·
2H2O., ahora estas arcilla tienes propiedades de las cuales nos fundamenta y de importancia
conocer la cuales se presentara en este informe, también se conocerá la importancia de la masa o
mezcla con el agua y como influye en la construcción o elaboración de las cerámicas.

2
RESUMEN

En este informe se desarrolla con el propósito de dar a conocer las principales características que
contiene la arcilla con el cual se esta trabajando para la elaboración de las cerámicas. En términos
comunes, las arcillas son materiales naturales muy repartidos en la superficie de la corteza
terrestre y que, en ocasiones, pueden formar, al ser mezclados con agua, masas plásticas a partir
de las cuales es factible fabricar productos cerámicos. Estos materiales arcillosos tienen una
variada granulometría debido a lo cual, en Edafología y Sedimentología, se habla de "fracción
arcilla" o "fracción fina" de un suelo o sedimento. Normalmente se entiende que esta fracción es
el conjunto de partículas minerales que tienen un diámetro esférico equivalente o inferior a 2
micras. En otras ocasiones se habla de "minerales de la arcilla" o, mejor aún, "filosilicatos de la
arcilla". Esta acepción indica que dentro de la fracción fina de suelos y sedimentos existen una
serie de minerales cristalinos con estructura laminar (filosilicatos). Un factor diferenciador que
establece grupos distintos dentro de los minerales de la arcilla es la estructura cristalina de los
mismos. Así, es posible distinguir los grupos de la caolinita, montmorillonita, paligorskita, ilita y
clorita. Existen, además, minerales que presentan una estructura mixta integrada por
interestratificaciones regulares o irregulares. En la preparación de una pasta cerámica existen tres
ingredientes principales: los elementos plásticos, los magros o desengrasantes y los fundentes.
Llamamos pasta cerámica a la papilla o mezcla de ingredientes que adquiere y retiene la forma
que se le quiere dar. Una pasta cerámica es pues un aglomerado de partículas sólidas rodeadas
por películas delgadas de agua u otro líquido que les sirven de lubricante y facilita el
desplazamiento de unas sobre otras. La proporción y calidad de estos tres ingredientes
determinará el producto cerámico. Por ende, las características de la arcilla y sus propiedades son
vital, se menciona las más importantes como:

 Plasticidad
 color
 % contracción
 % Porosidad
 Disgregación
 ph

3
PRÁCTICA NO 1
ENSAYOS PRELIMINARES DE LA ARCILLA
ENSAYO 3: ROTURA
Una grieta o superficie de rotura producida en la roca, no relacionada con un fenómeno de
foliación o clivaje en las rocas metamórficas, a lo largo de la cual no ha habido ningún
movimiento. Una fractura a lo largo de la cual se ha producido un desplazamiento es una falla.
Fractura del material arcilloso: irregular (terroso) fracturas opacas
ENSAYO 4: COLOR
dependiendo del contenido mineral de la tierra, la arcilla, puede aparecer en varios colores, desde

un pálido gris a un oscuro rojo anaranjado.


Color del material arcilloso: variable (alocromático) es de color blanco, aunque puede variar
un poco sus colores debido a las impurezas que presenta ejemplo: cuarzo.
ENSAYO 5: COLOR DE RAYA

4
s el color del polvo fino de un mineral que, aunque varíe, suele ser constante. se determina por
corte, limado o rasguño.
Color de raya del material arcilloso: blanco o más pálido que la muestra.
ENSAYO 6: DIAFANIDAD
es la propiedad de un material de poder transmitir la luz por lo que, al igual que el color y el
brillo, se aprecia a simple vista.
diafanidad del material arcilloso: traslúcido (si deja pasar la luz, pero no se puede ver a su
través).
ENSAYO 7: PLASTICIDAD
Es la capacidad de un material de deformarse por una fuerza y conservar la nueva forma.
a) En 50 ml de H2O coloque 100 gramos de arcilla de malla 100 ASTM. Luego deje en reposo
por tres minutos. Mezcle y luego amase hasta lograr una masa homogénea y trabajable (no debe
adherirse a los dedos).

b) Formar una barra cilíndrica de 1 cm de diámetro mediante el amasado en las palmas de la


mano o mesa de trabajo.

c) Coja la barra cilíndrica y enrollarla en el dedo (índice)

d) Observe y registre el grado de deterioro de la barra y relacione con la plasticidad de acuerdo a


la tabla siguiente.

GRADO DE
Alto Medio Bajo Nulo
DETERIORO

PLASTICIDAD No plástico Poco plástico Plástico Muy plástico

5
(Cualitativa)

Realizado todos los pasos se llegó a una conclusión que la plasticidad del material es nula
debido a su alta plasticidad que presenta.

ENSAYO 8: DETERMINACIÓN DEL pH

a) coloque 100 ml de agua en un vaso de pp y determine el pH

b) Agregar 1.0 gramo de muestra seca a malla 80 ASTM, deje reposar 5 minutos. Agitar 30
minutos.

c) Determinar el pH con un potenciómetro

d) Deje sedimentar y observe las características del líquido sobrante.

El valor óptimo para las arcillas ácidas se encuentra en el intervalo de pH 6.0 a 6.5; las arcillas
alcalinas están entre 7.3 y 10.5. El pH óptimo para una arcilla dada se encuentra ensayando la
arcilla original, y añadiéndose después gradualmente ácido (ácido acético) o álcali (carbonato
sódico), para llevar con esto la arcilla a la neutralidad; comprobando en cada caso la
moldeabilidad de la arcilla a intervalos regulares pequeños. Los diferentes tipos de arcilla de
acuerdo a su empleo requieren de porcentajes variados de agua para lograr su plasticidad
máxima.

ENSAYO 9: CAPACIDAD DE DISGREGACION

a) Coger un trozo de muestra en bruto de aproximadamente 1 cm de lado aprox.

b) Introducir el cubo en un vaso de pp que contiene aproximadamente 150 ml de agua


asegurándose de que quede sumergido totalmente, teniendo cuidando de no mover el vaso.

c) Registrar:

6
El tiempo una vez depositado el cubo en el vaso

 En qué tiempo se disgrega totalmente


(2:22.99) min
 Apuntar el aspecto físico del líquido sobrenadante

 Determinar el tamaño de partícula del material disgregado

Tamaño de partícula malla 80.

ENSAYO 10: PRESENCIA DE CARBONATOS

a) En una luna de reloj colocar un trozo de muestra de arcilla y en otra un pocodeCaCO3

b) Luego agregar gotas de HCl en cada material

7
c) Observar el grado de efervescencia en cada muestra como:

abundante, regular escasa, o no visual.

en la imagen se puede apreciar que la efervescencia de la muestra es abundante.

PRÁCTICA NO 2
MATERIALES
Arcilla Agua

8
Regla Balanza

Lapicero Horno

DESARROLLO
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA
Los suelos arcillosos sufren de falta de drenaje y de aireado, causada por el pequeño
tamaño de las partículas que componen este tipo de suelo, así como por los pequeños espacios
entre las partículas. Por este motivo, este tipo de suelo permite retener grandes cantidades de
agua y nutrientes al mismo tiempo.

1. Elaborar probetas de pasta de arcilla de aproximadamente 2 cm de diámetro.

9
2. Para determinar el contenido de agua, una de las probetas secarla en el horno.

y una vez fría desarrollar los valores en la siguiente formula:

% H2O= (PESO CON H2O – PESO EN SECO).100

(PESO CON H2O)

% H2O= (164.6 H2O – 125. 3 SECO).100

(164.6 H2O)

En esta parte podemos observar que cuando se seca disminuye el peso y por lo tanto seria el
% H2O = 23.876
porcentaje de agua 0.239.

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE CONTRACCIÓN


Las contracciones volumétricas experimentadas por las arcillas debido a cambios de humedad se
encogen durante el secado, cocción, y si se hornean a alta temperatura se contraen más que a una
temperatura baja. La mayoría se encogen entre un 5% y 10% por esto es muy importante probar la arcilla
que se va a utilizar por primera.

3. En la segunda probeta se debe marcar una línea de 10 cm sobre su superficie que nos servirá para
determinar cuánto se contrae durante el secado.

10
 En esta segunda probeta podemos observar 15 Cm de largo y 10 Cm sobre la superficie que nos
servirá para determinar cuánto se contrae durante el secado.

4. El porcentaje de contracción durante el secado saldrá de calcular el porcentaje que representa la


contracción medida respecto a los 10 cm que media originalmente.

% CONTRACCION=10 Cm (húmedo)- X Cm (seco) . 100

10 cm( húmedo)

% CONTRACCION=10 Cm (húmedo)- 9.4 Cm (seco).100

10 Cm ( húmedo)

% CONTRACCION = 6

En esta parte podemos decir que el porcentaje de contracción es de 6 ya que en el secado


disminuye el tamaño.

CONCLUSIONES

 Se hace evidente, pues, la importancia en la formación de nuevas fases mineralógicas que


tiene la composición original de la matriz, de ahí que si consideramos el tema desde el
punto de vista de ingeniería de materiales , la determinación del proceso que se sigue
hasta llegar a la formación de las fases mineralógicas de alta temperatura que
encontramos en nuestras cerámicas nos va a permitir extraer conclusiones sobre el
material original de fabricación de las vasijas cerámicas y junto a ello, con la ayuda de

11
otras determinaciones analíticas, conocer el carácter autóctono o alóctono de las piezas
estudiadas. Teniendo en cuenta los datos concluyentes que las determinaciones de dichos
procesos aportan, hemos establecido, a partir de las fases de alta temperatura existentes en
la probeta de arcilla, qué composición tenía la arcilla original y en qué medida cada uno
de sus componentes ha colaborado a la posterior aparición de las mencionadas fases.
 Respecto a los diversos ensayos realizados se pudo obtener resultados que demostraron
las propiedades y características de la arcilla como: color, plasticidad, pH, capacidad de
disgregación entre otros.
 Respecto a la contracción de la arcilla nos podemos dar cuenta que disminuye ya que al
secar se contrae y es de 6%.

12

También podría gustarte