Está en la página 1de 7

Introducción a inmunología Inmunidad activa: organismo se ve

enfrentado al patógeno generando


Sistema inmune defiende de una respuesta inmune con los
cuerpos extraños o células linfocitos y células (vacuna).
cancerosas
La vacuna debe activar el sistema
Innata: inespecífico, reconoce inmune sin desencadenar la
cualquier cosa. Funciona las enfermedad, las células B que
primeras horas de infección. atacan el patógeno y otras células
Células dendríticas, macrófago y hacen sistema de memoria.
NK
Inmunidad pasiva: Terapia con
 Células dendríticas: ubicados anticuerpos, funciona a corto plazo
estratégicamente, reconocen porque no tienen memoria
y procesan patógenos.
Presentan patógenos a otras Clases de linfocitos
células  B  produce anticuerpos y
 Macrófagos: Fagocitosis fagocitosis (adaptativa)
 Natural killer: destruye
células capacitadoras y  T helper  ayuda a exacerbar
patógenos respuesta inmune. Se activa
Especifica o adaptativa: comienza por la células presentadoras
después de la innata, constituida por de antígenos y libera
los linfocitos B y T. Aparece a los citoquinas que son
días de la infección. reconocidas por el receptor
generando señal (adaptativa)
 Linfocitos B: produce
anticuerpos y fagocitosis
 Linfocitos T: destruye células  Citotóxica T  célula
patógenas infectada se presenta para
que la maten (adaptativa)
Barrera especifica: protege el
cuerpo; piel, mucosas, etc
Anticuerpos: proteína que detecta  Linfocitos T reguladora 
lugares específicos de los controla la respuesta, puede
patógenos. Al unirse al patógeno, lo controlar citoquinas, etc
inhibe o neutraliza y opsoriza (adaptativa)
Opsorizar: marca el patógeno
 Natural killer  mata células Cimógenos: Proteínas que
infectadas (innata) adquieren actividad enzimática
proteolítica por la acción de otras
proteasas
Fases respuesta adaptativa
1. Célula reconoce el patógeno
y la presenta a los linfocitos Productos
2. Célula presentadora de
 Se unen de forma covalente a
antígenos se lo presenta a los
las superficies microbianas, a
linfocitos T, este puede
anticuerpos unidos
reconocer sin células
a los microbios y a otros
presentadora
antígenos, y a cuerpos
3. Eliminación de antígenos
apoptóticos.
4. Apoptosis
 Estimulan las reacciones
5. Sobreviven las células
inflamatorias
memoria
La activación del complemento es
Sistema de complemento
inhibida por proteínas reguladoras
(inmunidad innata)
presentes en las células normales
Es un sistema que posee proteínas del hospedador y que no están
en el suero, se relacionan entre si y presentes en los microbios
con otras moléculas genera
Ej: Factor H, proteína plasmática
productos que eliminan el moo´s.
que se une a C3b y inhibe su
Al entrar el patógeno, el anticuerpo funcionamiento
+ la sangre ataca el patógeno
Vías de activación
Highlights
Proteína C3 actúa en las 3 vías
Lo activan microbios y anticuerpos
 Clásica: activa ciertos
unidos a microbios y otros
isotipos de anticuerpos
antigenos
unidos a antígenos
Se activa mediante la proteólisis (adaptativa)
secuencial de proteínas para generar  Alternativa: activa las
complejos enzimáticos con superficies microbianas sin
actividad proteolítica. microbios (innata)
 Lectina: activa una proteína
de unión a manosa que se une
a glúcidos situados en la 3. C3b se une covalentemente a
superficie de los microbios. las superficies microbianas,
(innata) se une al factor b.
El acontecimiento central en la Posterior a la ruptura/corte, C3b
activación del complemento es la sufre un cambio conformacional
proteólisis de la proteína C3 para que expone una región de unión
generar productos con actividad a la proteína plasmática llamada
biológica y la posterior unión Factor B.
covalente de un producto del C3,
4. Clivaje de factor B por el
llamado C3b, a las superficies
factor D; estabilización por
microbianas o a anticuerpos unidos
properdina
a antígenos
Properdina: proteína que estabiliza
C3 convertasa  complejo
el complejo C3b/Bb. Esta unión
proteolítico, posee C3b
tiende a suceder en el microbio,
C5 convertasa y C5a  contribuye pero no en células del hospedador.
a la inflamación Es el único regulador positivo del
complemento y es secretado por
C3  se esconde continuamente en
neutrófilos activados (algunos
el plasma a una baja intensidad, de
macrófagos y linfocitos T).
forma “basal”. Esta proteína
contiene un enlace tioéster reactivo 5. Clivaje de moléculas
que esta “escondido” en una región adicionales de C3 por la
interna de la proteína conocida convertasa C3 asociada a la
como dominio tioéster. célula
6. C3b se une covalentemente a
Al exponerse el enlace tioéster, este
la superficie de las células, se
reacciona con los grupos amino o
une a C3bBb para unir de C5
hidroxilo de las proteínas o
convertasa
polisacáridos de la superficie
7. Clivaje de C5: inicio de los
celular de los microbios.
últimos pasos de la
Vía alternativa de activación del activación del complemento
complemento
Factor D: Posterior a la
1. Clivaje espontaneo de C3 ruptura/corte, C3b sufre un cambio
2. Hidrolisis e inactivación de conformacional que expone una
C3b (no tiene enlace tioéster) región de unión a la proteína
en fase de fluido plasmática llamada Factor B.
5. Unión de C3b a la superficie
antigénica y a C4b2a para
formar el complejo C4b2a3b
(C5 convertasa)

6. Clivaje de C5: inicio de los


últimos pasos de la
activación del complemento

Vía clásica de la activación del


complemento
1. Unión de anticuerpos a
antígenos multivalentes,
unión de C1 a anticuerpos

2. Clivaje del C4 por la enzima


C1r2s2: unión covalente del
C4b a la superficie antigénica
y a los anticuerpos

3. Clivaje de C2: unión de C2a


a C4b para formar el Los complejos antígeno-anticuerpo
complejo C4b2a (c3 que activan esta vía pueden ser
convertasa) solubles, estar fijados a la superficie
de las células o depositarse en las
4. Clivaje de C3 por la C3 matrices extracelulares. Esta vía la
convertasa inicia la unión del C1 a moléculas
de anticuerpos unidos a su antígeno,
lo que lleva a la producción de las
convertasas C3 y C5 unidas a las Fc: región de la cola del anticuerpo
superficies donde se depositó el que interactúa con los receptores de
anticuerpo. la superficie celular
Solo los anticuerpos unidos a los En el caso de las IgM libre o
antígenos y no los anticuerpos circulante, que son pentaméricas,
libres circulantes pueden iniciar la no se unen a C1q, porque las
vía clásica de activación. regiones Fc de estas
inmunoglobulinas están en una
La vía clásica la inicia la unión de
configuración que es inaccesible al
la proteína del complemento C1 a
C1q.
los dominios CH2 de la IgG
(inmunoglobina G)o al CH3 de las Cuando la IgM se une a aun
moléculas de IgM (inmunoglobina antígeno, genera un cambio
M) que se han unido al antígeno conformacional que permite la
unión con C1q. Al ser pentamérica
Millones de moléculas de C3b
1 molécula de IgM para unirse a 2
pueden depositarse en minutos
C1q y además, con mayor eficacia
sobre la superficie celular donde se
que las IgG.
activó el complemento
Resumen activación C1

Dos o más regiones Fc deben ser


accesibles al C1 con el fin de iniciar
la activación
El C1 debe unirse a dos o mas proteasas C1r y C1s, cumpliendo un
porciones Fc para iniciar la cascada rol similar, clivando C2 y C4 para
del complemento. Las moléculas de activar la vía del complemento
IgG solubles no activarán al C1 por
Paso final de la activación
que cada IgG tiene solo una región
Fc. Las C5-convertasas inician la
activación de los componentes
Vía de lectina
finales del sistema del
complemento, que culmina con la
formación del complejo citolítico
de ataque a la membrana (MAC)
1. C5b se une a C6 en el
plasma, formando el
complejo C6C5b, el cual se
une nuevamente a la
membrana celular a través de
interacciones iónicas e
hidrofóbicas.
2. C5bC6 se une a C7 
complejo C5b-C7.
3. C5b-C7 se une a C8 
complejo C5b-C8.
4. C5b-C8 forma poros estables
que van de 0,4 a 3 nm de
Esta vía de activación del diámetro, y un número
complemento se produce por la elevado de estos complejos
unión de polisacáridos microbianos pueden lisar la célula.
a lectinas circulantes, como la
5. La formación de MAC
lectina de unión a manosa (MBL,
completamente activo se
manose-binding lectin).
logra con la unión de C9 al
El MBL se asocia a serinas complejo C5b-C8.
proteasas asociadas a MBL
6. Hasta 15 moléculas de C9
(MASP) como la MASP1, MASP2
pueden polimerizar para
y MASP3. estas proteínas tienen
formar el MAC, lo que crea
una estructura análoga a las
poros en la membrana e
induce la lisis celular.
Funciones del complemento

C3 se une al complemento 
opsoniza
Los microbios sobre los cuales se
activa el complemento se cubren de
C3b, C4b y son fagocitados por la Sistema de complemento y COVID
unión de estas proteínas a 19
receptores específicos situados en Sistema puede activar la
los macrófagos y neutrófilos. Por lo coagulación a través del MASP, se
tanto son OPSONINAS. asocia al virus por la proteína spike
C5a, C4a y C3a destruye microbios (glicoproteína), hay formación de
y activa otros sitios C3a y C5a que aumenta la
inflamación
Los fragmentos proteolíticos del
complemento C5a, C4a y C3a Se activa por la via de la lectina
inducen una inflamación aguda al Genera C3a y C5a genera
activar a los mastocitos, los inflamación descontrolada
neutrófilos y las células
endoteliales. MASP muerte celular

Formación del complejo de ataque Tormenta de citoquina


a la membrana MAC

También podría gustarte