Está en la página 1de 56

1

2
TEMA 01: SABE Y ACTITUD - MARX: Es una actividad (praxis) para la transformación del
SABER mundo, para hacer la revolución.
I. DEFINICIÓN: - MIRO QUESADA: Tipo de conocimiento eminentemente
Etimología: “Sapere”, “Sapientia”: Conocer una cosa, tener problemático y crítico.
noticia de ella. VII. CARACTERISTICAS:
Es sabiduría. - Universal: pretende ser el conocimiento de la totalidad de
Sinónimo: Ciencia, conocimiento, cultura, doctrina, erudición las cosas.
omnisciencia. - Problemática: Siempre está buscando el porqué de las
La academia de la lengua: Conocer, conocimiento y arte de cosas.
conocer y hacer ciencia. - Reflexiva: Orienta a la meditación de las personas en un
Salazar Bondy: Conocimiento en el sentido más general, intento por conocer la realidad.
tanto teórico como practico, científico como filosófico y vulgar. - Analítica: Descompone la realidad en partes para un mejor
II. TIPOS: estudio.
- Técnico: Según Aristóteles, es habilidad especial para - Crítica: Toda afirmación es puesta en tela de juicio.
hacer algo, a la que denomina “Tekné”. - Incondicional: No admite ninguna base de antemano.
- Experiencial: Capacitación de algo en mérito a la - Objetiva: Trata de proporcionar datos, tal y conforme se
experiencia. Aristóteles es “Empiria” dan los hechos en la realidad.
- Científico: Es sistemático, metódico, riguroso. Platón llamo - Metódica: Emplea una metodología adecuada. De acuerdo
“episteme”. a las necesidades.
- Filosófico: Se funda en la razón, la cual elabora - Sistemática: Exige coherencia entre las partes.
conclusiones a partir de datos vulgares o científicos, - Radical: Busca la raíz de todo fundamento.
incluso, de presupuestos teológicos. - Racional: Permite hacer uso de la razón.
- Teológicos: Basado en la fe, como saber revelado, VIII. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS:
sustentado en las diferentes religiones. - Gnoseología: Se ocupa del estudio de la validez del
ACTITUD conocimiento.
III. DEFINICIÓN: - Epistemología: Estudia la validez del conocimiento
Disposición estable y continuada. Disposición de ánimo científico.
manifestada exteriormente. - Ontología: Se encarga del estudio del ser de las cosas y
IV. TIPOS DE ACTITUD COGNITIVA: de la realidad. El tema ontológico.
Son aquellos que orientan las investigaciones de la ciencia - Antropología Filosófica: Se encarga del estudio de los
geográfica. Son: problemas que plantea la existencia humana. Es
A) Espontanea: considerada la más importante de la Filosofía.
Es aquella por la cual llegamos cual llegamos a establecer - Ética: Estudia los sistemas morales y las normas que lo 3
el saber vulgar, es decir tenemos una tendencia natural a integran. Son temas éticos el lenguaje en que se expresan
conocer, asumiendo que todos de manera espontánea y las normas morales y el fundamento de la obligatoriedad
natural adquirimos conocimientos y nos servimos de ellos que ellas demuestran.
en el curso de nuestra vida. - Axiología: Estudio son los Valores. Son temas axiológicos
B) Científica: los referentes a la manera como conocemos los valores y el
Por esta llegamos a establecer el conocimiento científico, fundamento y validez de las afirmaciones valorativas.
el cual requiere de un gran esfuerzo y una preparación - Estética: Estudia la belleza.; reflexiona, entre otras
especial. cuestiones sobre el valor del arte, el origen de la belleza o
Se caracteriza por ser: selectiva, metódica, explicativa, las expresiones artísticas, etc.
objetiva y racional. Lo cual la convierte en una visión - Teodicea: Se encarga de estudiar a Dios desde el punto de
racional y orgánica de la realidad. vista de la razón y no de la fe.
C) Filosófica: IX. CLASIFICACIÓN:
Permite establecer el conocimiento filosófico, lo cual - Idealista. La explicación de la materia es a través del
implica que el hombre busca, a través de ésta los espíritu. El pensamiento es el elemento fundamental,
principios últimos, el fundamento y sentido del mundo, porque la idea produce la materia. Son idealista: Platón,
quiere adquirir un saber radical, capaz de ofrecer una Santo Tomás de Aquino, Descartes, Kant, Hegel.
explicación satisfactoria del conjunto de lo existente. - Materialista. La materia es lo primero y el espíritu lo
FILOSOFIA secundario. Son materialistas los Jonios.
V. ORIGEN: X. MÉTODOS FUNDAMENTALES:
- Tuvo sus comienzos en las factorías de Asia Menor hace - Dialéctico. Es de carácter científico y se contrapone a la
aproximadamente 3,000 años a.C. dialéctica idealista y a la metafísica.
- Logra su Patrón Clásico en Grecia con los presocráticos - Metafísico. Concibe la realidad como algo acabado,
durante el siglo VI a.C. idéntico e inmutable. Aísla las cosas de su contexto y las
- Su origen tiene varias explicaciones: Platón: asombro, interrelaciones que tienen con ellas. Opone los contrarios.
Aristóteles: admiración, Jaspers: situaciones límites. PRÁCTICA DE CLASE
- Etimología: Philia (Philos): amor y Sofía (Sophos): 01. Filósofo que afirmaba: “La filosofía no debe ser amor y
sabiduría. “Amor a la sabiduría. entusiasmo por el saber; debe ser el saber mismo, el saber
VI. DEFINICIÓN: efectivo de la realidad”, nos referimos a:
- ARISTÓTELES: Ciencia teóricas de los primeros principios A) Platón
de lo que es. B) Aristóteles
- HEGEL: Filosofía es el saber efectivo de lo que es. C) Marx
D) Hegel
E) Husserl A) Platón
02. Filósofo que afirmaba: La filosofía es por esencia, la ciencia B) Sócrates
de los verdaderos principios, de los orígenes y de las raíces C) Anaxímenes
de todas las cosas, nos referimos a: D) Aristóteles
A) Platón E) Heráclito
B) Aristóteles 11. Disciplina filosófica que se plantea las siguientes preguntas:
C) Marx ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué es más importante los
D) Hegel sentidos o la razón? ¿Qué es la verdad? Nos referimos a:
E) Husserl A) Epistemología
03. El Saber vulgar es: B) Gnoseología
A) Reflexivo C) Metafísica
B) Especializado D) Ontología
C) Empírico E) Axiología
D) Selectivo 12. Disciplina filosófica que Problematiza acerca del fundamento
E) Eficaz de la realidad en su conjunto. Nos referimos a:
04. El saber filosófico: A) Epistemología
1. Reflexivo B) Gnoseología
2. Explicativo C) Metafísica
3. Radical D) Ontología
4. Asistemático E) Axiología
5. Universal 13. Disciplina filosófica que se interesa por el estudio de los
SON CIERTAS: niveles y modos del comportamiento del ser humano, a
A) 1, 2 Y 3 B) 2, 3 Y 4 C) 3, 4 Y 5 medida que evoluciona en el conocimiento de la realidad,
D) 1, 3 Y 5 E) Sólo 3 nos referimos a:
05. Se afirma que el Saber científico es eficaz porque: A) Axiologia
A) Da solución a diversos problemas B) Ética
B) Posee procedimientos rigurosos. C) Psicología
C) Establece las causas de los fenómenos. D) Estética
D) Es el reflejo de la realidad. E) Antropología
E) B y C 14. Disciplina filosófica que también recibe el nombre de Teoría
06. La actitud se forma en base a: de la moral, nos referimos a:
1. Los procesos del conocimiento A) Axiologia
2. Los componentes afectivos B) Ética 4
3. El componente del comportamiento. C) Psicología
4. Los procesos del pensar D) Estética
5. Los fenómenos de la naturaleza E) Antropología
SON CIERTAS: 15. La disciplina filosófica que define los principios que rigen el
A) 1, 2 Y 3 B) 2, 3 Y 4 C) 3, 4 Y 5 comportamiento humano es:
D) 1, 3 Y 5 E) Sólo 4 Y 5 A) Axiologia
07. La filosofía tuvo sus comienzos en las factorías de Asia B) Ética
menor hace aproximadamente: C) Psicología
A) 3 000 años a C. D) Estética
B) Siglo VI a.C. E) Antropología
C) 3 000 años d.C. 16. La disciplina filosófica que se encarga del estudio de las
D) 2 000 años a.C. expresiones artísticas, es:
E) 1 000 años d.C. A) Axiologia
08. La filosofía logra su patrón clásico en ….. con los B) Ética
presocráticos, durante el siglo VI a. C. C) Psicología
A) Roma D) Estética
B) La India E) Antropología
C) Grecia 17. Niega la existencia de la realidad material
D) Egipto independientemente de la conciencia. El fundamento de todo
E) China lo primero es la conciencia.
09. Lo siguiente: La admiración es lo que impulsa a los hombres A) Idealismo Objetivo
a filosofar; empezando por admirarse de lo que les sorprendía B) Materialismo mecanicista
por extraño, avanzaron poco a poco y se preguntaron por las C) Idealismo subjetivo
vicisitudes de la luna y del sol, de los astros y del origen del D) Materialismo dialéctico
universo” Lo planteaba el filósofo: E) N.A.
SON CIERTAS: 18. Método de la filosofía que concibe a la realidad, no como
A) Platón B) Sócrates C) Anaxímenes algo acabado e inmutable, sino como algo en proceso, en
D) Aristóteles E) Heráclito constante cambio y desarrollo. Nos referimos a:
10. Sostenía que: “La filosofía es la ciencia teórica de los A) Metafísico
principios, de las primeras causas de lo que es. Principio es B) Fenomenológico
lo que es primero en el Ser y primero en el Conocer”. Nos C) Estructuralista
referimos a: D) Materialismo dialéctico
E) Dialéctico C) único
19. La filosofía es importante porque: D) sistemático
1. Brinda una visión totalizadora de la realidad. E) crítico
2. Trata de encontrar las causas últimas de los fenómenos. 28. Es un problema filosófico:
3. Permite problematizar todo tipo de situaciones. A) La biografía de Platón
4. Logra una transformación constante del hombre. B) Resumen de Suma Teológica
5. Brinda una visión casi total de la realidad. C) Leyes de la Termodinámica
SON CIERTAS: D) Caída de Constantinopla
A) 1,2 Y 3 B) 2,3 Y 4 C) 3,4 Y 5 D) 1,3 Y 5 E) E) La jerarquía de los valores
Todas 29. Cuando la filosofía busca analizar, debatir, examinar y refutar
20. La diferencia entre el pensar mítico y el filosófico reside en algunas posturas. Esto se debe a que también es:
que este último: A) universal.
A) se ciñe a los hechos concretos y particulares. B) crítico.
B) llega a certezas absolutamente divinas. C) radical.
C) describe y explica caso por caso. D) sistemático.
D) produce conocimientos eficaces y certeros. E) global
E) usa argumentos racionales para explicar las cosas. 30. Los conocimientos filosóficos son:
21. La concepción filosófica que admite a la actividad consciente A) Verificables
como producto de la materia es el: B) Sistemáticos.
A) Materialismo C) Problemáticos.
B) Empirismo D) Fácticos.
C) Tomismo E) Formales
D) Idealismo 31. Es considerado como el primer filosofo profesional:
E) Espiritualismo A) Protágoras
22. Las labores del filósofo son: B) Pitágoras
1. Comparar C) Cicerón
2. Argumentar D) Protagoras
3. Ordenar E) Hipias
4. Analizar
5. Problematizar 32. Cuando la Filosofía pone en tela de juicio toda afirmación, se
SON CIERTAS: refiere a la característica llamada:
A) 1, 2,4 B) 2, 4,5 C) 1, 3,5 D) 3,4 Y 5 E) A) Radical
Todas B) Reflexiva 5
23. La filosofía al no pretender dar una visión parcial del mundo C) Metódica
busca ser un saber: D) Crítica
A) Racional E) Problemática
B) Incondicional 33. El tipo de actitud de los seres humanos en la que pensamos
C) Metódico y actuamos diariamente:
D) Universal A) Positiva
E) Analítico B) Proactiva
24. La admisión de la conciencia absoluta como creadora de las C) Emprendedora
cosas, nos inscribe dentro del: D) Espontánea
A) Agnosticismo. E) Creadora
B) Idealismo Objetivo. 34. Es considerado el primer filósofo en usar nemotecnias:
C) Materialismo ingenuo. A) Hipeas
D) Idealismo Subjetivo. B) Sócrates
E) Materialismo Natural. C) Protágoras
25. En cuál de las expresiones dadas se concibe de manera D) Heráclito
metafísica: E) Aristóteles
A) “los hombres siempre son los mismos” 35. Disciplina filosófica que se encarga del estudio del ser de las
B) “la realidad es una totalidad” cosas y de la realidad:
C) “tras la verdad la falsedad” SON CIERTAS:
D) “nada queda donde está” A) Gnoseología
E) “nada hay definitivo” B) Ética
26. La filosofía intenta explicar desde el origen las causas de las C) Ontología
cosas o temas a analizar por eso se dice que es: D) Ética
A) radical. E) Antropología
B) proyectiva.
C) trascendental.
D) racional.
E) universal.
27. El saber filosófico es……….., porque es un Conjunto de
conocimientos ordenados:
A) selectivo
B) necesario
• Desarrollo la teoría de la Transmigración de las almas,
TEMA 02: de origen divino e inmortal.
• El número perfecto era el DIEZ, llamado
LA FILOSOFIA ANTIGUA TETRACTYS.
C) Eleática (Teoría del SER)
Representante:
 Durante miles de años, los hombres explicaban la utilidad del Jenófanes de Colofón (580 – 480 a.c.)
mundo exclusivamente en términos religiosos, una forma • Fue el primero en afirmar la UNIDAD DEL SER.
fantasiosa de entender y explicar la realidad. Las culturas • Afirma que existe una divinidad que no se parece a
orientales (Egipto, Babilonia, China, India) se caracterizaron por los hombres ni en el cuerpo ni en el pensamiento.
ser eminentemente religiosas y míticas; es decir, fueron un • Cuestionó el ANTROPOMORFISMO RELIGIOSO.
patrimonio de la casta sacerdotal cuyo único fin era transmitir la • Afirma en forma teológica la unidad y la inmutabilidad
pureza de esas concepciones. Eran tradicionalistas y
del universo
moralistas.
Parménides (515 – 440 a.c.)
 En la filosofía de Grecia se inaugura la RAZÓN como un
• El cambio y el movimiento son imposibles, es
instrumento para la búsqueda de la verdad, se siembran los
apariencia, pues el verdadero SER es INMUTABLE.
principios de la ciencia moderna, surge como una respuesta a
• El SER es: único, eterno, inmóvil, infinito, indivisible,
los MITOS, para dar argumento acerca de su naturaleza (el
porqué de las cosas), ya que la mitología no es un pensamiento imperecedero, ingénito, completo.
filosófico, puesto que no da una afirmación racional y deductiva • Presenta un pensamiento opuesto al de Heráclito.
de sus afirmaciones. • Formuló con absoluto rigor lógico los principios
 La filosofía griega comprende tres PERIODOS: Periodo fundamentales de la ontología.
Cosmológico o Presocrático, Periodo Antropológico, Periodo de • Existen dos vías del conocimiento: La vía de los
los grandes Sistemas. SENTIDOS o la OPINIÓN (Doxa) y la vía de la
I. PERIODO COSMOLOGICO O PRESOCRATICO: RAZÓN o la VERDAD (aletheia). Los sentidos son
Los pueblos antiguos recurrieron a mitos y leyendas, engañosos porque nos hacen creer que el cambio
atribuyendo el origen del universo a la obra creadora de un ser existe; la razón nos puede demostrar que el
superior (Dios) que las mentes mismas de estos hombres movimiento es algo imposible.
creaban. Zenón de Elea (490 – 430 a.c.)
Los científicos plantean las siguientes teorías que tratan de • Reduce al absurdo las tesis negadoras de la unidad a
explicar el origen del universo: través de las APORÍAS, para demostrar la
1.1 PERIODO Y ESCUELAS imposibilidad del movimiento.
A) Jónica (Filósofos de la naturaleza) • Sus argumentos fueron: No hay movimiento, no hay
multiplicidad, las percepciones sensibles son
6
Representantes:
Thales de Mileto (640 – 546 a.c.): engañosas
• Fundador y Padre de la Filosofía. Melliso de Samos (Siglo V a.c.)
• El origen de todas las cosas es el AGUA. • Declaro la falsedad del conocimiento sensible ya que
• Propuso el HILOZOÍSMO; es decir, que todas las este nos informa sobre la mutación de las cosas.
cosas, incluso las aparentemente inanimadas, tiene • No existen cosas múltiples, sino sólo la unidad.
vida. • Si las cosas fuesen reales en su multiplicidad, no
Anaximandro cambiarían; y si cambian, no son reales.
• El origen de todas las cosas es el APEIRÓN (no D) Tendencia Autónomas
tiene principio ni fin, es lo indiferenciado). Representante:
• Creó el término “Cosmos” Heráclito de Éfeso (536 – 470 a.c.)
• Desarrollo la primera obra de Occidente: “Sobre la • Afirma como sustancia primera el FUEGO que vive
Naturaleza” destruyendo y consumiendo.
• Sostuvo el origen del hombre a partir de un pez. • Frase: Todo fluye, nada permanece estático”
Anaxímenes (546 – 528 a.c.) (Teoría del Flujo o del movimiento, o del devenir).
• Sostuvo como sustancia primigenia el AIRE (de • Es considerado el Padre de la Dialéctica.
carácter divino e infinito). • Plantea que la GUERRA es el padre de todas las
• Para él las cosas son cambios de densidad de la cosas.
sustancia aire. Empédocles de Agrigento (495 – 435 a.c.)
• El modo concreto de formación de las cosas, • La realidad es una esfera, pero no homogénea, sino
partiendo del aire, es la RAREFACCIÓN y la una mezcla de elementos: AIRE – AGUA – TIERRA
CONDENSACIÓN. – FUEGO. (Llamadas raíces primitivas).
• El mundo es como un animal gigantesco que • Propone como principios del movimiento: el AMOR
respira. y el ODIO.
• Admite el principio del movimiento y de cualquier • Las cosas no nacen ni perecen, lo que
cambio verdaderamente ocurre es una mezcla y separación
B) Itálica o pitagórica (Teorías del número) de estos 4 elementos
Representante: Anaxágoras (500 – 428 a.c.)
Pitágoras de Samos (582 – 500 a.c.) • Sostuvo que las cosas están compuestas por
• Consideró como principio de todas las cosas a un ente partículas pequeñísimas llamadas SPERMATAS O
abstracto: el NÚMERO (esencia de las cosas). SEMILLAS (Homeomerías denominadas por
Aristóteles) que son increadas, infinitos, eternas y consecuencia, el sabio es bueno y el ignorante es malo
cualitativamente inmutables. (Intelectualismo moral).
• El NOUS (mente, razón o inteligencia superior) es
el principio del movimiento y el responsable de la PRACTICA DE CLASE
puesta en marcha de los spermatas. El Nous da
inicio al proceso de transformación de la materia. 01. El filósofo que argumenta que la teoría es la praxis suprema
• Las cosas se conocen por sus contrarios. Por es:
ejemplo: Frio – calor A) Platón
E) Atomismo B) Séneca
Representante: C) Cicerón
Leucipo (Siglo V a.c.) y Democrito (460 - 370) D) Aristóteles
• Los elementos constituyentes últimos del mundo E) Plotino
son los ATOMOS, estos son partículas materiales 02. El filósofo que planteó la Trasmigración (metempsicosis) del
pequeñísimas en incesante movimiento que no se alma fue:
pueden percibir por los sentidos; son indivisibles, A) Anaxímenes
ingenerados, eternos, homogéneos, B) Heráclito
imperecederos, diferentes por su forma, orden y C) Parménides
tamaño. D) Anaxágoras
• El alma esta también formada por átomos. E) Pitágoras
• Concibe el VACÍO como principio del movimiento 03. El filósofo ………………… rechazó el antropomorfismo de los
que permite el cambio de posición y situación de los dioses, diciendo que, así como los etíopes los hacen chatos y
átomos. negros, los leones o los bueyes los harían, si pudieran, en figura
• Identifican al vacío con el NO SER de león o de buey. El espacio en blanco seria completado de
II. PERIODO ANTROPOLÓGICO: forma correcta por la alternativa:
Sus características son: A) Parménides
✓ Se centraron en formar virtuosamente al hombre (aspecto B) Zenón
moral) C) Jenòfanes
✓ Educaban a los hombres en retórica y gramática. D) Pitágoras
2.1. LOS SOFISTAS: E) Empédocles
- El término sofista proviene de la palabra griega sophistés 04. La Doxa (vía de la opinión o los sentidos), nos engañan
que significa sabio. haciéndonos creer que el movimiento existe. La afirmación
- Considerados los primeros docentes profesionales. guarda relación con el pensamiento de:
- Se inclinaron por el escepticismo relativista y por la retórica. A) Anaxímenes 7
Destacan: B) Heráclito
A. PROTAGORAS DE ABDERA: C) Parménides
 Es el mayor representante de los sofistas. D) Empédocles
 Sustenta el principio de HOMOMENSURA (EL hombre E) Pitágoras
como medida). Ejemplo: ¿El viento es frío o no? Para 05. Relacione los filósofos con su arje respectivo:
quien tiene frío, es frío, para el que no, no. 1. Parménides
 Plantea la relatividad de las ideas (relativismo 2. Pitágoras
subjetivo). 3. Thales de Mileto
B. GORGIAS DE LEONTINI: 4. Anaximandro
 Fue escéptico radical 5. Anaxímenes
 Su razonamiento se basó en la siguiente tesis:
1) El ser no existe A. El arje es el Ser
2) Aunque el ser existiera sería incognoscible para el B. El arje es el agua
hombre C. El arje es el aire
3) Aunque fuera cognoscible no puede ser comunicado D. El arje es el apeiron
ni explicado a otros hombres. E. El arje es el número
2.2. SOCRATES: La relación correcta es:
✓ Tuvo dos aportes: el método inductivo y la definición A) 1E, 2B, 3E, 4C, 5A
universal. B) 1D, 2E, 3B, 4A, 5C
✓ Se opuso al relativismo de los sofistas. C) 1A, 2E, 3B, 4D, 5C
✓ La esencia del hombre es su razón (que es lo mismo a D) 1A, 2C, 3E, 4B, 5D
decir su alma). E) 1B, 2A, 3D, 4C, 5E
✓ Desarrollo el método Mayéutica que consta de dos 06. El filósofo que niega el movimiento a través de las aporías fue:
momentos definidos: A) Parménides
01. Momento negativo, destructivo o IRONÌA: B) Anaxímenes
aceptación de la ignorancia. C) Zenón
02. Momento positivo, constructivo o MAYEÚTICA: el D) Pitágoras
término mayéutica significa dar a luz o parir. Este E) Empédocles
momento consiste descubrir el nuevo saber en el 07. La afirmación “Nadie se puede bañar dos veces en el mismo
interior del hombre. río, porque el río permanece, pero el agua ya no es la misma”,
✓ Es el fundador de la ética y sustenta que las acciones le corresponde al filósofo:
malas se basan en la ignorancia del hombre. En A) Anaxímenes
B) Parménides 4. Planteó la teoría del eterno retorno, todo lo sucede en el
C) Anaximandro universo de forma armónica vuelve a repetirse
D) Empédocles infinitamente
E) Heráclito 5. Afirmó que al momento de la muerte el alma sale del
08. Según ………………… en un inicio todas las cosas estaban cuerpo para trasmigrar a otro cuerpo y esto seguirá así
juntas (mezcla homogénea = materia), esta mezcla homogénea hasta que se purifique
es impulsada por el NOUS. El espacio en blanco seria SON CIERTAS:
completado de forma correcta por la alternativa: A) 2, 4, 5 B) 1, 2, 3 C) 2, 3, 5
A) Parménides D) Todas menos 4 E) Todas
B) Zenón 15. El filósofo que planteo el método que a través del
C) Jenòfanes razonamiento inductivo se busca la verdad universal fue:
D) Pitágoras A) Heráclito
E) Anaxágoras B) Sócrates
C) Gorgias
09. La afirmación: “El hombre es la medida de todas las cosas: de D) Protágoras
las que son, en tanto que son, y de las que no son, en tanto que E) Anaxágoras
no son” le corresponde al filósofo: 16. No es una idea que corresponde al pensamiento de
A) Parménides Anaxímenes:
B) Heráclito A) Consideró que el arjé es infinito y determinado
C) Gorgias B) Afirmó que el aire se diferencia en distintas sustancias en
D) Protágoras virtud a la rarefacción y la condensación
E) Anaxágoras C) Afirma que el aire es un ser infinito, invisible, divino
10. Según ……………… el hombre malo lo es por ignorancia; el D) Plantea que el aire por rarefacción se convierte en piedra
que no sigue el bien es porque no lo conoce. El espacio en E) Afirma que el aire por condensación se convierte en viento
blanco seria completado de forma correcta por la alternativa: 17. El primer filósofo en afirmar la unidad del ser (según
A) Heráclito Aristóteles el primero que unizo) fue:
B) Sócrates A) Parménides
C) Gorgias B) Zenón
D) Protágoras C) Jenòfanes
E) Anaxágoras D) Pitágoras
11. Para Parménides el Ser es aprehensible sólo mediante la: E) Empédocles
A) Experimentación 18. El maestro Luis Benites en clases de filosofía afirmó que el
B) reflexión movimiento se debe a la lucha de contrarios. La afirmación 8
C) imaginación guarda relación con el pensamiento del filósofo de:
D) Sensación A) Heráclito
E) Razón B) Sócrates
12. Corresponden al pensamiento de Thales de Mileto: C) Gorgias
1. Fundó la escuela JÒNICA D) Protágoras
2. Afirmó que la tierra es un disco flotando en agua E) Anaxágoras
3. Planteó el hilozoísmo 19. La mayéutica es el método que a través del
4. Es considerado por Aristóteles como el primer físico razonamiento……………. busca la verdad universal. La
5. Manifiesta que todo está lleno de dioses alternativa que da sentido a la afirmación es:
SON CIERTAS: A) Transductivo
A) 1, 2, 3 B) 1, 3, 4 C) 1, 4 y 5 D) Todas menos 4 E) B) Inductivo
Todas C) Deductivo
13. Las ideas que se relaciona con el pensamiento filosófico de D) Hipotético – deductivo
Heráclito de Efeso son: E) N.A
1. Plantea la oposición de los contrarios. 20. Fue considerado por Marx como el padre de la dialéctica:
2. Todo está en incesante devenir. A) Anaxímenes
3. Concibe la realidad como cambiante y mudable. B) Heráclito
4. El movimiento se debe a la lucha de contrarios. C) Parménides
5. Argumentó que en todas las cosas hay semillas de todas D) Empédocles
las cosas, es decir todo está lleno de todo. E) Pitágoras
SON CIERTAS: 21. Filósofo para quien el mundo sensible es una ilusión de
A) 1, 2, 3 B) 2, 3, 4 C) 3, 4, 5 D) 1, 3, 5 E) Todas Menos nuestros sentidos:
5 A) Leucipo
14. Las ideas que se relacionan con el pensamiento de Pitágoras B) Pitágoras
son: C) Demócrito
1. Planteó la teoría de la armonía de las esferas, todo en el D) Parménides
mundo ocurre de forma organizada y armónica E) Anaxágoras
2. El alma se purifica dominando los deseos (ascesis) 22. Para Jaime debemos ser tolerantes con todas las opiniones
3. El alma se purifica Desarrollando la vida espiritual con el pues cada una tiene “algo de verdad”. Su actitud
estudio de la filosofía y la matemática compatibiliza con el
A) Relativismo.
B) Dogmatismo.
C) Criticismo. C) Religiosos
D) Racionalismo. D) Tradicionalista
E) Realismo. E) Sistemático
23. Asumirían la dialéctica, excepto: 31. …………………….es el primer filosofo de la historia de la
1. Heráclito filosofía, ……………………….se dio el honor de llamarse así
2. Empédocles mismo filósofo y ………………………. es el más grande
3. Demócrito pensador de la filosofía antigua.
4. Jenófanes A) Pitágoras –Thales – Platón
5. Parménides B) Thales – Pitágoras – Sócrates
SON CIERTAS: C) Pitágoras – Thales – Aristóteles
A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) 3 y 4 D) 4 y 5 E) 1 y 5 D) Thales – Pitágoras – Aristóteles
24. La dialéctica de Empédocles se expresó en su propuesta de E) Thales – Aristóteles – Platón
la lucha absoluta entre: 32. De acuerdo a la teoría de la transmigración de las almas, el
A) El ser y el no ser fin último del alma seria:
B) El amor y el odio A) Transmigrar a otros cuerpos
C) Los átomos y le vacío B) Vivir encerrada en el cuerpo material
D) La realidad y la irrealidad C) Alcanzar su vida corpórea en la tierra
E) El todo y las partes D) Evitar la cadena de transmigraciones
25. Thales, Anaxímedes y Anaxágoras coinciden en que el E) Desarrollar el conocimiento en vida humana
principio del universo es algo: 33. Las cosas son y dejan de ser lo que son” es una idea:
A) Inmaterial A) Idealista
B) Abstracto B) Metafísica
C) Ideal C) Eudemonista
D) Perecedero D) Hilemorfista
E) Determinado E) Dialéctica
26. Son afirmaciones pertenecientes a Anaxímenes: 34. El mundo aparentemente es cambiante y móvil; sin embargo,
1. El origen de todas las cosas es el agua la razón nos puede demostrar que el movimiento es algo
2. El aire como principio universal de todo imposible, así lo sostiene:
3. Las estrellas están formadas de fuego A) Thales
4. a condensación del aire origina la formación de piedras, B) Demócrito
tierra y nubes C) Melisso
5. Nuestra alma es aire D) Jenofanes
SON CIERTAS: E) Parménides 9
A) Sólo 1 Y 2 B) 2,3 Y 4 C) 3, 4 Y 5 35. La imposibilidad de conseguir una verdad universal y absoluta
D) Solo 2, 4 Y 5 E) 1, 3 Y 5 es una tesis:
27. Establezca la relación adecuada entre los siguientes datos: A) Sofista
I. El origen de las cosas es el fuego B) Neoplatónica
II. El principio de las cosas son la homeomerías C) Estoica
III. El principio de todo es el átomo D) Platónica
a. Anaxágoras b. Heráclito c. Demócrito E) Aristotélica
A) Ib –IIc - IIIb
B) Ib – IIa –IIIc
C) Ic – IIa – IIIb
D) Ia – IIc – IIIb
E) Ic – IIb – IIIa
28. De acuerdo a Thales de Mileto:
A) El arjè es un ente formal
B) El agua es inmóvil e inmutable
C) Todo está lleno de dioses
D) La realidad se explica en términos ideales
E) Ha imposible el movimiento del mundo.
29. Caracteriza el pensamiento de los pensadores de la Escuela
Eleática:
1. Metafísicos
2. Idealistas
3. Racionalistas
4. Intelectualistas
5. Dualistas

SON CIERTAS:
A) 1, 2 Y 3 B) 2, 3 Y 4 C) 3, 4 Y 5 D) 2, 4 Y 5 E) 1, 3
Y5
30. No es característica del pensamiento Oriental:
A) Mitológico
B) Moralista
• POPOPO En esta época la filosofía vuelve al hombre
TEMA 03: FILOSOFIA ANTIGUA II a su interioridad, a su salvación y felicidad; debido a
III. PERIODO SISTÉMICO U ONTOLOGICO:
esto, el interés de los filósofos se centra en las
A) PLATÓN
cuestiones éticas.
Ontología:
• La filosofía se convierte en un modo de vida, en una
✓ El ser de las cosas materiales se encuentra en
actividad para procurar la vida feliz, el equilibrio
aquellas formas o ideas que son aprehensibles por
personal y la tranquilidad del espíritu.
la razón.
Dentro de los movimientos filosóficos desarrollados en el
✓ Los entes materiales participan de las formas o ideas
Helenismo podemos destacar las escuelas: ESTOICISMO,
que son eternas, inmutables y perfectas. Ejemplo: la
EL EPICUREÍSMO, EL ESCEPTICISMO, EL
silla de madera y la silla de metal participan de la idea
NEOPLATINISMO Y EL ECLECTICISMO. Y como
de silla en general.
precursores de estos planteamientos se encuentran los
Gnoseología:
planteamientos de los CIRENAICOS (fundada por Aristipo
✓ La aprehensión de las ideas se realiza en forma
de Cirene y es la escuela antecedente del epicureísmo) y
racional.
los CÍNICOS (fundada por Antístenes y tiene como
✓ El conocimiento se da a través del recuerdo.
máximo representante de Diógenes de Sinope. Constituye
✓ Distingue el conocimiento: doxa (opinión) y episteme
el antecedente del estoicismo y el escepticismo).
(racional o ciencia).
a) ESTOICISMO
Antropología:
Representantes: Zenón de Citium; Panecio; Séneca.
✓ El alma del hombre es inmortal y racional y se
Crisipo de Soli (2º fundador de dicha escuela).
encuentra unida al cuerpo material.
Tesis Filosóficas:
Ética:
✓ Es considerada como la escuela más famosa de la
✓ El alma posee diferentes virtudes en mutua
época helenística.
relación.
✓ Consideraban que el alma es un papel en blanco
✓ La virtud es la cualidad que permite que algo sea de
(Tabla Rasa).
la mejor manera posible.
✓ Su doctrina está fundada en una realidad física, un
✓ El hombre justo es el sabio.
mundo corpóreo.
Filosofía política:
✓ Para esta escuela el sabio debe ser autosuficiente,
✓ Sustenta el gobierno aristocrático.
bastarse a sí mismo.
✓ Son tres los estamentos sociales: Gobernantes (los
b) EPICUREÍSMO
filósofos), guerreros (defienden la polis) y artesanos
Representantes: Epicuro Tito Lucrecio Caro,
(sostienen económicamente a la ciudad).
Metrodoro, Temistía.
B) ARISTOTELES
Tesis Filosóficas: 10
Ontología:
✓ Es la primera de las grandes escuelas helenísticas.
✓ Las cosas o substancias son la unidad de materia y
✓ Esta escuela considera que la felicidad consiste en
forma. (HILEMORFISMO).
el placer: “El placer es el principio y fin de la vida
✓ Las cosas son lo que son (acto) y podrían llegar a
feliz”.
ser lo que aún no son (potencia). Ejemplo: el árbol
✓ Distinguió dos clases de placer: Los placeres
que pasa a ser semilla.
naturales y necesarios (estos hacen feliz al hombre)
✓ Las cuatro causas: formal, material, eficiente y final.
y los placeres no naturales y no necesarios.
✓ El primer motor inmóvil: Todo lo que se mueve es
✓ El hombre debe buscar la APONÍA y la ATARAXÍA.
movido por otro.
✓ Para él valor de la filosofía radica en lo siguiente:
Gnoseología:
1° Liberar a los hombres del temor de los dioses.
✓ El conocimiento parte de la información dada por los
2° Liberar a los hombres del temor a la muerte.
sentidos y luego va a la razón.
3° Demostrar la accesibilidad del límite del placer.
Antropología:
4° Demostrar la brevedad y la provisoriedad del
✓ Todo ser vivo posee alma.
dolor.
✓ El cuerpo es la materia y el alma es la forma,
c) Escepticismo
ambos son inseparables (contrario a Platón).
Representantes: Pirrón, Enesidemo Timón de Fliunte
✓ Muerto el cuerpo, muere el alma, no existe nada
(discípulo más importante), Sexto Empírico, Saturnino.
inmortal
Tesis filosoficas:
Ética:
✓ Sostenía que los seres humanos no pueden conocer
✓ El eudemonismo (ética de la felicidad).
nada de la naturaleza real de las cosas y que en
✓ Toda acción tiende hacia un fin, este fin es un bien:
consecuencia, una persona sabia no debía expresar
la felicidad.
sus opiniones.
Filosofía política:
✓ Los pilares de su pensamiento fueron: la suspensión
✓ Considera que la cuidad estado debe prevalecer
del juicio (la epoché), o sea el estado mental gracias
sobre el individuo.
al cual es imposible rechazar o aceptar las ideas de
✓ Postula el gobierno de los mejores (igual a Sócrates y
los otros, la facultad de no expresarse (la afasia) y la
Platón)
imperturbabilidad (la ataraxia), o sea la ausencia de
✓ El núcleo original de la comunidad es la familia.
angustia.
✓ Unos han nacido para ser libres y otros esclavos.
✓ Es preciso permanecer ADOXASTOS; es decir, sin
✓ El hombre el social por naturaleza.
opinión, sin inclinaciones ni juicios.
2.3. LA FILOSOFIA HELENISTICO ROMANA O FILOSOFIA
POST – ARISTOTELICA: “FILOSOFIA ETICA”
✓ Prevalece la intención prescriptiva moral y busca B) Nous
suspender el juicio porque el conocimientoes C) Materia
inalcanzable D) Uno
d) Neoplatonismo E) Alma
Representante: Plotino 07. El escepticismo propone que la felicidad se alcanza:
Tesis filosoficas: A) Se dejamos de emitir opiniones
✓ Plantea una Metafísica panteísta, concibe todas las B) Con el sometimiento a las leyes del mundo
cosas como emanadas del Uno originario. Plantea C) En tanto haya una divinidad en quien creer
una visión mística y una doctrina de salvación. D) Si alcanzamos a la divinidad única
✓ Afirma que le mundo sensible aparece por E) Cuando exista un estado de alegría y gozo.
emanación a partir del UNO, que pertenece al mundo 08. A decir de Platón, las entidades concretas están
suprasensible. Esta degradación sigue unas etapas determinadas en última instancia por entes:
que se llaman: Hipóstasis. Cada una de ellas supone A) Materiales
un grado menor de perfección hasta llegar a la B) Concretos
materia que es el mal. C) Ontológicos
✓ Su esquema fundamental de la realidad, constituida D) Naturales
por entidades jerárquicamente escalonadas y E) Ideales
procedentes unas de otras: 09. En Aristóteles, el porqué de la existencia del ente, estaría
✓ El Uno definiendo a la causa:
✓ El mundo inteligible A) Material
✓ El Logos o Inteligencia B) Formal
✓ El Alma del mundo C) Eficiente
✓ El mundo sensible D) Motriz
E) Final
PRACTICA DE CLASE 10. El autor de "La República" y fundador del idealismo
01) Para el……………….. el Bien supremo es la felicidad que objetivo fue el filósofo:
vivir de acuerdo con la naturaleza, es decir vivir de acuerdo A) Hegel
a la razón. El espacio en blanco seria completado de forma B) Platón
correcta por la alternativa: C) Sócrates
A) Epicureismo D) Aristóteles
B) Estoicismo E) Heráclito
C) Escepticismo 11. Los libros de Aristóteles escritos para el público, fueron
D) Neoplatonismo llamados: 11
E) N.A A) Esotéricos
02) En Platón, el alma es inmortal, de allí que: B) Filosóficos
A) Muere con el cuerpo C) Naturalistas
B) Es unidad absoluta con el cuerpo material D) Exotéricos
C) Se libera con la muerte E) Acromáticos
D) Jamás se separa del hombre 12. Marco dice que no debemos preocuparnos por la muerte
E) El cuerpo es su cárcel porque mientras yo existo, no existe la muerte; y cuando
03. Los partidarios de Platón estarían de acuerdo con que el existe la muerte, ya no existo yo. La afirmación guarda
ser es: relación con el pensamiento del filósofo:
A) El universo material A) Sócrates
B) Alguna entidad no material. B) Epicuro
C) El hombre concreto C) Séneca
D) La vida terrenal. D) Cicerón
E) La naturaleza espacio- temporal E) Plotino
04. En Aristóteles, la naturaleza social del hombre implica 13. La suspensión del juicio (Epoche) se relaciona con el
que lo individual. pensamiento del:
A) Es igual a lo colectivo. A) Epicureismo
B) Prevalece sobre lo colectivo. B) Estoicismo
C) Se somete a lo colectivo. C) Escepticismo
D) Incluye a lo colectivo. D) Neoplatonismo
E) Existe sin lo colectivo. E) Eclecticismo
05. Para Jaime debemos ser tolerantes con todas las
opiniones pues cada una tiene “algo de verdad”. Su 14. Para Aristóteles Potencia significa:
actitud compatibiliza con el A) El ser actual
A) Relativismo. B) Posibilidad de ser algo
B) Dogmatismo. C) Lo que fue
C) Criticismo. D) Lo que es
D) Racionalismo. E) Lo no puede ser
E) Realismo. 15. Para …………………… la democracia es una forma de
06. Para Plotino, el ser absoluto trascendente a todo es gobierno en donde se da la pérdida total del sentido de los
llamado: valores. El espacio en blanco seria completado de forma
A) Inteligencia correcta por la alternativa:
A) Platón 23. La causa material, formal, eficiente y final fue planteada por
B) Séneca el filósofo:
C) Cicerón A) Platón
D) Aristóteles B) Séneca
E) Plotino C) Cicerón
16. El Eudemonismo (ética de la felicidad) fue planteada por: D) Aristóteles
A) Platón E) Plotino
B) Séneca 24. El saber productivo, el saber practico y el saber teórico fue
C) Cicerón planteada por el filósofo:
D) Sócrates A) Platón
E) Aristóteles B) Séneca
17. Miguel, dice que la filosofía libera al hombre del temor a la C) Cicerón
muerte. Su afirmación se relaciona con el pensamiento de: D) Sócrates
A) Sócrates E) Aristóteles
B) Epicuro 25. Los escritos de Aristóteles recibieron el nombre de:
C) Séneca 1) Diálogos 2) Acromáticos
D) Cicerón 3) Calícles 4) Exotéricos 5) Política
E) Plotino SON CIERTAS:
18. Para Aristóteles los buenas formas de gobiernos son: A) 2, 3, 4 B) 2, 4 C) 2, 3
1. Oligarquía D) 1, 4 E) Todas
2. Tiranía 26. Hay hombres que viven siempre temerosos del castigo
3. Aristocracia divino y no lograr alcanzar la tranquilidad espiritual. ¿Cuál
4. Democracia es escuela filosófica que propone alcanzar dicha
5. Democracia extrema tranquilidad espiritual sólo a través de la filosofía?
SON CIERTAS: A) El Epicureísmo
A) 1, 2, 3 B) 1, 3, 4 C) Solo 3, 4 B) El Escepticismo
D) 3, 4, 5 E) Todas Menos 5 C) Los Sofistas
19. El primer filósofo en afirmar la unidad del ser (según D) El Neoplatonismo
Aristóteles el primero que unizo) fue: E) El Cinismo.
A) Parménides 27. Las partes del alma según Platón, son:
B) Zenón 1. La parte concupiscible
C) Jenófanes 2. La parte irascible
D) Pitágoras 3. La parte racional 12
E) Empédocles 4. La parte conciencial
20. Seleccione los enunciados que corresponden a Aristóteles: 5. La parte vegetativa
1. El hombre es, esencialmente, un animal político o SON CIERTAS:
cívico. A) 1,3,5 B) 2,3,4 C) 1,2,3
2. Respecto al conocimiento adopta una postura D) 3,4,5 E) T.A.
empirista. 28. Son elementos que caracterizan a Aristóteles:
3. Sustituye la Dialéctica Platónica por la Lógica 1. Fue maestro de Alejandro
Silogística 2. Fundó el Liceo
4. El cambio es el paso de la potencia al acto 3. Fue discípulo de Platón
5. Denomino a la Metafísica “Sabiduría o Filosofía 4. Sostuvo que el hombre es un animal político por
Primera”. naturaleza
Son ciertas: 5. El fin de todo hombre es la felicidad
A) Sólo 1, 2 Y 5 B) Sólo 3, 4 Y 5 C) Sólo 1, 2, 3 SON CIERTAS:
Y5 A) 1, 3, 5 B) 2, 4, 5 C) 1, 2, 3
D) 2, 3, 4 Y 5 E) Todas D) T.A. E) N.A.
21. La justicia como virtud suprema fue planteada por:
1. Platón 29. Todo el conjunto de tratados lógicos de Aristóteles se agrupa
2. Séneca bajo el título general de:
3. Cicerón A) Metafísica
4. Sócrates B) Organón
5. Aristóteles C) Política
D) Prhónesis
22. Son afirmaciones pertenecientes a Plotino: E) Tekhne
1. Se opuso al materialismo 30. Aristóteles la denominó como la ciencia divina:
2. Todo procede del uno por emanación A) Lógica
3. El grado ínfimo del ser es la materia B) Metafísica
4. Hay que mantenernos adoxastos C) Política
5. Nuestra alma es aire D) Sustancia
SON CIERTAS: E) Tekhne
A) 1 Y 2 B) 2, 3, 4 Y 5 C) 3, 4 Y 5 31. Caracterizaron a Platón:
D) 2, 4 Y 5 E) 1, 2 Y 3 1) Fue discípulo de Sócrates
2) Fundó las academias
3) El Mundo de las cavernas la verdad revelada y defender la doctrina del constante
4) El Mundo de las ideas ataque intelectual por parte de quienes consideraban
5) Escribió los Diálogos irracionales las creencias.
SON CIERTAS:  Como San Agustín es uno de los máximos exponentes
A) 2, 3, 4 B) 3, 4, 5 C) de la Patrística por eso estudiaremos sus argumentos
1,3,5 filosóficos y teológicos.
D) N.A. E) TODAS II) SAN AGUSTIN DE HIPONA (354 - 430):
32. Fueron los sistematizadores del pensamiento griego • Su filosofía es una síntesis del cristianismo con el
antiguo: neoplatonismo.
A) Sócrates y Platón • Busca la verdad necesaria, inmutable y eterna: Teoría de
B) Platón y Protágoras la Iluminación Divina
C) Aristóteles y Sócrates • La fe orienta e ilumina la razón.
D) Platón y Aristóteles • Dios es el ser perfecto, inmutable, que crea el mundo de
E) Thales y Aristóteles la nada y por un acto de libertad.
33. No expuso la transmigración de las almas: • En la mente divina están las ideas o modelos
A) Pitágoras arquetípicos de todas las cosas.
B) Sócrates • Sobre la naturaleza del hombre asume una posición
C) Empédocles dualista.
D) Platón • Respecto al origen del alma afirma el Traducianismo
E) Aristóteles
• La acción mala no se funda en la ignorancia sino en el
34. Para Platón el modelo o arquetipo de la realidad sensible
libre albedrío
lo constituye la realidad:
• La ciudad de Dios es una concepción histórica del tiempo
A) Imperfecta
de carácter lineal y no cíclica.
B) Mutable
FILOSOFÍA ÁRABE Y JUDÍA
C) Ideal
LA FILOSOFIA ARABE
D) Material
Los árabes, conquistados en el siglo VII Persia, Mesopotamia y
E) Corruptible
Siria, entran en contacto, con el pensamiento griego, contacto
35) Son ideas de Platón:
que es indirecto: los textos aristotélicos eran traducidos del
1) La tiranía es el gobierno del despotismo
griego al siriaco y del siriaco al árabe. Además, conocieron un
2) Lo que es real es fijo, permanente e inmutable
Aristóteles ya interpretado y comentado por los neoplatónicos.
3) La sabiduría caracteriza a los gobernantes
En Bagdad surgió un centro importantísimo de estudios que
4) Hay continuidad entre el conocimiento sensible y
florecía hacia el siglo XIII. La cultura helenístico-cristiana,
racional 13
asimilada por los árabes, a continuación de la fundación del
5) Sistematizó los principios lógicos clásicos de identidad,
Califato de Córdoba, es trasplantada al mundo latino. Los
no contradicción y tercio excluido
árabes, inteligentes asimiladores más que originales creadores,
SON CIERTAS:
se esfuerzan en conservar el patrimonio de la ciencia antigua. Su
A) 1, 2 Y 3 B) 2, 3 Y 4
interés reside preferentemente en lo científico y, en enfecto, son
C) 3, 4 Y 5 D) 2, 4 Y 5
dos cultivadores de la medicina los mayores representantes de
E) 1, 3 Y 5
la filosofía árabe: Avicena y Averroes.
La obra de Aristóteles ocupa toda la especulación árabe, pero de
TEMA 04: FILOSOFIA MEDIEVAL un Aristóteles neoplatonizado y conocido a través de los
comentadores helenísticos y los traductores siriacos, así como
• La filosofía medieval abarca desde el s. V d.c. hasta finales del también a través de obras neoplatónicas atribuidas falsamente
siglo XIV d.c., pero hay saber que a partir del s. II d.c. surge la al Estagirita. El aristotelismo árabe tuvo una fundamental
preocupación religiosa:
PATRÍSTICA que se prolonga hasta inicios de la edad media y
es considerada la etapa de transición entre la filosofía antigua La interpretación racional del Corán, para establecer las
relaciones entre la religión y la filosofía. Hay, entonces, una
y la filosofía medieval.
Escolástica Musualmana, como también una Judaica y Cristiana,
• Se inicia con la filosofía de San Agustín, luego se desarrolla la
correspondiente a las tres religiones que se influyeron
filosofía árabe y judía y finalmente aparece la filosofía
recíprocamente.
predominante la: ESCOLÁSTICA.
La filosofía árabe puede dividirse en dos grandes sectores: el de
• La filosofía medieval se caracteriza porque: Toda
Oriente y el de Occidente. El primero tuvo como centro a Bagdad.
preocupación está centrada en un mundo cristiano, en el cual
Fueron sus representantes más importantes ALKINDI en el
Dios es creador de todo y en la relación entre la fe y la razón.
siglo IX, ALFARABI en el siglo X, y sobre todo, AVICENA
• Boecio destaca en el siglo VI como su principal exponente y (980-1037), filósofo, teólogo y médico, autor de la importante
escribió la obra: “Consolación de la Filosofía”. obra Al-Schefa, una especie de suma de su filosofía, de
I) LA PATRÍSTICA: inspiración aristotélica, también de la llamada Metafísica de
 Es la época de los primeros pensadores cristianos, osea Avicena que ejerció gran influencia en el medioevo, del Canon
la filosofía de los primeros “Padres de la Iglesia”. de la Medicina y diferentes trabajos enciclopédicos.
 Al comienzo de este periodo hubo que defender al Para Avicena, la materia informe no fue creada por Dios y como
cristianismo de los ataques del paganismo, esta fue la Dios es eterna. Las formas de las cosas, que están en Dios
tarea de los apologistas como Justino y Tertuliano. desde la eternidad, son puestas por Dios en la materia, primero
 La misión fundamental de la Patrística fue: formular y como potencia de las cosas y después como fuerza realizadora
reducir racionalmente a un sistema los principios de las mismas potencias de seres intermedios que emanan de la
cristianos con la ayuda de la filosofía para: Comprender Absoluta Unidad o Dios. Uno de estos seres es la primera
inteligencia de la que deriva una cadena de efectos, el último de Para demostrar la existencia de Dios, anticipándose a las cinco
los cuales es el alma de la esfera lunar, a la que está conectado vías de Santo Tomás, sostiene, además del argumento del
el entendimiento agente, que obra sobre las almas humanas. En Primer motor como causa del movimiento, los siguientes: a)
el mundo humano o sublunar, el alma de la esfera lunar da a Existen los seres contingentes y limitados, luego existe el Ser
cada cosa la forma que le pertenece según su potencia de Necesario e Infinito. b) Todo efecto supone una causa, luego
captación. Las almas humanas, bajo la acción del entendimiento existe una Causa Primera. El hombre no puede conocer la
agente universal, realizan el entendimiento posible o la potencia esencia de Dios, sino sólo sus efectos: Dios se conoce mejor por
que le es propia y se constituyen en sustancias inteligentes e vía de negación (se puede decir lo que no es), que por vía de
inmortales. afirmación (no se sabe lo que es).
En Occidente, Córdoba (España) fue el centro más floreciente A diferencia de los otros aristotélicos neoplatonizados,
del pensamiento árabe a finales del siglo XI y durante todo el Maimónides admite que el mundo ha sido creado por Dios en el
siglo XII. Las figuras más representativas son AVEMPACE, tiempo. Entre nuestro mundo y Dios hay una jerarquía de
ABEN TOFAIL y, sobre todo, AVERROES (1100-1185), de esferas, dispuestas según su grado de perfección. A todo lo
Córdoba, médico, matemático, teólogo y filósofo, autor además creado se extiende la Divina Providencia. En cambio, con
del Comentario de Aristóteles, de originales obras. Su influencia Averroes, Maimónides admite un único entendimiento separado
fue grande en la época. que, obrando sobre el entendimiento pasivo de todo hombre
Según Averroes, el mundo emana de Dios. A la esfera lunar singular, forma en él “el entendimiento adquirido”, que después
pertenece el intelecto agente universal, que obra sobre las cosas de la muerte se une al entendimiento agente. También
del mundo sublunar. Todo hombre, además del alma vegetativa Maimónides ejerció una gran influencia sobre la filosofía
y sensitiva, posee una disposición a pensar o entendimiento escolástica y después sobre Baruc Spinoza en la época
pasivo. Sobre éste obra el único intelecto activo propio de la moderna.
esfera lunar, el cual obra sobre las imágenes sensibles formadas
por el intelecto pasivo y abstrae de ellas las formas inteligibles. PRACTICA DE CLASE
El intelecto activo y único no pertenece, por lo tanto, a ningún 01. Simboliza la etapa de transición entre la filosofía
hombre y se une sólo accidentalmente con el intelecto pasivo antigua, en tanto es el último representante de la filosofía
para ponerle en acto las formas inteligibles. Sólo el único patrística y la filosofía medieval.
intelecto activo impersonal es inmortal, mientras que lo individual A) San Agustín de Hipona
y personal muere. B) Sto. Tomás
C) Boecio
LA FILOSOFIA JUDAICA D) San Anselmo
Unida a cuestiones teológicas y empeñada en formar una E) N.A.
escolástica hebraica, se presenta la filosofía judaico-española 02. Los principales problemas abordados por la escolástica
medioeval de los siglos XI y XII, influida por los árabes y medieval fueron: 14
neoplatonismo. Entre sus representantes sobresalen 1. El entendimiento agente
principalmente Avicebrón y Maimónides. 2. Distinción entre esencia y existencia
3. El necesitarismo
AVICEBRON (1020-1070) establecido en Zaragoza y autor del 4. La relación entre la razón y la fe
Fons Vitae donde construye una síntesis filosófico-teológica 5. El problema de los universales
mezclando influencias neoplatónicas y Aristotélicas. Sostiene un SON CIERTOS:
monismo emanantista del Uno incognoscible o Dios a los seres A) 1 y 2 B) 1 y 5 C) 2 y 3
finitos que dé El inagotablemente proceden. Del Uno emana el D) 3 y 4 E) 4 y 5
Espíritu Cósmico, compuesto de materia y de forma, de él 03. De los siguientes enunciados, corresponden a la filosofía
derivan los espíritus puros y los seres corporales, compuestos árabe:
unos y otros de materia y de forma, o de potencia y 1. En Dios, esencia y existencia coinciden.
determinación. El hombre, para Avicebrón, es un microcosmos: 2. Lo espiritual tiene materia y forma.
síntesis, como cuerpo del mundo corpóreo y como alma de todas 3. El mundo es por necesidad de Dios.
las distintas almas (vegetativa, sensitiva y racional). Por tanto, el 4. La inmortalidad es para los elegidos.
alma está compuesta de potencia y de acto, es decir, de una 5. El entendimiento agente es Dios.
parte material también, aunque sin ser corpórea. Con la SON CIERTAS:
inteligencia el hombre se eleva a la intuición del infinitivo, al cual A) 1, 2 y 3 B) 1,3 y 5 C) 2,3 y 4
tienden, como Bien Sumo, el espíritu cósmico y todos los seres D) 2, 4 y 5 E) 3,4 y 5
que de él proceden. 04. Es el nombre que se le ha asignado a la doctrina de
El verdadero teólogo del judaísmo es MOISES MAIMONIDES Sócrates, que establece que el saber y la virtud coinciden.
(1135-1204), de Córdoba, contemporáneo de Averroes, autor de A) Mayéutica B) Ironía
la Guía de los Perplejos. C) Doxa D) Intelectualismo ético
Trata de armonizar la filosofía aristotélica con la religión judaica. E) Apriorismo
Para Maimónides el objeto último de la religión y la filosofía es el 05. Los grandes temas filosóficos de la Edad Media fueron:
conocimiento de Dios, por lo que, si el objeto es idénticos, los 1. La creación
principios y los resultados de la una no pueden discordar de los 2. El hombre
de la otra. Convencer a los “perplejos” sobre el modo de hacer 3. Los universales
compatibles la religión y la filosofía es el fin que se señala. De 4. La ciencia
aquí la importancia que él da a los problemas de la existencia y 5. La razón
del conocimiento de Dios, objeto supremo de la metafísica y de SON CIERTAS
la teología. A) 1, 2 y 3 B) 1, 2 y 4 C) 1, 3 y 5
D) 2, 4 y 5 E) 3, 4 y 5
06. El Estoicismo sostiene que la verdadera ética consiste en 3. El voluntarismo
vivir de acuerdo: 4. Relación entre la fe y la razón
A) Con la filosofía y la teología SON CIERTAS:
B) Con la naturaleza y la razón A) 1,2 B) 3,4 C) 1,3 D) 1,4 E) 2,4
C) Con la naturaleza y con Dios 15. La Obra “Consolación de la Filosofía” pertenece a:
D) Con Dios y los placeres A) San Agustín
E) Con Dios y la razón. B) Plotino
07. En la filosofía de San Agustín, Dios ha creado el mundo de C) Boecio
la nada, por lo tanto: D) Rogerio Bacon
A) Dios forma parte del mundo E) Averroe
B) Hay materia eterna 16. Simboliza la etapa de transición entre la filosofía antigua y
C) Dios no forma parte del mundo medieval:
D) Hay otros demiurgos A) Boecio
E) Dios no deposita los gérmenes en la materia B) San Agustín
08. Los Filósofos Árabes, fueron: C) Bacon
1. Maimónedes D) San Anselmo
2. Avicena E) San Alberto
3. Avicebrón 17. Son planteamientos filosóficos de San Agustín:
4. Averroes Síntesis del cristianismo con el neoplatonismo.
5. Ockham 1. El objeto de la filosofía es la felicidad a través de Dios.
SON CIERTAS: 2. La teoría de la “Iluminación Divina”.
A) 1,2,3 B) 3,4,5 C) 2,4 D) 3,4 E) 12 3. La creación del mundo “Ex Nihilo”.
09. María estudiante de derecho de la UNT, en un debate 4. El amor es superior al conocimiento.
sobre el problema de la verdad, piensa que ésta puede SON CIERTAS:
conocerse por dos caminos, el de la filosofía y el de la A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 3,4,5 D) 1,4,5 E) T.A.
religión, además opina que el mundo no tiene principio en 18. La distinción entre existencia y esencia corresponde a:
el tiempo. Podemos afirmar que María está influida por el A) Alfarabi
pensamiento: B) Alkindi
A) De Maimónides C) Avicena
B) De Avicebrón D) Averroes
C) Del Judaísmo E) Tomás de Aquino
D) De Averroes 19. Los planteamientos filosóficos árabes fueron:
E) De San Agustín A) La cuestión del entendimiento agente 15
B) La doctrina del acto y potencia
10. Sobre la búsqueda de la verdad, en San Agustín, la frase: C) El necesitarismo
“Si me engaño, existo. Y como conozco que existo, D) La doctrina del hilozoismo
conozco que conozco”, refleja: E) La distinción de la esencia y existencia
A) La primera evidencia irrebatible que no existo SON CIERTAS:
B) La primera evidencia irrebatible que existo A) 1,2,3 B) 1,4,5 C) 1,3,5 D) 2,4,5 E) T.A.
C) Que Dios no influye en el hecho de que yo exista 20. Son planteamientos filosóficos judíos:
D) Que Dios influye en el hecho de que yo no exista A) Contingencia del mundo
E) Que la iluminación divina tiene que ver con que yo exista B) Doctrina del panteísmo
11. Respecto a Maimónides, en su obra “Guía de perplejos” C) Hilemorfismo universal
armoniza fe y razón conciliando: D) Existencia de entendimiento agente separado
A) Dogmas del judaísmo y filosofía racional aristotélica E) Doctrina de la sustancia y accidente
B) Dogmas del cristianismo y filosofía agustiniana SON CIERTAS:
C) Dogmas del judaísmo y filosofía tomista A) 1, 3,4 B) 1, 2,3 C) 2, 3,4 D) 3, 4,5 E) T.A
D) Dogmas judío-cristianos y filosofía neoplatónica 21. La posición de la teoría de la “Doble Verdad” corresponde
E) Dogmas hebreos y filosofía idealista platónica a:
12. La famosa frase: “ama y haz lo que quieras”, pertenece a: A) San Agustín
A) Duns Escoto B) Averroes
B) Tomás de Aquino C) Santo Tomás
C) Rogerio Bacon D) Maimónides
D) Agustín de Hipona E) Avicena
E) G. de Ockham 22. La teoría del Traducianismo Agustino argumenta sobre:
13. Sostuvo que la fe es el punto de partida de la investigación A) La razón humana
filosófica: B) El concomimiento
A) San Agustín C) La creación
B) San Anselmo D) El alma inmortal
C) Santo Tomás de Aquino E) La libertad humana
D) San Buenaventura 23. Selecciona las tesis que pertenecen al pensamiento
E) Juan Duns Escoto filosófico de San Agustín:
14. Son planteamientos de la Filosofía Árabe: 1. La razón es la que guía y orienta a la fe del hombre.
1. Distinción entre esencia y existencia 2. Dios es un ser inmanente al mundo sensible
2. El necesitarismo 3. Dios es la verdad eterna, inmutable y necesaria
4. Si no tenemos razón no comprenderemos el mundo 4. El Traducianismo
5. Afirma el carácter lineal del tiempo 5. La Inmortalidad del Alma
SON CIERTAS: SON CIERTAS:
A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) 3 y 4 D) 3 y 5 E) 4 y 5 A)1, 3,5 b)1, 2,3 c)2, 3,4 d)3, 4,5 e) T.A.
24. El compuesto humano para San Agustín está formado por: 08. Las expresiones: “Si no crees, no llegarás a comprender”
A) El cuerpo y el espíritu y “Ama y haz lo que quieres”, forman parte del
B) Solamente el alma pensamiento:
C) El compuesto material A) Agustino
D) Las sustancias inmateriales B) Árabe
E) La corporeidad natural C) Tomista
25. Sobre la relación de la razón y la fe San Agustín quiere: D) Judío
1) Comprender el contenido de la fe E) Escolástico
2) Demostrar la credibilidad de la fe 09. Mateo se detiene observando los objetos de su cocina y ve
3) Desligar la relación entre fe y razón en ellas dos aspectos: la forma que las diferencia y el
4) Subordinar la fe a la razón material de las que están hechas; luego piensa y concluye
5) Demostrar la incapacidad de la razón para fundamentar que toda substancia en la realidad, está compuesta de
la fe materia y forma. Este modelo de pensamiento se adhiere
SON CIERTAS: a la filosofía:
A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) 3 y 4 D) 4 y 5 E) 1 y 4 A) Estoica
B) Nominalista
C) Árabe
PRACTICA II D) Judía
01. Un alumno de Filosofía sostiene que el tiempo comienza E) Racionalista.
con la creación; su forma de pensar se adhiere al 10. Acerca de la creación del mundo, hay quienes sostienen
pensamiento filosófico de: que Dios no creó el mundo por un acto libre, sino que lo
A) Juan Duns Escoto creó por necesidad de su ser. Esta última posición se
B) Aurelio Agustín identifica con el pensamiento:
C) Santo Tomás A) Judío
D) Juan Escoto B) Árabe
E) Rogerio Bacon C) Agustino
02. Durante su juventud, San Agustín profesó: D) Tomista
A) El Donatismo E) Neoplatónico.
B) El Maniqueísmo 16
C) El Pelagianismo TEMA 05: FILOSOFIA MEDIEVAL II
D) El Solipsismo III. LA FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA: (Predominante)
E) El Escepticismo ✓ Es la filosofía cristiana que busca una fundamentación
03. La Filosofía que predomina en la edad medieval, fue la: racional a los dogmas de la fe o verdad revelada.
A) Cosmológica ✓ Estuvo influenciada por Platón y Aristóteles
B) Antropológica ✓ El método escolástico se basó en dos elementos:
C) Racionalista ✓ La autoridad y la razón
D) Escolástica ✓ Los principales problemas filosóficos fueron:
E) T.A. A) La relación entre la fe y la razón:
04. El filósofo que sostiene el Hilemorfismo Universal, fue:
• Posición Agustiniana: Sostiene que lo fundamental
A) Avicena
es la fe y que la razón está subordinada a ella.
B) Boecio
• Posición de la Teoría de la Doble Verdad de
C) San Agustín
Averroes: Sostiene que la verdad es doble, filosófica
D) Avicebrón
y teológica, y que ambas son autónomas e
E) Duns Scoto
irreconciliables.
05. La idea de manzana es anterior a cualquier individual de
• Posición Tomista: Sostiene que la razón
manzana, este ejemplo ilustra la posición:
A) Monismo corresponde al orden natural y la fe al orden
B) Dualismo sobrenatural y que ambas provienen de la misma
C) Nominalismo fuente, que es Dios, por lo tanto, entre ellas hay
D) conceptualismo armonía y complementariedad.
E) Realismo B) Los universales:
06. La Obra “Ciudad de Dios” pertenece a: 1) El Realismo: Tiene dos variantes:
A) Santo Tomás El realismo exagerado: afirma que los universales o
conceptos existen en sí, fuera de las cosas reales (San
B) Avicena
C) San Agustín Anselmo y Guillermo de Champeux); El realismo
D) Gmo. De Ockam moderado: sostiene que los universales están en las
E) San Anselmo cosas de un modo particularizado y que a la vez existen
07. Los planteamientos de Maimónides, fueron: como conceptos mentales (Santo Tomás).
1. La contingencia del Mundo. 2) El Nominalismo: sostiene que los universales no son
2. La eternidad y necesidad del Mundo. más que “puros nombres” en nuestra mente y que no
3. La Libertad Humana. guardan relación con lo real que es singular (Roscelino
de Compiegne)
3) El Conceptualismo: Plantea que los conceptos PRÁCTICA DE CLASE
universales son puras “representaciones” de nuestra 01. Filósofo considerado como el iniciador de los sistemas
mente, aunque inducidas de las cosas reales (Pedro teológicos de base metafísica.
Abelardo). A) Bacón
REPRESENTANTES DE LA ESCOLASTICA: B) S. Buenaventura
a. SAN ANSELMO (1033 - 1109): C) San Anselmo
• Es considerado el padre de la escolástica D) Tomás de Aquino
• Se ubica dentro de la línea filosófica agustiniana E) Rogerio
• Con relación al problema de los universales asume la 02. Pedro es un científico que considera que creer en Dios, su
posición del realismo extremo. revelación y la fe, no entran en contradicción con la
• Respecto a la existencia de Dios desarrolla la “prueba investigación científica y el camino que recorre la razón,
ontológica” porque ambas confluyen en una verdad total. El
b. ROGERIO BACON (1210 - 1292): pensamiento de Carlos está asociado a la posición:
• Sostiene que la base del conocimiento de la naturaleza A) Agustiniana
es la experiencia sensible B) Tomista
• Los métodos del conocimiento son: inductivo y C) De Averroes
demostración racional D) De San Anselmo
• Defendió la libertad intelectual y espiritual E) Baconiana
c. SAN BUENAVENTURA (1221 - 1274): 03. Son consideradas fuentes de la filosofía escolástica:
1) Los escritos aristotélicos
• Representante de la línea platónica– agustiniana y
2) Los escritos neoplatónicos
continuador de San Anselmo.
3) Los escritos platónicos
• Sostiene la “Teoría de la Iluminación Divina” (metafísica
4) Los escritos tomistas
de la luz)
5) Los escritos de la patrística
• Postula el hilemorfismo universal NO SON CIERTAS:
• Afirma que existen las “razones seminales A) Sólo 1 B) Sólo 2 C) Sólo 3
• Postula la primacía de la voluntad sobre el entendimiento D) Sólo 4 E) Sólo 5
d. SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274): 04. Son representantes de la Filosofía Escolástica:
• Es el principal representante de la filosofía escolástica 1. San Anselmo y San Buenaventura
• Síntesis entre la religión cristiana y la filosofía 2. Tomás Moro y Giordano Bruno
aristotélica. 3. Rogelio Bacon y Guillermo de Ockham
• Sostiene que la razón natural y la razón sobrenatural 4. Juan Duns Escoto y Santo Tomás de Aquino
proceden de la misma fuente: Dios. 5. Nicolás de Cusa y Francis Bacon. 17
• Desarrolla las cinco vías: SON CIERTAS:
-Vía del movimiento A) 1,2 y 4 B) 1,3 y 4 C)
-Vía de la causalidad 2,3 y 4
-Vía de la contingencia D) 2,3 y 5 E) 3,4 y 5
-Vía de los grados de la perfección del ser 05. Los principales problemas abordados por la escolástica
-Vía del orden medieval fueron:
• El mundo ha sido creado por Dios de la nada 1. el entendimiento agente
• Rechaza la teoría de la iluminación divina. 2. distinción entre esencia y existencia
• El conocimiento tiene dos fases: la sensible y la racional. 3. el necesitarismo
• Sostiene la subordinación del Estado con su relativa 4. la relación entre la razón y la fe
independencia a la iglesia 5. el problema de los universales
e. JUAN DUNS ESCOTO (1265 - 1308): SON CIERTOS:
• Representa el periodo de la crisis y disolución de la A) 1 y 2 B) 1 y 5 C) 2 y 3
escolástica D) 3 y 4 E) 4 y 5
• Establece la ruptura del acuerdo entre la razón y la fe. 06. En…triunfan las tendencias antiintelectualista a favor del
• Se le da una mayor importancia a la intuición espiritualismo y la mística
• Se establece la primacía de la voluntad sobre el intelecto A) La alta escolástica
B) La baja escolástica
f. GUILLERMO DE OCKHAM (1295 - 1350):
C) La escolástica intermedia
• Establece la ruptura con toda la filosofía griega
D) La escolástica Moderna
Escolástica anterior.
E) N.A.
• Sostiene el principio de “economía”.
07. Respecto al problema de los universales, son relaciones
• Sostiene la prioridad de la experiencia o conocimiento correctas:
intuitivo de lo singular. 1) Realismo exagerado – Ockham
• Sostiene las posiciones del voluntarismo 2) Realismo exagerado – San Anselmo
• Establecen la separación total entre el Estado y la 3) Nominalismo – Ockham
Iglesia. 4) Realismo moderado – Santo Tomás
• Sienta las bases filosóficas para la ciencia y la filosofía 5) Realismo moderado – San Agustín
moderna. SON CIERTAS:
A) 1, 2, 3 B) 2,3,4 C) 3,4,5
D) 4, 5, 1 E) Todas
08. Representa el periodo de la crisis y disolución de la 16. Un profesor del curso de filosofía sostiene que el verdadero
escolástica: y único método para desarrollar el cocimiento filosófico, es
A) Escoto por un lado considerar las enseñanzas de la iglesia, las
B) Ockham sentencias de las sagradas escrituras, y por otro lado el
C) Sto. T. Aquino fundamento y la reflexión filosófica es decir la forma y valor
D) San Agustín del pensamiento. Este profesor está influenciado por el
E) N.A. método:
09. La tesis: “no hay nada en la naturaleza que sea universal; A) Que equilibra el Cogito ergo sum
existe sólo en la mente como algo posterior a las cosas y B) Que equilibra la Auctoritas y la ratio
su expresión es la palabra”, pertenece a: C) Que equilibra el sine qua non
A) realismo D) Que equilibra la mayéutica y la peri-pathos
B) conceptualismo E) Que equilibra la fe con el amor
C) nominalismo 17. Son correctas respeto a la inspiración o significado de las
D) empirismo vías de demostración de la existencia de Dios, en Santo
E) machismo Tomás de Aquino:
10. El debate sobre el problema de los universales se inicia en 1. Vía del movimiento – Motor inmóvil de Aristóteles
el periodo: 2. Vía de la contingencia – Ser necesario en San Agustín
A) del renacimiento. 3. Vía de los grados de perfección – Ser perfecto en Platón
B) de la Temprana Escolástica. 4. Vía de la causalidad – Primera causa en Averroes
C) de la gran Escolástica. 5. Vía del orden – Inteligencia suprema ordenadora
D) Del Barroco. NO SON FALSAS:
E) De la Baja Escolástica. A) 1, 2, 3 B) 2, 3, 4 C) 3, 4, 5
11. En la teoría política de Santo Tomás de Aquino, se D) 1, 3, 5 E) Todas
encuentra que: 18. Desde Kant, a este aporte de San Anselmo se le
1. El poder civil tiene también una misión religiosa denominó…, que consistió en asumir la existencia de Dios,
2. El Estado es independiente en lo referido al bien común como Ser mayor, en nuestro pensamiento y por lo tanto en
3. Hay una visión jerárquica de la sociedad la realidad. La alternativa que completa el enunciado, es:
4. Fue inspirada en Aristóteles A) Prueba racional
5. El Estado debe estar subordinado a la Iglesia B) Prueba teológica
SON CIERTAS: C) Prueba metafísica
A) Sólo 1 B) Sólo 3 C) 2,4,5 D) Prueba axiológica
D) 1, 2,3,5 E) Todas E) Prueba ontológica
12. Destacan dentro de la Filosofía Escolástica: 19. En el pensamiento de San Agustín, a decir de él mismo, 18
1. Pseudo-Dionisio hay dos tipos de luces una que ilumina (divina) y otras
2. Juan Escoto iluminadas (racionales), la primera es por sí y para sí luz,
3. Boecio mientras que las segundas necesitan de aquella para
4. Alfarabi poder brillar. A este planteamiento se le conoce como:
NO ES FALSA A) Iluminación racional
A) 1,2,3 B) 2,3 C) 2,3,4 D) 1,3,4 E) Todas B) Mito de la caverna
13. Son temas filosóficos de la escolástica: C) Metafísica del cielo
1. Relación entre fe y razón D) Metafísica de la luz
2. El problema de la virtud E) Luz del conocimiento científico
3. El problema de los universales 20. La posición del “Hilemorfismo Universal” que sostiene que
4. El cosmos todos los seres (incluidos los espirituales) poseen materia
5. El lenguaje lógico y forma es de:
SON INCIERTAS: A) San Anselmo
A) 1, 2, 3 B) 2, 3, 4 C) 3,4, 5 B) Rogelio Bacon
D) 2, 4, 5 E) 2, 3, 5 C) Santo Tomás
14. Filósofo de la gran escolástica que sostiene que existen las D) San Buenaventura
“razones seminales”, y que el amor y la voluntad están E) Guillermo de Ockam
sobre el entendimiento.
A) San Anselmo 21. Afirmó que la demostración racional y la experiencia son
B) San Gregorio dos formas de conocer:
C) San Buenaventura A) Rogelio Bacon
D) San Agustín B) Francis Bacon
E) Santo Tomás C) Guillermo de Occam
D) Juan Duns Escoto
15. Filósofo medieval que defiende una concepción laica de la E) San Anselmo
sociedad, reconociendo al Papa un poder moderador en el 22. Desarrolló la “prueba ontológica” que pretende demostrar
terreno exclusivamente espiritual. en forma evidente y a priori la existencia de Dios:
A) Santo Tomas A) Rogelio Bacon.
B) Averroes B) San Buenaventura.
C) Duns Escoto C) Santo Tomás.
D) Maimónides D) San Anselmo.
E) Ockham E) Maimónides.
23. Filósofo que sostenía que el mundo ha sido creado por 1. Argumento del Movimiento.
Dios de la nada la misma que sostenía la trascendencia 2. La “Prueba Ontológica.
absoluta de Dios y el carácter radical contingente del 3. La Experiencia Mística.
mundo 4. Argumento de la Causalidad.
A) Juan Duns Scoto 5. Prueba del Orden del Mundo.
B) Maimónedes SON CIERTAS:
C) Averroes A) 1,2,3 B) 2, 3, 4 C) 3,4,5 D)1,4,5 E) T.A.
D) Santo Tomás de Aquino 32. Los enunciados que se relacionan con el pensamiento de
E) San Buenaventura GUILLERMO DE OCKHAM, son:
24. Filósofo que establece iniciador de los Sistemas teológicos 1. Expone la idea de producción en colectividad
de base metafísica 2. Da prioridad a la experiencia
A) San Anselmo 3. Establece la separación total entre el estado y la iglesia
B) San Buenaventura 4. Sostiene que todos los preceptos provienen de la
C) Santo Tomás voluntad divina
D) Rogelio Bacón 5. Sus principios suponen una ruptura con toda la filosofía
E) N.A griega y escolástica anterior
25. Filósofo que considera dos métodos del conocimiento: el SON CIERTAS:
método inductivo de la experiencia científica y el método A) 1, 2 y 3 B) 1, 2, 3 y 5 C) sólo 3, 4 y 5
de la demostración racional: D) sólo 2, 3 y 4 E) 2, 3, 4 y 5
A) Rogerio Bacón 33. Cataloga a la teología como un saber práctico, incapaz de
B) Scoto demostrar sus afirmaciones, dejando de ser "Verdadera
C) Ockhan ciencia":
D) Hipona A) Juan Duns Escoto
E) San Agustín B) San Anselmo
26. La denominada “prueba ontológica" propuesta por C) San Buenaventura
Anselmo de Canterbury es de carácter D) Guillermo de Ockha
A) Experimental. E) Juan Eckhart
B) Sensible. 34. Afirma la libertad del hombre y una inmortalidad reservada
C) Observable. a los elegidos:
D) A Priori. A) Avicebrón
E) cosmológica. B) Averroes
27. Es considerado Padre de la Escolástica: C) Avicena
A) San Agustín D) Alkindi 19
B) San Anselmo E) Maimónides
C) Santo Tomás 35. Asumieron las tesis del Voluntarismo; excepto:
D) San Buenaventura A) San Agustín
E) San Alberto B) San Anselmo
28. Las posiciones filosóficas de San Anselmo, fueron: C) Santo Tomás
1. Sigue la línea Platónica – Agustiniana. D) Duns Escoto
2. Se ubica en la orientación Aristotélica. E) Guillermo de Ockham
3. Asume las posiciones del Realismo Extremo.
4. Desarrolla las “Cinco Vías” sobre la existencia de Dios.
5. Desarrolla la “Prueba Ontológica” sobre la existencia de
Dios.
SON CIERTAS:
A) 1, 3,5 B) 2, 3, 4 C) 3, 4,5 D) 1, 4,5
E) T.A.

29. Representante de la Escuela de Oxford:


A) San Anselmo
B) San Buenaventura
C) Rogerio Bacón
D) Santo Tomás
E) Duns Scoto
30. Las Tesis Filosóficas de San Buenaventura,
Fueron:
1. La Doctrina del “Ejemplarismo”.
2. Postula el Hilozoísmo Universal.
3. Señala la existencia de las “Razones Seminales”.
4. Sostiene la creación EX - NIHILO.
5. Plantea la primacía del entendimiento.
SON CIERTAS:
A)1, 2,3 B)1, 3,4 C)3, 4,5 D)1, 4,5 E) T - 5.
31. Algunas de las “Cinco Vías” sobre la existencia de Dios,
según Tomás de Aquino, son:
TEMA 06: FILOSOFIA Pensamiento:
- Opinaba que la fuerza puede doblegar a los hombres a una
I. RENACIMIENTO convivencia ordenada en el Estado.
Comienza en Italia y de allí se irradia al resto de Europa, en - Afirmaba que los móviles de la gente son el egoísmo y el
una época de descomposición del feudalismo y comienzo de interés material.
la sociedad burguesa. Los fenómenos de la época son: la - Expuso el Estado no subordinado y cualquier medio para
revolución tecnológica, los descubrimientos geográficos y la lograrlo es bueno. Asimismo, el gobernante debe conjugar
fragmentación de Europa en Estados. cualidades de león y de zorro.
1. Humanismo. Obras:
Valora por encima de todo al hombre como ser natural; pero - “El principe”
no es ajeno al interés religioso. Los temas más importantes TOMÁS MORO (1478 - 1535)
que desarrolla son: el sujeto y su libertad, la relación del Pensamiento:
sujeto con Dios, la relación con el mundo y la naturaleza. Son - Expone la idea de la producción colectiva.
grandes humanistas: Leonardo da Vinci, Tomás Moro y Pico - Señaló a la propiedad privada como causa fundamental de
della Mirándola (rompe con la filosofía medieval). los males sociales.
2. Filosofía de la Naturaleza y la Ciencia. - Soñó el paso al nuevo régimen (socialista) por la vía
REPRESENTANTES: pacífica.
NICOLÁS DE CUSA (1401 - 1464) Obras:
Pensamiento: - “Ciudad del sol”
-Afirmaba que el cosmos es infinito y la tierra no es su centro. TOMÁS CAMPANELLA (1568 - 1639)
-Subraya que el proceso de conocer es infinito. Pensamiento:
-Los modos del conocer son: los sentidos, el entendimiento - Expone una utopía de tendencia socialista. Pero su Estado
y la razón. El entendimiento es incapaz de conocer a Dios es una
(ignorancia). monarquía absoluta teocrática.
- Expresa que el infinito (Dios) trasciende toda oposición. - El hombre es ante todo miembro de la colectividad
Obras: - Sostuvo que el conocimiento sensorial proporciona una
- De concordantia catholica, De docta ignorantia certeza
GIORDANO BRUNO (1548 - 1600) Pensamiento: absoluta y no requiere prueba alguna.
-Afirmó que el Universo es infinito y en él, se encuentran Obras:
infinitos mundos. - “Ciudad del sol”
-Contra el dualismo escolástico, sostuvo la homogeneidad PRACTICA DE CLASE
física de los mundos. 01. La afirmación luterana “la razón es una ramera”,
-Admite que el movimiento del mundo es por un principio denota:
espiritual: el Alma del mundo. 20
A) la confianza excesiva a la razón.
-Afirma que Dios y el mundo - dos infinitos - son uno solo, un B) oposición a los límites de la razón.
único ser, el Uno. C) los límites del conocer por la razón.
-Plantea que la razón es fuente segura de conocimiento. D) la supremacía de la fe.
Obras: E) Dios no creo la razón.
- De la causa principio y Uno, Del infinito universo y los 02. El filósofo que escribió la obra Utopía fue:
mundos A) D. Hume
FRANCIS BACON(1561 - 1626) B) T. Campanella
Pensamiento: C) T. Hobbes
Presenta una lógica inductiva opuesta a la aristotélica (que D) T. Moro
sirve únicamente para exponer las verdades conocidas). E) N. Maquiavelo
-Distinguió cuatro tipos de ídolos que obstruyen el camino 03. La filosofía moderna tiene varias características, pero una
del saber: de la tribu, la caverna, del mercado y del teatro de las principales es que se trató de unir filosofía con:
-Sostuvo que la tarea de la verdadera inducción es la A) religión
investigación de las formas de la materia inherente a ella. B) fe
-Clasifica las ciencias a partir de las diferencias entre las C) existencia
facultades del conocimiento. D) voluntad
-Expone la transformación productiva de la sociedad vía la E) ciencia
ciencia y la técnica. 04. El pensador italiano que invita a conjugar las cualidades
Obras: del león y el zorro para emprender un fuerte Estado, es:
- Novum Organum, New Atlantis. A) Mirandola
3. La Reforma Protestante. B) Bruno
Tiene como máximos representantes a Martín Lutero y Juan C) Campanella
Calvino. Los puntos significativos de la reforma protestante D) Maquiavelo
son: Tendencia hacia lo primitivo y auténtico; la protesta E) Moro.
contra la autoridad papal y la santa inquisición; el uso de la
lengua nacional en la Biblia, culto y cánticos de la iglesia; y 05. Los personajes que reflexionan acerca de la Teoría del
su adhesión al nominalismo de Ockam y repudio del realismo Estado, son:
de la Edad Media. 1. Moro.
2. Spinoza
4. Nueva Teoría del Estado. 3. Campanella.
REPRESENTANTES: 4. Leibniz.
NICOLÁS MAQUIAVELO (1469 - 1527)
5. Maquiavelo. A) Alemania
SON CIERTAS: B) Italia
A) 1,3 y 4 B) 1,2 y 4 C) 1,4 y 5 D) 1,2 y 5 E) 1,3 y 5 C) Francia
06. Sostiene que el libre albedrío es una invención del diablo: D) España
A) Confucio E) Grecia
B) Lutero 16. El pensamiento de Giordano Bruno se ubica dentro del
C) Ockam campo materialista debido principalmente a que:
D) De Cusa A) Coincidió con la teoría heliocéntrica de Copérnico
E) Calvino B) Estaba convencido de la existencia de algún dios.
07. Ver a la propiedad privada como causa fundamental de los C) Sostuvo que todo surge del universo en movimiento
males sociales, nos acerca al pensamiento de: D) Se enfrentó a la jerarquía eclesiástica
A) T. Campanella E) Manifestó una forma de agnosticismo
B) N. de Cusa 17. Se considera que Tomás Moro y Tomás Campanella
C) N. Maquiavelo elaboraron teorías políticas que describían:
D) G. Bruno A) Ciudades existentes en Europa
E) T. Moro B) La manera de llegar a una sociedad con presencia de
08. Las falsas concepciones arraigadas en la mente a la propiedad privada
sombra de la fe, Bacón las denomina, ídolos de: C) Preceptos morales para la conducción del gobierno
A) caverna. D) Modelos de sociedades armónicas
B) tribu E) Estados con clases sociales antagónicas.
C) teatro 18. Según Maquiavelo, naturalmente el hombre es un ser:
D) foro A) Perverso
E) agora B) Ni bueno ni malo
09. Decir que el hombre es ante todo miembro de la C) Bueno
colectividad; es evocar la tesis de: D) Noble
A) Hobbes E) Indiferente
B) Campanella 19. La salvación humana es posible, a decir de Calvino y
C) Maquiavelo Lutero, en virtud a la:
D) Locke A) Iglesia
E) Descartes B) Fe
10. Filósofo moderno que planteo que “la razón es una C) Ciencia
ramera”: D) Experiencia
A) Locke E) Obra 21
B) Hobbes 20. Son características de la modernidad:
C) Hume I. Revaloración de la razón y la libertad
D) Lutero II. Preeminencia del individuo
E) Descartes III. Interés principal por asuntos teológicos
11. Defender el socialismo le corresponde a: IV. Producción cultural del Feudalismo
A) Hobbes A) I y II
B) Hume B) III y IV
C) Spinoza C) I y IV
D) Locke D) II y III
E) Moro E) I, II y III
12. Es planteamientos de Nicolás de Cusa: 21. Francis Bacón estuvo de acuerdo con que:
A) Socialismo utópico A) Se emplee el método escolástico en la investigación
B) ética emotivista de la
C) Dios y la naturaleza es uno solo naturaleza
D) Duda metódica B) Se destruyan los prejuicios que hacen daño al
E) Docta ignorantim hombre
13. Para Hegel, la negación de la negación es: C) El conocimiento hace a los seres humanos cada vez
A) La tesis más
B) la síntesis débiles
C) la antítesis D) La matemática es el modelo de conocimiento
D) la auto tesis E) El saber se inicia con alguna intuición racional
E) el movimiento 22. Renovación cultural que se inicia en Italia y de allí se irradia
14. El pensador italiano que tiene su frase “el fin justifica los al resto de Europa:
medios”, es: A) Ilustración
A) Mirandola B) Renacimiento
B) Bruno C) Reforma
C) Campanella D) Cristianismo
D) Maquiavelo E) Protestantismo
E) Moro. 23. Muchos ilustrados en materia de religión asumieron el:
15. Como producto del nacimiento de las primeras A) Fideísmo
sociedades burguesas, el Renacimiento se origina sobre B) Hilemorfismo
todo en: C) Deísmo
D) Panteísmo 3. El movimiento del mundo es por el alma.
E) Catolicismo 4. El conocer es exclusividad de los sentidos
24. ¿Quién fue considerado el filósofo más importante del 5. El entendimiento no puede conocer a Dios.
Renacimiento? SON CIERTAS:
A) Tomás Moro A) 1, 2 y 3 B) 1, 3 y 4 C) 1 ,3 y 5 D) 2 ,3 y 4 E) 1 ,2 y 5
B) Galileo Galilei 33. A decir de Bacon, para poder alcanzar el “saber es poder”
C) Tomás Campanella se hace necesario abandonar el (la):
D) Nicolás Maquiavelo A) Conocimiento de la naturaleza.
E) Giordano Bruno B) Método experimental.
25. En Política, el filósofo italiano más importante fue: C) Lógica aristotélica discursiva.
A) Tomás Moro D) Observación atenta de las propiedades de lo objetos.
B) Tomás Campanella E) Influencia del modelo científico en la filosofía.
C) Nicolás Maquiavelo 34. La tesis central en la postura humanista es el (la):
D) Leonardo Da Vinci A) Respeto a lo divino.
E) Nicolás de Cusa B) Rechazo a lo tecnológico.
26. Expuso que cualquier medio para lograr el poder del C) Valoración del hombre natural.
Estado es bueno incluso los más amorales: D) Aprecio por el hombre medieval.
A) Campanella E) Admiración por el conocimiento a priori.
B) Hobbes 35. El postular que los intereses individuales deben estar
C) Descartes subordinados a lo social y que la tierra pertenece a todos;
D) Maquiavelo nos hace partidario del pensamiento de:
E) Locke A) R. Bacon
27. Constituyeron una nueva ciencia de la naturaleza sobre B) T. Campanella
bases empíricas y matemáticas en el Renacimiento: C) T. Hobbes
A) Copérnico - Kepler D) T. Moro
B) Cusa - Bruno E) F. Bacon
C) Platón - Plotino
D) San Buenaventura - Marx
E) Newton – Descartes
TEMA 07: FILOSOFIA
28. Renovación cultural que se inicia en Italia y de allí se irradia II. BARROCO
al resto de Europa: Es un siglo inquieto, en el que se buscan nuevas soluciones
A) Ilustración para graves problemas. En lo filosófico, el cartesianismo
B) Renacimiento supone una solución a la crisis del pensamiento creada por 22
C) Reforma la nueva ciencia.
D) Cristianismo 2.1. Racionalismo.
E) Protestantismo Los rasgos que definen el racionalismo son: confianza
29. Las ideas contrarias al pensamiento de Giordano Bruno plena en la razón humana; búsqueda de un nuevo
son: método y subjetividad de la realidad.
1. La animación del mundo por un alma. REPRESENTANTES:
2. Lo sensible es fuente segura del conocimiento. TOMÁS HOBBES (1588 - 1679)
3. El universo es finito. Pensamiento:
4. La desunión del Uno y las cosas. -Sostiene que el conocimiento se realiza mediante las
5. La existencia de infinitos mundos. ideas, que tienen su fuente en la percepción del mundo
SON CIERTAS: exterior.
A) 1y3 B) 1,2y5 C) 3y5 D) 2,3y4 E) 1,4y5 -Afirma que los universales no existen ni fuera de la
mente, ni en ella, pues nuestras representaciones son
30. La teoría de un Estado que no se subordina a ninguna individuales.
estancia superior, fue expuesta por: -Todo lo que existe es corpóreo, incluso Dios. El hombre
A) M. Lutero es también cuerpo que piensa y se distingue de los
B) T. Hobbes animales por el lenguaje.
C) F. Bacon -La voluntad no es libre, sino que va determinada por los
D) N. Maquiavelo objetos exteriores.
E) T. Campanella. -Justifica el poder absoluto del Estado. De él deviene lo
31. Los modos del conocer en Nicolás de Cusa son: bueno o malo.
1. Entendimiento Obras:
2. Reminiscencia - De cive, De corpore, De homine, Leviatán.
3. Intuición. JOHN LOCKE (1632 - 1704)
4. Sentido Pensamiento:
5. Razón -Sostiene que las ideas no son innatas. Estas proceden de
SON CIERTAS: la experiencia que puede ser: externas (sentidos o
A) 1,3 y 5 B) 2,4 y 5 C) 1,2 y 5 D) 1,4 y 5 E) Todas sensación) e interna (reflexión). Admite además, que hay
32. Los enunciados que pertenecen al pensamiento de ideas simples (procede de sensación y reflexión) y
Nicolás de Cusa son: compuestas (procede de la actividad de la mente). En las
1. El infinito es coincidencia de opuestos. simples distingue las que tienen validez objetiva
2. El cosmo no tiene por centro a la tierra. (cualidades primarias) y las que sólo la tienen subjetiva
(cualidades secundarias). Además no todas las ideas IV. EL IDEALISMO ALEMÁN.
tienen el mismo valor. El idealismo alemán propone un nuevo concepto de
-Distinguió entre conocimiento indudable, exacto y el racionalidad: la razón infinita, absoluta y creadora.
probable, u opinión GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (1770 - 1831).
-En política apuesta por la monarquía constitucional - Su sistema filosófico tiene como punto de partida la
representativa, con independencia de la iglesia. identificación idealista del ser y el pensamiento, la
-La instrucción ha de ser intuitiva, individual y recreativa. reducción de todos los procesos al proceso del
Obras: pensamiento. La historia real es reducida a la historia del
- Ensayo sobre el entendimiento humano”. conocimiento.
GEORGE BERKELEY (1685-1753) - Partiendo de la unidad dialéctica entre esencia y fenómeno
Pensamiento: rechaza la incognoscibilidad de las “cosas en sí”.
Defiende el nominalismo absoluto: las ideas son - Muestra la relación del conocimiento teórico con la
“nombres” y toda idea o representación es individual. actividad
-Niega la existencia de la materia, pues su ser se agota práctica: ambos son un proceso único.
en ser percibidas. - Sostiene que la dialéctica es simultáneamente una
-Para evitar el solipsismo, admite que las ideas concepción de la realidad (tesis, antítesis y síntesis) y
proceden de Dios, que es quien las pone en nuestro método de la ciencia (momento abstracto, dialéctico y
espíritu. especulativo).
Obras: - Al no poder inferirlo lógicamente, reconoce que el tiempo y
- Principios del conocimiento humano. el
DAVID HUME (1711-176) espacio vacío son forma de existencia de la materia.
Pensamiento: - Desdeñando a la doctrina evolucionista, en naturaleza
Sostiene que la razón no engendra por sí sola una idea sentenció:
original. Todas nuestras ideas son copias de nuestras que nada nuevo sucede bajo el sol, salvo en lo espiritual.
impresiones obtenidas mediante los sentidos. - El recorrido del espíritu universal, es articulación dialéctica
-Dada la incapacidad de la razón para mover al hombre y de los
ser fuente de las distinciones morales, la moralidad espíritus: subjetivo, objetivo y absoluto.
proviene de algo subjetivo: los sentimientos. - Analizando la categoría de alienación logra precisar el
-Afirma que la utilidad de los hombres explica la formación valor del
de sociedades a partir de la célula familiar. Y La legitimidad trabajo para la constitución de la esencia del hombre.
del poder se funda en hechos. - Dividió a la historia universal en tres épocas
-Sostiene que el principio de causalidad no permite fundamentales: la
descubrir la existencia de un Dios Oriental, la Greco Romana y la Germánica. 23
Obras: - Obras principales: Fenomenología del espíritu, Ciencia de
- Tratado sobre la naturaleza humana, Investigación sobre la lógica, Enciclopedia de las ciencias filosóficas,
el entendimiento humano. Fundamentos de la filosofía del derecho, Lecciones sobre
III. ILUSTRACIÓN filosofía de la historia universal.
Con la Ilustración aparece una nueva forma de racionalidad PRÁCTICA DE CLASE
y una nueva concepción de la Naturaleza. De aquí surge una
gran confianza en el progreso y se renuevan las esperanzas 01. La triada: tesis, antítesis, síntesis le corresponde a:
de una transformación social. A) Tomas Hobbes.
3.1. ILUSTRACIÓN ALEMANA: B) David Hume.
MANUEL KANT (1724 - 1804). C) Manuel Kant.
- Estableció el origen del Universo a partir de una materia D) Friedrich Hegel
primitiva que se desarrolla según leyes internas impuesta por E) Gorge Berkeley
Dios. 02. Según Hume la ética que tiene el hombre es:
- Sostiene que el juicio científico debe ser sintético a priori, A) racional
porque aumenta el conocimiento y es de validez necesaria, B) intelectual
universal. C) revolucionaria
- Expuso que todo conocimiento comienza por los sentidos, D) emotivista
pasa al entendimiento, y termina en la razón (conceptos E) trascedental
puros). 03. El movimiento ilustrado presenta las siguientes
- Limita a la razón (le niega la facultad de conocer la esencia características:
de las cosas) y no deja más que el conocimiento de los 1. La confianza en la razón.
fenómenos. 2. La afirmación de la razón independiente.
- Propuso una ética formal a priori y donde el imperativo 3. La fe en el progreso.
categórico es: obra de tal manera que la máxima de tu 4. La admisión de ideas innatas en la razón.
comportamiento. 5. El desarrollo de la razón en sí misma.
- Sostuvo que la moral es cómo debemos hacernos dignos SON CIERTAS:
de la felicidad, añadiendo la religión aparece la esperanza A) 1,3y4 B) sólo 2y3 C) 1, 2y3 D) 3,4y5
de llegar un día a ser partícipes de la felicidad. Y que la E) 1,3y5
constitución de una comunidad ética (Iglesia) puede liberar 04. El solipsismo es predecible y criticable en el pensamiento
al hombre del mal. filosófico de:
- Obras principales: Crítica de la razón pura, Crítica de la A) Jhon Locke.
razón práctica, Crítica del juicio. B) David Hume.
C) Manuel Kant. B) Hume
D) Friedrich Hegel C) Spinoza
E) George Berkeley D) Locke
05. El filósofo considerado padre del racionalismo es: E) Moro
A) Descartes 14. Destacar y sostener la tesis dialéctica de las ideas, es
B) Locke seguir la línea filosófica de:
C) Hume A) Wolff. B) Kant. C) Hegel. D) Marx. E) Heráclito.
D) Spinoza 15. Filósofo moderno que planteo que el hombre nace con
E) Leibniz ideas innatas:
06. Para Leibniz la substancia se llamaba: A) Locke
A) la razón B) Hobbes
B) la conciencia. C) Hume
C) la dialéctica D) Lutero
D) mónada E) Descartes
E) tesis 16. Para Hegel, la negación de la negación es:
07. A decir de Leibniz, las mónadas son simples, inextensas A) La tesis
además: B) la síntesis
A) racionales C) la antítesis
B) penetrables D) la auto tesis
C) complejas E) el movimiento
D) mixtas 17. son planteamientos de Descartes:
E) impenetrables. 1. Duda metódica
08. Son posiciones empiristas: 2. Sustancia infinita y sustancia finita
1. el origen del conociendo en el intelecto. 3. Discurso del método
2. la base del conocimiento es la experiencia. 4. Ética emotivista
3. tabula rasa. 5. Imperativo categorico
4. su máximo representante es Jhon Locke. SON CIERTAS:
5. la teoría del innatismo. A) Sòlo1, 3y5 B) sòlo3y5 C) 1,2y4
Son ciertas: D) 1,2y3 E) 1, 2,3,4
A) 1,2y3 18. Acerca de John Locke afirmamos:
B) 1,3y4 1. Las ideas proceden de la experiencia
C) 2,3y4 2. Es considerado el fundador del Empirismo
D) 2,4y5 3. Las ideas pueden ser de sensación y de reflexión 24
E) 2,3y5 4. Propuso erigir un Estado absoluto
09. Es un planteamiento de Renato Descartes: 5. El intelecto es la única fuente segura de conocimiento
A) Socialismo utópico SON CIERTAS:
B) Ética emotivista A) 1, 2, 3 B) 2, 3, 4 C) 3, 4, 5 D) 1, 3, 5
C) Dios y la naturaleza es uno solo E) Todas
D) Duda metódica 19. Son tesis que corresponden al racionalismo:
E) Docta ignorantim 1. Tiene confianza plena en la razón
10. Para Hegel, el espíritu absoluto es: 2. Defiende el poder y la validez del conocimiento a priori
A) La historia 3. Se fundamentan en la experiencia sensible
B) la ciencia 4. Búsqueda de un nuevo método y subjetividad de la
C) la materia realidad
D) la vida 5. Utiliza como método la observación perceptiva
E) Dios SON CIERTAS:
11. Son principales representantes de la postura racionalista: A) Sólo 1,2 y 3 B) Sólo 1, 2 y 4 C) Sólo1, 2,4 y 5
1. Spinoza D) Sólo 3, 4, 5 E) Todas
2. Locke 20. Las ideas que identifican al pensamiento de Renato
3. Hobbes Descartes son:
4. Descartes 1. Es el fundador de la corriente racionalista
5. Berkeley 2. Su método consta de cuatro reglas fundamenta
SON CIERTAS: 3. Distinguió dos clases de sustancia: infinita y finitas
A) 1y4 B) 2y4 C) 3y5 D) 4y5 E) ,3y4 4. La esencia del alma es la extensión
12. La duda metódica de descartes tiene las siguientes fases: 5. Dios es una idea adventicia
1. Evidencia. SON CIERTAS:
2. Análisis. A) 1, 2, 3 B) 2, 3, 4 C) 3, 4, 5 D) 1, 3, 5 E)
3. Síntesis. Todas.
4. Comprobación. 21. Para Renato Descartes la materia:
5. Existencia A) Presenta movimiento propio
SON CIERTAS: B) Carece de principio activo
A) Sòlo1, 3y5 B) sòlo3y5 C) 1,2y4 D) 1,2y3 E) 1, C) Es una sustancia limitada
2,3,4 D) Presenta vacío y es heterogénea
13. Defender el estado absolutista le corresponde: E) Tiene como esencia el pensamiento.
A) Hobbes 22. Constituye la idea central de Baruch Espinoza:
A) Pienso, luego existo A) Alma pensante
B) La cosa en sí B) cuerpo pensante
C) Sólo existe la naturaleza C) infinito pensante.
D) La idea absoluta D) máquina pensante
E) La ley ética universal. E) animal pensante
23. Son tesis del pensamiento filosófico de George Berkeley: 06. Limitar a la razón al conocimiento de los fenómenos para
1. Defiende un nominalismo absoluto impulsar el campo de la investigación, es adherirse al
2. Las ideas son nombres y representaciones individuales pensamiento de:
3. Niega la existencia de la materia A) Hegel
4. El mundo material es sólo idea o representación mía B) Leibniz
5. Las ideas proceden de Dios, que es quien las pone en C) Kant
nuestro D) Berkeley
espíritu E) Descartes
07. El sostener que la teología y la ciencia no tienen nada en
SON CIERTAS: común, nos hace partidario del pensamiento de:
A) Sólo 1, 2, 3 A) Descartes
B) Sólo 1, 3,4 B) De Cusa
C) Sólo 2,3, 4 C) Hobbes
D) Sólo 3,4, 5 D) Spinoza
E) Todas. E) Leibniz
23. El filósofo que afirma que el hombre es una MÓNADA que 08. Según Hume, las ideas son:
ha tomado a su servicio un grupo de monadas corporales 1. copias de nuestras impresiones.
y Dios es una monada superior, es: 2. innatas en la mente humana.
A) D.Hume 3. sólo abstractas o generales.
B) R. Descartes 4. Independientes de la mente.
C) F. Bacon 5. Verdaderas, si viene de una impresión.
D) B.Spinoza SON CIERTAS:
E) G. Leibniz A) 1y4 B) 1, 2y3 C) 3y D) 1,3y5 E) 1y5
24. Es considerado como fundador de la Pedagogía Moderna: 09. A decir de Bacon, para poder alcanzar el “saber es poder”
A) D.Hume se hace necesario abandonar el (la):
B) R. Descartes A) conocimiento de la naturaleza.
C) F. Bacon B) método experimental.
D) J. Locke C) lógica aristotélica discursiva. 25
E) G. Leibniz D) observación atenta de las propiedades de lo objetos.
E) influencia del modelo científico en la filosofía.
PRACTICA II 10. Una de las relaciones es incorrecta:
01. Según Descartes, el error es posible cuando: A) Hegel – “principios del conocimiento humano”.
A) la mente y el espíritu coinciden. B) De Cusa – “de concordancia católica”.
B) la voluntad va más allá del entendimiento. C) Locke – “ensayos sobre el entendimiento humano”.
C) las ideas son claras y distintas. D) Descartes – “el discurso del método”.
D) la verdad absoluta descansa en Dios. E) Kant – “crítica de la razón práctica
E) el entendimiento se contradice entre sí.
02. El universo como un conjunto de torbellino de materia,
Descartes lo deduce de:
A) El principio activo interno.
B) La verdad absoluta.
C) La materia no vacía.
D) La res pensante.
E) Las leyes naturales.
03. El recomendar a los profesores que la instrucción en el
aula debe ser individual y recreativa, nos hace partícipe
del pensamiento de:
A) Descartes
B) Berkeley
C) Spinoza
D) Hume
E) Locke
04. El decir que: “es bueno lo que quiero y malo lo que
detesto”, avala la tesis de:
A) Descartes
B) Nicolás de Cusa.
C) Hegel.
D) Spinoza.
E) Hume.
05. A diferencia de Descartes, para Hobbes, el hombre es:
TEMA 08: FILOSOFIA Tesis Filosóficas:
✓ Con el nombre genérico de historicismo se
CONTEMPORANEA DEL SIGLO XIX designa una amplia corriente de pensamiento que se
▪ La filosofía del siglo XIX es muy diversa (después de caracteriza por considerar que la historia es la
Hegel), desarrollándose innumerables corrientes categoría fundamental de la filosofía.
filosóficas idealistas, e) FILOSOFIA DE LA VIDA
objetivas, subjetivas, individualistas y personalistas Representantes:
que destacan ciertas capacidades y tendencias ➢ Federico Nietzche
humanas racionales e irracionales. ➢ Henry Bergson
▪ Entre ellas destacan el positivismo, el materialismo, Tesis Filosóficas:
el voluntarismo y la filosofía de la vida, etc. ✓ Corriente filosófica que considera la vida, en toda su
a) POSITIVISMO compleja realidad, como el centro de cualquier
Representantes: investigación científica.
➢ Auguste Comte. ✓ Se puede considerar al vitalismo (sobre todo el de
➢ Jhon Suart Mill. Nietzsche) como un intento de finalizar con la tradición
➢ Herbert Spencer filosófica de occidente, que había pretendido
Tesis Filosóficas: sistematizar, organizar y dotar de sentido al conjunto
✓ Admiración por la ciencia. de la experiencia humana desde el ángulo de la razón
✓ Considera que la única forma legítima de o del método científico.
conocimiento es el saber científico. ✓ También se le puede considerar como un gran
✓ La ciencia es un saber descriptivo. Se debe esfuerzo por parte del hombre por abrir a la
limitar a describir los fenómenos de la naturaleza y las humanidad a las voces polimorfas de la pasión de
relaciones existentes entre ellos. vivir.
✓ Actitud antimetafísica: cualquier indagación AUGUSTE COMTE (1798-1857)
suprasensible debe ser rechazada. El núcleo de la filosofía positiva es la llamada Ley de los tres
✓ Concepción utilitaria de la ciencia. Por medio estadios, que se traduce en una nueva periodización del proceso
de la ciencia el ser humano puede llegar a dominar la histórico y en una nueva clasificación de las ciencias:
naturaleza. 1. Teológico o ficticio: el espíritu humano atribuye los fenómenos
b) MARXISMO a la acción de agentes sobrenaturales.
Representantes: 2. Metafísico o abstracto: se sustituyen las fantásticas
➢ Carlos Marx explicaciones anteriores por conceptos abstractos que
➢ Federico Engels designan fuerzas actuantes cuya explicación última se
Tesis Filosóficas: desconoce. 26
✓ Considera que la realidad es independiente de la 3. Positivo o científico: constituye el saber basado en la
conciencia, siendo esta realidad material, eterna e experiencia, excluyendo toda referencia a lo absoluto.
infinita. El positivismo, en el pensamiento de Comte, designa al
✓ Concibe que la realidad está en constante movimiento que exalta los hechos, resalta las ciencias
movimiento y cambio. experimentales frente a las teóricas, y las leyes físicas y
✓ El cambio está regido por leyes universales que lo biológicas contra las construcciones filosóficas.
gobiernan. CARLOS MARX (1818-1893)
✓ Estas leyes son la unidad y lucha de contrarios, Las ciencias básicas del marxismo son: El materialismo
tránsito de lo cuantitativo a lo cualitativo y viceversa, Dialéctico (filosofía) y el Materialismo Histórico (sociología). El
y negación de la negación. primero tiene como tesis central: el mundo es un proceso
✓ Explica el desarrollo de las sociedades a partir del material único. La realidad primera es la materia, es la realidad
análisis dialéctico de las condiciones económicas y objetiva, de ella se deriva el proceso permanente de los seres
su relación con la conciencia social. vivos, animales, el hombre, y en el hombre la conciencia y el
✓ Propone la construcción de una nueva sociedad sin pensamiento. No hay nada anterior a la materia. El segundo,
clases: el comunismo, para lo cual se tiene que expresa que las fuerzas que determinan la historia son las
pasar por un proceso transitorio denominado condiciones materiales de vida, alimentación vivienda, abrigo,
socialismo. etc. El ser social determina la conciencia social y ésta vuelva a
c) VOLUNTARISMO actuar sobre el ser social. La base determina a la superestructura
Representantes: y viceversa. La sociedad se desarrolla en base a los modos de
➢ Arthur Schopenhauer producción y a las fuerzas de trabajo.
Tesis Filosóficas: El hombre –como colectividad- conoce el mundo a través
✓ Corriente filosófica que supone que la del trabajo, lo conoce a medida que opera su transformación.
voluntad es el fundamento primario del mundo y Todo el proceso histórico es una realidad material cuyo elemento
niega que ella esté condicionada por los hechos básico es la producción, y la forma en que los hombres producen
objetivos. y reproducen sus medios de subsistencia condiciona el
✓ Contrapone la voluntad a las leyes objetivas desarrollo social. Las relaciones entre los hombres, son
de la naturaleza y de la sociedad. El representante relaciones de producción, e implican una división social del
máximo es Arthur Schopenhauer trabajo, que da lugar a su vez, a los regímenes de propiedad,
d) HISTORICISMO distribución e intercambio. El conjunto de las fuerzas productivas
Representantes: y las relaciones de producción constituye el modo de producción.
➢ Wilhem Dilthey Un concepto muy importante en Marx es el de
alienación, concebido como un estado concreto en el que el
hombre no puede controlar sus propias fuerzas, pues, éstas •El nihilismo: Todo es un devenir, no hay nada eterno.
parecen tener vida propia, ser sustantivas, ajenas a él. La Atravesamos una etapa de ineluctable decadencia, lo cual
alienación tiene su raíz en la vida económica. Es el resultado del conduce a Nietzsche a intervenir en esta decadencia,
alejamiento que hay en el capitalismo entre el trabajador y el precipitándola, a fin de dinamitar los valores vigentes y abrirse al
producto de su trabajo. Cuando la conciencia del trabajador deja futuro, al reino del superhombre.
de ser conciencia de su vida real, vive una vida fantasmagórica •El superhombre: El hombre, tal como es hoy día, es un ser
y crea ilusiones; se crea un universo falso; la naturaleza se inacabado, pero la etapa siguiente ha de significar progresión y
convierte en algo ajeno al hombre; se hace ajeno de sí mismo, debe tender a más de lo que es ahora. Pero el superhombre
de su propia función activa; de su actividad vital. Así, la tampoco habrá de ser un término, sino un puente. Es
alienación del trabajador cesará cuando él sea el propietario del superhombre por su moral, sus creencias, sus valores, su
producto de su trabajo. Esto ocurrirá cuando la burguesía, sentido de la tierra. Queda excluida la esperanza supraterrestre,
detentadora del poder en el capitalismo, cederá el poder a la y el sentido de la tierra equivale a asumir la voluntad de poder,
clase proletaria, a través de un proceso revolucionario. la responsabilidad de la fuerza que radica en el hombre y que es
ARTHUR SCHOPENHAUER (1788-1860) la suya propia. “Dios ha muerto” y con El los valores caducos, las
Filósofo alemán, nacido en Danzing, perteneciente a la alta morales contrarias a la vida, basadas en el sentimentalismo
burguesía de su país. El mundo es representación y voluntad. blando, en el igualitarismo, en la mediocridad.
Como representación el mundo es un mundo aparente o •El eterno retorno: Es el retorno de lo mismo, la repetición punto
fenoménico; así lo afirma en su obra principal El mundo como por punto de la sucesión cíclica, resultado de la ausencia de
voluntad y representación: “El mundo es mi representación; ésta desgaste de las fuerzas creadoras. Con este concepto Nietzsche
es una verdad valedera para todo ser que vive y conoce. El que rompe con la concepción lineal del tiempo Por ello las nociones
llega a conocerla posee el sentido filosófico” , “el mundo que le de pasado y futuro carecen de sentido. Hablar de un antes y un
rodea no existe más que como representación, esto es, en después es consecuencia del carácter intermitente de la
relación con otro ser , el que le percibe, o sea, él mismo. Si hay existencia humana; pero, en realidad, lo único que existe y vale
alguna verdad a priori es ésta” es el presente.
Como voluntad el mundo es un mundo real, que no sólo Sus obras más importantes son: El nacimiento de la tragedia en
conocemos, sino que vivimos, pues al lado de la representación el espíritu de la música, La gaya ciencia, Así habló Zaratustra,
está la voluntad. Y con esta voluntad entramos en contacto con Más allá del bien y del mal, Ecce Homo Aurora, El Anticristo,
el mundo como cosa en sí. Genealogía de la moral, El crepúsculo de los ídolos.
WILHEM DILTHEY (1833-1911) PRÁCTICA DE CLASE
Trata de fundamentar las ciencias que estudian al hombre.
La condición de posibilidad de las ciencias humanas se 01. En el pensamiento filosófico de Arthur Schopenhauer, se
encuentra en la conciencia, pero entendiendo ésta de una forma encuentra que:
total: la naturaleza entera del hombre, incluyendo no sólo su A) el mundo sólo es representación 27
dimensión intelectual, sino también su dimensión volitiva y B) el hombre conoce el mundo a través del poder
afectiva. Su método filosófico es la hermenéutica. C) el mundo sólo es voluntad
El hombre es un ser histórico que se presenta a lo largo de D) la esencia del mundo es voluntad de poder
la historia de la forma más variada que al realizarse en el E) el mundo es acto y potencia
presente lo hace influido por el pasado 02. Los enunciados que identifican al pensamiento marxista
Cabe destacar entre sus obras: Interpretación y análisis son:
del hombre en los siglos XV y XVI, Contribuciones al estudio de 1. La realidad es impulso vital, es decir, energía
la individualidad, El nacimiento de la hermenéutica, La esencia creadora.
de la filosofía, Teoría de la concepción del mundo. 2. La sociedad se desarrolla sobre la base de los modos
de
FEDERICO NIETZSCHE (1844-1900) producción.
La filosofía de Nietzsche gira en torno a algunos problemas 3. El ser social determina la conciencia social.
de gran importancia: 4. El espíritu universal está en movimiento y
•Proceso al mundo moderno y al cristianismo: Discrepa transformación.
con la confianza optimista en el progreso que tenían los hombres 5. No existe nada anterior a la existencia de la materia.
del siglo XIX, pues sólo ve en toda esa confianza barbarie, SON CIERTAS:
ignorancia, retroceso, vacío. El momento de más alta capacidad A) 1, 2 y 3 B) 1, 3 y 5 C) 2, 3 y 4
de creación lo sitúa entre fines del siglo VII y principios del V a.C. D) 2, 3 y 5 E) 3, 4 y 5
en Grecia, momento en que nacen la filosofía y la tragedia. Esa 03. “Al producir sus medios de vida, el hombre produce su
civilización antepone la vida y pone el pensamiento a su servicio, propia vida material”. Esta idea le corresponde a:
todo lo contrario a Sócrates, para quien el pensamiento dirige la A) Hegel
vida. B) Berkeley
C) Marx
Ese es el semillero del cristianismo, doctrina de los débiles, D) Dilthey
propugnadora de una moral de esclavos, que fomenta la E) Russell
irresponsabilidad porque impide que nos aceptemos a nosotros 6. El tema central del Positivismo del siglo XIX es:
mismos y nos carga con el esterilizante fardo de la culpa. A) La ciencia
•La voluntad de poder: La esencia de lo real, del ser, es la B) La razón
voluntad de poder, que es universal y el motor del mundo. Incluso C) La revolución
la propia vida es un aspecto concreto de la voluntad de poder, a D) La metafísica
la que todos los fenómenos pueden ser reducidos en última E) La religión
instancia.
04. Friedrich Nietzsche, creador de la filosofía irracionalista, 4. Lo único que existe y vale es el presente.
sostiene que: 5. Un superhombre por su moral y creencia.
1. Lo único que vale y existe es el presente SON CIERTAS:
2. Dios ha muerto y con Él los valores caducos. A) 1, 2 y 3 B) 1, 2 y 4 C) 1, 3 y 5
3. El hombre tal como es hoy, es un ser inacabado. D) 2, 3 y 4 E) 4 y 5
4. El hombre posee dos tipos de conocimiento: el 12. Constituyen principios básicos de la filosofía marxista:
intelectual y el 1. La realidad suprema es el ser puro.
intuitivo. 2. El mundo es un proceso material único.
5. El hombre es un ser histórico que se presenta de la 3. El ser social determina la conciencia social.
forma más variada. 4. La naturaleza es ajena al tiempo y al espacio.
SON CIERTAS: 5. La forma de producción condiciona el desarrollo social.
A) 1,2y3 B) 1,2y4 C) 1,3y5 D) 2,4y5 E) 3,4 y 5 SON CIERTAS:
05. En la filosofía positivista se mencionan tres estadíos: A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 2, 3 y 5 D) 3, 4 y 5 E) solo
1. Telúrico 2y5
2. Teológico 13. Corresponde a las principales características de la
3. Biológico corriente filosófica positivista:
4. Metafísico 1. Exaltación de los hechos.
5. Científico 2. Prevalencia de las ciencias experimentales frente a las
SON CIERTAS: históricas.
A) 1,2,3 B) 1,3,5 C) 2,3,4 D) 2,4,5 E) 3, 4, 5 3. Su afirmación de la voluntad de poder como el motor
06. El admitir que cada cosa contiene a la vez ella misma y del
su contrario, corresponde al fundamento del: mundo.
A) fenomenalismo 4. Favorecer las explicaciones naturalistas frente a las
B) estructuralismo construcciones filosóficas.
C) idealismo objetivo 5. El retorno al objeto a al ser.
D) idealismo subjetivo SON CIERTAS:
E) materialismo dialéctico A) 1, 2 y 3 B) 1, 2 y 4 C) 2, 3 y 4
07. Elabora su filosofía fundada en la teoría de la evolución: D) 2, 4 y 5 E) 3, 4 y 5
A) Spencer 14. La filosofía contemporánea está representada por:
B) Stuart Mill 1. Augusto Comte
C) Marx 2. Stuart Mill
D) Comte 3. Guillermo Leibniz
E) James 4. John Locke 28
08. Son postulados filosóficos de Nietzche: 5. Herbert Spencer
1. Voluntad de poder SON CIERTAS:
2. Teoría científica A) 1, 2 y 3 B) 1, 2 y 4 C) 1, 2 y 5 D) 2, 3 y 4 E) 2, 4 y
3. Superhombre 5
4. Eterno retorno 15. Afirma que el mundo es voluntad y representación:
5. Concepción lineal del tiempo A) Nietzsche
SON CIERTAS: B) Kierkegaard
A) 1,2y3 B) 1,3y4 C) 2,3y5 D) 2,4y5 E) 3,4y5 C) Schopenhauer
09. Desde la perspectiva de Bergson, cuando un maestro es D) Vattimo
poco tolerante con sus alumnos es porque tiene una E) Lyotard
moral: 16. La filosofía de Nietzsche gira en torno a alguno de los
A) abierta siguientes problemas:
B) cerrada 1. El nihilismo
C) hedonística 3. La voluntad de poder
D) creadora 4. El eterno retorno
E) principista 5. El infinito
10. Afirmar que el hombre se realiza a través del trabajo, nos SON CIERTAS:
hace partidarios de la corriente filosófica: A) 1, 3 y 4 B) 3, 4 y 5 C) 2,3 y 4 D) 3 y 4 E) 1 y 4
A) Vitalista 17. Anunció las grandes guerras, la lucha por el dominio
B) Marxista planetario en nombre de concepciones del mundo, la
C) Voluntarista muerte histórica del cristianismo y el desprestigio de los
D) Existencialista valores tradicionales.
E) Fenomenológica A) Comte
B) Lenin
11. Federico Nietzsche, en su concepción del “Eterno C) Jaspers
Retorno”, hace referencia a: D) Nietzsche
1. La voluntad de poder como esencia del ser y de lo E) Mounier
real. 18. Dilthey es un representante de la corriente filosófica
2. Una sucesión cíclica del tiempo, repetición de lo denominada:
mismo. A. Estructuralismo
3. Que las nociones de pasado y de futuro carecen de B. Historicismo
sentido. C. Marxismo
D. Vitalismo 5. Clasifica a las ciencias desde la más simple, a la de
E. Personalismo mayor generalidad.
19. Considera que los conocimientos, principios y valores 6. La más simple es la Matemática, luego la Astronomía,
están sujetos al cambio histórico; nos referimos al (el): la Física, la Química, La Biología y, en la cúspide se
A) Pragmatismo encuentra la Sociología.
B) Existencialismo SON CIERTAS:
C) Voluntari A) Sólo 1, 2,3 B) sólo 1, 2, 4 C) sólo 1,
D) Historicismo 2, 5
E) Fenomenología D) Sólo 1, 2, 5, 6 E) Todas excepto 4.
20. Identifica los enunciados que pertenecen al Materialismo 25. Son ideas que identifican al pensamiento positivista de
Histórico Marxista: Herbert Spencer:
1. La historia está determinada por las condiciones 1. Tiene en la idea de progreso un elemento central de su
materiales de vida teoría.
2. La sociedad se desarrolla en base a los modos de 2. La ciencia conduce siempre a algo necesariamente
producción inexplicable.
3. El mundo es un proceso material único en constante 3. La metafísica tradicional tiene su sentido en la historia.
evolución 4. Liberal, individualista extremo, es un definido darvinista
4. El ser social determina la conciencia social y viceversa social y se muestra partidario del sacrificio de los
5. No hay nada anterior a la materia que es realidad incapacitados y tarados.
objetiva 5. Buscó demostrar que el mundo de la empresa privada
SON CIERTAS: y de la feroz competencia económica es el mejor de
A) 1, 2, 3 B) 2, 3, 4 todos los mundos posibles.
C) 3, 4, 5 D) 1, 2, 4 E) 1, 3, 5 De las afirmaciones anteriores sólo son ciertas:
21. Expresiones que corresponden al Positivismo: A) 1,2 y 3 B) 2, 3, y 4 C) 2, 4 y 5
1. Propugna la realización de investigaciones científicas D) 1, 2, 4 y 5 E) Todas.
concretas. 26. Es una idea que pertenece al materialismo dialéctico:
2. Niega a la Filosofía su calidad de concepción del A) la realidad primera es la conciencia.
mundo. B) El mundo es un proceso material único.
3. Objeto de la ciencia debe ser descripción pura de C) El ser social determina la conciencia social.
hechos dados por las sensaciones. D) El pensamiento deriva del sujeto cognoscente.
4. Subestima el conocimiento científico, al considerarlo E) La sociedad se desarrolla según modos de producción.
incapaz de cambiar el mundo. 27. Si un estudiante sostiene que las personas hacemos las
5. Cronológicamente, se ubica en la filosofía del siglo XX cosas porque tenemos ansias de poder y que, por esa 29
SON CIERTAS razón, los humanos evolucionarían hacia una súper raza
A) 1, 2 y 3 B) 1,2 y 4 C) 1,2 y 5 D) Sólo 1 y 3 E) que todo lo pueda; entonces su pensar está reforzando la
Todas idead de:
22. El concepto del “Superhombre y la voluntad de poder”, fue A) Hegel
propuesto por: B) Comte
A) Habernas C) Marx
B) Mounier D) Mill
C) Nietzsche E) Nietzsche
D) Lyotard 28. En la actualidad, dentro de la producción del nuevo
E) Comte conocimiento, es la ciencia la que ejerce un papel
23. Para el Positivismo: fundamental ya que es un saber que excluye a la
1. El único conocimiento válido es lo aposteriori, metafísica y se basa en la experiencia sensible. Esta visión
2. La esencia es incognoscible, se ajusta a estadio de Comte denominado:
3. La filosofía es válida para el conocimiento epistémico, A) Ficticio
4. Las realidades metafísicas son intrascendentes. B) Abstracto
5. La auténtica ciencia se basa en los fenómenos. C) Metafísico
SON CIERTAS: D) Positivo
A) 1, 2,3 B) 2, 3, 4 C) 1, 4, 5 D) 1, 3, 4 E) E) Activo
Todas.
29. Filósofo utilitarista que identifica el bien con la utilidad.
24. Son ideas que identifican al pensamiento de Augusto A) W. James
Comte: B) H. Spencer
1. La ley de los tras estadios: Teológico o ficticio, C) J. Mill
metafísico o abstracto; y positivo o científico, D) H. Taine
2. Exalta los hechos, las ciencias experimentales frente a E) A. Comte.
las teóricas, 30. La obra más importante de Auguste Comte, se llama:
3. Los pilares de cualquier sociedad son: la familia, la A) Calendario Positivista
propiedad privada y los poderes espirituales y B) Curso de Filosofía Positiva
temporales, C) Catecismo Positivista
4. Sostiene la cognoscibilidad de la esencia de los D) Síntesis Subjetiva
fenómenos,, E) El Sistema de Política Positivista.
31. Para Auguste Comte, las ciencias presentan las siguientes ✓ Niega que éste sea de naturaleza teorética: lo
características: verdadero conduce a lo útil, por lo que la finalidad de
1. Se atienen a las esencias de las cosas la vida es la acción y, a través de ella, el éxito individual
2. Admite toda hipótesis extracientífica y no la especulación.
3. Estudian las leyes objetivas de los fenómenos ✓ Se puede afirmar que para el pragmatismo es
4. Previene el acontecer de nuevos fenómenos verdadero aquello que es útil.
5. Ignora la naturaleza y la esencia de las cosas.
SON CIERTAS: B) FENOMENOLOGÍA
A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5 Representantes:
D) 1, 3 y 4 E) Sólo 2 y 5 ➢ Edmund Husserl
32. Para Marx, la alienación se origina en: Tesis Filosóficas:
A) La vida económica ✓ Se considera la culminación del proyecto moderno de
B) Las ideologías libertad y racionalidad que se inicia con Descartes.
C) La superestructura ✓ Puede ser entendida como corriente filosófica y como
D) La conciencia social método.
E) La ignorancia humana ✓ Propone que “volvamos a las cosas mismas”,
33. Entender el desarrollo de la sociedad en términos buscando ir más allá de los discursos de los filósofos y
biológicos, es adherirse a pensamiento de: de sus sistemas, a los que considera carentes de
A) Stuart Mill fundamento real.
B) Herbert Spencer ✓ La fenomenología busca ser una ciencia con
C) Wilhelm Dilthey fundamentos estables dedicados al análisis y la
D) Augusto Comte descripción de las esencias.
E) Arthur Schopenhauer C) EXISTENCIALISMO
34. Seleccione la corriente filosófica a que pertenecen los Representantes:
siguientes enunciados: “La mente humana se atiene a las ➢ Martin Heidegger
cosas, la mente debe buscar sólo los hechos y sus leyes, ➢ J.P. Sartre
no causas ni principios de las esencias que le son ➢ Gabriel Marcel
inaccesibles” Tesis Filosóficas:
A) Pragmatismo ✓ Corriente filosófica cuyas bases están en la filosofía de
B) Materialismo la vida, la fenomenología de Husserl y la doctrina de
C) Positivismo Soren Kierkegaard.
D) Idealismo ✓ Su planteamiento filosófico está en la existencia.
E) Escepticismo ✓ Para adquirir conciencia de sí mismo como existencia, 30
35. Nietzsche afirma que la moral del esclavo es la moral del: el hombre ha de encontrarse en una situación límite
A) Más fuerte (frente a la muerte, el miedo, la culpa, el sufrimiento,
B) Proletariado etc.).
C) Aristócrata ✓ Rechazo de la filosofía centrada en las esencias, en lo
D) Superhombre universal, y preocupación por la existencia concreta y
E) Cristiano singular
✓ Interés por el hombre concreto, de carne y hueso, al
que considera como un proyecto que ha de realizarse
TEMA 09: FILOSOFIA a sí mismo, puesto que es libertad radical.
✓ Utilización del análisis fenomenológico de la existencia
humana como método para construir sus filosofías.
LA FILOSOFIA DEL SIGLO XX
D) NEOPOSITIVISMO
▪ Es una filosofía fecunda. Se producen libros, doctrinas y
Representantes:
corrientes filosóficas en todo el mundo. Y no sólo los europeos.
➢ Bertrand Russell
Producen, sino que lo hacen los pensadores asiáticos,
➢ L. Wittgenstein
africanos y latinoamericanos.
➢ Rudolf Carnap
▪ Existe una comunidad internacional muy activa, que se asocia
Tesis Filosóficas:
en investigaciones nacionales e internacionales,
✓ Corriente filosófica llamada también positivismo lógico
manteniéndose Interconectadas por el intercambio
o empirismo lógico.
bibliográfico, las publicaciones periódicas, las relaciones
✓ Las dos características básicas del pensamiento
interuniversitarias y los congresos nacionales e internacionales
neopositivista son:
de filosofía.
• Desprecio de toda suerte de metafísica.
▪ Tres direcciones o corrientes dominan el panorama del siglo
XX: Fenomenológicas, Analíticas y Marxistas. • Utilización del análisis lógico como instrumento para
A) PRAGMATISMO conocer la realidad.
Representantes: ✓ Considera que los enunciados o son formales, como
➢ Sanders Peirce ocurre en el campo de la matemática y de la lógica, o
➢ William James son empíricos.
➢ John Dewey • Los enunciados que no son formales ni hablan de
Tesis Filosóficas: hechos empíricos son pseudoenunciados, es decir,
✓ Corriente filosófica que en líneas generales es una carecen de sentido.
teoría del conocimiento. • La auténtica función de la filosofía es la de esclarecer
y dilucidar el significado de las proposiciones.
• Los enunciados empíricos son significativos cuando I) POSMODERNISMO FILOSOFICO
pueden ser verificados. Representantes:
E) ESTRUCTURALISMO ➢ Francois Lyotard
Representantes: ➢ Jean Braudillard
➢ Louis Althuser ➢ Richard Rorty
➢ Michel Foucault ➢ Gianni Vattimo
➢ Claude Levi-Strauss Tesis Filosóficas:
Tesis Filosóficas: ✓ Corriente filosófica surgida en la década del 70.
✓ Es sobre todo un método de estudio de la realidad, un Cuestiona el proyecto moderno, al que los más
camino para buscar las leyes que regulan lo real. radicales consideran liquidado.
✓ Su origen se encuentra en los estudios etnológicos de ✓ Francois Lyotard, filósofo francés, intenta sentar las
C. Levi-Strauss y lingüísticos de Fernidand de bases del posmodernismo filosófico en lo que él
Saussure. considera como la crisis de los metarrelatos,
✓ Las investigaciones realizadas en estas dos ciencias entendidos como categorías trascendentales que la
coinciden en su afirmación de que tanto en las diversas modernidad se ha forjado para interpretar y normar la
sociedades como en las diferentes lenguas existen realidad.
estructuras básicas e invariables que se repiten de una ✓ Estos metarrelatos se remiten, a su vez, a una
a otra, por lo mismo se podían considerar como glorificación de la idea de progreso, o la idea de que la
intemporales. historia marcha en una direccionalidad determinada en
✓ Este descubrimiento da lugar a que los pensadores la que el futuro es superación del presente. Los
estructuralistas afirmen que la realidad toda está metarrelatos constituyen categorías que tornan la
compuesta por una serie de estructuras que subyacen realidad inteligible, racional y predecible.
a los diversos fenómenos y que es preciso descubrir ✓ Los principales blancos de crítica del discurso
estas estructuras si se quiere conocer la realidad. posmoderno son:
F) NEOMARXISMO • La idea de progreso. Se cuestiona la concepción
Representantes: de la historia como marcha ascendente; por el
➢ Gyorgy Lukács contrario, se plantea que la historia es discontinua,
➢ Antoni Gramsci asincrónica, preñada de múltiples direcciones y con
➢ Herbert Marcuse márgenes crecientes de incertidumbre respecto al
➢ Jurgen Habermas futuro.
Tesis Filosóficas: • La idea de vanguardia. Puesto que no hay ni
✓ Constituye un movimiento complejo que ha tenido una racionalidad ni direccionalidad únicas en la historia,
notable expansión desde 1960. menos puede reconocerse como legítima la 31
G) PERSONALISMO aspiración de un grupo que se adjudique para sí la
Representantes: interpretación racional de la historia. Por lo tanto, no
➢ Emmanuel Mounier hay una direccionalidad normativa a escala global.
Tesis Filosóficas: • La idea de integración modernizadora o
modernización integradora. Se critica la utopía
✓ Corriente filosófica que considera a la persona como el ilustrada y la utopía industrialista, que están en la
centro de su interpretación de la realidad. base valórica de la modernidad y que permiten
✓ Afirma también la libertad humana y la existencia de un entender el desarrollo como homogeneización
Dios personal que es el fundamento personal de la progresiva.
realidad • Las ideologías. Se descalifica toda ideología
H) NEOTOMISMO considerada universalmente válida, lo cual trae
Representantes: consigo la descalificación de las utopías, entendidas
➢ J. Maritain como imágenes de un orden social ideal. El
➢ E. Gilson pensamiento utópico se considera un recurso
➢ I. Bochenski autoritario para imponer orientaciones sobre la
Tesis Filosóficas: sociedad.
✓ Considera en primer plano “al ser puro”, que para ellos WILLIAM JAMES (1842-1910)
no era más que la realidad suprema, el principio Es el más ilustre representante de la corriente pragmática.
espiritual divino. En segundo lugar y como derivado, el Sostiene que la verdad está en función de su utilidad práctica,
mundo. como aquello que satisface los intereses subjetivos del individuo.
✓ Regresaron al principio tomístico: “La filosofía es la La esencia del pragmatismo se expresa en la instrumentación de
sierva de la teología”. Sin embargo, se diferencia del las acciones humanas.
tomismo sensiblemente por su terminología y Sus principales obras son: Principios de psicología, Compendio
problemática; mostrando de modo ecléctico el rescate de psicología, El pragmatismo, La filosofía de la experiencia.
de ciertos principios de Santo Tomás de Aquino y los EDMUND HUSSERL (1859-1938)
principios del sistema idealista de Kant, Hegel, Shelling Busca elevar a la filosofía al rango de ciencia rigurosa, dotándola
(S. XVIII – XIX). de un método de trabajo adecuado. Este método es el
✓ Plantearon el modelo de una tercera sociedad donde fenomenológico: al ser la conciencia intencional, conciencia de,
el poder esté ejercido por la Iglesia, considerando que en el fenómeno aparece el ser mismo de lo conocido.
será más progresivo y justo que el capitalismo y La filosofía científica debe comenzar por ser descripción
socialismo; por eso esta corriente es también llamada psicológica de la experiencia interna, ya que en esta descripción
la tercera vía. se nos da la esencia de lo real. Sólo en esta descripción de la
existencia interna se alcanza la evidencia que garantiza que el A) Nietzsche rompe con la concepción lineal del tiempo
conocimiento obtenido es un conocimiento verdadero. B) Bergson analiza dos tipos de religión: la estática y la
El hombre, al acercarse a la descripción del fenómeno, debe dinámica
dejar toda idea preconcebida: a esta actitud la llama Husserl C) Russell afirma que la filosofía debe ocuparse de los
epojé o reducción fenomenológica. Así el hombre deja que se grandes problemas científicos
haga presente la cosa misma a la que tiende la conciencia. D) Wittgenstein afirma que las proposiciones
Principales obras: Investigaciones lógicas, Ideas para una matemáticas son tautológicas
fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, La crisis de E) James sostiene que la verdad está en función de la
las ciencias europea y la fenomenología trascendental. utilidad práctica
JEAN PAUL SARTRE (1905- 1980) 05. Representan al posmodernismo filosófico:
Aborda su filosofía partiendo del análisis de la conciencia. En 1. Habermas
este análisis encuentra que la conciencia, al tener como función 2. Vattimo
el conocer, es el ser-para-sí por oposición al ser-en-sí: la 3. Braudillard
conciencia es la nada. Y precisamente por ser la nada, la 4. Lyotard
conciencia, el hombre es radical libertad, necesaria libertad. 5. Marcuse
El hombre libre es responsable del mundo entero. El hombre SON CIERTAS:
tiene que inventar su propia vida y al hacerlo no tiene ningún A) 1, 3 y 4 B) 4 y 5 C) 2 y 3 D) 2, 3 y 4 E) 1, 4 y
modelo ni nadie que le pueda proponer un objetivo, puesto que 5
no existe. Por todo ello, Sartre define al hombre como una 06. Son rasgos comunes de los filósofos existencialistas:
pasión inútil, ya que además de ser un ser-para-sí, trata de 1. Preocupación por la existencia concreta y singular
llegar a ser un ser-en-sí, cosa que nunca puede conseguir. Así, 2. Uso de la fenomenología como método
el sentimiento más normal en el hombre consciente de esta 3. Preocupación por las esencias
situación es la náusea. Entre sus obras más importantes 4. Estudio sistemático de la humanidad
tenemos: Crítica de la razón dialéctica, La náusea, Los caminos 5. Rechazo de lo particular como método.
de la libertad, El ser y la nada, Las moscas, El existencialismo es SON CIERTAS:
un humanismo, Carta sobre el humanismo A) 1,2y5 B) 2,3y4 C) 1y2 D) Sólo 5 E) Solo 1
JURGEN HABERMAS (1929- )
Filósofo alemán. Figura importante de la escuela de Francfort. 07. El resurgimiento de la filosofía Tomista en el siglo XX,
Se caracteriza por su crítica marxista del positivismo. Considera plantea la defensa de los siguientes principios:
las categorías de acción racional intencional (trabajo) y acción 1. “el ser puro” que es el principio espiritual divino
comunicativa (interacción). Mientras el fin de la acción racional 2. “la filosofía es la sierva de la teología”
intencional es alcanzar una meta, el objetivo de la acción 3. el pensamiento utópico debe ser un recurso para
comunicativa es lograr la comprensión comunicativa. La acción orientar 32
comunicativa, no la acción racional intencional es el más la sociedad
característico y generalizado de los fenómenos humanos. 4. en la tercera sociedad el poder es ejercido por la
iglesia
PRÁCTICA DE CLASE 5. la realidad toda está compuesta de estructuras
01. Acerca del positivismo lógico se afirma que: materiales
1. Reconoce que sólo los hechos son lo real SON CIERTAS:
2. Utiliza el método de la reducción fenomenológica A) 1, 2 y 3 B) 1, 2 y 4 C) 1, 3 y 5
3. Se preocupa por la existencia concreta y singular D) 2, 4 y 5 E) 3, 4 y 5
4. Rechaza a toda metafísica 08. Considera que lo verdadero conduce a lo útil, éste
5. Cuestiona el proyecto moderno pensamiento corresponde al:
SON CIERTAS: A) Escepticismo
A) Sólo 1 y 2 B) Sólo 1 y 4 C) Sólo 2 y 3 B) Estructuralismo
D) Sólo 2 y 5 E) Todas C) Pragmatismo
02. Algunas ideas de Wittgenstein que dan origen al D) Positivismo
positivismo son: E) Criticismo
1. Las proposiciones que hablan de la realidad son las 09. Los principales blancos de crítica del discurso
de las ciencias experimentales postmoderno son:
2. Las proposiciones filosóficas son verdaderas 1. La idea de progreso
proposiciones 3. Las proposiciones matemáticas son 2. La idea de vanguardia
tautológicas 3. La voluntad de poder
3. Utilización del análisis metafísico 4. El proceso al mundo moderno
4. La filosofía debe tratar problemas no resueltos por la 5. El superhombre
ciencia SON CIERTAS:
SON CIERTAS: A) 1y2 B) 2y3 C) 2y4 D) 3y4 E) 4y5
A)1,3y5 B)1y5 C)1y3 D)2,4y5 E) 2 y 3 10. Si un estudiante del CEPUNT defiende la tesis que afirma
03. Una de las siguientes ideas perteneció a Mounier: que la historia continúa, que las ideologías aún existen;
A) El saber y el poder no están relacionados entonces, él se muestra contrario al:
B) Criticó a la Iglesia por su posición conservadora A) positivismo
C) No critica al capitalismo ni al comunismo B) modernismo
D) Pregunta por las relaciones entre el saber y el poder C) pragmatismo
E) Las estructuras dan sentido a la realidad. D) neo marxismo
04. Una de las siguientes afirmaciones es falsa: E) post modernismo
11. Las propuestas metodológicas de Michael Foucault, E) Modernista
obtenidas por las preguntas por el SABER y el PODER, 19. Sostiene que el hombre es radical libertad:
son los métodos: A) Sartre
1. Analítico B) Heidegger
2. Sintético C) Marcel
3. Arqueológico D) Lyotard
4. Genealógico E) Dilthey
5. Sociológico 20. Sostiene que la experiencia existencial es irracional y
SON CIERTAS: contiene misterios que cautivan al ser humano:
A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) 3 y 4 D) 3 y 5 E) 4 y 5 A) Marcel
12. Son pensadores pragmáticos: B) Jaspers
1. Gabriel Marcel C) Maritain
2. Michael Foucault D) Mounier
3. Charles Sanders Peirce E) Marx
4. William James 21. Son ideas de Sartre:
5. John Dewey 1. La náusea
SON CIERTAS: 2. La pasión inútil
A) 1, 2 y 4 B) 1, y 5 C) 2 y 3 D) 3, 4 y 5 E) sólo 3. La libertad radical
2y4 4. El análisis de la conciencia
13. El pensamiento de la filosofía Tomista en el siglo XX trae 5. La conciencia es la nada
consigo la defensa del siguiente principio:
A) La inmortalidad del alma. SON CIERTAS:
B) El análisis del lenguaje. A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5 D) 1, 3 y 5 E)
C) El Ser Puro. Todas
D) Las ideas objetivas. 22. Si en política nos preocupamos por encontrar y aplicar una
E) La contingencia del mundo. política eficiente que de buenos resultados en todos los
ámbitos para el país, entonces estamos asumiendo una
14. Si Eduardo admite que el conocimiento verdadero está en filosofía:
relación del sujeto y sus fenómenos de conciencia; A) Vitalista
entonces, su postura gnoseológica coincide con lo B) Cognitiva – teórica
postulado por: C) Intuicionista
A) Heidegger D) Pragmática
B) Husserl E) Positivista 33
C) Comte 23. Para la fenomenología de Husserl, un conocimiento
D) James verdadero es aquel que comienza por:
E) Marx A) La descripción psicología de la experiencia interna
15. La tesis: “El hombre es un ser para la muerte, una pasión B) Conocer el objeto que tenemos frente a nosotros
inútil” fue planteada por: C) Analizar las características de la realidad material
A) Martín Heidegger D) La interacción del hombre con la realidad abstracta
B) Karl Jaspers E) La aceptación de nuestro limitado conocimiento
C) Gabriel Marcel 24. Filósofo francés ateo que afirmaba la teoría de la libertad
D) Jean Paul Sartre como eje de su filosofía. Decía que el hombre es libre y no
E) Herbert Marcuse depende de las leyes objetivas.
16. Corresponden a la tesis filosófica del Existencialismo: A) A) J. Sartre
1. El hombre es un ser para la muerte. B) C. Jaspers
2. La filosofía de la praxis rige la vida. C) G. Marcel
3. El hombre es radicalmente libre. D) M. Heidegger
4. Dios es el fundamento personal de la realidad. E) J. Bergson
5. El hombre es una pasión inútil. 25. Afirmó que “el hombre para llegar a captar el sentido de la
SON CIERTAS: existencia ha de tener conciencia de su mortalidad y de su
A) 1, 2 y 3 B) 1, 3 y 5 C) 1, 4 y 5 transitoriedad”.
D) 2, 3 y 4 E) solo 4 y 5 A) Jean Paul Sartre
17. Considera que el ser carece de sentido B) Friedrich Nietzsche
A) B. Russell C) Karl Jaspers
B) M. Heidegger D) Martin Heidegger
C) G. Marcel E) Arthur Shopenhauer
D) K. Jaspers 26. Según Marcuse la industrialización, la cibernética y la
E) J.P. Sartre informática, liberan al hombre, pero lo condenan a una
18. Si un estudiante universitario defiende la tesis que la sociedad:
finalidad de la vida es la acción, el éxito individual y no la A) Pragmática
especulación teórica, entonces se le puede denominar: B) Pensante
A) Pragmático C) Del ocio
B) Utilitarista D) Deliberante
C) Fenomenólogo E) Dialogante
D) Idealista 27. Formaron parte del Círculo de Viena:
A) Sartre – Heidgger
B) Marx – Engels FILOSOFÍA DE LA EMANCIPACIÓN
C) Marcuse – Sartre La Ilustración (S. XVIII y 1° tercio del siglo XIX)
D) Russell – Carnap Propicio la aparición de profesores partidarios de las disciplinas
E) Taine – Mill exactas y empíricas.
28. Ideólogos de la filosofía nacional de los EE.UU.: Se Introdujo en el saber tradicional los nuevos aportes de la
1. William James filosofía ilustrada y de la ciencia moderna (como Descartes,
2. Edmund Husserl Newton, Leibniz, el empirismo de Locke y el sensualismo de
3. John Dewey Condillac). Los partidarios de la ilustraron pusieron la razón en
4. Rudolf Carnap contra del dogma y el fanatismo religioso.
5. Augusto Comte Contribuyo a que naciera el deseo de buscar la emancipación
SON CIERTAS: americana de España, levantando sus ideales de igualdad,
A) 1 y 2 B) 1 y 3 C) 1 y 4 D) 1 y 5 fraternidad y libertad.
E) Todas
29. Es el fundador del Pragmatismo: Representantes: Pedro Peralta y Barnuevo, Hipólito Unanue,
A) Bentham Toribio Rodríguez de Mendoza, etc.
B) Marx
C) Dewey LA FILOSOFÍA EN EL PERÚ REPUBLICANO
D) Pierce
E) James 1.- El Romanticismo (1826 y 1870, aprox.)
30. El más ilustre representante de la corriente pragmática que Sin embargo, el romanticismo peruano se caracteriza,
sostiene que la verdad está en función de su utilidad fundamentalmente, por el predominio de temas políticos
práctica, como aquello que satisface los intereses del sobre los especulativos. Las cuestiones filosóficas más
individuo; es: importantes provienen de las polémicas políticas entre
A) Bentham monárquicos y republicanos, federales y unitarios, y
B) Marx principalmente entre los:
C) Dewey Liberales: Benito Laso, Francisco Javier Mariátegui y
D) Pierce Francisco de Paula Gonzáles Vigil.
E) James Conservadores: Bartolomé Herrera.

TEMA 10: FILOSOFIA 2.- El Positivismo


Esta filosofía fue introducida al Perú hacia 1860, pero
LA COSMOVISIÓN ANDINA alcanza su máxima vigencia doctrinaria entre 1870 y 1900 34
Época pre-inca e inca aproximadamente. El positivismo peruano aparece como
Concepción del Mundo una respuesta filosófica frente a la crisis total que se vivía
Los antiguos peruanos creían que el universo no era infinito, sino como resultado del caudillismo y de las consecuencias de la
limitado y estaba dividido en tres zonas: guerra con Chile.
Zona superior o cielo (Janan Pacha). El positivismo peruano se dio bajo dos formas:
Zona media o tierra (Cay Pacha). A. Positivismo no universitario:
Zona inferior o sub-suelo (Ukju Pacha). a. Manuel Gonzáles Prada (1844-1918):
Religión Andina (Animista – Panteísta) Se preocupó principalmente por el hombre, la realidad y
Consideraban que la naturaleza o materia es eterna. la existencia.
La tierra (mama pacha) es fuente de vida y de sustento y por eso El saber humano tiene sus notas más saltantes en la
debía merecer respeto, cariño y agradecimiento. provisionalidad y la relatividad de las verdades.
Concepción del Tiempo Fue antirreligioso, anarquista y anti hispanista.
No conocieron el sistema de medición cronológica por horas, Estuvo en contra de la sociedad capitalista y consideró
minutos y segundos; sin embargo, se guiaron por los relojes que el Estado es un producto de la violencia ejercida por
solares (Intiwatanas). los poderosos y un instrumento destinado a perennizar
la servidumbre de los más débiles.
La Moral en la Sociedad Incaica La verdadera causa del problema del indio más que
La vida moral de los antiguos peruanos se orientó en tres pedagógica, es económica y social. El Perú verdadero,
máximas fundamentales: profundo, es el que pertenece a los indígenas.
a. Ama sua. No seas ladrón. Afirmó que la única responsable de la crisis en el Perú
b. Ama llulla. No seas mentiroso fue la oligarquía.
c. Ama quella. No seas ocioso (haragán) Obras: Páginas libres, Horas de lucha, Anarquía, Nuevas
páginas libres, etc.
FILOSOFÍA DEL VIRREYNATO
La Escolástica B. Positivismo universitario/Académico:
Llego al Perú a través de los españoles, aproximadamente en el a. Javier Prado Ugarteche (1871-1921):
año 1550. Fue difundida por las órdenes religiosas como: Es anti metafísico y sostiene que el objeto del
Dominicos, mercedarios, jesuitas y franciscanos. El autor más conocimiento filosófico y científico es el mundo de los
estudiado fue Santo Tomás de Aquino, a quien le siguieron las fenómenos observables y obedientes a la
doctrinas de Duns Scoto, San Agustín, etc. Representantes: Fray experimentación. El pensamiento ha pasado por tres
Jerónimo de Valera (1568-1625). Esteban de Ávila (1519-1601), etapas: El periodo Substancialista, el Idealista y el
José de Acosta (1539-1600), Martín de Jáuregui, etc. positivista.
Dentro de sus ideas positivistas, consideraba que la C) Moralista
solución de los males del Perú era elevar el carácter D) Colectivista
moral para lo cual se debía «renovar nuestra sangre E) Autárquica
por el cruzamiento con otras razas».
Obras: El genio, La teoría de lo bello en el arte.
SON CIERTAS:
b. Manuel Vicente Villarán (1873 – 1958) A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 1,3,5 D) 3,4,5 E)
Plantea el desarrollo de una educación que está T.A
orientada al trabajo productivo. Estuvo a favor del
desarrollo capitalista (factor económico). 02. Los doctrinarios franciscanos en el Perú, divulgaron el
Obra: El Factor Económico en la Educación pensamiento medieval de:
Nacional. A) Santos Tomas de Aquino
B) San Agustín
3.- La Reacción Espiritualista C) San Anselmo
Recibe influencia de Henry Bergson y tiene su apogeo en el D) Duns Escoto
Perú entre los años 1900 - 1920. E) Guillermo de Ocán.
Desarrolla la metafísica y prioriza el aspecto espiritual, moral
y educativo del hombre. Defendió a la iglesia católica y los 03. Fueron factores que influyeron en la independencia de
intereses de la oligarquía peruana. nuestro país:
Entre sus principales representantes tenemos 1. El fracaso del monopolio comercial
2. La sociedad Amantes del país
a. Alejandro Deústua (1849 - 1945) 3. La escuela de medicina de San Fernando
Justificó la hegemonía de la clase dominante peruana 4. El circulo Rivagüerino
(oligarquías y plutocracias) y asumió en todo instante 5. El movimiento ilustrado
una actitud reaccionaria y pro feudal.
Luego de su viaje a Francia en 1898 (cuando el mundo SON CIERTAS:
experimentaba la discusión filosófica entre el positivismo A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 3,4,5 D) 1,4,5 E) T. A.
y el vitalismo). Poseído del pensamiento de Kant, Krause
y de los idealistas objetivos: Shelling, Hegel y Scheler, 04. La Filosofía Escolástica fue difundida en el Perú por:
así como del voluntarismo de Nietzche, emprendió sus A) La Sociedad Amantes del País
reflexiones filosóficas fundamentalmente en torno a la B) El Mercurio Peruano
estética, la ética y la axiología general. C) Las órdenes religiosas
Sus principales obras son: Las ideas de orden y D) El Amauta 35
libertad en el pensamiento humano (1919), Estética E) La Escuela de Medicina
General (1923), Estética Aplicada (1929) y Sistemas 05. Propugnó una concepción relativista y antropocéntrica del
de Moral (1938). bien moral, al considerar que los hombres tenemos por
bueno lo que se ama y malo lo que se repele:
b. Mariano Ibérico (1892 - 1974) A) Vicente Villarán
Dos son los grandes ejes en los que se centró el B) Carlos Mariategui
pensamiento de Ibérico: la relación entre estética y C) Guardia Mayorga
metafísica y su dialéctica del ser y del aparecer. Por lo D) Salazar Bondy
que respecta al primer punto, y muy influido por las tesis E) Miro Quezada
de Henri Bergson, su teoría del conocimiento simbólico
sintetizó la relación entre la experiencia estética y la 06. Planteó la formación de una clase elitista capaz
metafísica (el "sentimiento de la vida cósmica"), transformar el país y rechazó a la masa trabajadora
considerando esta última una superación trascendental porque, según él, no tiene la capacidad plena de auto
de aquélla. elevarse a niveles superiores de vida:
Plantea la no relación entre el peruano y su realidad. A) Alejandro Deústua
Obras: La filosofía estética, La unidad dividida, La B) Carlos Mariátegui
aparición, etc. C) Andrés Belaunde
D) Salazar Bondy
c) Víctor Andrés Belaunde (1883-1966) E) Mariano Ibérico
Desarrolla el concepto de “anatopismo” este ha
obstaculizado la construcción del ser peruano, histórico 07. Los doctrinarios MERCEDARIOS en el Perú, divulgaron el
y social (Identidad Nacional). pensamiento medieval de:
Considera a la filosofía cristiana como la verdadera y A) Santos Tomas de Aquino
clásica filosofía perenne que “… ha resistido en el B) San Agustín
transcurso de los siglos el huracán de las doctrinas y la C) San Anselmo
violenta conmoción de las revoluciones”. D) Duns Escoto
Obras: Meditaciones peruanas (1917), La realidad E) Guillermo de Ockam.
nacional (1931).
PRÁCTICA DE CLASE 08. El periodo de la filosofía en el Perú que se caracterizó por
01. La Sociedad Incaica se caracterizó por: la lucha entre grupos de tendencia monárquica y otros de
A) Panteísmo tendencia republicana, fue:
B) Politeista A) El romanticismo
B) La ilustración A) 1,2, 3 B) 2,3, 4 C) 3,4,5 D) 1,4,5 E) T.a.
C) El Positivismo
D) El espiritualismo 15. Según Mariano Ibérico, la agitación de la época
E) La Cosmovisión andina contemporánea está caracterizada por:
1. La invasión imperialista
09. El filósofo peruano que propuso traer: sangre joven de razas 2. La soledad del hombre en el tiempo
superiores y desechar la tradición española en costumbres 3. La lucha de clases
e instituciones, fue: 4. La voluntad religiosa
A) Francisco Miro Quezada 5. El nuevo absoluto
B) Javier Prado
C) Gonzáles Prada SON CIERTAS:
D) Alejandro Deustua A) 1,2, 3 B) 2,3, 4 C) 3,4 ,5
E) Andrés Belaunde D) 2,4, 5 E) T.a.

10. El filósofo peruano que consideró que la verdadera filosofía 16. Propugnó una concepción relativista y antropocéntrica del
consiste en dudar: bien moral, al considerar que los hombres tenemos por
A) Vicente Villarán bueno lo que se ama y malo lo que se repele:
B) Javier Prado A) Vicente Villarán
C) Gonzáles Prada B) Carlos Mariategui
D) Alejandro Deústua C) Guardia Mayorga
E) Mariano Iberio D) Salazar Bondy
E) Miro Quezada
11. En el desarrollo de la historia todas las doctrinas y teorías
han fracasado; pero existe una doctrina que a pesar de las 17. Planteó la formación de una clase elitista capaz de
críticas y revoluciones nadie lo ha podido desaparecer, al transformar el país y rechazó a la masa trabajadora
contrario, parece fortalecerse cada día, ¿Según Víctor porque, según él, no tiene la capacidad plena de auto
Andrés Belaunde como se llama dicha doctrina?: elevarse a niveles superiores de vida:
A) Positivismo A) Alejandro Deústua
B) Aristotelismo B) Carlos Mariátegui
C) Existencialismo C) Andrés Belaunde
D) Cristianismo D) Salazar Bondy
E) Espiritualismo E) Mariano Ibérico
36
12. Consideró a la voluntad cono el agente principal de las 18. El filósofo que afirma que lo bello es una conciliación
transformaciones sociales: sentida de la realidad y de la naturaleza mediante un orden
A) Gonzales Prada ideal creado por la imaginación; es:
B) Salazar Bondy A) A. Salazar Bondy
C) Andrés Belaúnde B) C. Guardia Mayorga
D) Wagner de Reyna C) F. Miro Quezada
E) Carlos Mariátegui D) J. C. Mariátegui
E) A. Octavio Deústua
13. Son planteamientos de Gonzáles Prada los siguientes:
1. La verdadera filosofía consiste en dudar 19. Las características del positivismo en el Perú son:
2. El estado es un producto de la violencia ejercida por 1. Su carácter metafísico y especulativo.
los 2. Su carácter cientificista: las ciencias experimentales
poderosos son las únicas válidas.
3. Planteó la revolución de la clase obrera 3. Defiende el sistema social vigente.
4. La religión representa la ciencia infantil de la 4. Afirma el progreso de la sociedad peruana.
humanidad 5. Rechaza toda herencia española.
5. El capitalismo es un mal necesario
SON CIERTAS:
SON CIERTAS: A) 1, 2, 3 B) 2, 4 ,5 C) 2, 3,4 D) 3, 4,5
A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 3,4,5 D) 1,2,4 E) T.a. E) 1, 4,5

14. La figura más importante de la época medieval fue Santo 20. Defiende los planteamientos católicos, la oligarquía, el
Tomás de Aquino, el llamado príncipe del escolástica; en racismo. Decía, que la educación tiene como meta la
el Perú quienes divulgaron sus planteamientos filosóficos formación de una élite para que éstos dirijan los destinos
fueron: del país.
1. Los franciscanos A) Javier Prado Ugarteche
2. Los dominicos B) Víctor A. Belaúnde
3. Los mercedarios C) Walter Peñaloza Ramella
4. Los jesuitas D) Alejandro Octavio D.
5. Los agustinos E) Mariano Iberico Rodríguez

SON CIERTAS:
21. El movimiento ilustrado peruano cobre un ritmo acelerado SON CIERTAS:
a través de: A) 1, 3 y 5 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5
1. La Sociedad Amantes del País D) solo 1 y 5 E) solo 2 y 4
2. La Escuela de Medicina
3. La creación de nuevas órdenes religiosas 27. Quien considera que la religión es la ciencia infantil de la
4. El Mercurio Peruano humanidad es:
5. El fomento del pensamiento dogmático y conservador A) Gonzáles Prada
B) Mariano Iberico
SON CIERTAS: C) Salazar Bondy
A) 1, 2 y 3 B) 1,3 y 4 C) 2, 3 y 4 D) 3, 4 y 5 E) 1, D) Francisco Gonzáles de Paula Vigil
2y4 E) Hipólito Unanue

PRÁCTICA DOMICILIARIA 28. La frase: “solo la moralidad salvará al Perú” le corresponde a:


A) V.A. Belaúnde
22. Los principales representantes de la ilustración en el Perú fueron: B) J.C. Mariátegui
1. Bartolomé Herrera C) A. Salazar Bondy
2. José Baquijano y Carrillo D) M. Gonzáles Prada
3. Francisco Javier Mariátegui E) Alejandro Deustua
4. Hipólito Unanue
5. Toribio Rodríguez de Mendoza 29. La reflexión ontológica sobre la aparición del ser es planteada por:
A) Víctor Andrés Belaúnde
SON CIERTAS: B) Mariano Ibérico
A) 1, 2 y 3 B) 1, 3 y 4 C) 1, 4 y 5 C) Manuel González Prada
D) 2, 3 y 5 E) 2, 4 y 5 D) Javier Prado
E) Augusto Salazar Bondy
23. El filósofo que justificó la hegemonía de la clase dominante peruana
(oligarquías y plutocracias) fue: 30. El pensamiento de los filósofos clásicos y medievales se
A) Pedro Zulen divulgó en el Perú por la acción de las órdenes religiosas
B) Alejandro Deústua de los Dominicos, Jesuitas y Mercedarios, que de
C) José C. Mariátegui preferencia dieron a conocer a:
D) Mariano Iberico A) Duns escoto
E) Antenor Orrego Espinoza B) Tomás de Aquino
C) Esteban de Ávila 37
24. Corresponden a las características del pensamiento ilustrado en el D) Erasmo y Vives
Perú, el/la: E) San Agustín
1. Difusión del pensamiento clásico y medieval
2. Divulgación de doctrinas con nivel científico 31. Periodo filosófico en el Perú que se caracterizó por el
3. Discusión en torno a temas de carácter político predominio de temas políticos sobre especulativos, es el
4. Propagación de las corrientes racionalistas y empiristas (la):
5. Estudio minucioso del pensamiento tomista A) Positivismo
B) Ilustración
SON CIERTAS: C) Escolástica
A) 1 y 2 B) 1 y 3 C) 1 y 5 D) 2 y 3 E) 2 y 4 D) Romanticismo
E) Realismo
25. Quien consideró que el anatopismo, que ha dominado la vida nacional,
ha impedido manifestar una entidad peruana, fue:
A) José Carlos Mariátegui
TEMA 11: FILOSOFIA
B) Augusto Salazar Bondy 4.- Generación del Centenario
C) Francisco Miró Quesada Abarca el periodo comprendido entre los años 1920 - 1940.
D) Wagner de Reyna Entre sus principales representantes tenemos.
E) Víctor Andrés Belaúnde A. JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI (1895 - 1930)
Fue el creador y conductor del movimiento peruano
26. Corresponde al pensamiento de Manuel Gonzáles Prada: fundó la revista Amauta, en el cual expuso la mayoría de
1. La voluntad es el principal agente de las sus ideas.
transformaciones a. Un marxismo abierto. El marxismo debe renovarse
sociales. constantemente, adaptándose a cada realidad.
2. El pensamiento positivo se funda en la razón- b. El marxismo como praxis. Es una herramienta
experiencia. metodológica de un movimiento de masas, para el
3. La religión representa la ciencia infantil de la humanidad. análisis y transformación de su propia realidad.
4. El desarrollo de la educación debe estar orientada al c. Teoría de los mitos. (Mito = ideal del hombre). El
trabajo marxismo moviliza las energías vitales de la masa
productivo. para alcanzar el objetivo trazado: el socialismo.
5. El Perú verdadero, profundo, es el que pertenece a los d. Moralidad del socialismo. El proletariado es
indígenas. considerado como una humanidad ascendente de
plenitud real y actuante de las virtudes del trabajo. La
moral del socialismo es un principio de dignidad y de Además, se caracterizó por su humanismo cristiano
recuperación universal humana. quien concibe la relación del hombre con Dios.
e. Educación: Debe servir para educar hombres reales El Humanismo centrado solo en el hombre es dañino.
y debe ser abordada y planteada dentro de una Obras: La evolución del conocimiento helénico, El
perspectiva económica y social. Conocimiento inferencial y la deducción trascendental.
Obras: Defensa del marxismo, 7 ensayos de 6.- La Filosofía entre 1960 y 1980
interpretación de la realidad peruana. A. AUGUSTO SALAZAR BONDY (1925-1974).
B. V. RAUL HAYA DE LA TORRE (1895 - 1979) Considera que la filosofía latinoamericana presenta las
Fundó en Lima (1930) el Partido Aprista Peruano. siguientes características:
Sus ideas se fundamentaron principalmente en la a. Tiene sentido imitativo.
dialéctica hegeliana: b. Es de receptividad universal
Triada dialéctica (Capitalismo, socialismo, aprismo). c. Ausencia de aportes originales.
Empleo el relativismo (cada sociedad se desarrolla en su d. Existe un sentimiento de frustración intelectual.
propio espacio y tiempo) y el subjetivismo. e. Hay un divorcio entre la filosofía y el pueblo.
Plantea como alternativa el capitalismo industrial Por tanto, no hay filosofía propiamente dicha en el Perú
nacional con carácter participativo. y Latinoamérica.
Obras: Espcio - tiempo histórico, El antiimperialismo y el Las características de la filosofía latinoamericana - dice
Apra, etc. Bondy – tienen como causa principal al subdesarrollo y
C. ANTENOR ORREGO ESPINOZA (1892 - 1960) dependencia de nuestra sociedad. Asimismo, para lograr
Tiene una orientación metafísica y vitalista y plantea un el desarrollo de una filosofía autentica propone las
humanismo americano. En principio reconoce la validez siguientes alternativas:
universal del marxismo, el cual, sin embargo, debe a. Se debe llevar a cabo una revolución socialista -
aplicarse de acuerdo a cada sociedad. humanista.
Obras: Pueblo - continente, Notas marginales, El b. Debe haber un cambio de conciencia.
monólogo eterno, Estación primavera, Hacia un c. Se debe generar una identidad nacional.
humanismo americano, etc. Obras: Historia de las ideas en el Perú.
5.- La Filosofía de la generación entre 1940 y 1960 B. GUSTAVO GUTIÉRREZ MERINO
A. CESAR GUARDIA MAYORGA (1906-1983) Premio Príncipe de Asturias 2003 – Humanidades Trata
Señala que la única filosofía correcta es el materialismo de articular el cristianismo con el socialismo marxista,
dialéctico. Considera que el verdadero ser es material y pero sin aceptar el materialismo dialéctico.
que se manifiesta en el hombre y la naturaleza (sujeto y Condena todas las formas de violencia, pero la halla lícita
objeto, respectivamente) Sostiene que hay dos formas en casos extremos de opresión prolongada y se haya
de conocimiento: sensorial y racional. agotado todos los demás recursos y se tenga garantías 38
No hay filosofía peruana genuina dado el carácter de éxito.
universal de la filosofía es absurdo particularizarla. Plantea que la sociedad capitalista es anticristiana y
Obras: Filosofía y ciencia, Fascículos de psicología, debe ser superada por una nueva sociedad que es la
Historia de la filosofía griega, etc. socialista.
B. ALBERTO WAGNER DE REYNA (1915-2006) Señala que la teoría nace de la praxis de la sociedad y
Representante del existencialismo cristiano en el Perú. debe ser iluminada por la luz de la fe.
Expone sus ideas sobre la contingencia de la muerte. El reino de Dios se debe comenzar a construir aquí, en
A través de la fe, el hombre se encuentra con Dios. la tierra (reino de justicia, igualdad y paz).
Obras: Ontología fundamental de Heidegger, su motivo Obra: Teología de la liberación (1970).
y su significación; La filosofía en Iberoamérica, etc. 7.- Filosofía Actual (A partir de 1980)
C. FRANCISCO MIRO-QUEZADA C. (1918) Comienza a desarrollarse principalmente las ideas del
Considera que la filosofía científica es la teoría de los Neoliberalismo, cuya mayor fuerza se da a partir de 1990.
principios basados en la razón. La teoría del ser es la En el Perú bajo el gobierno de A. Fujimori.
metafísica. El Neoliberalismo tiene como principales bases filosóficas
Expone su ateísmo nostálgico: a. Ateísmo. Porque Dios al Neopositivismo y al Pragmatismo. Su principal soporte
no existe. b. Nostálgico. Porque desea que Dios exista. social es la pequeña burguesía.
Concibe a la solidaridad como un valor histórico concreto Se imponen valores como: utilitarismo, practicismo, e
y considera que la persona humana es un fin en sí misma individualismo, los cuales se afianzan con la ayuda de los
(Humanismo). medios de comunicación masiva.
Plantea la creación de una sociedad justa basada en la El ser humano es considerado útil de acuerdo a su
racionalidad. Defiende la objetividad de la verdad. rendimiento físico e intelectual.
Obras: La filosofía como actividad racional, Humanismo El proceso económico es determinado por las leyes de oferta
y revolución, Lógica, etc. y demanda. Existe una sobrevaloración de la ciencia y la
D. Walter Peñalosa (1920 - 2005) tecnología a la filosofía (concepción cientificista).
Se interesó en estudiar el problema de conocimiento y su En conclusión: Este tipo de filosofía delimita el papel
historia. Sobre el primero ha escrito un Estudio acerca fundamental que cumple ésta dentro del campo de la ciencia
del conocimiento y sobre la historia del conocimiento y sobre todo de la lógica, puesto que toda proposición es
intentó contrastar el conocimiento de los griegos con la verificable y demostrable. Actualmente esta doctrina es
de los modernos. incapaz de resolver los problemas sociales y está en crisis.
Plantea que “la educación refleja el estrecho enlace de
tres términos que no pueden separarse: hombre, PRÁCTICA DE CLASE
sociedad y cultura.
01. Para lograr el desarrollo de la filosofía auténtica Augusto lucha son una clase muy débil…” ; unos movieron la
Salazar Bondy propone: cabeza como elogiando la propuesta, en tanto otros
A) La sobrevaloración de la ciencia y tecnología. sarcásticamente murmuraban sin dejarse escuchar. La
B) Se debe generar una identidad nacional. expresión de aquel hombre se familiariza mucho a la
C) El acercamiento a Dios a través de la fe. propuesta:
D) La educación debe plantearse dentro de una A) Haya de la Torre
perspectiva B) Salazar Bondy
económica y social. C) Andrés Belaúnde
E) N.A D) Wagner de Reyna
02. Según Cesar Guardia Mayorga la mejor filosofía es: E) Carlos Mariategui
A) El Positivismo 10. El neoliberalismo considera al hombre un ser:
B) El Marxismo 1. Libre
C) El materialismo Dialéctico 2. Egoísta
D) El materialismo Histórico 3. Competitivo
E) La filosofía de los 40 4. Antiigualitario
03. Según Haya de Torre quién debe dirigir la lucha contra el 5. Individualista
imperialismo: SON CIERTAS:
A) El Proletariado A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 1,4,5 D) 1,3,4 E) T.a.
B) La Clase Obrera 11. Según Salazar Bondy los rasgos que ha tenido la filosofía
C) Una Alianza de Clases en Hispanoamérica son:
D) La Pequeña Burguesía 1. Receptividad universal
E) N. A 2. Superficialidad
04. Consideró que el imperialismo en Europa es la última 3. Sentido imitativo de reflexión
etapa, sin embargo en indoamérica resulta ser la primera: 4. Sentimiento de frustración intelectual
A) Haya de la Torre 5. ausencia de tendencias metodológicas
B) Carlos Mariategui SON CIERTAS:
C) Guardia Mayorga A) 1,2 B) 1,2, 3 C) 2,3,4 D) 3,4,5 E) T.a.
D) Salazar Bondy 12. Según Francisco Miro Quezada la causa por la que las
E) Miro Quezada teorías y doctrinas han fracasado en la historia de la
05. Según Cesar Guardia Mayorga la mejor filosofía es: humanidad se encuentra en:
A) El Positivismo A) La esencia misma de la naturaleza
B) El Marxismo B) La complejidad de la filosofía
C) El materialismo Dialéctico C) La misma complejidad del hombre 39
D) El materialismo Histórico D) La aparición de nuevas teorías
E) La filosofía de los 40 E) La ausencia de pensamiento propio
06. Según Wagner de Reyna cual es la enseñanza de la 13. ¿Según Wagner de Reyna cuál es la enseñanza de la
muerte: muerte?:
A) La meditación de la vida A) La trasmigración de las almas
B) El tiempo en la vida tiene un límite B) El llanto que produce la muerte misma a los hombres
C) La reflexión de una vida mejor C) El tiempo en la vida tiene un límite
D) El dolor que causa a los seres humanos D) Los pecadores pagan cunado mueren lo que en la vida
E) La existencia de otro mundo hicieron
07. Según Salazar Bondy, los rasgos que ha tenido la filosofía E) La pasión de quienes desean morir
en Hispanoamérica son: 14. Para lograr el desarrollo de la filosofía auténtica Augusto
1. Receptividad universal Salazar Bondy propone:
2. Superficialidad A) La sobrevaloración de la ciencia y tecnología.
3. Sentido imitativo de reflexión B) Se debe generar una identidad nacional.
4. Sentimiento de frustración intelectual C) El acercamiento a Dios a través de la fe.
5. ausencia de tendencias metodológicas D) La educación debe plantearse dentro de una
SON CIERTAS: perspectiva
A) 1, 2 B) 1,2,3 C) 2,3,4 D) 3,4,5 E) T.a económica y social.
08. El filósofo peruano que planteo una sociedad bajo el E) la revolución social
principio de la autotelia fue:
A) Carlos Mariategui 15. Según Cesar Guardia Mayorga la mejor filosofía es:
B) Francisco Miro Quezada A) El Positivismo
C) Gonzáles Prada B) El Marxismo
D) Alejandro Deustua C) El materialismo Dialéctico
E) Haya de la Torre D) El materialismo Histórico
09. En una reunión clandestina, un grupo de revolucionarios E) La filosofía de los 40
que estaban en contra de las políticas de gobierno 16. Según Haya de Torre quién debe dirigir la lucha contra el
planeaban tomar el poder haciendo uso de la violencia; al imperialismo:
debatir quien dirigirá la lucha y enfrentamiento resultaron A) El Proletariado
muchas propuestas .Un hombre de talla muy baja y bigote B) La Clase Obrera
muy lago de manera enérgica se dejó escuchar: ”creo que C) Una Alianza de Clases
los obreros y campesinos no pueden ser los que dirijan la D) La Pequeña Burguesía
E) La clase liberal A) José Carlos Mariátegui – Mariano Ibérico
17. Un partidario del señor Ollantay B) Antenor Orrego – Haya de la Torre
(Candidato a la presidencia) le comenta a su amigo que se C) F. Miro Quezada – A. Salazar Bondy
encuentra a su costado:” Para mí hermano, el capitalismo D) César G. Mayorga – Wagner de Reyna
es un mal pero necesario. Sino veamos la realidad E) Gustavo Gutiérrez – Alejandro Deústua
norteamericana es una de las mejores del mundo” La idea 25. El Neoliberalismo es influjo ideológico de las sgts
subrayada en sus tiempos ya lo había planteado: tendencias:
A) Haya de la Torre A) El Positivismo y el Espiritualismo
B) Carlos Mariategui B) El Neopositivismo y el Pragmatismo
C) Guardia Mayorga C) El Existencialismo y el Marxismo
D) Salazar Bondy D) El Estructuralismo y la Fenomenología
E) Miro Quezada E) La Filosofía de Vida y el Pragmatismo
18. La expresión: “No queremos que en el Perú el socialismo 26. En su doctrina filosófica del “espacio y tiempo” Haya de la
sea calco y copia del europeo, debe ser creación heroica, Torre uso el:
debemos crear un socialismo sui géneris”; fue planteada A) Método Didáctico
por: B) Relativismo
A) Haya de la Torre C) Mecanicismo
B) Carlos Mariátegui D) Método Fenomenológico
C) Andrés Belaunde E) Marxismo
D) Salazar Bondy 27. Fue el 1º americano en ocupar el cargo de Presidente de
E) Mariano Ibérico la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía,
19. La filosofía, para este autor, viene hacer una meditación de elegido en Moscú en 1990.
la muerte: A) César Guardia Mayorga
A) A. Wagner de Reyna B) Antenor Orrego
B) W. Peñaloza Ramella C) Francisco Miro Quezada
C) F. Miro Quezada C. D) Haya de la Torre
D) A. Salazar Bondy E) José Carlos Mariátegui
E) C. Guardia Mayorga 28. Filósofo que desde una óptica humanista, propone pautas
20. Doctrina que trata de articular el cristianismo con el para DESPERTAR el «Proyecto del Filosofar
socialismo marxista pero sin aceptar el materialismo Latinoamericano».
dialéctico. A) F. Miro Quezada
A) Racionalismo B) A. Deústua
B) Filosofía de la Liberación C) Salazar Bondy 40
C) Escolástica D) W. Reyna
D) Teología de la Liberación E) Francisco Romero
E) Humanismo 29. Consideró que la filosofía no es una rama del saber
21. Afirma que postular la existencia de una filosofía nacional humano sino una actitud nacida de la conciencia que
o latinoamericana es reducir a la filosofía a un simple adquiere la humanidad de su contingencia:
conjunto de opiniones y privarla de su universidad o rango A) W. De Reyna
ecuménico: B) Miro Quezada
A) A. Salazar C) W. Peñalosa
B) F. Miro Quezada Canturias D) Deústua
C) W. Peñaloza Ramella E) Salazar Bondy
D) A. Wagner de Reyna 30. Sentencio que “No hay filosofía original en Latinoamérica”
E) C. Guardia Mayorga A) Víctor Raúl Haya de la Torre
22. La filosofía en el Perú en la generación del 60 se B) Antenor Orrego Espinoza
caracterizó por: C) José Carlos Mariátegui
A) Ser un pensamiento que aparece junto a la invasión D) Augusto Salazar Bondy
española E) Víctor Andrés Belaúnde
B) Criticar la existencia de su originalidad y finalidad 31. Representó al existencialismo francés de G. Marcel y Karl
C) Su sentido de negación del pensamiento español Jaspers en el Perú:
D) Ser fuente integradora de todos los pensamientos del A) Wagner de Reyna
Perú B) Li Carrillo
E) Ser original y propia C) Mariátegui
23. Según Mayorga, el pensamiento es reflejo de la realidad, D) Miró Quesada
en una interacción: E) Walter Peñaloza
A) Científica
B) Sociológica
C) Racional
D) Dialéctica
E) Divina
24. Según………………….Latinoamérica debe unirse como un
pueblo-continente, para superar la dominación europea;
mientras que……………………………planteó como
alternativa el capitalismo industrial a la crisis económica.
TEMA 12: GNSEOLOGIA por los motivos y pide cuentas a la razón humana de
todas sus afirmaciones.
- principal representante a Emmanuel Kant.
1. NATURALEZA DEL ACTO DEL CONOCIMIENTO 3. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
- En el proceso de producción del conocimiento se hallan 3.1. RACIONALISMO
frente a frente el sujeto cognoscente (conciencia) y el objeto - Afirma que la fuente principal del conocimiento
cognoscible (concreto, abstracto, etc.) humano es la razón (pensamiento).
- El conocimiento se presenta como una relación entre los - Un conocimiento sólo merece llamarse así cuando
dos elementos, los que siempre se encuentran separados. es lógicamente necesario y universalmente válido.
El sujeto sólo es sujeto para un objeto y el objeto sólo es El verdadero conocimiento se da cuando nuestra
objeto para un sujeto. razón juzga que una cosa tiene que ser así y que no
2. POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO puede ser de otro modo. Ejemplo: el todo es mayor
2.1. DOGMATISMO (Doctrina fijada) que la parte, todos los cuerpos son extensos, etc.
- Es una posición para la cual no existe todavía el 3.2. EMPIRISMO
problema del conocimiento. - Sostiene que la única fuente del conocimiento
- El contacto entre el sujeto y el objeto no es humano es la experiencia.
problemático para el dogmatismo, porque no ve que - El espíritu humano (mente) está por naturaleza
el conocimiento es por esencia una relación entre un vacío; es una tabla rasa. Todos nuestros conceptos,
sujeto y un objeto. incluso los más generales y abstractos, proceden de
2.2. ESCEPTICISMO (Cavilar, examinar) la experiencia.
- Niega la posibilidad de un conocimiento y afirma que - El empirismo parte de hechos concretos y sus
el sujeto no puede aprehender al objeto. No defensores proceden casi siempre de las Ciencias
podemos pronunciar ningún juicio. Debemos Naturales.
abstenernos totalmente de juzgar. 3.3. INTELECTUALISMO
2.3. SUBJETIVISMO - Sostiene que tanto la razón como la experiencia
- Sostiene que hay una verdad, pero que tiene una tienen parte en la producción del conocimiento.
validez limitada. No hay verdad universalmente - Existen juicios lógicamente necesarios y
válida. universalmente válidos sobre los objetos ideales y
- Limita la validez de la verdad al sujeto y se divide reales, pero que se derivan de la experiencia.
en: - La conciencia cognoscente lee en la experiencia,
a) Subjetivismo Individual: Un juicio es válido sólo saca sus conclusiones de ella.
para el sujeto que lo formula. 3.4. APRIORISMO
b) Subjetivismo General: Un juicio sólo vale para - Considera a la experiencia y al pensamiento como
el género humano. 41
fuentes del conocimiento, pero en sentido opuesto
- Su principal representante es Protágoras. al Intelectualismo. Señala que nuestro conocimiento
2.4. RELATIVISMO presenta elementos a priori, independientes de la
- Sostiene que hay una verdad, pero que tiene una conciencia. Estos elementos son considerados
validez limitada. No hay verdad universalmente formas de conocimiento, que reciben su contenido
válida. de la experiencia.
- Subraya la dependencia de todo conocimiento - Los factores a priori son semejantes a recipientes
humano a factores externos: el medio, el tiempo, vacíos que la experiencia llena con contenidos
determinado círculo cultural, etc. concretos.
- Sus principales representantes son: Protágoras 4. ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
(antigüedad), el filósofo contemporáneo Oswald SUBJETIVISMO
Spengler (en su Decadencia de Occidente sostiene - El conocimiento humano se funda exclusivamente en el
que “Sólo hay verdades en relación a una sujeto. La verdad del conocimiento depende del sujeto.
humanidad determinada”). OBJETIVISMO
2.5. PRAGMATISMO - En el acto del conocimiento, el objeto es el determinante
- Para esta posición, verdadero significa útil, valioso. y se presenta independiente del sujeto.
- Sostiene que el hombre no es un ser teórico o - Los objetos son algo dado, algo que representa una
pensante; sino un ser práctico, de voluntad y de estructura totalmente definida, estructura que es
acción. reconstruida, por la conciencia cognoscente.
- La verdad del conocimiento consiste en la - Sus representantes son Platón y Husserl.
congruencia de los pensamientos con los fines REALISMO
prácticos del hombre. - Es la posición epistemológica, según la cual hay cosas
- El principal representante es el norteamericano reales, independientes de la conciencia. Hay tres formas
William James. de realismo: Realismo ingenuo, Realismo natural y
2.6. CRITICISMO (examinar) Realismo crítico.
- Es una posición intermedia entre el dogmatismo y el IDEALISMO
escepticismo. Tiene fundamental confianza en la - Considera que no hay cosas reales, independientes de
razón humana. la conciencia humana.
- El criticismo está convencido de que es posible el a) Idealismo Subjetivo o Psicológico. - Considera que
conocimiento, de que hay una verdad.; pero toda la realidad está encerrada en la conciencia del
examina todas las afirmaciones de la razón humana sujeto. Las cosas son solo contenidos de la
y no acepta nada despreocupadamente. Pregunta conciencia. Para que un ser pueda existir, tiene que
ser percibido por alguien. Afirma que sólo existen actitud que requiere una preparación especial: la
representaciones, sentimientos, etc. actitud científica.
b) Idealismo Objetivo o Lógico. - También es llamado - Busca la verificación o comprobación de sus
Panlogismo, pues reduce la realidad a algo lógico. resultados.
Trata de explicar la realidad reduciendo las cosas a CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
algo ideal, a elementos lógicos. El objeto del - Es el encargado de analizar los fundamentos dados
conocimiento es un producto del pensamiento (algo por el saber científico.
lógico) - Supera en exigencia racional al conocimiento
FENOMENALISMO científico.
- Es la teoría según la cual no conocemos las cosas como - Se interroga necesariamente por lo que está más
son en sí, sino como nos aparecen. Hay cosas reales, pero allá de lo observado (saber trascendente).
no podemos conocer su esencia. - Es un saber incondicionado y universal. Constituye
5. FORMAS DE CONOCIMIENTO la actitud filosófica.
CONOCIMIENTO SENSIBLE O EMPÍRICO
- Es aquel que se adquiere mediante los sentidos y la PRÁCTICA DE CLASE
conciencia de nosotros mismos. 01. Las posiciones sobre la posibilidad del conocimiento son:
- Se da en contacto directo con los objetos y se considera 1. Dogmatismo
“... como un tipo de conocimiento directo e inmediato que 2. Empirismo
da lugar a estados mentales no proposicionales que 3. Escepticismo
transmiten información no conceptualizada ...”. 4. Racionalismo
CONOCIMIENTO RACIONAL O LÓGICO 5. Subjetivismo
- Es aquel que se adquiere por la razón o entendimiento. Es SON CIERTAS:
aquel que deduce, que infiere. Aquel que partiendo de A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 1,3,5 D) 2,4,5 E) t.a.
ciertos datos permite llegar a una conclusión. 02. La característica “el conocimiento es válido para todos los
- Algunos de sus objetos de estudio son ideales (números, hombres” se refiere a:
etc.). A) Objetividad
CONOCIMIENTO INTUITIVO B) Necesidad
- El término “intuición” designa una forma de conocimiento C) Sistematicidad
en el cual el objeto está inmediata y totalmente presente a D) Universalidad
la mente ...”. E) Fundamentación
- Se refiere a cierto acto por el cual se llega a conocer de 03. El representante del pragmatismo es:
manera inmediata. La intuición es “... esa iluminación A) Aristóteles
súbita de la inteligencia que hace comprender la verdad sin B) Rene Descartes 42
pasos intermedios ...”. C) Oswald Spengler
CONOCIMIENTO DISCURSIVO D) Manuel Kant
- Se desarrolla en forma indirecta y mediata. Llega mediante E) William James
rodeos a la esencia del conocimiento. 04. Las posiciones sobre el origen del conocimiento son:
CONOCIMIENTO A PRIORI 1. Esceptismo
- Es aquel que para establecer su validez no requiere de la 2. Empirismo
experiencia sensible. Le es suficiente la razón. 3. Relativismo
- También se le denomina conocimiento puro, analítico o 4. Racionalismo
formal 5. Intelectualismo
CONOCIMIENTO A POSTERIORI SON CIERTAS:
- Es aquel que requiere la experiencia sensible para A) 1,2,3 B)2,4,5 C) 1,3,5 D) 3,4,5 E) t.a.
establecer su validez. Son indispensables los sentidos. 05. El principal representante del empirismo es:
- También se le denomina conocimiento empírico, sintético A) Tomas Hobbes
o fáctico. B) Rene Descartes
6. CLASES DE CONOCIMIENTO C) John Locke
CONOCIMIENTO VULGAR O COMÚN D) Baruch Spinoza
- También se le llama conocimiento ordinario. E) David Hume
- Son conocimientos adquiridos y usados en actitud 06. Sobre la esencia del conocimiento, existen las siguientes
espontánea y natural. posiciones:
- Por lo general, se refiere a los problemas inmediatos que 1. Objetivismo
la existencia (vivencias diarias) nos plantea. Está 2. Subjetivismo
vinculado a impulsos, intereses, inclinaciones, 3. Realismo
sentimientos, etc. 4. Idealismo
- Los conservamos y los empleamos sin orden ni 5. Fenomenalismo
sistema (es asistemático). No se dispone de un SON CIERTAS:
método seguro para probarlos. A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 3,4,5 D) 1,4,5 E) T.A.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
- Busca explicar racional y objetivamente diferentes 07. El conocimiento que se produce en la aprehensión
aspectos de la realidad. Es el resultado de la directa e inmediata de la realidad, corresponde a:
investigación científica. A) conocimiento discursivo
- Está integrado por conocimientos que no han sido B) conocimiento priori
adquiridos espontáneamente, sino adoptando una C) conocimiento sensible
D) conocimiento intuitivo 2. Nada hay en la menta que haya pasado por la experiencia.
E) conocimiento racional 3. La razón posee categorías a priori que posibilitan
08. La posición filosófica que plantea que la verdad es lo el conocimiento.
útil para mí, es: 4. Existe una interacción entre el conocimiento sensible
A) Subjetivismo y racional.
B) Pragmatismo 5. Asigna a la razón el principal papel en el conocimiento.
B) Realismo SON CIERTAS:
D) Relativismo A) 1,3,5 B) 1,2,3 C) 2,3,4 D) 3,4,5 E) t.a.
E) Cristicismo 17. Respecto a la esencia del conocimiento, la doctrina que el objeto
09. La definición de la verdad como el conocimiento determina al sujeto, es:
exacto de la realidad, se refiere a: A. Subjetivismo
A) verdad objetiva B. Realismo
B) verdad subjetiva C. Objetivismo
C) verdad relativa D. Idealismo
D) verdad absoluta E. Fenomenalismo
E) N.A. 18. Las formas del conocimiento son:
10. Las clases de conocimiento son: 1. sensible – racional.
1. conocimiento común 2. común.
2. conocmiento sensible 3. intuitivo – discursivo.
3. conocimiento científico 4. científico.
4. conocmiento a-priori 5. a priori – aposteori.
5. conocimiento filosófico SON CIERTAS:
SON CIERTAS: A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 3,4,5 D) 1,3,5 E) t.a.
A) 1,3,5 B) 1,2,3 C) 2,3,4 d) 3,4,5 E) t.a. 19. Representantes del racionalismo:
11. Las clases de conocimiento son: 1. Tomás Hobbes
1. Conocimiento común 2. René Descartes
2. Conocmiento sensible 3. Baruch Spinoza
3. Conocimiento científico 4. John Locke
4. Conocmiento a-priori 5. Guillermo Leibnitz
5. Conocimiento filosófico SON CIERTAS:
SON CIERTAS: A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 2,3,5 D) 1,2,4 E) t.a.
A) 1,3,5 B) 1,2,3 C) 2,3,4 D) 3,4,5 E) t.a. 20. La afirmación de que los seres humanos nacen con ideas,
12. Las características del conocimiento científico son: tales como la idea de Dios, y que el conocimiento proviene 43
1. Racional del razonamiento, fue propuesta por:
2. Objetivo A) J. Locke
3. Necesario B) D. H ume
4. Universal C) M. Kant
5. Fundamentado D) G. Berkeley
SON CIERTAS: E) R. Descartes
A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 3,4,5 D) 1,4,5 E) t.a. 21. Para descartes la búsqueda de la verdad debería de
13. El conocimiento que limita la validez de la verdad al sujeto fundamentarse primeramente en:
que conoce y juzga, es: A) La verdad
A) Dogmatismo B) La duda
B) Escepticismo C) El conocimiento
C) Subjetivismo D) El error
D) Relativismo E) N. A
E) Escepticismo
14. El conocimiento dogmático tiene las siguientes 22. Es la forma de conocimiento, por la que se llega a conocer
características: de manera inmediata:
1. El conocimiento sí es posible. A) Racional
2. Desconoce en cierto modo al sujeto. B) Discursivo
3. Niega la posibilidad del conocimiento verdadero. C) Sensible
4. Tiene una confianza ilimitada de la razón humana. D) Intuitivo
5. El conocimiento verdadero depende la utilidad que me E) A posteriori
reporta. 23. Tipo de conocimiento que supone la percepción inmediata
SON CIERTAS: de la realidad, mediante un enfoque directo, es:
A) 1,2,3 B) 1,2,4 C) 1,3,4 D) 2,4,5 E) t.a. A) Racional
15. El representante del intelectualismo es: B) Discursivo
A. Platón C) Priori
B. Descartes D) Posteriori
C. Aristóteles E) Intuitivo
D. Locke 24. No es un criterio para verificar el conocimiento empírico:
E. Kant A) El conocimiento empírico es válido a posteriori
16. El apriorismo de Kant se caracteriza por: B) La percepción y el objeto percibido son lo mismo
1. La experiencia y razón son fuentes del conocimiento C) El contenido del conocimiento coincide con la realidad
D) Se necesita la contrastación ✓ METODOLOGÍA DE LA CIENCIA. - O estudio del
E) T. A. método general de la investigación científica, así como
25. Forma de conocimiento que se desarrolla en forma de métodos o técnicas de ciencias particulares.
indirecta y mediata ✓ ONTOLOGÍA DE LA CIENCIA. - O análisis y
A) A priori sistematización de los supuestos y resultados
B) Discursivo ontológicos (metafísicos) de la investigación científica.
C) A posteriori ✓ AXIOLOGÍA DE LA CIENCIA. - O estudio del sistema
D) Intuitivo de valores de la comunidad científica.
E) Sensible ✓ ÉTICA DE LA CIENCIA. - O investigación de las
26. En esencia del conocimiento, trata de explicar la realidad normas morales que cumplen o quiebran los
reduciendo las cosas a elementos lógicos. investigadores científicos.
A) Realismo crítico ✓ ESTÉTICA DE LA CIENCIA. - O estudio de los valores
o cánones estéticos de la investigación científica.
B) Idealismo Psicológico 2. LA CIENCIA
C) Fenomenalismo 2.1. DEFINICIÓN
- Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su
D) Panlogismo sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento
E) Objetivismo sistematizado en cualquier campo.
27. Es una clase de conocimiento, encargado de analizar los - En La ciencia y el progreso social de I. Andréiev encontramos la
fundamentos dados por el saber científico. siguiente definición: “La ciencia constituye un sistema de
A) vulgar conocimientos verdaderos adquiridos por los hombres acerca de
B) objetivo la realidad. Dispone de ciertos métodos, procedimientos y modos
C) filosófico de conocimiento científicamente fundamentados y
D) común prácticamente verificados; descubre con su ayuda las leyes del
E) científico desarrollo del mundo objetivo y elabora medios y posibilidades
28. Corriente gnoseológica que afirma que hay cosas reales para emplear, en la actividad práctica de los hombres, los
pero no podemos conocer su esencia. conocimientos que obtiene.”
A) Idealismo objetivo 2.2. ESTRUCTURA DE LA CIENCIA
B) Realismo a) Elemento Descriptivo (descripción)
C) Objetivismo b) Elemento explicativo (lógico, racional)
D) Fenomenalismo 2.3. CLASIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LAS CIENCIAS
E) Racionalismo Mario Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque
29. El método de verificación A priori se caracteriza por: que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los 44
A) Ser lógico, solamente procesos naturales o sociales (estudio de hechos), o bien, al
B) Ser lógico – demostrativo estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio
C) Depender de la verdad de las consecuencias de ideas), es decir, ciencia factual y ciencia formal.
observables La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de
D) Anticiparse a la razón la observación y la experimentación. Por ejemplo, la física y la
E) Ser puramente intuitivo psicología son ciencias factuales por que se refieren a hechos
30. Es un representante del escepticismo moderno. que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen
A) J. Locke que apelar al examen de la evidencia empírica para
B) D. Hume comprobarlos. En conclusión, el objeto de estudio de la ciencia
C) R. Descartes formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones
D) G. Berkeley abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas. Son ciencias
E) F. Hegel formales la lógica y las matemáticas.
2.4. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
Siguiendo a M. Bunge citaremos las características que
TEMA 13: EPISTEMLOGIA -
corresponden, básicamente, a las ciencias fácticas:
El conocimiento científico es fáctico. - Parte de los hechos, los
respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos.
1. RAMAS DE LA EPISTEMOLOGÍA - El conocimiento científico trasciende los hechos. - Descarta
✓ LÓGICA DE LA CIENCIA. - O investigación de los hechos, produce nuevos hechos y los explica.
problemas lógicos o metalógicos concernientes a la - La ciencia es analítica. - Aborda problemas circunscriptos, uno a
lógica requerida por la ciencia, así como a la estructura uno y trata de descomponerlo todo en elementos.
lógica de las teorías científicas. - La investigación científica es especializada. - La especialización
✓ SEMÁNTICA DE LA CIENCIA. - O investigación, es consecuencia del enfoque analítico. Existe una multiplicidad
análisis y sistematización de los conceptos de de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores
referencia, representación, contenido o sentido, de la ciencia.
interpretación, verdad y afines que se presentan en la - El conocimiento científico es claro y preciso. - Esta característica
investigación científica y metacientífica. se obtiene porque la ciencia formula sus problemas de manera
✓ TEORÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. - Que se clara, parte de nociones que parecen claras al no iniciado, define
diferencia de conocimientos técnico, tecnológico, la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes artificiales, procura
artístico, moral, filosófico, etc. siempre medir y registrar los fenómenos.
- El conocimiento científico es comunicable. - No es inefable sino
expresable, no es privado sino público.
- El conocimiento científico es verificable. - Debe aprobar el C) Axioma – hipótesis
examen de la experiencia. D) Predecir – Aplicar
- La investigación científica es metódica. - No es errática sino E) Principios – axiomas
planeada. 04. Son ramas de la Epistemología:
- El conocimiento científico es sistemático. - Una ciencia no es un 1. Historia de la ciencia
agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas 2. Axiología de la ciencia
conectadas lógicamente entre sí. 3. La ciencia de la estética
- El conocimiento científico es general. - Ubica los hechos 4. La lógica de la ciencia
singulares en pautas generales, los enunciados particulares en 5. La ética de la ciencia
esquemas amplios. SON CIERTAS:
- El conocimiento científico es legal. - Busca leyes y las aplica. A) 1, 2 y 3
- La ciencia es explicativa. - Intenta explicar los hechos en B) 2, 3 y 4
términos de leyes y las leyes en términos de principios. C) 3, 4 y 5
- El conocimiento científico es predictivo. - Trasciende la masa de D) 2, 4 y 5
los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido E) Todas menos 1
el pasado y cómo podrá ser el futuro. 05. No son características de la ciencia:
- La ciencia es abierta. - No reconoce barreras a priori que limiten 1. Es esencial
el conocimiento. 2. Es dogmatica
- La ciencia es útil. - Porque busca la verdad, la ciencia es eficaz 3. Es absoluta
en la provisión de herramientas para el bien y para el mal. 4. Es especulativa
2.5. CATEGORÍAS CIENTÍFICAS 5. Es Trascendente
Son conceptos fundamentales que reflejan las propiedades, SON CIERTAS:
facetas y relaciones más generales y esenciales de los A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5
fenómenos, de la realidad y el conocimiento. D) 2, 4 y 5 E) Todas
A. PRINCIPIOS: Son los puntos de partida, idea rectora. En el 06. Relaciona:
sentido lógico, es un concepto central, el fundamento que 1. Ética de la C. ( ) Estudia los resultados de la
constituye una generalización. investigación
B. LEYES: Forman el cuerpo de la ciencia. Es una conexión interna 2. Axiología de la C. ( ) Estudia los conceptos y contenidos
y esencial de los fenómenos que condiciona su desarrollo científicos
necesario. Expresa un determinado orden de la conexión causal, 3. Estética de la C. ( ) Estudia las preferencias de los
necesaria y estable entre los fenómenos o entre las propiedades científicos
de los objetos materiales. 4. Ontología de la C. ( ) Estudia los valores de belleza
C. HIPÓTESIS: Es la posible respuesta de un problema. asignados 45
D. TEORÍA: Es definida como un sistema hipotético-deductivo de al producto científico
enunciados o proposiciones 5. Semántica de la C. ( ) Estudia las normas morales
E. NORMA: Es una regla o conjunto de reglas que regulan el quebrantadas
desarrollo de los fenómenos naturales, la conducta de las 6. Lógica de la C. ( ) Estudia las estructuras coherentes de la
personas. Ciencia.
F. AXIOMA: Son leyes fundamentales que cumplen el rol de 07. Son leyes básicas que no requieren demostración ya que son
premisas básicas o primitivas. evidentes por sí mismas:
G. ENUNCIADO: Es cualquier tipo de oración que afirma o niega A) Los axiomas
algo. B) Las leyes
C) Las hipótesis
PRÁCTICA DE CLASE D) Las teorías
01. Según Mario Bunge, todo conocimiento que no cumple con el E) Los principios
proceso de experimentación y teoría, y carece de evidencias 08. El siguiente enunciado: "El bajo rendimiento escolar en el Perú
científicas o no puede ser verificada, es denominado: de debe a los altos índices de desnutrición"; ejemplifica:
A) Epistémico A) Una ley
B) Científico B) Un axioma
C) Seudociencia C) Una hipótesis
D) Epistemología regional D) Una teoría
E) Técnico E) Un principi
02. Son características de los axiomas: 09. Son enunciados que poseen la característica de ser explicativos:
1. Son evidentes por si mismos A) Una ley
2. Constituyen sistemas hipotéticos B) Un axioma
3. Son convencionales C) Un principio
4. Son premisas básicas D) Una teoría
5. Son enunciados conjeturales E) Una hipótesis
SON CIERTAS: 10. Expresa un determinado orden de la conexión causal, necesaria
A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 1, 3 y 4 y estable entre los fenómenos o entre las propiedades de los
D) 3, 4 y 5 E) Solo 2 y 4 objetos materiales:
03. Descripción es a……………………………….; así como, A) Una ley
explicación es a………………………… B) Un axioma
A) Observación – experimentación C) Una hipótesis
B) Ley – norma D) Una teoría
E) Un principio 19. La función de la ciencia que consiste en la investigación de las
11. Caracteriza al elemento explicativo de la ciencia: causas de los hechos, es:
A) Permite aprehender las características de objetos A) Observación
B) Permite comprender el objeto en estudio B) Interpretación
C) Facilita la formulación de axiomas y postulados C) Explicación
D) Describe completamente el hecho o fenómeno D) Predicción
E) No ayuda a saber cómo es la realidad en estudio. E) Aplicación
12. La lógica y la matemática son ciencias: 20. Las categorías científicas son:
1. Puras 1. Principios
2. Racionales 2. Leyes
3. Reales 3. Teorías
4. Materiales 4. Axiomas
5. Inductivas 5. Enunciados
SON CIERTAS: SON CIERTAS:
A) 5 y 4 B) 4 y 3 C) 3y2 D) 2y1 E) 5y1 A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 3,4,5 D) 2,4,5 E) T.A.
13. La explicación comprensiva del contenido de la investigación 21. El conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables,
científica, guarda relación con la característica de la ciencia: obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables; es el
A) Legal conocimiento:
B) Racional A) Ordinario
C) Inefable B) Filosófico
D) Falible C) Científico
E) Fáctica D) Mítico
14. Selecciona las características de las ciencias puras o formales: E) Metafísico
22. Respuesta empírica que se presenta como alternativa ante una
1. Su objeto de estudio son los hechos concretos interrogante:
2. Son ciencias que les basta el entendimiento para comprender A) Leyes
su objeto de estudio B) Tecnología
3. Son verificables por medio de la experimentación C) Hipótesis
4. Se obtiene principalmente por procesos deductivos D) Concepto
5. Pos su naturaleza son llamadas Seudociencias E) Hechos
SON CIERTAS: 23. Rama epistemológica encargada del análisis y sistematización
A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) 2y4 D) 3y4 E) 4y5 de los supuestos y resultados metafísicos de la investigación
15. Sobre el método científico podemos afirmar: científica: 46
1. Anticipa soluciones a diferentes problemas A) Semántica de la Ciencia
2. Contrasta o verifica las hipótesis B) Teoría del Conocimiento Científico
3. Facilita la sistematización de los conocimientos C) Lógica de la Ciencia
4. Evita la formulación de problemas de la realidad D) Ontología de la Ciencia
5. Logra construir conceptos faltos de precisión y claridad E) Estética de la Ciencia
SON CIERTAS: 24. Se encarga de enunciar las características de los objetos o
A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3,4y5 D) 1,3y5 E) 2,4y5 fenómenos:
16. La rama de la epistemología que estudia los supuestos A) Elemento descriptivo de la ciencia
de las cienias es: B) Predicción científica
A. Lógica de la ciencia C) Elemento explicativo de la ciencia
B. Semántica de la ciencia D) Método científico
C. Ontología de la ciencia E) Axioma
D. Ética de la ciencia 25. Estudia los fenómenos vitales de la naturaleza:
E. Teoría del conocimiento científico A) Biología
17. La definición de epistemología como “la epistemología B) Física
genética intenta explicar el conocimiento y en C) Química
particular el conocimiento científico sobre la base D) Astronomía
de su historia, su sociogénesis…”, pertenece a: E) T. A.
A. Bertrand Russell 26. Si la ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente
B. Michel Foucault entre sí; entonces es:
C. Jurgen Habermas A) Sistemática
D. Jean Piaget B) Metódica
E. Francois Lyotard C) Comunicable
18. Actualmente las ciencias se clasifican de la siguiente D) Verificable
manera: E) Verdadera
1. Ciencias de la memoria 27. Ciencias Humanas que trabajan con realidades humanas
2. Ciencias naturales presentes:
3. Ciencias del entendimiento A) Hermenéuticas
4. Ciencias sociales B) Específicas
5. Ciencias formales C) Naturales
SON CIERTAS D) Estructurales
A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 3,4,5 d) 2,4,5 E) T.A. E) Lógicas
28. Proposiciones o enunciados que se formulan con la pretensión Ortogénesis central: cordados, vertebrados,
de dar respuestas satisfactorias a las preguntas que expresan mamíferos, primates antropoides.
problemas científicos: CONCEPCIONES ANTROPOLOGICAS
A) Norma a. Cristiana: hombre resultado creación divina. “Teología
B) Hipótesis de la Liberación” revaloración religiosa y actuar del
C) Problema hombre. Hoy una utopía. Continuar misión de Cristo.
D) Axioma Cristiano: abierto al mundo, reflexivo, comprometido,
E) Teorema solidario, busca el bien común, digno, libre y responsable
29. Ciencias que se usan con propósitos específicos de solución o b. Marxista: hombre es histórico y no metafísico, es un ser
control de algunos fenómenos: natural y genérico. Relación más significativa El trabajo.
A) Aplicadas Enajenación humana es irrecusable: alienación
B) Naturales profunda, la fundamental es la económica.
C) Puras Hombre es un ser histórico – social.
D) Sociales Hombre total – nuevo: real, verdadero, justo, racional,
E) Físicas critico, trabajador, revolucionario, solidario, analítico,
30. Según Mario Bunge, son características de la ciencia, excepto: científico, humanista y libre.
A) Comunicable c. Liberal – individualista derivación escuela Clásica
B) Infalible Liberal, representado por el Neoliberalismo
C) Verificable (Neopositivismo y pragmatismo, teoría libre de mercado,
D) Legal libertad individual extrema).
E) N. A. Alemania: Euken, Popper, Ropke, Von Mises, Hayek,
TEMA 14: ANTROPOLOGIA Keynes, Lipman, etc.
Hombre dominador: absolutamente libre, (económico,
AF: Investigación sobre origen con la empresa y propiedad privada)
Naturaleza Al pobre: sobrante, descartable, excluido, marginado y
Sentido sacrificable.
¿Qué es el hombre? d. Estructuralista base Positivismo. Hombre simple dato u
objeto que se puede manipular.
• Antropobiología: natural, físico, concreto. Evolución,
Fullat: todo es una totalidad formada por elementos
función y forma.
subordinados a leyes.
Desarrollo: antropoides, homínidos
Ciencias empíricas, humanistas, hermenéuticas o
australopitecos hasta homosapiens:
nomotéticas: Strauss, Foucault, Lacan Derrida.
Lamarck, Darwin, Spencer, Huxley y Morgan.
Strauss relaciones entre individuos pueden analizarse 47
• Antropología social: como ser espiritual, social,
valiéndose de signos.
creador de cultura, patrones socioculturales de
Foulcault hombre como humanismo es objeto de
comportamiento instituciones sociales familia y el
ciencia.
Estado.
Malinosky, Durkhein, Boaz.
PRÁCTICA DE CLASE
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE
a. Creacionista o fijista idealista, manifestación de un
01. La concepción idealista sobre la existencia humana se
principio espiritual supremo, inmaterial (alma, razón
fundamenta en:
divina, espíritu). Se atribuía la creación a fuerzas
1. La biblia
sobrenaturales (mitos leyendas); estos orígenes
2. En la religión hebrea
sobrenaturales se arraigan de las religiones. Fe,
3. Adán y Eva
salvación o condenación.
4. El materialismo
b. Evolucionista o naturalista: desarrollo del mundo
5. El evolucionismo
orgánico de formas simple e inferior a lo complejo
SON CIERTAS:
superior.
A) 1, 3,4 B) 2, 3,4 C) 1, 4,5 D) 1, 2,3 E) 4y5
Antigüedad Empédocles (ley de contrarios). Luego
02. Los rasgos del hombre como ser material son los
Lamarck (fundador moderna teoría de la evolución),
siguientes:
adaptación al medio, perfeccionamiento (ejercicio y
1. Su posición vertical
herencia).
2. Sus afectos
Darwin (1859) inspirado en Malthus. Selección natural y
3. Su cerebro
la sobreviviencia. Sobrevivencia del más apto.
4. Su voluntad
Spencer trata de armonizar pensamiento de
5. Su lenguaje
antecesores.
SON CIERTAS:
c. Teilhardista P. Teilhard de Chardin descubridor del
A) 2, 4,5 B) 1, 3,5 C) 1, 4,5 D) 3, 4,5 E) 1, 2,3
Sinantropus. Interdisciplinariedad de las ciencias F – Q -
03. Proceso histórico de la sociedad en que las
B – P – A – F.
contradicciones no existían aún, y su economía era de
Tesis arquitectura del universo: cuanto o cuantos, base
carácter “parasitaria”.
de estructura cósmica y el átomo integrado en cuantos.
A) Esclavismo
Cuanta, virus y bacterias, moléculas y proteínas, vida y
B) Feudalismo
aparición del hombre.
C) Socialismo
Proceso evolutivo: ORTOGENETICO desde los
D) Comunismo
protozoos al hombre.
E) Comunidad Primitiva
04. El surgimiento de la propiedad privada y la diferenciación 5. Euken - Ropke
de clases sociales surgió en el: SON CIERTAS:
A) Esclavismo A) 1 Y 2 B) 2 Y 3 C) 2 Y 4 D) 4 Y 5 E) 1 Y 5
B) Feudalismo 13. Concepción antropológica según la cual el pobre es
C) Comunismo sobrante, descartable, marginado y sacrificable:
D) Capitalismo A) Marxismo
E) Socialismo B) Estructuralismo
05. La concepción metafísica con respecto a la existencia del C) Humanismo
hombre en el mundo es la teoría: D) Positivismo
A) Materialista E) Liberal-Individualista
B) Creacionista 14. La concepción antropológica que trata de ser una utopía;
C) Ateista es:
D) Agnosticista A) El estructuralismo
E) Dualista B) El marxismo
06. Doctrina filosófica que admite la existencia de dos C) El liberalismo
principios fundamentales: materia y espíritu D) La Teología de la Liberación
a) Monismo b) Realismo c) Idealismo d) Dualismo e) E) El humanismo
N.A 15. La teoría creacionista afirma que el origen y existencia del
hombre se da como manifestación de un:
07. Según Darwin, las especies han cambiado con el paso A) Principio espiritual supremo material
del tiempo y se han transformado en virtud a un B) Principio material supremo espiritual
fenomeno. C) Principio espiritual supremo inmaterial
A) Cambio Sustancial D) Principio material supremo ideal
B) Acto Y Potencia E) Principio real supremo material
C) Cambio Cuantitativo 16. Son etapas del desarrollo histórico- social según el
D) Selección Natural materialismo histórico de Carlos Marx; excepto:
E) Materia Y Forma A) El feudalismo
08. La historicidad del hombre significa que: B) El esclavismo
a) Su desarrollo se da dentro del proceso general de la C) El socialismo
sociedad D) El imperialismo
y la cultura. E) El capitalismo
b) El hombre es producto de los cambios permanentes. 17. Selecciona las tesis del Estructuralismo:
c) Ha ido conformandose paso a paso. 1. El ser humanos es considerado como un todo 48
D) Lo que hace esta determinado por su pasado y el integrado
determina 2. El hombre es un simple dato u objeto que se puede
su futuro. manipular
E) Todas las anteriores. 3. El hombre ya no es soberano, sino súbdito del sistema
09. El hombre es un ser que se da cuenta de lo que piensa, 4. El hombre es dominador y absolutamente libre en lo
de lo que quiere, es una de las caracteristicas como ser económico
espiritual. 5. El hombre es un ser histórico y social
A) Transformadoir universal SON CIERTAS:
B) Ser social A) 1, 2 Y 3 B) SÓLO 1 Y 2 C) 1,2 Y 5 D) 2, 4 Y 5
C) Ser consciente E) Todos
D) Ser libre 18. Para Marx la abolición de la Alienación se hace factible a
E) Ser feliz través de:
10. “El hombre es lo que quiere ser. Es lo que se hace”. 1) El trabajo
Lo anterior es tesis de: 2) La sociabilidad
A) Sartre 3) La revolución
B) Darwin 4) La historia
C) Aristoteles 5) Las relaciones productivas
D) Descartes SON CIERTAS:
E) Scheller A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) 3 y 4 D) 4 y 5 E) 1 y 3
19. Son concepciones que corresponden a la concepción
11. A diferencia de los animales, el hombre cuenta, antropológica marxista:
según Cassirer, con: 1. El hombre es un ser histórico, no metafísico
A) Un sistema de instintos. 2. El trabajo humaniza al hombre
B) Una sustancia pensante. 3. Sólo a través de la revolución se obtendrá un sociedad
C) Un sistema simbolico. nueva
D) Un sistema economico. 4. Se debe abolir la propiedad privada
E) Un sistema psicosexual. 5. El hombre está enajenado, deshumanizado
12. Son representantes de la concepción estructuralista: SON CIERTAS:
1. Friedman – Keynes A) 1,2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5 D) 1, 3 y 5 E) Todas
2. Lacan – Derrida 20. La concepción extrema antihumana que destruye
3. Von Mises – Hayek paragobernar, egoísta y cruel en todos sus
4. Levi Strauss – Foucault
aspectos,incrementando la pobreza y miseria en el mundo 28. ¿Qué hechos o sucesos determinan el paso trascendental
es: del mono al hombre?
A) Marxismo A) La posición erecta, el trabajar, el descubrimiento del
B) Estructuralista fuego.
C) Liberal Individualista B) La búsqueda de comida y refugio en cuevas.
D) Cristiana C) La caza y la pesca.
E) Evolucionista D) La búsqueda de dioses.
21. La antropología social estudia al hombre como un ser: E) La búsqueda de metales preciosos.
1. Espiritual 29. Es representante de la Antropología Social:
2. Cultural A) Malinowsky
3. Concreto B) Wallace
4. Natural C) Haeckel
5. Psicológico D) Huxley
SON CIERTAS: E) Empédocles
A) 5, 4 Y 3 B) 4, 3 Y 2 C) 3, 2 Y 1 D) 5, 3 Y 1 30. Sostuvo el evolucionismo cristiano:
E) 5, 2 Y 1 A) Bruno
22. La concepción extrema antihumana que destruye para B) Spinoza
gobernar, egoísta y cruel en todos sus aspectos, C) Kant
incrementando la pobreza y miseria en el mundo es: D) Teilard de Chardin
A) Marxismo E) Maritain
B) Estructuralista
C) Liberal Individualista
D) Cristiana TEMA 15
E) Evolucionista
23. Con relación a las Concepciones Antropológicas, Luz AXIOLOGIA
María considera, que lo que distingue al Hombre Marxista,
es ser: CONCEPTO
1. Racional La palabra AXIOLOGÍA proviene de dos voces griegas:
2. Trabajador AXIOS = valor y LOGOS = Investigación, estudio o tratado.
3. Analítico La Axiología, entonces, es una disciplina filosófica que
4. Absolutamente libre estudia de manera racional y crítica la naturaleza (forma
5. Antihumano significado y fundamento) del valor.
2. CONCIENCIA DEL MUNDO 49
SON CIERTAS, excepto: El hombre al relacionarse con su medio, toma conciencia
A) 1,2 Y 3 B) 2,3 Y 4 C) 3 Y 4 D) 3 Y 5 E) 4 Y 5 de él de dos modos:
24. Filósofo que considera al Hombre como un infusorio 2.1. Conciencia Neutral
esténtor, es: Conciencia que no se muestra ni a favor ni en contra del
A) Marx objeto que aprehende, si sólo se da cuenta de la
B) Scheler existencia de los objetos (juicio de existencia).
C) Popper Ejm: “La bandera es de color blanco y rojo”.
D) Strauss 2.2. Conciencia Valorativa
E) Gutiérrez Es la conciencia que se muestra a favor o en contra del
25. Etapas del desarrollo histórico-social de la sociedad en que objeto, lo acepta o lo rechaza. Es en este momento
la relación fue entre el señor y el siervo y entre el capitalista donde se manifiestan los juicios de valor.
y el proletario son: Ejm: “La bandera es hermosa”.
A) Esclavismo – Comunismo ELEMENTOS DE LA CONCIENCIA VALORATIVA
B) Socialismo - Capitalismo a) SUJETO
C) Feudalismo - Capitalismo Es la persona que al relacionarse con el objeto, acepta
D) Esclavismo - Comunismo Primitivo o rechaza dicho objeto, influido por los siguientes
E) Capitalismo - Feudalismo factores:
26. La fase superior del Capitalismo, en la que no existe la libre * Intelectual: Es el factor por el cual conocemos el
competencia y se ia y se organizan los trusts, monopolios objeto de valoración y el que nos permite
y oligopolios, es el/la: fundamentar la valoración.
A) Libre empresa * Afectivo: Es el estado emotivo que surge en el
B) Liberalismo individuo cuando se vincula con el objeto.
C) Neoliberalismo * Activo: Conjunto de elementos que orientan la
D) Imperialismo valoración (deseo, necesidades y motivaciones).
E) Pragmatismo b) OBJETO
27. Homo faber significa que el hombre Todo hombre, animal o cosa, es decir todo objeto
A) Fabrica instrumentos. concreto; o toda situación, circunstancia o idea, es decir
B) Utiliza los sentidos. todo objeto abstracto.
C) Explica la realidad. 3. EL VALOR
D) Utiliza la razón. Es el grado de importancia o estima que tienen las cosas y
E) Vive en sociedad. los fenómenos para un individuo, grupo o sociedad.
3.1. Características Del Valor
a) OBJETIVIDAD afectivas que surgen cuando el sujeto se encuentra
El valor siempre está en referencia al objeto; se ante el objeto.
predica de un objeto. Representante: A. Ayer.
b) POLARIDAD 4.4. El Relacionismo
Como los valores nos ponen a favor o en contra El valor surge de la relación entre el sujeto y el objeto
de los objetos, podemos ubicarlos en una ya que si se consideran ambos elementos aisladamente
relación de opuestos, uno positivo y otro no existiría valor.
negativo, tenemos lo bueno y lo malo, lo útil y lo Representante: Frondizi.
inútil, amor – odio, etc. 4.5. El Social Culturalismo
c) GRADO El valor está dado por el momento histórico que está
Es la variación que experimentamos en la viviendo la sociedad. Al crear cultura se crean valores.
valoración, es decir, valoramos con determinada Representante: Herbert Marcuse.
intensidad. Ejm: Bueno, regular, malo.
d) JERARQUÍA PRÁCTICA DE CLASE
Los valores pueden ser ordenados 01. Corresponden a los valores Hedonísticos:
jerárquicamente donde unos son superiores a 1. Lo santo
otros, para ello se utiliza la tabla de valores 2. Lo agradable
vigentes en una sociedad. 3. Lo piadoso
4. Lo placentero
3.2. Clasificación de los Valores 5. Lo suculento
* Éticos: Bueno, malo, correcto, incorrecto, honesto, SON CIERTAS:
austero. A) 1, 3,5 B) 2, 3,4 C) 1, 4,5 D) 2, 4,5 E) Todas
* Estéticos: Bello, bonito, feo, elegante. 02. Son características de la persona moral
* Religiosos: Santo, profano, piadoso, sacrilegio, 1. Su acento axiológico
elevado. 2. Actúa a través de sus instintos
* Sociales y jurídicos: Justo, injusto, solidario, 3. Plena libertad y autonomía
igualitario. 4. Actúa llevado por sus pasiones
* Vitales: Saludable, fuerte, débil. 5. Su sensatez
4. TESIS AXIOLÓGICAS SON CIERTAS:
Al tratar de buscar el fundamento del valor, es decir, al A) 1, 3,5 B) 2, 3,4 C) 1, 4,5 D) 1, 2,5 E) Todas
tratar de averiguar si somos nosotros los que damos el 03. Los valores éticos más importantes son:
valor a los objetos o si el valor está en el objeto mismo, se 1. El honor
van a plantear diferentes posturas: 2. El amor 50
4.1. El Objetivismo 3. La justicia
El valor es un ente independiente del sujeto, sostiene 4. La honestidad
que el valor es una cualidad especial que se da y existe 5. La dignidad personal
en los objetos (personas, cosas o actos). Existen dos SON CIERTAS:
posturas: A) 1, 2,3 B) 2, 3,5 C) 1, 4,5 D) 2, 3,4 E) 1,
a) NATURALISMO: Afirma que el valor está en el 3,5
mundo real, concreto, físico y existe como 04. Las funciones “cenestésicas” de nuestro organismo
característica propia de los objetos. están referidas a los valores:
Representante: H. Spencer. A) Técnicos
b) IDEALISMO: Según esta posición, el valor B) Sociales
existe objetivamente en el mundo de las ideas. C) Éticos
Representante: Platón, Scheller. D) Vitales
4.2. Subjetivismo E) N.A.
Para el subjetivismo el valor depende del sujeto. El 05. El Maestro Peñaloza afirmaba que: “El ser humano
valor no tiene existencia independiente del sujeto. Las debe ser tratado como un fin, jamás como un medio”.
cosas valen porque las deseamos o porque despiertan Haciendo referencia al siguiente valor:
nuestro interés. Hay tres posiciones: A) Libertad
a) HEDONISMO: Un objeto es considerado valioso B) Justicia
o estimado en tanto proporciona placer. Lo C) Solidaridad
valioso es placentero. D) Dignidad
Representante: Aristipo de Cirene y Epicuro. E) Igualdad
b) UTILITARISMO: Un objeto es considerado como 06. Cuando afirmamos que el clima es totalmente
valioso en la medida que sea útil, más aún si esa desagradable y no agradable estamos:
utilidad sea para la mayor cantidad de personas A) Graduando
Representante: Bentham, J. S. Mill. B) Polarizando
c) EUDEMONISMO: Un objeto es valioso cuando C) Juzgando
nos hace felices. D) Jerarquizando
Representante: Aristóteles. E) Objetivando
4.3. Emotivismo o Escepticismo Axiológico 07. Cuando Fernando fue a una exposición de modas, al final
Plantea que el valor no existe, no tiene entidad. El valor prefirió lo diseñado por su amigo César porque consideró
es la expresión de las emociones, son las experiencias que fue lo mejor. Una de las características de los valores
que se dio aquí fue la de:
A) Rango y Jerarquía 15. El orden correcto de los valores según la clasificación de
B) Graduación Max Scheler seria:
C) Polarización 1. Teóricos
D) Concreto 2. Estéticos
E) Objetivo 3. Hedonísticos
4. Éticos
08. Corresponden a los valores Hedonísticos. 5. Espirituales
1. Lo santo 6. Vitales
2. Lo agradable 7. Económicos
3. Lo piadoso A) 2-4-6-1-3-5-7 B) 1-3-5-2-4-6-7 C) 7-2-4-6-1-3-5
4. Lo placentero D) 3-7-6-1-2-4-5 E) 3-7-6-2-1-5-4
5. Lo suculento 16. Un joven Cepunista dice que “La administración del
SON CIERTAS: CEPUNT hoy en día es eficiente”. El tipo de valor
A) 1, 3,5 B) 2, 3,4 C) 1, 4,5 D) 2, 4,5 E) Todas atribuido es:
09. Según el subjetivismo las características de los valores A) Ético
son: B) Teóricos
1. Independientes del sujeto C) Económico
2. Dependen del sujeto D) Estético
3. Inalcanzables en su plenitud E) Espiritual
4. Alcanzables plenamente 17. La expresión: “Debemos justificar la dictadura antes que
5. Es independiente y autónomo la democracia”; expresa la jerarquía del valor por su:
SON CIERTAS: A) Rango
A) 1, 4,5 B) 2, 4,5 C) 2, 3,5 D) 4 Y 5 E) Todas B) Fuerza
10. Según el subjetivismo las características de los valores C) Altura
son: D) Capacidad
1. Independientes del sujeto E) Polaridad
2. Dependen del sujeto 18. “Prefiero quedarme en casa a estudiar antes que ir a la
3. Inalcanzables en su plenitud playa”; expresa que el valor es:
4. Alcanzables plenamente A) Gradual
5. Parten de las preferencias individuales B) Jerarquizado
SON CIERTAS: C) Ideal
A) 1, 4,5 B) 2, 4,5 C) 2, 3,5 D) 4 Y 5 E) Todas D) Moral
11. El juicio valorativo: “El mar es hermoso, pero cuando E) Polar 51
anochece es aún más hermoso”; expresa que el valor 19. Son categorías que expresan valores hedonísticos o del
posee: placer:
A) Grado 1. Agradable – desagradable
B) Jerarquiza 2. Placentero – doloroso
C) Dependencia 3. Sabroso – asqueroso
D) Objetividad 4. Lucrativo – Provechoso
E) Polaridad 5. Útil – eficaz
12. Un Humanista dice: “Es más importante una sociedad SON CIERTAS SOLAMENTE:
justa que una sociedad utilitarista”, mostrando su A) 1, 2 y 3 B) 1, 3 y 4 C) 1, 4 y 5 D) 2, 3 y 4
preferencia por la justicia frente a la utilidad. Esto E) 3, 4 y 5
expresa que el valor es: 20. Tesis que plantea que los valores no poseen ser y por lo
A) Gradual tanto no existe algo que pueda llamarse valor:
B) Jerarquizado A) Objetivismo
C) Dependiente B) Escepticismo
D) Objetivo C) Relacionismo
E) Polarizado D) Criticismo
13. Son valores sensoriales o hedonísticos: E) Criticismo
1. El ruido es molestoso para el oído 21. Afirmar que el valor depende del objeto es sostener una
2. El arroz con pollo es delicioso teoría:
3. Jugar el futbol es saludable A) Subjetivista.
4. El consumo de cigarrillo debilita el cuerpo B) Relacionista.
5. La brujería es impía C) Objetivista.
Son ciertas: D) Escepticista.
A) 1 Y 2 B) 2 Y 3 C) 3 Y 4 D) 4 Y 5 E) 1 Y 5 E) Social culturalista.
14. La incuestionable belleza de la orfebrería hallada en la 22. Al hacer la compra-venta de una casa realizada por dos
tumba del Señor de Sipán, ejemplifica: personas (fue equitativamente), nos estamos refiriendo a
A) El Emotivismo axiológico un tipo de justicia:
B) El escepticismo axiológico A) Distributiva
C) El subjetivismo axiológico B) Legal
D) El relacionismo axiológico C) Conmutativa
E) El objetivismo axiológico D) Conmutativa-distributiva
E) N.A.
23. Entre los valores existen relaciones de preferencia y
postergación entre uno y otro valor; esta situación da
TEMA 16: ETICA
origen a: 1. CONCEPTO
A) Objetividad del valor Proviene de la voz griega "ETHOS" que significa "hábito
B) Los antivalores o costumbre". Es una disciplina filosófica, llamada también
C) Subjetividad del valor filosofía de la moral, que se va a preguntar por el fundamento
D) No valores y la naturaleza de la moral, cuestionándose. ¿Qué es la moral?
E) Escala de valores ¿Hay algún principio único de donde se deriva la moral? ¿Cuál
24. La verdad, certeza, validez, exactitud, error, falsedad, es la naturaleza de una conducta buena o mala?
equívoco, etc., son valores: 2. LA MORAL
A) Verdaderos Proviene de la voz latina "mores" o "morallis", cuyo
B) Subjetivos significado es "morada o casa". La moral se refiere al
C) Objetivos conjunto de acciones buenas o malas que se establecen
D) Lógicos para una persona o para el conjunto de la sociedad, según
E) Indispensables sean los parámetros establecidos y aceptados por el grupo.
25. Es una especie de intuición o captación del objeto por 2.1. Normas Morales
medio de la emoción; donde también intervienen la razón, Son los principios que rigen la conducta moral, los
la voluntad y los sentidos: cuales son establecidos por una determinada clase social e
A) Vivencia valorativa internalizados por el individuo perteneciente a dicha clase
B) Experiencia social. Estas normas son anteriores al estado e inherente a
C) Actitud la sociedad.
D) Emotividad 2.2. Normas Jurídicas
E) Impulsos valorativos Las leyes determinan la conducta legal, son
26. De las siguientes alternativas, cuál representa un acto establecidas por el Estado.
valorativo: 2.3. El Deber
A) La mesa es negra. Es la exigencia o la obligación de realizar lo bueno o lo
B) Es injusto que el profesor no lo haya aprobado. adecuado, que el sujeto se impone.
C) La corbata está rota. 3. LA MORALIDAD
D) Tu pintura es hermosa. Está constituida por los actos o relaciones reales y
E) b y d concretas que adquieran significado moral de acuerdo a la
27. De las siguientes características, qué alternativa no moral dada. La moralidad de los actos humanos consiste en
pertenece al valor: su adecuación o no a la norma moral, de ahí que pueden ser
A) Polaridad. juzgados como morales o inmorales, honestos o
deshonestos. 52
B) Objetividad.
C) Grado. 3.1. Acción Moral
D) Jerarquía. Son actos realizados por la persona moral, es decir,
E) Dependencia. absolutamente voluntario, con la plena conciencia y valor
28. Señale el juicio valorativo: moral de los mismos.
A) El libro es de inglés. 3.2. Persona Moral
B) Julio nació en Bélgica. Es aquella persona consciente que realiza acciones
C) La literatura francesa es hermosa. morales voluntariamente, caracterizándose por tener:
D) La pregunta es de filosofía. a) Conciencia Moral: Es la capacidad que tiene el sujeto de
E) El bolígrafo es importado. discurrir lo correcto de lo incorrecto, lo justo de lo injusto.
29. Señale el juicio de valor: Ejemplo: Luis considera que es correcta la fidelidad.
A) El valor es estudiado por la Axiología. b) Libertad Moral: Es la capacidad que tiene el hombre,
B) Las rosas ya se han marchitado. conforme a su voluntad, de decidir con autonomía a realizar
C) El invierno recién comienza. o no una acción moral.
D) Lima es una ciudad fundada en el S.XVI. Ejemplo: Rosa decide coger el dinero que no le pertenece.
E) Mentir es malo. c) Responsabilidad Moral: Es la capacidad para asumir las
30. "Bueno" y "malo", "bello y "feo". Existe ....... en los consecuencias que se generen de nuestra libertad moral.
valores. 4. VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES
A) Polaridad 4.1. El Bien
B) Subjetividad Permite valorar los actos humanos como positivos o
C) Objetividad designarlos como "buenos", dignos de imitación.
D) Grado 4.2. La Justicia y la Solidaridad
E) Jerarquía La justicia es el valor moral que otorga igual trato en
el reparto de bienes, en el grupo, cualquiera que sea la
sociedad.
Se exige una sociedad justa en donde el trato igual sea
la norma universal. La solidaridad, es el valor que exige la
cooperación, colaboración, la ayuda a todos los hombres
para la realización de la vida social.
4.3. Dignidad Humana : Es el valor propio del hombre
mediante el cual el hombre, como ser humano, merece el
más completo respeto y consideración, de manera tal que
sea visto como un fin y no como un medio.
5. DOCTRINAS ÉTICAS también están determinadas por causas precedentes. Algunas
5.1. Eudemonismo de estas causas son el ambiente y la constitución genética del
Esta doctrina sostiene que el principal criterio de la hombre. Éstos son tan determinantes de lo que éste hace, que
moralidad y la base de la conducta es el anhelo de felicidad. nadie podría correctamente decir que una acción humana dada
Pero esta felicidad es producto o consecuencia de haber habría podido hacerse de manera distinta de como
realizado un acto virtuoso, que es determinado por la razón, efectivamente se la hizo. Así, según el determinismo, el que
y de esta manera se realiza nuestra esencia humana y es Bob se siente en la silla marrón y no en el sofá azul no es una
por ello que alcanzamos la felicidad. opción libre sino determinada completamente por factores
Representantes: Sócrates, Platón y Aristóteles. previos.
5.2. Hedonismo Un ejemplo contemporáneo de determinismo naturalista
Para esta doctrina lo bueno, el sumo bien, es el placer es el de B F Skinner, autor de “Más allá de la libertad y la
(satisfacción de las necesidades: espirituales, intelectuales, dignidad” y de “El conductismo”. Skinner piensa que todo
físicas, etc.). La presencia de dolor (es el displacer). comportamiento humano está completamente controlado por
Representantes: Epicuro de Samos, Aristipo de factores genéticos y ambientales, que no eliminan el hecho de
Cirene. que los seres humanos eligen opciones, pero sí eliminan la
5.3. Ética Estoica posibilidad que las opciones humanas sean libres. Para
Para el estoicismo, el fin de la vida humana es vivir de Skinner todas las opciones humanas están determinadas por
acuerdo a la naturaleza, es decir, a la razón universal. Si la causas físicas precedentes; por lo tanto, se ve al hombre como
razón impera sobre el orden natural, y el hombre es racional, causa instrumental de su comportamiento. Es como un cuchillo
entonces debe someterse, soportar todo cuanto ocurre. en manos de un carnicero o un martillo en el puño de un
Representantes: Séneca, Epícteto. carpintero: no origina la acción sino es el instrumento a través
5.4. Ética Utilitarista del cual algún otro agente la lleva a cabo. El argumento
La acción debida y buena es la que tiene filosófico frecuentemente dado para el determinismo se puede
consecuencias provechosas "una acción es buena en la sintetizar como sigue: todo comportamiento humano es no
medida que tiende a lograr la mayor felicidad posible para el causado, totalmente autocausado o causado por algo externo.
mayor número de personas". Ahora, el comportamiento humano no puede ser no causado,
Representantes: J.S. Mill. porque nada puede suceder sin una causa, la nada no puede
5.5. Ética Formal causar algo. El comportamiento humano tampoco puede ser
Fundado por I. Kant para quien la moral no está en la autocausado, porque cada acto tendría que existir antes de sí
acción ni en los efectos; sino es puramente racional, mismo para causarse, lo que es imposible; por lo tanto la única
fundamentada en el deber a priori. alternativa es que todo el comportamiento humano debe estar
Los juicios de la razón que expresan lo que debe totalmente causado por algo externo. Los deterministas
ocurrir en la realidad se llaman imperativos hipotéticos naturalistas mantienen que cosas tales como herencia y 53
(cuando ordenan algo como medio para un fin) o categóricos ambiente son las causas externas, mientras que los
(que ordenan incondicionalmente una acción, como fin en sí deterministas teístas creen que Dios es la causa externa de
mismo). todo el comportamiento humano.
La moral Kantiana se basa en estos imperativos Hay varios problemas con este argumento. Primero, que
categóricos; propone que el bien se hace por deber, sin malinterpreta el autodeterminismo, como que éste sostiene
intereses ni condiciones. que los actos humanos se autocausan. Los autodeterministas,
Libertad, libre voluntad, y determinismo por ejemplo, no creen que las jugadas en el fútbol se causen a
Hay tres posiciones básicas relativas a las opciones del sí mismas; sostienen, en cambio, que son los jugadores los
hombre: determinismo, indeterminismo y autodeterminismo. El que ejecutan las jugadas. De hecho son los jugadores quienes
determinismo es la creencia de que todas las acciones del eligen jugar el deporte, y así la causa de que se juegue al fútbol
hombre son resultado de factores antecedentes, o causas. Los está dentro de los jugadores. Los autodeterministas no
deterministas naturalistas tales como Thomas Hobbes y B F negarían que los factores externos, tales como la herencia, el
Skinner mantienen que el comportamiento del hombre se ambiente o Dios, tengan alguna influencia, pero sostendrán
puede explicar completamente en términos de causas que cualquiera de los involucrados en el juego habría podido
naturales. Los deterministas teístas, como Martin Luther y decidir no jugar, si esto es lo que habían elegido.
Jonathan Edwards, remontan las acciones del hombre a la En segundo lugar, el argumento para el determinismo se
mano controladora de Dios. La posición opuesta al derrota a sí mismo. Un determinista debe afirmar que tanto él
determinismo es el indeterminismo, visión en la que no hay como el no determinista están determinados para creer lo que
causas, precedentes o no, para las acciones del hombre. La creen. Con todo, el determinista procura convencer al no lo es,
posición final es el autodeterminismo o libre voluntad, que es de que el determinismo es verdad y por tanto, se le debería
la idea de que el hombre determina libremente su propio tener como tal; no obstante, en base al determinismo puro, ese
comportamiento, y que ninguna causa precedente puede dar "debería" no tiene sentido, ya que quiere decir "podía y debía
cuenta cabal de sus acciones. haber hecho otra cosa", lo cual es imposible según el
Determinismo determinismo. Una manera de circunvalar esta objeción es que
La noción de que las acciones del hombre son el el determinista sostenga que lo determinaron para decir que
resultado de causas precedentes ha sido enunciada naturalista uno debería aceptar su opinión, pero su opositor puede replicar
y teístamente. La visión naturalística considera a los seres que él está determinado para aceptar una visión contraria.
humanos como parte de la maquinaria del universo; en tal Así el determinismo no puede eliminar una posición
mundo cada acontecimiento es causado por acontecimientos opuesta, lo que posibilita una postura en pro de la libre
anteriores, los que a su vez fueron causados por voluntad. Tercero, y final, si el determinismo naturalista fuera
acontecimientos aún anteriores, ad infinitum. Puesto que el verdad, sería autoderrotante, falso, o no sería una postura,
hombre es parte de esta concatenación causal, sus acciones porque para determinar si el determinismo es verdad tendría
que haber una base racional para el pensamiento; de otro como una máquina (escalera) que no puede moverse hasta
modo, no se podría saber qué es cierto y qué es falso. Pero los que alguna fuerza exterior la inclina en una u otra dirección.
deterministas naturalistas piensan que todo el pensamiento es Antes bien, el hombre es una persona creada a imagen de Dios
producto de causas no racionales, como el medio ambiente, de como alma personal viva (Gén. 1:26 - 27; 2:7), imagen que
manera que todo pensamiento es no racional. En este caso no conserva incluso después de la caída (Gén. 9:6; 1 Cor. 11:7).
se podría saber si el determinismo es cierto o no. El Esta imagen incluye la capacidad de elección y de actuar sobre
argumentar que el determinismo es verdad es autoderrotante, ésta. Por lo tanto, puesto que el hombre es personal, es
porque se sostiene una verdad para que nadie pueda alegar inadecuado, al menos, ilustrar su comportamiento por modelos
ninguna verdad. Ahora si el determinismo es falso, entonces impersonales, mecánicos, tales como el de una escalera.
se le puede rechazar racionalmente y considerar alternativas. Y cuarto, Edwards se equivoca cuando afirma que la
Pero si no es ni verdadero ni falso, entonces no es en absoluto libertad humana es contraria a la soberanía de Dios. Esta
una postura, puesto que no se alega o sostiene verdad alguna. soberanía dio al hombre su libertad al crearlo libre, y continúa
En cualquier caso, no se puede decir razonablemente que el permitiendo que el hombre ejercite su libertad sosteniéndolo
determinismo naturalista sea verdad. momento a momento en la existencia (Col. 1:17); así la
Otra forma de determinismo es el determinismo teísta, soberanía de Dios no resulta entrabada por la libertad humana
según el cual todos los acontecimientos, incluyendo el sino glorificada a través de ésta. Puesto que Dios otorgó al
comportamiento del hombre, son causados (determinados) por hombre voluntad libre, lo sostiene para que pueda actuar
Dios. Uno de los más famosos partidarios de esta orientación libremente, y lleva a cabo todos sus propósitos sin atropellar la
fue el teólogo puritano Jonathan Edwards, que pensaba que el libre voluntad del hombre. Como señala la Confesión de
concepto de libre voluntad, o autodeterminismo, contradecía la Westminister, "aunque en lo relativo al preconocimiento y
soberanía de Dios. Si efectivamente Dios controla todas las decreto de Dios, la primera causa, todas las cosas suceden
cosas, entonces nadie podría actuar contra Su voluntad, que inmutable e infaliblemente; con todo, por la misma providencia
es lo que el autodeterminismo debe sostener. Por lo tanto, para El dispuso que cayeran, ya sea necesaria, libre o
que Dios sea soberano debe causar cada acontecimiento, ya contingentemente, según la naturaleza de las segundas
sea humano o no. causas" ( V, a ii).
Edwards también sostuvo que el autodeterminismo se Indeterminismo
contradice a sí mismo. Si la voluntad del hombre estuviera en Este punto de vista afirma que el comportamiento
equilibrio o indiferente a cualquier evento o acontecimiento humano es absolutamente no causado. No hay causas previas
dado, entonces su voluntad no actuaría jamás. Así como una o simultáneas de las acciones del hombre; por lo tanto, todos
escalera no puede inclinarse por sí sola a menos que una los actos humanos son no causados y por ende cualquiera de
fuerza exterior interfiera en su equilibrio, la voluntad del ellos habría podido ser de otra manera. Algunos
hombre nunca podría actuar a menos que Dios la moviera. Así, indeterministas llevan su postura más allá de los asuntos
hablar de actos humanos como causados por uno mismo sería humanos, al universo entero. En apoyo de la indeterminación 54
como decir que nada causa algo; pero puesto que cada evento de todos los sucesos, a menudo se invoca el principio de
debe tener una causa, el autodeterminismo, que niega esto, incertidumbre de Heisenberg, según el cual es imposible
debe contradecirse a sí mismo. predecir dónde está y cuán rápido se mueve una partícula
En tiempos del propio Edwards algunos pensadores subatómica en un momento dado. Se dice entonces que si que
objetaron su opinión sobre la base de que era contraria a la los acontecimientos subatómicos son intrínsecamente
evidencia bíblica que respalda la libertad humana (e.g., Prov. imprevisibles, cuánto más lo serán los complejos actos
1:29-31; Heb. 11:24-26). En su “Libertad de la voluntad”, humanos. De esto concluyen sus partidarios que los
Edwards respondió que la libertad humana no es la capacidad acontecimientos humanos y no humanos son no causados.
de hacer a lo que uno decide sino más bien lo que uno desea. Dos notorios exponentes del indeterminismo son William
La causa de los deseos del hombre es Dios, y el hombre James y Charles Peirce.
siempre actúa de acuerdo con ellos. Así la libertad no es no Hay por lo menos tres problemas respecto de esta
causada, lo que es absurdo, sino que es causada por Dios. postura. Primero, el principio de Heisenberg no se refiere a
Como el determinismo naturalista, el determinismo teísta causalidad sino a previsibilidad. Heisenberg sostuvo que el
se puede objetar por varias razones. Primero, considerar la movimiento de las partículas subatómicas es imprevisible e
libertad como aquello que uno desea no es correcto. La gente inconmensurable, no que fuera no causado; en consecuencia,
no siempre hace lo que desea; nadie desea sacar la basura o este principio no se puede usar para apoyar el indeterminismo.
limpiar un horno. Además, a menudo las personas quieren lo En segundo lugar, el indeterminismo niega irracionalmente el
que no han decidido, como por ejemplo, tomar venganza de principio de causalidad, a saber, que cada suceso tiene una
alguien que las agravió. causa. El hecho de que uno simplemente no sepa cuál es la
En segundo lugar, según el autodeterminismo, la causa, no prueba que un acontecimiento no la tenga; tal
posición de Edwards evidencia un entendimiento erróneo de la carencia del conocimiento refleja sólo nuestra ignorancia.
libre voluntad. Los actos de los seres humanos libres no son Tercero, el indeterminismo despoja al hombre de cualquier
no causados, sino autocausados. Decir que son autocausados comportamiento responsable. Si es el comportamiento
es lo mismo que decir que surgen de la nada o que existen humano es no causado, entonces a nadie se le podría alabado
antes de sí mismos; esos serían no causados, o autocausados, o culpar por algo que haya hecho, todos los actos humanos
lo que no tiene sentido. Sin embargo, el autodeterminismo serían no racionales y no morales, y así un acto podría jamás
sostiene que el ejercicio de su libertad por parte del hombre es ser razonable o responsable.
autocausado, lo cual no es contradictorio. En otras palabras, El indeterminismo es inaceptable para un cristiano
las personas existen y pueden causar libremente sus propias porque, de ser verdad, entonces habría que negar la existencia
acciones (no su propio ser). de Dios o de cualquier conexión causal entre El y el universo.
Tercero, el argumento de Edwards adolece de una Pero desde luego un cristiano no podría sostener esto, porque
concepción errónea del hombre. Los seres humanos no son la posición cristiana es que Dios creó al mundo y
providencialmente lo sostiene e interviene en sus asuntos 02. Las teorías axiológicas sobre la existencia e inexistencia
(Mat. 6:25 - 32 mates; Col. 1:15 - 16). de la libertad humana son:
Auto determinismo 1. La indeterminista
En este la visión los actos de una persona son causados 2. La relacionista
por ella misma. Los partidarios del autodeterminismo aceptan 3. La determinista
que factores tales como la herencia biológica y el ambiente 4. La causalista
influencian a menudo el comportamiento de uno, pero niegan 5. La autodeterminista
que sean las causas determinantes del mismo. Los objetos SON CIERTAS:
inanimados no cambian sin una causa exterior, pero los sujetos A) 1, 2,3 B) 2, 3,5 C) 1, 4,5 D) 2, 3,4 E) 1, 3,5
personales pueden dirigir sus propias acciones. 03. ¿Cuál de los siguientes argumentos tienen relación con la
Según lo indicado previamente, los autodeterministas libertad?
rechazan las nociones de que los acontecimientos son no 1. Es característica de la persona moral
causados o que se causan a sí mismos, y creen que las 2. Es la condición del deber
acciones humanas pueden ser causadas por los seres 3. Tienen los encarcelados y condenados
humanos. Dos partidarios prominentes de esta postura son 4. Es la autodeterminación del hombre al obrar
Tomás de Aquino y C S Lewis. 5. Impide al hombre en su diario actuar
Muchos se oponen al autodeterminismo considerando SON CIERTAS:
que si todo necesita una causa, entonces también la requieren A) 1, 2,3 B) 2, 3,5 C) 1, 4,5 D) 2, 3,4 E) N.A
los actos de voluntad, y así, a menudo se plantea la pregunta 04. De los siguientes enunciados corresponden a la persona
¿qué causó la voluntad de actuar? El autodeterminista puede moral:
responder precisando que no es la voluntad de una persona la 1. Su capacidad de conocer el mundo
que toma una decisión, sino la persona que actúa por medio 2. Es consciente de sí mismo
de la suya. Y dado que la persona es la primera causa de sus 3. Posee una estimativa valorativa
actos, no tiene sentido preguntar cuál es la causa de la primera 4. Tienen libertad, capacidad de elegir y actuar
causa. 5. Es independiente y autónomo
Así como ninguna fuerza exterior hizo que Dios creara el SON CIERTAS:
mundo, ninguna fuerza externa hace que la gente opte por A) 2, 4,5 B) 1, 2,3 C) 2, 3,5
ciertos actos, puesto que el hombre es creado a imagen de D) 3, 4,5 E) 1, 4,5
Dios, lo que incluye la posesión de voluntad libre. 05. ¿Cuáles de los enunciados corresponden a la justicia
Otra frecuente objeción contra el autodeterminismo es conmutativa?
que la predestinación y la precognición bíblicas parecen 1. El ser elegido para alcalde
incompatibles con la libertad humana. Sin embargo, la Biblia 2. La compra de un terreno
enseña claramente que incluso el hombre caído tiene libertad 3. El recibir un diploma por sus obras con la 55
de elección (e.g., Mat. 23:37; Juan 7:17; Rom. 7:18; 1 Cor. sociedad
9:17; 1 Pedro 5:2; Filem. 14), y que Dios predestinas de 4. La venta de una casa
acuerdo con su precognición (1 Pedro 1:2). La predestinación 5. El ser elegido presidente de la república
no se basa en la precognición de Dios (que haría a Dios SON CIERTAS:
dependiente de las opciones del hombre) ni es independiente A) 1, 3, 5 B) 2, 3, 4 C) 1, 2, 5
de esta precognición (puesto que todos los actos de Dios son D) 3, 4,5 E) Todas
unificados y coordinados). Más bien Dios determina 06. Tesis filosófica que no rechaza la tesis del determinismo,
conociendo, y determinadamente conoce, a aquéllos que sinó que considera que la libertad consiste en una
aceptarán su gracia, así como a los que Lo rechazarán. Otro causalidad propia de la persona.
argumento en pro de la libre voluntad es que los mandamientos A) Naturalismo
de Dios llevan un divino "deber" para el hombre, que implica B) Determinismo
que éste puede y debe responder positivamente a aquéllos. La C) Autodeterminismo
responsabilidad de obedecer los mandamientos de Dios D) Fatalismo
entraña la capacidad, mediante Su gracia habilitante, de E) Theilardismo
responder a ellos. Además, si el hombre no es libre sino que 07. El Maestro Peñaloza afirmaba que: “El ser humano debe
todos sus actos son determinados por Dios, entonces Dios es ser tratado como un fin, jamás como un medio”.
directamente responsable del mal, conclusión claramente Haciendo referencia al siguiente valor:
refutada por las Escrituras (Hab. 1:13; Sant. 1:13 - 17). A) Libertad
Por consiguiente, parece que alguna cierta forma de B) Justicia
autodeterminismo es lo más compatible con la concepción C) Solidaridad
bíblica la soberanía de Dios y la responsabilidad del hombre. D) Dignidad
E) Igualdad
PRÁCTICA 08. Si en el Salón de clases el profesor designa las tareas a
01. Al hacer una compra-venta de una casa realizada por dos todos los alumnos por igual sin ningún tipo de privilegios.
personas y fue equitativamente, nos estamos refiriendo a ¿Qué valor ético se cumple?
un tipo de justicia: A) Amor
A) Distributiva B) Bien
B) Distributiva – equitativa C) Libertad
C) Conmutativa D) Bondad
D) Conmutativa-distributiva E) Justicia
E) Ninguna 09. “Soporta y renuncia, son los mejores amigos que
permiten la sabiduría y la felicidad; da tranquilidad al
espíritu la indiferencia total”. El fragmento anterior 07. La responsabilidad de toda acción se fundamenta en las
sustenta un principio de la: personas
A) Ética Estoica morales cuando:
B) Ética Hedonista A) Hay conciencia moral.
C) Ética Formal B) Las personas obran como los demás.
D) Ética Eudemonista C) Hay libertad de decisión.
E) Ética Utilitarista D) No hacemos lo que los demás hacen.
10. Son características de la persona moral: E) Está presente una sanción jurídica.
1 Su acento axiológico 08. Es aquel valor moral que nos lleva a asumir el compromiso
2. Actúa a través de sus instintos de contribuir a la solución de los problemas que afectan a
3. Plena libertad y autonomía nuestros
4. Actúa llevado por sus pasiones semejantes.
5. Su sensatez A) La libertad.
SON CIERTAS: B) Dignidad humana.
A) 1, 3,5 B) 2, 3,4 C) 1, 4,5 D) 1, 2,5 E) Todas C) La justicia.
D) La igualdad.
PRÁCTICA II E) La solidaridad.
01. La norma moral, a diferencia de la norma jurídica:
A) Es posterior al estado. 09. Son juicios que prescriben cómo debemos comportarnos de
B) Es anterior al estado. acuerdo a valores morales:
C) Nace con el estado. A) Ética.
D) Se actúa por coacción. B) Moral.
E) Se actúa por convicción personal. C) Moralidad.
02. El problema moral se sintetiza en la siguiente pregunta: D) Norma moral.
A) ¿Qué puedo hacer? E) Sanción moral.
B) ¿Qué debo hacer? 10. La responsabilidad moral es asumir las consecuencias por
C) ¿Qué me es dable esperar? haber
D) ¿Qué me conviene hacer? realizado una acción. Esto ocurre, sólo en el caso que:
E) ¿Qué estoy obligado a hacer? A) El sujeto tenga conciencia del acto.
03. Es característica de la persona moral: B) Haya libertad de acción.
A) Responsabilidad moral. C) Se interponga por una voluntad externa.
B) Libertad moral. D) El sujeto tenga conciencia de sí mismo y del acto.
C) Conciencia moral. E) Se conozca que siempre hay una sanción jurídica 56
D) Todas las anteriores.
E) Ninguna de las anteriores.
04. Señale "V" o "F" según corresponda:
( ) La ética problematiza las cuestiones morales.
( ) La ética busca determinar el fundamento de las normas
morales.
( ) La ética se interroga por el origen de las conductas de
los hombres.
A) FFF
B) VVF
C) VFV
D) VFF
E) VVV
05. El Eudemonismo se basa en el anhelo de la
........................... que consiste en realizar un(a)
...........................
A) Apatía - acto consciente.
B) Sensualidad - acción dolorosa.
C) Mayoría - alto riesgo.
D) Felicidad - acto virtuoso.
E) Razón - acto religioso.
06. "Soporta y renuncia, son los mejores amigos que permiten
la
sabiduría y la felicidad; da tranquilidad al espíritu la
indiferencia total".
El fragmento anterior sustenta un principio de la:
A) Ética estoica.
B) Ética hedonista.
C) Ética formal.
D) Ética eudemonista.
E) Ética utilitarista.

También podría gustarte