Está en la página 1de 19

CONTABILIDAD DE COSTOS

N.- 1. - caracterizar una empresa o industria de transformación


N.-2.- usar catálogos y cuentas de una empresa o industria de transformación
N.-3.- elaborar estados financieros de una empresa o industria de transformación
N.-4.- contabilizar y evaluar inventarios
N.-5.- contabilizar materia prima
N.-6.- contabilizar mano de obra
N.-7.- contabilizar datos generales de fabrica e indirectos de producción
N.-8. - contabilizar productos terminados
N.-9.- contabilizar producción conjunta
N.-10.- contabilizar costos históricos
N.-11. - contabilizar ajustes o costos estimados
N.-12. - contabilizar ajustes a costos standars

CLASIFICACION DE INDUSTRIAS

1. - industrias extractivas
2. - industrias de servicios
3. - industrias de transformación
4. -industrias de la construcción

2. - INDUSTRIAS DE SERVICIOS
desde el punto de vista general es posiblemente la más multiplicada
ya que abarcan una gran cantidad de ramas comercio, transporte servicios, públicos
Financias, seguros, y servicios profesionales
a.- INDUSTRIAS DE COMERCIO
se identifican como el servicio de intermediación entre el productor-vendedor -
consumidor
b.- INDUSTRIA DE TRANSPORTE
es el servicio de traslado de un lugar inicial a un destino final
C.- INDUSTRIAS DE SERV. PUBLICOS
son aquellos que presentan para solventar las necesidades de la comunidad
D.- INDUSTRIAS DE FINANZAS
constituyen una terminación de garantía
e.- INDUSTRIAS DE SEGUROS
también establecer una intermediación entre el riesgo y quien lo origina
f.- SERVICIOS PROFESIONALES
son aquellos presta un profesional o grupo de ellos actuando como perito para
la resolución de problemas que se plantean

INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN
Conceptuales izando a este tipo de industrias son aquellas que se dedican a cambiar
Los estados materiales con los que trabaja modificándolos o incorporándoles nuevos
elementos que lo conviertan en satisfactores del hombre.
Dentro de este tipo de industrias existe una gran diversidad de especialidades, desde la
pequeña fabrica dedicada a confeccionar ropa, que requiere de una inversión mínima de
maquinaria e instalaciones hasta la completa industria automotriz que para cumplir con
éxito su cometido requiere maquinaria, instalaciones y personal técnico en gran cantidad
EJEMPLOS
Industria azucarera
Industria mueblería
Industria zapatera
Industria cigarrera
Industria vidriera
Como fácilmente puede apreciarse, si se analizan cada una de estas empresas
mencionadas todas ellas tienen algo en común la transformación de los materiales
cambiando sus probidades físicas o químicas a fin de obtener productos semielaborados o
terminados.
Es por ello por lo que a todas se les estudia desde el punto de vista contable bajo un mismo
grupo.
INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN
A las industrias de transformación se les denomina “a la contabilidad de costos unitarios
y costos totales, por medio del control de los factores de costo, de los documentos
informativos y en fin por los análisis de todos aquellos, aspectos que intervienen en la
producción y que directa e indirectamente afecta el costo de la misma.
EL COSTO
Es un sistema de información para determinar registrar acumular distribuir, controlar,
analizar, interpretar e informar de los costos de producción distribución administración y
financiamiento.
Puede definirse como el conjunto de pagos obligaciones contraídas, consumos,
depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones atribuibles a un periodo determinado
relacionados con las funciones “de producción, distribución, administración y
financiamiento.
A su vez los costos se clasifican en dos grupos.
a.- relacionados con función de producción
b.- relacionados con la función de distribución, administración y financiamiento
COSTOS
PRODUCCIÓN.- costo de producto o articulo terminado
ADMÓN, DISTRIBUCIÓN, Y FINANCIAMIENTO.- precio de venta del articulo
LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN.- se incorporan al valor del articulo terminado o
manufacturado por la empresa

LOS COSTOS DE ADMINISTRACIÓN, DISTRIBUCIÓN, Y FINANCIAMIENTO.- se incorporan y


se cargan a la cuenta de resultado a medidas que los productos se vendan o comercialicen
efectuando a las cuentas del costo de ventas
Dentro de la industria de transformación por costos debe entenderse como la suma de
inversiones efectuadas para obtener un producto terminado.
Es necesario establecer la diferencia entre costo y gasto, ya que en muchas ocasiones se
toma como sinónimo, pero que entre sí tienen diferencias radicales.

EL COSTO.- se considera una inversión que se incorpora al activo


EL GASTO.- es una erogación que afecta a la cuenta de resultado.
Toda empresa fabril puede dividirse en dos grandes secciones.
1. - seccion productiva
2. - seccion distribución
seccion productiva seccion distributiva
Costo de Costo de Costo total de
producción distribución operaciones

LA SECCION PRODUCTIVA.- es aquella que como su nombre lo indica encausa su labor a la


producción, o más precisamente a la transformación de materiales para obtener un producto
terminado

LA SECCION DISTRIBUTIVA.- es aquella en la que se realiza la administración y venta


de los productos terminados.

FACTORES DEL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN.- gastos de ventas mas gastos de


administración igual a costo de distribución. Los registros del proceso productivo integran
la contabilidad de costos.los registros del proceso distributivo forman la contabilidad
mercantil.
Ambos constituyen la contabilidad analítica de la empresa que deberá proporcionar
periódicamente información concentrada para su registro contable general del negocio que
se designa también con el nombre de contabilidad sintética.
CUADRO GENERAL DE LA CONTABILIDAD DE UNA INDUSTRIA DE TRANSFORMACION

PRODUCCION DISTRIBUCIÓN CONTABILIDAD ANALITICA

Mayores Mayores auxiliares


auxiliares de
inventarios CONTABILIDAD SINTETICA

Balance general
Información
contabilidad 2do de resultados
periódica mayores auxiliares

3. - gastos generales o cargos indirectos.- se refiere a todas aquellas erogaciones que se


llevan a cabo durante la producción como por ejemplo. Electricidad seguros de
trabajadores, impuestos producción, maquilas, agua, teléfono, gastos de mantenimientos
División del costo atendiendo a su identificación dentro del articulo terminado
Los 3 elementos del costo pueden dividirse en 2 grandes grupos
a.- cargos a costos directos
b.- cargos a costos indirectos
ELEMENTOS DEL COSTO
El costo de producción es la suma de inversiones efectuados para obtener un producto
terminado
1. - MPH
Costo de producción 2. - MO
3. - SAH.

MATERIA PRIMA. Material que incluye todos aquellos objetos ya sean productos naturales
o procesados que habrán de transformarse dentro de la industria hasta convertirse en un
producto terminado.
El valor de la materia prima que se utiliza en la fabricación constituye “el primer elemento
del costo “

MANO DE OBRA.- es el segundo elemento del costo de producción (es la retribución al


elemento humano que interviene directa e indirectamente en la elaboración del producto

COSTOS DIRECTOS- son aquellos se pueden identificar o individualizarse plenamente


dentro del articulo terminado.
En la fabricación de muebles, se han empleado precisamente determinados metros cúbicos
de madera de bisagra y de jaladoras etc. Se puede observar que encada mueble podría
cuantificarse el material empleado lo que permite integrar al costo de producción de cada
mueble.

MPH. Directo fabricación de 3 mts3.de madera se puede


cuantificar
De una puerta 4 bisagras 1 cerradura
1 jaladora

Al igual que el costo de material, el costo de la labor que comúnmente se denomina


destajo ( pago determinado por unidades producidas) esto se aprecia en el ejemplo anterior
donde la mano de obra utilizada “fue mano de obra directa” ya que se puede saber con
exactitud en que proporción afecta al costo unitario de producción.
Con el mismo criterio se aplica a los gustos generales de fabrica ya que son directos
cuando pueden aplicarse con precisión a cada articulo, estos son muy limitados como por
ejemplo el impuesto a la producción que en grava en una cantidad producida.

CARGOS O COSTOS INDIRECTOS

Un costo es indirecto sea materia prima, mano de obra a gastos generales de fabrica
cuando no se puede identificar su importe dentro del articulo o producto terminado por
ejemplo la pintura o barniz, pegamentos dados las contribuciones los sueldos de los
vigilantes, etc., ya que resulta prácticamente imposible analizar en que proporción han
formado parte de cada unidad producida

Las causas de cuantificar un costo dentro del articulo terminado pueden ser:
A; imposibilidad material
B; incosteabilidad

Imposibilidad material
Si por ejemplo se tratara de encontrar dentro del articulo terminado que proporción del
impuesto predial le corresponde lo que es imposible determinarlo con exactitud ya que el
impuesto afecta a la fabrica en general y no a cada articulo en particular es por ello que este
costo se considera indirecto.

incosteabilidad
Ejemplo en el caso de los clavos o pegamentos que intervienen en la unión o ensambles de
madera para la fabricación de muebles estos resultarían incosteables para formular vales o
notas de salidas y registros en general para controlar este material tomando encuentra su
escaso valor porque a simple vista resultaría demasiado caro ese control comparándolo con
la utilidad de información por lo que es incosteable su identificación dentro él articulo
terminado.

Costos
De acuerdo a su variabilidad puede ser:
A; costo fijo
B; costos variables

Costo fijo
Son aquellos en que el importe no esta condicionado al aumento o disminución de la
producción.
1.Sueldos de supervisor
2.La renta local
3.Sueldo del velador
4.Cuotas obrero-patronal

costo variable
es aquel que si esta en relación con el ritmo de la producción por ejemplo a mayor
producción mayor consumo de energía eléctrica
1.combustible
2.sueldo al destajo
3.teléfono

formulas de los costos


Ya que la contabilidad de costo proporciona información analítica y divide al costo en
varios grupos es importante conocerlos en forma integral para conocer resultados en la
producción.

Costo primo
Se denomina al conjunto de inversiones que en materia prima y mano de obra directa se han
empleado para producir determinado articulo.

Costo de producción
Es a la suma del costo primo mas los gastos generales de fabrica directos mas los costos
indirectos darán
Como resultado el costo de producción.

Costo de distribución
Se obtiene mediante la unión de gastos de ventas y gastos de administración.

Costo total de operación


Comprende las dos fases de la industria costo de producción mas costo de distribución igual
al costo total de operación.
M. P M de O
Directa Directa

Gasto de ventas Gastos de administración


Costo primo

Gatos generales de fabrica

Cargos indirectos

Costo de producción Costo de distribución

Costo total
de
Operación

Costo unitario
Cada una de las fases producción y distribución pueden dar un costo unitario.
Por ejemplo: el costo total de la producción dividido entre él numero de unidades
producidas será igual al costo unitario de producción.
El importe del costo de distribución dividido entre él numero de unidades producidas será
igual al costo unitario de producción.
El importe del costo de distribución dividido entre él numero de unidades vendidas dará
como resultado el costo unitario de administración.
***La compañía de pinturas Res S.A. ha erogado las siguientes sumas para producir
1000 litros de pintura azul turquesa que se vendieron en su totalidad:

Material utilizado:
1-500 litros de aceitaron a N $1 cada litro
2-200 litros de solvente a N $5 cada litro
3-200 litros de barniz a N $10 cada litro
4-100 litros de linaza a N $5 cada litro
5-10 Kg de anilina a N $20 cada kilogramo

-se pago a los obreros que efectuaran el trabajo N $ 2,000.00


-Por impuesto sobre la producción se pagaron N $500.00
-Por concepto de costos indirectos se han cargado N $700.00
-por concepto de gastos de oficina y ventas se erogaron N $2000.00

1-cual es el costo de la materia prima


2-cual es el costo de la mano de obra
3-cual es el costo primo
4-cual es el costo de la producción
5-cual es el costo total de la operación
6-cual es el costo de la distribución
7-cual es el costo de la producción unitaria
8-cual es el costo de la distribución unitaria

***La compañía de pinturas agua color S.A. de CV ha erogado las siguientes sumas
para producir 2,500 litros de pintura de aceite de los cuales se vendieron 1800 litros.

Material utilizado:
1-1000 litros de aceite a N $1.60 cada litro
2-450 litros de solventes a N $7.30 cada litro
3-450 litros de barniz a N $8.40 el litro
4-250 litros de linaza a N $3.20
5-25 Kg de anilina a N $18.50 el Kg

-Se pago a los obreros por el mes por la cantidad de N $3,300.00


-por concepto de impuesto sobre la producción se pago N $650.00
-por concepto de costo indirectos ascendieron a N $930.00
-por concepto de gastos de ventas y gastos de administración ascendieron a N
$3,500.00

1-costo de la materia prima


2-costo de la mano de obra
3-costo primo
4-costo de la producción
5-costo de la distribución
6-costo total de operación
7-costo unitario de producción
8-costo unitario de distribución
***La fabrica de conservas procesadas Maria dolores S.A. ha arrogado las siguientes
sumas para producir 5,000 latas de a 2Kg de chiles jalapeños en vinagre de los cuales
se vendieron 4,550 latas.

Materiales empleados:
1-10,000 Kg de chiles jalapeños a .40 el Kg
2-250kg de cebollas a N $1.25 el Kg
3-350 Kg de zanahoria a N $.80 el Kg
4-1200 litros de ácido cítrico a N $1.30 por litro
5-5000 latan de envasado a N $2.25 por una

-Se pago a los obreros que participaron directamente en la elaboración la cantidad de


N $2750
-por el concepto de gastos de administración se erogaron 2,100
-Por concepto de gastos de ventas se erogaron N $830.00
-por impuesto a la producción se pago 450
-por costo indirecto ascendieron a N $670

1-costo de la materia prima


2-costo de la mano de obra
3-costo primo
4-costo de producción
5-costo de distribución
6-costo total de operación
7-costo unitario de producción
8-costo unitario de distribuí

CATALAGO DE CUENTAS DE UNA INDUSTRIA DE TRASFERENCIA

ÉL CATALOGO DE CUENTAS.Es la relación ordenada y clasificada de las cuentas que


integran la contabilidad de una empresa.
Él cataloga de cuentas llamadas también plan de cuentas es parte de la estructura contable y
que tiene y persigue como fin principal.
1-para poder conocer las operaciones que se van a afectan y servir de agua en el análisis de
las operaciones.
2-Que estados financieros se pueden realizar servir de bases para elaborar estados
financieros.

Sistema de clasificación empleado para los catálogos de cuentas:

Catalogo de a) Por grupos


Cuentas b) Por objetivos
Sistemas que son c) Por funciones
Emplean d) Por departamentos
Estos sistemas pueden establecer también en forma combinada.
Lista de cuentas para clasificar de acuerdo con cada uno de los sistemas.

1-Caja. Bancos
2-documentos por cobrar
3-clientes
4-almacén de materias primas
5-almacén de artículos terminados
6-producción en proceso
7-maquinaria
8-Edificios
9-muebles y enceres
10-gastos pagados por anticipados
11-proveedores
12-acreedores
13-capital social
14-bienes recibidos en garantías
15-recepción de bienes sin garantía
16-ventas
17-costo de ventas
18-materias primas en proceso
19-mano de obra en proceso
20-gastos de administración
21-gastos de ventas
22-resultados de ejercicio

a)POR GRUPOS: para clasificar un catalogo de cuentas por grupos puede adoptarse la
forma tradicional dentro de la contabilidad.
Catalogo de las cuentas de la compañía textiles del sureste sah
1-cuentas de activos:
Caja, bancos
documentos por cobrar
clientes
almacén de materias primas
almacén de artículos terminados
producción en proceso
maquinaria
edificios
muebles enceres
Gastos pagados por anticipado.

CUENTAS DE PASIVOS
-Proveedores
-Acreedores

CUENTAS DE CAPITAL
-Capital social
-Resultado del ejercicio
CUENTAS COMPLEMETARIASDE ACTIVO
-Depreciación acumulada de maquinaria
-Depreciación acumulada de edificios
-Depreciación acumulada de muebles y enceres

CUENTAS DE RESULTADOS DEUDORES


-Gastos de administración
-gastos de ventas
-Costo de ventas

CUENTAS DE RESULTADOS ACREEDORES


-Ventas

CUENTAS DE ORDEN
-Bienes recibidos en garantías
-Recepción de bienes en garantías

CUENTAS DE PRODUCION
-Materia prima en proceso
-Mano de obra en proceso

POR ODJETIVOS
Es la clasificación del catalogo de acuerdo con el adjetivo de las mismas conforme su
nombre lo indica por lo que es posible establecer los siguientes objetivos.
1-efectivos
2-cuentas por cobrar
3-objetos para su venta
4-elementos de trabajo
5-inversiones
6-gastos futuros
7-cuentas por pagar
8-patrimonio
9-memorando
10-tramite
11-ingresos
12-egresos
13-producción

Catálogos de cuentas de la compañía textiles del sureste SAH

EFECTIVOS
-caja
-bancos

CUENTAS POR COBRAR


-Documentos por cobrar
-Clientes
ODJETOS PARA SU VENTA
-Artículos terminados

ELEMENTOS DE TRABAJO
-Maquinaria
-Depreciación acumulada de maquinaria

INVERSIONES
-muebles canceres
-edificios
-depreciación acumulada de muebles y enceres
-depreciación acumulada de edificios

GASTOS FUTUROS
-Gastos pagados por anticipado

CUENTAS POR PAGAR


-proveedores
-acreedores

PATRIMONIO
-capital social
-resultados del ejercicio

MEMORANDUM
-bienes recibidos en garantía
-decepción de bienes de garantía

Ingresos.
Ventas.
EGRESOS
Gastos de ventas.
Gastos de admón.
Costo de ventas
PRODUCCION
Producción en proceso.
Materia prima en proceso
Mano de obra en proceso
Almacén de materia prima.

POR FUNCIONES.- puede llevarse a cabo la clasificación de las cuentas de una industria, de
las cuentas de acuerdo con las funciones que están asignadas como son:
1. - función administrativas. ,
2. - función productiva.
3. - función distribución “ventas”
4. - función memorandum

Catálogos de cuentas de la compañía textil del sureste sah.


por funciones
1-función administrativa.

- Caja y bancos.
-Documentos por cobrar.
-Clientes
-Muebles y canceres.
-Depreciación acumulada
-Edificios
-Depreciación acumulada de edificios.
-Proveedores
-Acreedores
-Capital social
-Gastos de administración.
-Resultados del ejercicio.

2- función producción

-maquinaria
-depreciación acumulada de maquinaria.
-Producción en proceso
-Almacén de materias primas.
-Materia prima en proceso
-Mano de obra en proceso.

3-nuncio y distribución de ventas

-almacén de artículos terminados


-gastos de ventas
-ventas
-costo de ventas.

4-función memorandum

-bienes recibidos en garantía


-recepción de bienes en garantías

D) Por departamentos
Cuando una empresa se encuentra dividida en varios departamentos dada a la magnitud y
organización es adecuado tener información por separado de cada uno de eso
departamentos por lo que al formular un catalogo de cuentas que se aplicaría pero además
agregando a cada cuenta la indenticacion del departamento que lo afecta para diferenciarlos
movimientos.

ESTADOS FINANCIEROS
Las industrias de trasformacional formular sus estados financieros lo más importantes por
la información que ellos requieren son:
Balance general estado de perdidas y ganancias estados de costos de producción
-estados de costo de producción de ventas
-estado de origen y aplicación de recursos
-estado de origen y aplicación de fondos
-estado de cambio de situación financiera.
Los estados financieros se formulan con información global y para su apreciación analítica
debe de acompañarse de tanta anexos sean necesarios.

Ejemplos de anexos:
1-hoja de costo por ordenes de producción
2-hoja de costo por proceso
3-inventarios
4-análisis de gastos
5-relación de clientes
6-relación de documentos por cobrar
7-relación de órdenes de producción

Balance general de una industria de transferencia


Es similar a la del balance de una empresa comercial solo que se acostumbra en algunas
ocasiones presentar al activo fijo antes del activo circulante, las empresas que observan este
criterio consideran de mayor importancia en orden, el activo fijo y por ello se presenta en
primer lugar.
Desde el punto de vista de las cuentas que integran el balance de las industrias de
transformación se encuentran algunas primitivas y clásicas de estas empresas las
principales son.

Activo 1. - alm.de mat. Primas.


2. - producción
Circulante. 3. - alm.de art.terminados.

1. - maquinaria.
Activo 2. - accesorios.
Fijo 3. - herramientas.
4. - patentes
5. -marcas.

Cuentas Dep. acum. Maquinaria, accesorios, herramientas.


Comp. de
activos amort.acum.. Patentes y marcas.

Las 3 primeras se clasifican dentro del activo circulante.

Las 5 segundas se clasifican dentro del activo fijo.

Las 2 terceras se refieren a cuentas complementarias de activo.

MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS

A) Almacén de materias primas.

La cuenta de almacén de materias primas refleja por su saldo el total de las existencias en
poder de la empresa disponible para trasformarlos en artículos terminados.
Almacén de Materias Primas

-Inventario inicial de MPH -costo de los materiales enviados a los


Departamentos productivos.
-Coth de los materiales recibidos de los
Proveedores -materiales vendidos a precio de costo.

-Coth de los materiales devueltos por los -Devoluciones a los proveedores


Adeptos productivos.
-inventario final de materias primas.
-cargos adicionales al costo original de la
Materia prima: fletes, acarreos, descargan -bonificaciones o rebajas obtenidas sobre
impuestos de importación impuestos aduanales el precio de adquisición de las materias
Primas.

El movimiento de esta cuenta y su saldo se analiza por medio de tarjetas de mayor auxiliar
del almacén d materias primas ya que con esto se obtiene y nos permite ejercer un buen
control este almacén.

B) Almacén de artículos terminados

Esta cuenta integra al activo circulante y su saldo da a conocer el valor de los artículos ya
elaborados que están disponibles para sus ventas.

ALMACEN DE ARTICULLOS TERMINADOS

-Inventario inicial de artículos terminados. -Costo de los artículos vendidos(precio costo)

-costo de la producción terminada recibida -costo de los artículos defectuosos que sé


De los departamentos productivos. Devuelven a la fabrica para un proceso
Correctivo.
-costo de las devoluciones que hagan
Los clientes. –inventario final de los artículos terminados

Esta cuenta se analiza por medio de mayores auxiliares de almacén que están constituidos
por una serie de tarjetas que identifican a cada articulo terminado por clase o nombre.la
suma de los saldos de estos auxiliares deben de coincidir con el saldo que arroje la cuenta
de almacén de artículos terminados.
C)PRODUCION EN PROCESO

Producción en proceso

-inventario inicial de producción de proceso. –costo de los artículos terminados enviados al.
almacén de los artículos terminados

-costo de producción de los materiales -costo de los materiales devueltos al almacén


empleados procedentes del almacén de materias primas(Materia prima en mal
Materias primas. Estado de devolución de materias primas
Que no se ocuparon en el periodo.
-mano de obra empleada en la producción
-inventario final de producción en proceso
-Gastos generales originados por la
Producción.

-cargos indirectos que afectan a la


Producción.

-costo de los artículos terminados


defectuosos que son devueltos a producción
Para sujetarlos a procesos correctivos.
D) MAQUINARIA
Esta cuenta refleja en su saldo el valor de adquisición de todos aquellos elementos de
trabajo propiedad de la industria que pueden recibir el nombre de maquinaria y que deben
distinguirse de otros dos elementos que tienen características similares pero su esencia es
distinta estas son las herramientas y los accesorios.

La maquinaria por regla general pueden definirse como el conjunto de mecanismos


organizados en tal forma que la fuerza aplicada a un no se trasmite a los demás para la
transformación inmediata de un material.

MAQUINARIA

*inventario inicial a precio de adquisición *venta de maquinaria a precio de adquisición

*adquisición de maquinaria nueva a *baja por maquinarias inservibles a precio


Precio de costo. De adquisición
*Importe de las adaptaciones a la *inventario final de la maquinaria a precio de
Maquinaria. Adquisición

NOTA: por lo que le toca a la determinación del valor actual de la maquinaria considerando
el uso y el desgaste este se manejara dentro de la cuenta complementaria de activo
correspondiente a la depreciación.

Dentro de tratamiento a la maquinaria se presentan 3 conceptos que es necesario distinguir:


1-las adaptaciones
2-las reparaciones
3-el mantenimiento

E) HERRAMIENTAS
Son todos aquellos objetos que ayudan a realizar el trabajo personal.
Las herramientas presentan dos casos
a)herramientas que se consumen o destruyen con facilidad.

b) herramientas con duración prolongada.

Primer caso (a)


Herramientas

*inventario inicial de herramientas *inventario final de herramientas a precio de


A precio de adquisición. Adquisición.

*ampliación del fondo inicial de


Herramientas.

Primer caso (b)

Herramientas

*inventario inicial de herramientas *baja de herramientas inservibles a precio de


A precio de adquisición. Adquisición.

*Nueva adquisición de herramientas *venta de herramientas a precio de adquisición


A precio de adquisición.
*in. Final de herramientas

F) Accesorios
Los accesorios están íntimamente ligados con la maquinaria ya que son extensiones que
ayudan a constituir adiciones a las maquinas para obtener de ellas de mayor utilidad.

Se controlan por medio de una cuenta de nomina da accesorios de fabrica que forman parte
del activo fijo.

ACCESORIOS

*inventario inicial de accesorios *baja por accesorios inservibles a precio de


A precio de adquisición..

*costo de nuevas adquisiciones *venta de accesorios a precio de adquisición


O reposiciones.
*inventario final de accesorios a precio de
Adquisición.
NOTA: El costo de los accesorios Irán cargándose paulatinamente a la producción por
Medio de la depreciación que de los mismos se hagan.

G) Patentes
Constituyen otro renglón características de las industrias de transformación ya que es
frecuentemente que una empresa compre a otra los derechos de explotación de las formulas
o procedimientos de producción registrados.

Esto conviene para elaborar él artículo lo que produce o trabaja la industria el precio
cubierto de las patentes debe de controlarse en una cuenta denominadas patentes.

La cuenta de patentes es un activo fijo intangible y su importe es absorbido paulatinamente


con cargo a la producción a través de la amortización gradual que se hace.

PATENTES

*Del valor inicial de las patentes al iniciar *baja con cargos a resultados por el valor de
El ejercicio. Las patentes.

*por la adquisición o compra de nuevas *bajas con cargo a su amortización


Patentes. Acumulada y por termino del plazo
de protección legal

*venta de patentes a precio de adquisición.

*del valor de las patentes al finalizar él


Ejercicio.

H.- MARCAS.- en muchas ocasiones se confunden con las patentes ya que inclusive se
llegan a adquirir las dos como una unidad por lo que deben de separarse puesto que es
posible para efecto comercial comprar los derechos de explotación de determinada marca
sin que se incluyan las patentes.
Como ejemplo: supongamos que una industria dulcera intenta ponerle la marca a sus dulces
“Marín”, mientras no tenga autorización de quien registro la marca citada no podrá sacar al
mercado dulces con ese nombre seguramente serán demandado y les harían responder por
los daños y perjuicios sobre Flavio de una marca, si el industrial del ejemplo acude a la
compañía que registro la marca “Marín” y adquiere los derechos de explotación entonces si
podrá poner ese nombre a sus dulces, en este caso se ha comprado una marca y por lo tanto
su valor de adquisición se registra en los libros de contabilidad en una cuenta de activo fijo
intangible con el nombre de marcas.
El funcionamiento de esta cuenta es idéntico al que pueden seguir las patentes, sin
embargo el importe de la amortización que paulatinamente se haga, no debe llevarse con
cargo a la producción, sino a gastos de ventas ya que la marca nada tiene que ver con la
producción o elaboración del producto, sin embargo es un elemento vital para proyectar la
venta del articula

MARCAS

* del valor inicial de las marcas que se tenga *baja de las marcas con cargo a resultados
Al iniciar el ejercicio. Por el valor de las marcas fuera de uso.

*adquisición de nuevas marcas a precio de costo *baja con cargos a resultados de las
O de adquisición. Amortizaciones acumuladas por termino
De plazo de protección legal.

*venta de marcas a precio de adquisición.

*valor de las marcas al finalizar él


Ejercicio a precio de adquisición.

La compañía industrial textiles mexicanos S.A. muestra los siguientes saldos al 31 de abril
del 2006 en su balanza de comprobación
DEPRECIACIÓN.- existen diferentes definiciones de depreciación por ejemplo.
a.- es la recuperación con cargo a resultados de una inversión de activo fijo tangible.
b.- es el cargo a los costos o a los gastos de la estimación que se haga del valor de un activo
fijo tangible.
La depreciación cargada a los costos o gastos debe de abonarse a cuentas
complementarias de ajustes denominadas depreciación acumulada. Que disminuye el activo
fijo que se afecta.
Para estimar la depreciación existe muy diversos procedimientos de calculo como son.
1. - métodos de retiros y reemplazos. Que consiste en estimar la depreciación no
considerando el costo sino el valor de reposición de los bienes a recuperar.
2. - método de línea recta. - consiste en dividir el valor a depreciar (costo menos valor de
deshecho del activo fijo entre él numero de ejercicio que se estiman estará el uso del activo.
3. - métodos basados en la producción.- consiste en dividir el valor a depreciar del activo
fijo entre él numero de unidades que se estima pueda producir en su vida activa, para
después aplicar a cada unidad producida la proporción que le corresponde de la
depreciación.
4. métodos de horas de trabajo.- muy similar a la anterior solo que aquí se estima la vida
útil de la maquinaria en horas de trabajo para aplicar la depreciación.

5. - métodos de por cientos fijos sobre saldos decrecientes.- consiste en calcular la


depreciación a base de un por ciento constante pero aplicable al (valor neto en libros valor
de adquisición menos depreciación acumulada), o sea que en cada año en el ejercicio el
importe de la depreciación decrece por aplicar sobre una base cada vez menor.
Los métodos son aplicables a cualquier cuenta de activo fijo depreciadle por lo que a la
maquinaria, herramientas y accesorios de fabrica pueden aplicarse. El asiento para aplicar
la depreciación se hará una vez obtenida la cantidad que corresponde al ejercicio en la
siguiente forma.
Producción en proceso
Depreciación acumulada.

También podría gustarte