Está en la página 1de 83

Parte 1

Evolución del Tema Ambiental


Los principios básicos del ambiente

 El impacto de las actividades humanas en los


componentes del sistema Tierra ha generado
preocupación tanto en la comunidad científica como en la
sociedad en general.
 El conocimiento y comprensión de los principios básicos
de la Ecología son la base para el entendimiento de los
problemas ambientales y en consecuencia, la búsqueda
de soluciones apropiadas.
 Es conveniente al estudiar nuestro planeta considerarlo
como un ecosistema o sistema natural por sí mismo,
donde su estructura y función están determinados por
principios básicos y mecanismos de estabilidad.
Los principios básicos del ambiente

Principio 1. La Tierra es un sistema viviente finito, en


equilibrio y sustentable.

La Tierra alberga vida, en un entorno físico que tiene


una dimensión finita, esto es, tiene un espacio físico
y recursos naturales limitados.

Los componentes de este sistema se auto - regulan,


en función de la masa y energía involucradas.
Los principios básicos del ambiente

Ejemplo de Recurso Finito: Agua

 Existen 1400 millones de kilómetros cúbicos,


que cubren el 70% de la superficie terrestre.
 De éstos, 97% constituyen los océanos, 2%
hielo glaciar, y menos del 1% constituyen
agua dulce disponible y accesible para
consumo de los seres vivos.
El Ciclo del Agua
Ca Ca

P P
P P

P
E
ET
P P
E E
Es

E Es
Es

I Cm
I I
Los principios básicos del ambiente

Con base a su disponibilidad y accesibilidad, los recursos


(materia o energía) presentes en la Tierra pueden se
clasificados en:
 Recursos permanentes. Son aquellos inagotables en la
escala de tiempo humano (energía solar, vientos,
mareas)
 Recursos no renovables. Aquellos que existen en
cantidad finita o determinada y por tanto son agotables
(recursos fósiles como carbón y petróleo)
 Recursos renovables. Son los que se reponen, vía
ciclos, a través de procesos bioquímicos (agua, carbón,
nitrógeno). Pueden convertirse en recursos no
renovables cuando las tasas de consumo,
contaminación, o ambas, rebasan a las tasas de
regeneración
Los principios básicos del ambiente

Principio 2. La Tierra está constituída por un Subsistema


Físico y un Subsistema Biológico.

 FISICO: se encuentran los materiales de tipo inorgánico


(aire, agua, suelo, compuestos como el CO2, etc.) y ocurren
los procesos abióticos (evaporación, precipitación,
radiación….).
 BIOLOGICO: se encuentran los materiales de tipo orgánico
(glucosa, biomasa, etc.) y ocurren los procesos bióticos
(fotosíntesis, respiración, degradación de materia orgánica,
competencia entre especies….).
 Ambos interaccionan en procesos de tipo abiótico-biótico
como: el efecto del clima sobre la distribución de las
especies, la cantidad de precipitación y el tipo de especies
en un lugar específico, el ciclo hidrológico…..
Los principios básicos del ambiente
Los principios básicos del ambiente

Principio 3. El exceso o escasez de cualquier factor abiótico


indispensable, impedirá o limitará el crecimiento de una
población de especies en un ecosistema, aún cuando los
demás factores estén cerca o en el óptimo de tolerancia
para esta especie. (Factor limitante).

 Los factores determinantes varían e influyen desde una


macroescala (global, continental, o regional) a una
microescala (de sitio o individuo). A una macroescala, los
factores determinantes serán siempre abióticos, como el
clima.
 Conforme se reduce la escala de observación, los factores
determinantes cambian de abióticos (precipitación,
temperatura, latitud, altitud, topografía, textura de suelo) a
bióticos (hábito de las especies, competencia entre
especies).
Los principios básicos del ambiente
Los principios básicos del ambiente

Principio 4. La Tierra es un sistema abierto con respecto


al flujo de energía.

 Esta caracterización se debe a que el sol es la principal


fuente de energía.

 El único elemento que llega del exterior es la luz


(energía) solar.

 La constante solar, es decir el flujo de energía que llega


a la Tierra, se estima en 1367 watts por metro cuadrado.

 Esta energía es suficiente para que se lleven a cabo los


fenómenos físicos y biológicos.
Los principios básicos del ambiente
Radiación
Solar
Los principios básicos del ambiente

Principio 5. La Tierra es un sistema cerrado con respecto


al flujo de materia.

 Toda la materia se recicla y se conserva.


 El ciclo de la materia se inicia con la incorporación de los
compuestos inorgánicos a los organismos productores,
los cuales elaboran los compuestos orgánicos que
necesitan para su mantenimiento mediante la
fotosíntesis.
 A su vez, los consumidores se apropian de estos
compuestos orgánicos, y finalmente pasan a los
organismos desintegradores, los cuales descomponen
los compuestos orgánicos en compuestos inorgánicos
simples que se reincorporan a la atmósfera o suelo, con
lo cual se cierra el ciclo.
Los principios básicos del ambiente
Los principios básicos del ambiente

Principio 6. Los seres vivos, al interactuar con su medio


ambiente, mantienen la establidad u homeostasis del
planeta y las condiciones favorables para la vida.

 Se sostiene que los seres vivos manipulan y regulan el


medio ambiente pare el sostenimiento y mejoramiento de la
biosfera.

 La biosfera, en interacción con las otras esferas del


subsistema físico (hidrosfera, atmósfera y litosfera),
manipulan el medio ambiente para el sostenimiento y
mejoramiento de la biosfera y, a la vez, definen y regulan los
mecanismos homeostáticos o de estabilidad en los
ecosistemas y el planeta.
Los principios básicos del ambiente

Planeta Venus Marte

Contenido
de CO2 (%) 98 95
Contenido
de N (%) 1.9 2.7
Contenido
de O2 (%) trazas 0.13
Temperatura
ºC 477 -53
P.
atmosférica 90 0.064
(bars)
Los principios básicos del ambiente

Planeta Venus Tierra Marte

Contenido
de CO2 (%) 98 98 95
Contenido
de N (%) 1.9 1.9 2.7
Contenido
de O2 (%) trazas trazas 0.13
Temperatura
ºC 477 240-340 -53
P.
atmosférica 90 60 0.064
(bars)
Los principios básicos del ambiente

Planeta Venus Tierra sin Marte Tierra con


biosfera biosfera
Contenido
de CO2 (%) 98 98 95 0.03
Contenido
de N (%) 1.9 1.9 2.7 79
Contenido
de O2 (%) trazas trazas 0.13 21
Temperatura
ºC 477 240-340 -53 13
P.
atmosférica 90 60 0.064 1
(bars)
Los principios básicos del ambiente

Principio 7. Un área específica puede


sustentar indefinidamente un número de
especies o una cantidad de individuos de
una especie dada.

 Este es el concepto de Capacidad de Carga,


que determina el tamaño de una población
en su hábitat.
 Está cercanamente ligado al factor limitante.
La interrelación hombre – naturaleza

 Modo de producción: conjunto de relaciones de


propiedad y relaciones de producción, que
caracterizan una sociedad en un momento
determinado de su historia.

 La producción, cualquiera que sea el modo que


caracterice un determinado período histórico de la
sociedad (comunismo primitivo, feudalismo,
precapitalismo, capitalismo, socialismo), es una
apropiación de la naturaleza por los individuos.

 Dentro de este contexto, los ecosistemas


constituyen los medios de producción, esenciales
para el desarrollo de las sociedades.
POBLACIÓN
ÉPOCA HITO HISTÓRICO
MUNDIAL

8000
Inicio de la agricultura 10 millones
A.C.

3000
Primera dinastía egipcia 100 millones
A.C.

Siglo I Imperio Romano, era


250 millones
D.C. cristiana

1500 Descubrimiento de
500 millones
D.C. América

1800 Inicio de la Revolución


1.000 millones
D.C. Industrial

1950 Después de la Segunda


2.000 millones
D.C. Guerra

1992
Finales del siglo XX 5.500 millones
D.C.

2032
Proyección poblacional 10.000 millones
D.C.
La interrelación hombre – naturaleza

 ESTADIO I
Las relaciones sociedad-naturaleza son
primarias, el intercambio económico-ecológico
se reduce a la caza, la pesca y el consumo de
leña como combustible.
Este intercambio no altera los procesos
ecológicos esenciales de la naturaleza ni
amenaza de existencia de los ecosistemas.

En países como el Ecuador, este período


comienza a romperse con la conquista española
y la destrucción de las culturas indígenas.
La interrelación hombre – naturaleza

 En el Estadio I los ecosistemas naturales, al


mantener su capacidad para reproducirse
continuamente y generar los productos que
se extraen, garantizan una oferta continua e
integral.

 Esta característica lleva a una primera


conclusión sobre los elementos
fundamentales de lo que sería un desarrollo
sostenible.
La interrelación hombre – naturaleza

 ESTADIO II.
 Las sociedades humanas consolidan modos de
producción donde predomina la explotación de los
recursos naturales y la acumulación de las ganancias
en reducidos sectores de la sociedad.

 La población crece, concentrándose en núcleos


urbanos.

 Se condujo a la destrucción del intercambio sencillo y


a la conversión de sociedades primitivas en
sociedades de compradores de bienes.
La interrelación hombre – naturaleza

 Se produce la destrucción de bosques en las


inmediaciones de las ciudades para ser utilizados
como combustible, se introducen especies exógenas
que van reemplazando a las originales (p.e. el
monocultivo de caña, la siembra de eucaliptos o
bien, las plantaciones de café).

 En el Ecuador, las migraciones de los campesinos a


las ciudades empiezan a generar un gran
crecimiento urbano, que invierte en los siguientes
treinta años la predominacia de la relación de la
población campo-ciudad (del orden 70: 30) a ciudad-
campo (del orden 70: 30).
La interrelación hombre – naturaleza

 ESTADIO III
 Las relaciones sociedad - naturaleza entran en un
proceso de artifícialización desenfrenada debido al
crecimiento de las ciudades, la colonización de los
bosques tropicales y los asentamientos industriales
que generan alta contaminación.

 Se produce la destrucción de los bosques tropicales


para el establecimiento de la ganadería.

 La ganaderización ha traído además el


empobrecimiento de la población campesina y la
violencia terrateniente contra los pobladores del campo
en su afán de acumulación de tierras.
Evolución de la población humana
Hace un millón de años...
Hace un millón de años...
Durante el paleolítico inferior, se calcula que el mundo
tenía 125.000 habitantes humanos. Todos en Africa.

0,125
-1.000.000
Hace trescientos mil años...
Durante el paleolítico medio, se calcula que el mundo tenía un
millón de habitantes humanos. Ya ocupaban Eurasia.
1
0,125
-1.000.000 -300.000
Hace diez mil años se calcula que el mundo tenía cinco
millones de habitantes humanos. Ya ocupaban todo el mundo.
5

1
0,125
-1.000.000 -300.000 -10.000
En tiempos del Imperio Romano se calcula que había ciento
cincuenta millones de habitantes, 50 en torno al Mediterráneo,
50 en China, y el resto dispersos por todos los continentes
Imperio Romano
Alejandro Magno

Guerras Púnicas

200
-500 -250 0
La población necesita varios siglos para duplicarse.
En el siglo XVI se alcanzan los quinientos millones
de habitantes.

Expansión del Islam

Descubrimiento
Imperio Romano
Alejandro Magno

Guerras Púnicas

de América
Marco Polo
Las cruzadas
Atila

600
400
200
-500 -250 0 250 500 750 1.000 1.250 1.500
. Después, el crecimiento se acelera.
La población se duplica en doscientos años.
Y se sigue acelerando. En 1900 hay mil seiscientos millones.

Expansión del Islam

Descubrimiento

Revolución
Imperio Romano
Alejandro Magno

Guerras Púnicas

Industrial
de América
Marco Polo
Las cruzadas
1.000
Atila

800
600
400
200
-500 -250 0 250 500 750 1.000 1.250 1.500 1.750
Después se duplica en aún menos tiempo, alcanzando los tres mil
millones en los años sesenta

3.000
3.000 Beatles

Expansión del Islam

Descubrimiento

Revolución
Imperio Romano
Alejandro Magno

Guerras Púnicas

Industrial
2.000
2.000

de América
Marco Polo
Las cruzadas
1.000
Atila

800
600
400
200
-500 -250 0 250 500 750 1.000 1.250 1.500 1.750
6.000
6.000 Finalmente, ha vuelto a duplicarse en menos de 40
años, superando la cifra de los seis mil millones de
5.000
5.000 habitantes en 1999.

4.000
4.000

3.000
3.000 Beatles

Expansión del Islam

Descubrimiento

Revolución
Imperio Romano
Alejandro Magno

Guerras Púnicas

Industrial
2.000
2.000

de América
Marco Polo
Las cruzadas
1.000
Atila

800
600
400
200
-500 -250 0 250 500 750 1.000 1.250 1.500 1.750
400
600
200
800
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000

-500
Alejandro Magno

-250
Guerras Púnicas

0
Imperio Romano

250
Atila

500
Expansión del Islam

750
Las cruzadas

1.000
Marco Polo
1.250

Descubrimiento
1.500

de América
Revolución
Chayanne

Industrial
Beatles

1.750
2.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
La interrelación hombre – naturaleza

 En este estadio crece sin encontrar límites la


demanda ambiental de recursos naturales
renovables y no renovables.

 Los ecosistemas naturales y artificiales que se


habían preservado entran en crisis y se produce
una ofensiva tecnológica para reemplazar las
funciones de los ecosistemas naturales.

 Así, por ejemplo, se habla de plantas de


tratamiento de aguas, de reciclado de desechos,
de importación de alimentos, de tecnologías
limpias.
La interrelación hombre – naturaleza

Situación actual en el Ecuador

 Las ventajas comparativas que los últimos 50 años han


tenido ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca, en
relación con mejores oportunidades de vivienda, salud,
alimentación, educación y transporte y que propició un
aumento del nivel de vida del ecuatoriano promedio, ha
entrado en un proceso de crisis debido a que:

 Las ciudades crecen horizontalmente en una primera fase,


destruyendo las zonas de amortiguación ecológica y
creando barrios de baja calidad de vida, y en una segunda
fase, en forma vertical, disminuyendo la proporcionalidad
de áreas verdes por habitante.
La interrelación hombre – naturaleza

 Las grandes ciudades han entrado en procesos


de metropolización desordenada y se
caracterizan por la inseguridad, los cordones de
miseria, el desempleo, la contaminación
ambiental, el caos del transporte público, la
desmejora en la educación pública y servicios
de salud y la violencia.

 Los residuos generados por las actividades


antrópicas alteran la calidad de los ecosistemas
acuáticos, marinos, estuarinos y terrestres,
afectando incluso las reservas de aguas
subterráneas.
La interrelación hombre – naturaleza
La interrelación hombre – naturaleza

 La creciente generación de
desechos que se depositan en los
ecosistemas, superando la
capacidad de recepción de éstos, se
convierte en un factor
desestabilizador de la base
ecológica, que junto con la
extracción intensa de recursos
confluyen como protagonistas de la
crisis ambiental.
La interrelación hombre – naturaleza
La interrelación hombre – naturaleza

La energía es la clave para


comprender estas interacciones, pues
un sistema basado en energías no
renovables cataliza una serie de
reacciones en cadena que llevan
inevitablemente a la destrucción del
ambiente, el agotamiento de los
recursos y, en último análisis, a la crisis
económica
La interrelación hombre – naturaleza
La interrelación hombre – naturaleza

Conceptualización de los recursos naturales

• Recursos naturales perpetuos (a escala


humana), como la luz solar, los vientos y la lluvia
periódica.
• Recursos naturales autorrenovables, como los
ecosistemas.
• Recursos agotables pero reciclables, como los
metales.
• Recursos que se agotan irreversiblemente, o no
renovables, como por ejemplo los combustibles
fósiles.
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenible

Se requiere la modificación de
patrones de consumo y nuevos
valores sociales con lo cual se
logre una verdadera mejora en la
calidad de vida.
Desarrollo sostenible

 Se han generado varias definiciones acerca de


lo que se denomina desarrollo sustentable.
 “El desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”
 El concepto de desarrollo sostenible tiene tres
tendencias: una enfocada en el crecimiento
económico, otra que enfatiza la sostenibilidad
ecológica y otra más dirigida hacia un
mejoramiento social prioritario.
Biodiversidad

Otro cambio trascendente que se está dando en


la naturaleza es la disminución de la
biodiversidad.

Obedece a causas como las siguientes:


deforestación, desertificación, pérdida de la
productividad biológica, uso de especies para
diferentes necesidades, disminución de hábitat
naturales, pérdida de función de especies,
recolección, captura, cacería, etc
Biodiversidad

 Es importante resaltar que de los más de 170 países


que existen en el mundo, solo 12 tienen entre el 60 y el
70% de la diversidad total del planeta. Estos países
son clasificados como megadiversos.

 Se estima que existen unos 100 millones de especies,


de los cuales solo 2 millones han sido clasificadas.

 Es probable que en el futuro la velocidad de extinción


rebase a la de clasificación. Es importante señalar que
una especie que se extingue jamás se recupera.24
Desarrollo sostenible y
biodiversidad

Biodiversidad
 ““Variabilidad de elementos vivos que existen en la
biosfera. Se aplica en tres niveles: a nivel
ecosistema, a nivel especies y a nivel de genes
dentro de las especies”.

 “Es el contenido biológico total de organismos que


habitan un determinado entorno, incluyendo su
abundancia, su frecuencia y su estado de
conservación”.

 “Variación natural global, genética y evolutiva que


existe en el presente como resultado de las
anteriores comunidades de plantas y animales”.
Biodiversidad

Los 12 países del mundo que tienen 60-70% de la biodiversidad total


Los foros internacionales y los temas ambientales

Año Evento Lugar


1948 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) Francia
1961 Creación del Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF)
1971 Programa sobre el Ser Humano y la Biosfera FAO/OMS/UICN
1972 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano Estocolmo
1972 Club de Roma Roma
1973 PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)
1977 Reunión Intergubernamental sobre Educación Ambiental Tiblisi
1978 Partido Verde Alemán
1985 Convención para la Protección de la Capa de Ozono Viena
1987 Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas
1988 Conferencia sobre el Cambio Climático Toronto
1990 Conferencia Mundial sobre el Clima
1990 Acuerdo para la erradicación de los CFC (clorofluorocarbonados)
1992 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Río de Janeiro
1997 Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable La Habana
2002 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable Johanesburgo
2005 Objetivos de Desarrollo del Milenio ONU
2007 Cumbre sobre el Clima Bali, Indonesia
 1972. Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente Humano. Estocolmo.

El enfoque adoptado sobre la discusión


alrededor del medio ambiente fue claramente
limitado, ya que no se globalizó aún los efectos
de las cuestiones ambientales y la atención se
centró mas en la agenda y preocupaciones del
mundo industrializado.

 DECLARACIÓN SOBRE EL AMBIENTE


HUMANO (DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO)
 1972. Club de Roma.

Si continúan los ritmos de crecimiento tanto


demográficos como económicos prevalecientes,
la humanidad enfrentaría una catástrofe segura
para mediados del siglo XXI.

LIMITES DEL CRECIMIENTO


 1987. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente
y Desarrollo Sustentable de las Naciones
Unidas.

Acuñó el término “Desarrollo Sustentable”


(Suatainable Development), esto es, que para
que el desarrollo pueda ser sustentable, deberá
asegurar la satisfacción de las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer las propias.
NUESTRO FUTURO COMÚN (INFORME
BRUNDTLAND)
 1990. Conferencia Mundial sobre el Clima

 La ONU convocó a la Segunda Conferencia


Mundial sobre el Clima. En ésta se creó el
Comité Intergubernamental de Negociación
para la Elaboración y Aprobación de una
Convención sobre Cambio Climático.
 1992. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro.

Debido a la creciente preocupación que despertó el


problema del deterioro ecológico a nivel global, se convocó
a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), en la ciudad de Río de
Janeiro, Brasil, durante 1as dos primeras semanas de junio
de 1992.

A esta reunión asistieron representantes de 179 países,


incluyendo 102 jefes de estado, cifra récord en un acto de
esta naturaleza; además, asistieron altos funcionarios de los
organismos de las Naciones Unidas, así como de
organización científicas, empresariales, docentes,
estudiantes y de investigación.
Se confirmaron le declaraciones de la Conferencia de
Estocolmo, efectuada en 1972, y de la Comisión
Brundtland, en 1987.

En esta conferencia se aprobaron los siguientes


documentos:
• La Declaración de Río para el Medio Ambiente y
Desarrollo.
• La Agenda 21: La Alianza Global para el Medio Ambiente
y Desarrollo.
• La Convención sobre el Cambio Climático.
• La Convención sobre la Diversidad Biológica.
• La Declaración de Principios Relativos a los Bosques.
La Agenda 21: alcances y compromisos

 Agenda 21
Es un documento integrado por 40 capítulos que contiene
estrategias y medidas para promover un desarrollo sustentable
desde los puntos de vista social, económico y ecológico.
Es un programa de acciones que se deberán adoptar para
obtener un equilibrio entre el consumo, la población y la
capacidad de sustento de la Tierra.
Propone acciones para reducir la degradación del aire, del
agua y del suelo, así como la conservación de los bosques y la
biodiversidad.
La agenda 21 se divide en cuatro secciones:
1. La dimensión social y económica.
2. El uso y conservación de recursos.
3. Las funciones de grupos mayoritarios.
4. El análisis de los significados de los puntos anteriores.
 Convenio de las Naciones Unidas sobre el
cambio climático.
El objetivo de la Cumbre de Río se definió como
el logro de "la estabilización de las
concentraciones de gases invernadero en la
atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropogénicas peligrosas para el sistema
climático".
El cambio climático es el conjunto de
transformaciones del clima debido a la
alteración de la composición de la atmósfera
global debida, básicamente, a los gases de
invernadero.
En este convenio se propone que las emisiones de dióxido de
carbono se estabilicen en los niveles de 1990. Para lo cual, los
países participantes se comprometen a formular programas
para reducir dichas emisiones.

Este convenio entró en vigor en 1994. Posteriormente, se


llevaron a cabo otras reuniones como la de 1995. en la que se
concluyó que había que revisar los compromisos de los países
desarrollados, para lo que se constituyó el Mandato de Berlín.

Esto dio lugar a una tercera conferencia, efectuada en Tokio,


en 1997, denominada "Protocolo de Kioto" en la que ya se
cuantifica la reducción de los principales gases de invernadero
de los países desarrollados: "Aproximadamente una reducción
de 5.2 por ciento respecto a sus niveles de 1990" .
 Convenio sobre la diversidad biológica
 Está dirigido a proteger el patrimonio
biológico genético del planeta y a promover
su utilización sostenible así como la
distribución equitativa de los beneficios que
de ello resulten
 Este convenio fue firmado por 153 países,
con la excepción de Estados Unidos, que
estaban en desacuerdo con la transferencia
de tecnología.
 Fue firmado un año después por el
presidente Clinton.
 Los países se comprometen a formular estrategias
y programas nacionales destinados a la
conservación de la diversidad biológica, promulgar
leyes para protegerla, restaurar ecosistemas
degradados, realizar estudios de impacto
ambiental en los proyectos que pudieran afectarlo,
así como establecer pogramas educativos para
concientizar a la población sobre la importancia de
dicha diversidad.
 En cuanto a los países en desarrollo, se considera
necesario que reciban asistencia técnica y
científica, por parte de los países desarrollados,
para lograr una utilización sostenible de la
diversidad biológica.
Otros Convenios
Están actualmente en vigor varios convenios,
algunos de ellos pueden considerarse productos de
la Cumbre de Río, en tanto que otros son
resultantes de acciones anteriores a ella.
Todos ellos se refieren directa o indirectamente a
varios temas ambientales, considerados de interés
global.

Están señalados en el cuadro siguiente:


 Protocolo de Kyoto
 Fue acordado en diciembre de 1997. Fijaba a los
países cuotas de reducción de las emisiones de gases
que producen el efecto invernadero, con el ánimo de
lograr, para el período 2008 – 2012, una reducción
global del 5% de las mismas con respecto al nivel de
1990.
 Además, proponía políticas y mecanismos para
alcanzar este objetivo, establecía un grado de
flexibilidad para el cumplimiento de los compromisos
por parte de los países y esbozaba un mecanismo
para el desarrollo limpio mediante la cooperación
internacional y el cumplimiento de los compromisos.
Johannesburgo 2002

 En 2002 (26 agosto -4 septiembre), se desarrolló en


Johanesburgo, Sudáfrica, la Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Sostenible, también conocida como
Río+10. Tuvo una gran convocatoria, ya que
asistieron mas de 65.000 delegados, de 189 países.
Entre los resultados que se obtuvieron en ella, se
pueden destacar los siguientes:
 Se reafirmó al Desarrollo Sostenible como en
elemento central de la agenda internacional y se da
un nuevo impulso a la acción global para la lucha
contra la pobreza y la protección del ambiente.
 Más de 8,000 participantes de la
sociedad civil asistieron a la reunión,
reforzando eventos paralelos que
incorporaron a grupos representativos,
como ONG´s mujeres, poblaciones
indígenas, jóvenes, granjeros, sindicatos,
líderes de negocios, la comunidad
científica y tecnológica y autoridades
locales, así como representantes de la
justicia de diferentes países.
Compromisos, metas y plazos para el Plan de
Implementación de Johannesburgo.

 El Plan de Implementación es un documento


que tiene 11 secciones principales. Se trata de
un documento político que no compromete a
gobiernos, pero orienta al desarrollo, el
financiamiento y las decisiones de inversión de
los gobiernos, las ONG´s y otras partes
interesadas.

 Entre los puntos importantes están los


siguientes:
Erradicación de la Pobreza

 Disminuir a la mitad, hacia 2015, la proporción


de la población mundial cuyos ingresos son
inferiores a 1 USD por día, y de la población que
sufre hambre.
 Hacia 2020, lograr un significativo mejoramiento
de la vida de unos 100 millones de pobladores
de barrios marginales.
 Establecer un fondo de solidaridad mundial para
erradicar la pobreza y promover el desarrollo
social y humano en países en desarrollo.
Agua y Salubridad

 Disminuir a la mitad, hacia 2015, la


proporción de población que no
tiene acceso a agua potable
segura.
 Disminuir a la mitad, hacia 2015, la
proporción de población que no
tiene acceso a infraestructura
sanitaria básica.
Producción y Consumo Sostenibles

 Estimular y promover el
desarrollo de un conjunto de
programas de 10 años para
acelerar el cambio hacia la
producción y el consumo
sostenibles.
Energía

Energías Renovables

 Diversificar
las fuentes de energía
e incrementar sustancialmente la
oferta de fuentes de energías
renovables en orden a incrementar
su contribución al suministro total.
Energía

Acceso a la Energía

 Mejorar el acceso a servicios y fuentes de


energía seguras, accesibles,
económicamente viables, socialmente
aceptables y ambientalmente saludables,
suficiente para alcanzar las Metas de
Desarrollo del Milenio, incluyendo la meta de
disminuir a la mitad, hacia 2015, la
proporción de población pobre.
Productos Químicos

 Propender, hasta 2020, a usar y producir químicos de


manera que no induzcan efectos adversos significativos en
la salud humana y el ambiente.

 Renovar el compromiso con un manejo apropiado de


químicos y de desechos peligrosos a través de todo su ciclo
de vida.

 Promover la ratificación e implementación de instrumentos


internacionales relevantes sobre productos químicos y
desechos peligrosos, como la Convención de Rotterdam y la
Convención de Estocolmo.
Gestión de los Recursos Naturales -
Oceanos y pesca

 Impulsar la aplicación, hasta el 2010, de un enfoque


ecosistémico para el desarrollo sostenible de los
océanos.
 De manera urgente, y si fuere posible hasta 2015,
mantener o restaurar los stocks degradados de peces
hasta niveles que puedan producir la máxima captura
sustentable.
 Poner en práctica los planes internacionales de la FAO
en las fechas acordadas para el manejo de la
capacidad de pesca (2005) y para prevenir, disuadir y
eliminar la pesca ilegal, no reportada y no regulada,
hasta 2004.
Atmósfera

 Facilitar la implementación del Protocolo de


Montreal sobre Sustancias que destruyen la
Capa de Ozono, asegurando una adecuada
restitución de los fondos para 2003/2005.
 Mejorar el acceso de países en desarrollo a
alternativas a sustancias destructoras de
ozono hasta 2010, y asesorarles en el
cumplimiento de la fase de retiro conforme al
Protocolo de Montreal.
Responsabilidad Corporativa

 Promover activamente la responsabilidad y


contabilidad corporativa, incluyéndolas en el
desarrollo e implementación efectiva de
acuerdos y medidas intergubernamentales,
iniciativas internacionales y asociaciones
públicas – privadas y regulaciones
nacionales apropiadas.
Salud

 Mejorar la educación en salud sobre una base global


hacia 2010.
 Reducir en dos tercios, hasta 2015, las tasas de
mortalidad de infantes y niños de hasta cinco años, y
en tres cuartos la tasa de mortalidad maternal,
respecto a la tasa prevaleciente en 2000 (reafirmación
de una de las Metas de Desarrollo del Milenio)
 Reducir en 25 por ciento la prevalencia del VIH entre
hombres y mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años en
los países más afectados, hasta al 2005, y
globalmente hasta el 2010, además de combatir la
malaria, la tuberculosis y otras enfermedades
(reafirmación de una resolución de la Asamblea
General ).

También podría gustarte