Está en la página 1de 22

E

Confianza y conciencia política


n estos tiempos, tratar sobre la conciencia política se Conciencia política: una necesidad

UNA RELACIÓN
convierte en una necesidad democrática, sobre todo, Para comprender la importancia de la conciencia política en
porque la ciudadanía ha perdido la confianza en los po- nuestra sociedad y su implicancia en la recuperación de la con-
líticos. Ad portas de un nuevo proceso electoral, Perú no fianza, es necesario profundizar en los conceptos que surgen
solo enfrenta al covid-19, también combate el virus de la corrup- desde la perspectiva de la Psicología Política. Según García
ción y la desconfianza en la clase política, pandemia que genera (2006) esta disciplina ha contribuido, en los últimos años, a

URGENTE PARA
inestabilidad en nuestro sistema democrático. brindar conocimientos para describir y explicar el comporta-
Este mal que nos aqueja causó la disolución de un congreso gol- miento político humano. En ese contexto, Zarate (2006) señala
peado y magullado por sus propios errores, y por el dedo acu- que desarrollar un amplio conocimiento de las “cuestiones polí-
sador de un Ejecutivo que lo culpaba día y noche de ser el cau- ticas” desde la Psicología Política contribuirá a mejorar la defen-

FORTALECER LA
sante del conflicto sin fin entre ambos poderes del Estado. En sa de los intereses y el bienestar de las comunidades.
ese escenario, cabe señalar el papel que cumplieron los medios Conocer a un político demanda definir factores ambientales,
de comunicación para poner los temas en la agenda política, psicológicos y sociales que influyen en su comportamiento. Asi-
no obstante, también crearon una especie de espiral silenciosa mismo, identificar su cultura política es vital para comprender su

DEMOCRACIA
que inclinó la opinión pública hacia un lado de la balanza. ideología, percepciones, creencias, emociones y actitudes que
Esta fragilidad institucional le resta estabilidad a la democracia guían sus decisiones y acciones. Al respecto, Almond y Verba
y es la puerta de entrada para discursos populistas, propuestas (1963) sostienen que la cultura política está relacionada al estu-
caudillistas y un voto reactivo que ciega la razón de los electo- dio del sistema político democrático y de todos aquellos aspectos
res, los cuales perciben que los candidatos, gobernantes y auto- que pueden generarle estabilidad o inestabilidad. De esta mane-
ridades sufren de una crítica falta de conciencia política que los ra, se establecen tres pilares que contribuyen a la formación de la
Por: Mg. Moisés Gustavo García Jiménez • Catedrático desconecta de los verdaderos intereses del pueblo y que deben conciencia política: el comportamiento político, la cultura política
de la Escuela Profesional de Ciencia Política • Univer-
sidad Nacional Mayor de San Marcos
considerarse para analizar el contexto, los cuales definen la par- y la coyuntura.
ticipación política (Sabucedo, 1996).
La conciencia política del líder en la sociedad
Hoy más que nunca, el líder político necesita formar una con-
ciencia política, es decir, tener la capacidad de identificar -según
García (como se citó en Goleman, 2001)- “corrientes sociales y
La conciencia política políticas subterráneas” que definan su comportamiento en be-

incentiva a los miembros neficio de la sociedad. Esta es una especie de “radar social” que
invita al político a desarrollar una competencia social, es decir,
de una sociedad a tener la empatía como la base para la construcción de la confianza
(García, 2006).
un rol más activo en la Esta capacidad de construir -lo que podríamos denominar “em-
patía política”- brindará al político las habilidades para estable-
política, y dejar de lado la cer una conexión efectiva con los ciudadanos y sentar las bases
para la construcción de una verdadera conciencia política. Asi-
pasividad que por muchos mismo, fortalecerá la relación entre líderes y seguidores, pues
contribuirá a la formación más efectiva de coaliciones políticas.
años ha caracterizado a los Lograr la conciencia política es incentivar en los políticos y la

ciudadanos sociedad la búsqueda de una cultura política de participación


en sus tres componentes: cognoscitivo, que brinda un conoci-
de nuestro país. miento real de la coyuntura; afectivo, para construir sentimien-
tos que pongan en alto los valores democráticos; y conductual,
que nos conduzca a la acción política.
La conciencia política incentiva a los miembros de una sociedad
a tener un rol más activo en la política, y dejar de lado la pasivi-
Las características más resaltantes de un líder que ha desarro-
llado su conciencia política son, según García (2006), demostrar
Protocolo,
dad que por muchos años ha caracterizado a los ciudadanos de
nuestro país. Para ello, es importante tomar en cuenta el análi-
sis del contexto social donde se desarrolla la acción política, ya
carisma y experiencia en el manejo de la comunicación política,
ser asertivo en la gestión y resolución de conflictos sociales y
mostrar capacidad para la gestión del cambio.
etiqueta y
que define el comportamiento del líder.

Conciencia política y el surgimiento del líder democrático


La conciencia política lleva al enaltecimiento de un tipo defini-
do de liderazgo que construye confianza y motiva a los ciuda-
danos a involucrarse en la toma de decisiones. Éste es el líder
comunicación
Política
En estos tiempos, se requiere una participación más empática democrático, el cual, como lo señalan Villalva y Fierro (2017),
del líder y, desde estas líneas, proponemos la construcción de hace énfasis en el desempeño y las personas. Trabajará intensa- Por: Milagros Bellido
un arquetipo político, el cual debería ser el protagonista de las mente para conseguir objetivos importantes y desafiantes para
próximas elecciones. su comunidad. Mostrará gran capacidad de organización y ges-
tionará con eficiencia a personas y grupos humanos, con el fin

La conciencia política lleva


de incentivarlos a utilizar todo su potencial en el cumplimiento
de sus objetivos personales y de la organización. Q ue la comunicación en general ha cambiado en el mundo,
es un hecho. Sin embargo, la comunicación NO VERBAL,
aquella que dice y muestra más que las palabras, cada vez es
las que nos encontramos. Podemos decir entonces, que no
únicamente basta la etiqueta al vestir, sino que es necesario
que esta venga acompañada del comportamiento adecuado
al enaltecimiento de un más importante. y coherente al lugar, al momento y a la situación en la que nos
Conclusiones
tipo definido de liderazgo La conciencia política no solo cambia al político desde la pers- Hoy en día estamos mas expuestos que nunca a ser observados, encontramos.
grabados, analizados, y descifrados.
que construye confianza y pectiva de la inteligencia emocional, también le otorga la capa-
En ese contexto es que el uso adecuado del Protocolo, la eti- Con esta pequeña aclaración de los términos que engloban la
cidad de desarrollar su potencial de liderazgo democrático. Esta
motiva a los ciudadanos a habilidad no solo le brinda destreza para incentivar la movili- queta y las buenas costumbres por parte imagen deseada para nuestros represen-
de nuestros representantes, debe ser cui- LA AGRESIVIDAD, tantes o candidatos, podemos analizar
involucrarse en la toma de zación de las emociones políticas, sino también para construir
dadosamente manejada y utilizada. LA BURLA Y la importancia de estas en la imagen que
consensos, desarrollar competencias de comprensión social,
decisiones. mostrar una capacidad de orientación al servicio, preocupación Dice la costumbre, que solo existe una MUCHAS VECES deseamos comunicar como políticos. En
por el desarrollo social y aprovechamiento de la diversidad. oportunidad para una primera impresión, y LA MENTIRA SON la actualidad, y ya hace unos años de esto,
es cierto. Esa primera imagen que nosotros ARMAS COMUNES se ha puesto de moda la relativización de
Son estas las razones por las que un líder con conciencia política mostramos será en adelante el sello con el EN LOS DEBATES Y la etiqueta en el vestir en nuestros repre-
que nos relacionen. En el caso de los candi-
fortalece también su liderazgo democrático y busca el bien co- PRESENTACIONES. sentantes. Se inicia como una crítica a lo
mún de toda su comunidad. datos o representantes gubernamentales, tradicional, a lo establecido, pretendien-
esa imagen de la primera impresión se am- do hacer ver la informalidad y la falta de
Referencias plía al partido que los alberga. Es casi imposible, no relacionar etiqueta como una imagen “real, cercana, como tú”. En cuanto
• Almond, Gabriel A. and Sidney Verba. The Civic Culture. la imagen de un político descortés, mal hablado, y desaliñado, a la etiqueta en el comportamiento, también se ha relajado
Political Attitudes and Democracy in Five con el grupo político del cual es miembro. Es decir, esta falta exponencialmente. La agresividad, la burla y muchas veces la
• Nations. 1ª ed. 1963. Newbury Park: Sage Publications, de cuidado por las formas, los protocolos y la etiqueta, no solo mentira son armas comunes en los debates y presentaciones.
1989. afectan al individuo, sino al partido político como marca. Las normas de conducta, de comportamiento, de etiqueta, re-
• Fierro, I., & Villalva, M. (2017). El liderazgo democráti- El Protocolo en los ámbitos político y diplomático, son los có- saltan los intangibles de la persona y de los partidos, por lo cual
co: una aproximación conceptual. INNOVA digos de formalidad, es decir los procedimientos que indican debemos tenerlos en cuenta en campañas electorales, son imá-
• Research Journal, 2(4), 155-162. https://doi.org/10.33890/ los pasos a seguir durante eventos y ceremonias; en el ámbito genes que comunican fuertemente valores y sentimientos, que
innova.v2.n4.2017.210 diplomático y gubernamental. Estos son casi siempre indicados crean empatía y admiración por el candidato o representante, y
• García, C (2006). Conciencia Política y Liderazgo. Libera- y supervisados por una persona encargada de preparar a los llevaran a movilizar a los votantes a favor de determinado par-
bit. 12(12) 33-40 participantes para su adecuado desempeño. También existe el tido o candidato.
• Sabucedo, J. (1996). Psicología Política. Madrid: Síntesis. protocolo social, de uso público, y el cual nos indica el conjunto Finalizamos entonces, esta breve introducción, haciendo alu-
• Zarate, N (2006). La Política y la Psicología. Liberabit. de normas de cortesía establecidas por la costumbre. Este últi- sión a la experta en Protocolo Político Diana Rubio: “la etiqueta
12(12) 107-112 mo es aprendido por cada ciudadano. política, básicamente es la suma, de la buena comunicación,
Por su parte, la etiqueta abarca dos aspectos resaltantes: con coherencia frente a un determinado contexto, que exige,
los códigos de vestimenta adecuados según el contexto, y un comportamiento adecuado a la circunstancia, punto. No es
el comportamiento exhibido en las distintas situaciones en para nada, una ciencia, imposible de aplicar”.
E
Por: Mauricio Florez Morris, Ph.D.
n el caso peruano, la percepción pública que algunos políticos evitar estas situaciones se aconseja incluir una cláusula en los
tienen sobre los asesores quedó ilustrada en el spot que Julio contratos donde se cobre una importante multa al candidato
Guzmán, (Partido Todos por el Perú) pautó durante las pasa- que decida subcontratar por su cuenta un trabajo que ya se ha-
das elecciones presidenciales (2016). Cuña donde un consultor bía acordado con el asesor.
aparece aconsejándole a Guzmán lo que debe decir y este le contesta 5. De igual forma, muchas campañas le están solicitando a los
con desagrado: “Ya basta, estas cosas ya no van más, el Perú necesita consultores firmar cláusulas de cumplimiento. Por ejemplo, si
soluciones serias . . .” (Ver spot: https://www.youtube.com/watch?- un asesor es contratado para hacer un vídeo semanal para las
v=3lwHkWrKdGs&feature=youtu.be). Lo irónico del aviso es que pos- redes sociales (con claras especificaciones técnicas del mismo),
teriormente Guzmán fue excluido de participar en las elecciones por se establece alguna penalidad en caso de no cumplir con esta
no haber tenido una buena asesoría jurídica al inicio de su campaña. tarea.
Un segundo caso de desencuentros entre políticos y consultores 6. Muchos contratos también establecen que el candidato y la
fue el famoso aviso “El valor de la verdad” del consultor Luis Favre campaña son los únicos responsables de la veracidad de todos
donde compara a su cliente, Cesar Acuña (Partido Alianza para el los mensajes que se producen. Esto le da tranquilidad mental
Progreso) con Martin Luther King. El comercial desencadenó la al consultor, evitándole posibles problemas jurídicos y econó-
renuncia de Favre. (Ver aviso: https://www.youtube.com/watch?- micos.
v=Eou0ksWwu7E&feature=youtu.be). Más recientemente, un tercer 7. En algunos casos las campañas le ofrecen bonos por buen des-
caso se dio, con las acusaciones del Consultor Mexicano German Tre- empeño a los consultores. Los mismos también deben quedar
jo contra el político Renzo Reggiardo por falta de pago de una deuda claramente especificados en el contrato.
que ascendía a $250.000 dólares. (ver: https://ojo.pe/actualidad/ 8. Es importante tener en cuenta el país donde se firma el acuerdo.
exconsultor-campana-german-trejo-renzo-reggiardo-denuncia-deu- Si lo hace en el extranjero, cualquier disputa jurídica va a resul-
da-250-mil-dolares-263097-noticia/). tar mucho más costosa.
Basados en estos y otros ejemplos es oportuno tener en cuenta al- 9. Establezca en el contrato que, en caso de diferencia entre las
gunos consejos para evitar que se repitan este tipo de situaciones partes, se acude a un proceso de arbitraje. Evite ir a mediacio-
negativas para la industria. nes, las cuales suelen ser más largas y costosas.
“El valor de la verdad” del consultor Luis Favre donde compara a su cliente, Cesar Acuña (Partido Alianza para el Progreso) con Martin Luther King. El comercial desencadenó la renuncia de Favre.
10. Como cliente debe estipular en el acuerdo quien va a ser la
1. Como consultor, antes de iniciar cualquier trabajo debe firmar persona encargada de su campaña. Con bastante frecuencia
un contrato laboral con sus clientes. La función de estos do- surgen problemas cuando un cliente contrata la asesoría de un
cumentos es proteger a las partes de riesgos innecesarios. De “gran gurú de la consultoría”, y en la práctica, su cuenta es aten-

CONSEJOS PARA CONSERVAR acuerdo con la AAPC (American Association of Political Consul-
tants) la mayoría de los profesionales que abandonan el nego-
cio no lo hacen por haber perdido elecciones, sino porque sus
dida por un empleado de tercer nivel.
11. Es importante que el contrato establezca el grado de involucra-
miento de los consultores en las campañas. Algunos asesores

LAS BUENAS RELACIONES clientes no les pagan sus servicios.


2. Se recomienda que el contrato se subscriba entre el consultor
y una persona natural, ojalá el candidato. En ocasiones cuando
comparan sus servicios con los que le prestan los médicos nu-
tricionistas a sus pacientes. Esto quiere decir: consultas rápidas
donde se analiza la situación del candidato y se le dan reco-

ENTRE POLÍTICOS Y
la contraparte del contrato es la campaña o una asociación de mendaciones para cumplir con los objetivos. Después de esto,
amigos, es más difícil cobrar cualquier cuenta pendiente des- el consultor cobra sus honorarios y le transfieren la responsa-
pués de las elecciones. bilidad de ejecutar sus consejos a los miembros de la campaña.
3. Muchas de las empresas serias que prestan consultoría tienen Más de una vez este proceder ha generado descontento pues

CONSULTORES ELECTORALES la filosofía de que “si un servicio no está pago, no se hace”. Ellos
saben que sin percibir recursos económicos la empresa desapa-
rece. Aunque la gran mayoría de políticos pagan sus cuentas, se
se espera un mayor acompañamiento de parte de los asesores.
Por supuesto, el mismo se puede lograr si claramente se espe-
cifica en el contrato el grado de compromiso que se espera de
EN TODOS LOS PAÍSES DE LA REGIÓN SE CONOCEN HISTORIAS DE PROBLEMAS ENTRE requiere implementar normas para todos, de forma que la firma los consultores.
POLÍTICOS Y CONSULTORES. ESTE ARTÍCULO ESTÁ ORIENTADO A DAR ALGUNOS CONSEJOS se proteja del pequeño porcentaje de clientes que no cumplen. 12. Todo contrato debe tener clausulas en las cuales se fijen los tér-
4. Una de las principales quejas de los consultores es que los polí- minos y circunstancias por las cuales el mismo se puede dar por ter-
PARA DISMINUIR ESTAS FRICCIONES. EL MISMO SE BASA EN OBSERVACIONES PERSONALES, ticos con frecuencia, en medio de la campaña deciden quitarles minado.
CHARLAS CON ASESORES Y PRESENTACIONES EN PANELES SOBRE EL TEMA. SE DESTACA trabajos para dárselos a familiares y amigos. Todos conocemos Estos y otros temas de contratos varían dependiendo de la jurisdic-
LA LABOR DE LA AAPC (AMERICAN ASSOCIATION OF POLITICAL CONSULTANTS) Y DEL casos donde aparecen diseñadores de páginas web o dueños ción que los regule, no dude en consultar con un abogado durante
de talleres de impresión que ofrecen “servicios más baratos o su elaboración y firma. Esto le permitirá evitar futuros problemas y
CONSULTOR ESTADOUNIDENSE CHRIS TURNER QUIENES VIENEN DESARROLLANDO GUÍAS
gratuitos”. Casi siempre estas “grandes ofertas” resultan ser ma- dedicarse a la labor electoral, que es lo que sabe y le gusta hacer.
PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN DE ASESORES POLÍTICOS. las (baja calidad, demoras en entregas, sobrecostos, etc.), fallas El autor lo invita a visitar su página web: www.florez-morris.com don-
que a la postre afectan la labor profesional del consultor. Para de puede consultar sobre otros temas de consultoría política.
L
as emociones son una parte fundamental en el proce- mentos, si estos movilizan nuestro interés, entusiasmo, miedo, enojo o
so de tomas de decisiones, consientes o inconscientes desprecio (Westen, 2007, p.16).

LA COMUNICACIÓN
ya que es a partir de ellas que podemos delimitar el Un ejemplo de cómo las emociones juegan un papel importante en la
universo de estímulos que nos rodea. Las apelaciones comunicación política de las campañas, lo podemos ver en las piezas
que despliegan las campañas electorales son, en últi- audiovisuales difundidas en una campaña, pues tienen como objetivo
ma instancia, apelaciones emocionales dirigidas a los intereses de los generar una reacción en el espectador y así inducir una postura ideoló-
votantes (Westen, 2007, p.14). El interés, el miedo, el asco, entre otras gica o inclinación electoral, pues la positividad o la negatividad que los

POLÍTICA Y LAS
emociones, son la primera reacción para luego decidirnos a analizar electores perciben o sienten de los distintos candidatos no es un hecho
un objeto, discurso o hecho. Las emociones y la cognición tienen una aleatorio. Por lo contrario, el uso de las emociones en la comunicación
relación intrínseca. “Las emociones están fundadas en la cognición, es política responde a una planificación estratégica de cuáles son esas
decir en el marco cognoscitivo de la situación misma” (Gutiérrez Vidrio, emociones que deben transmitir, y esto se logra a partir de la investi-
2013, p.39). gación del electorado (estudio de encuestas, análisis, diagnóstico, etc.).

EMOCIONES
De acuerdo con Marcus, MacKuen y Neuman (2011: 331), hay tres dimen-
Por: Luis Eduardo Yauri Huaman siones emocionales que afectan la atención en la política: entusiasmo Podemos concluir con el hecho de que, a través de una buena estrategia
Universidad Nacional Federico (felicidad), aversión (enojo) y ansiedad. Cada una tienen sus propias de comunicación electoral se logren mayores simpatizantes, dándole a
Villarreal • Centro de Investiga- consecuencias: el entusiasmo determina una participación, la aversión la política cierto poder sobre las masas, ya que la política es parte de la
ción en Ciencia Política – CEICP determina evitar las personas, la participación y así como reacciones realidad de los seres humanos, se convierte en parte de su experiencia
Asociación Juvenil Políticamente
defensivas de motivación racional, mientras humana al estar rodeada de emociones y senti-
que la ansiedad determina la atención y el “La política siempre miento que definen el cómo vive, además de que
Partiendo de la definición propuesta por Canel, considero que la Comunicación Política es una serie aprendizaje (o búsqueda de información). es representada por la van determinando sus acciones, como parte de
de estrategias que tiene el fin de expresar una ideología, y a su vez crear un sentimiento de empatía afinidad, la identidad, la sus decisiones. Puesto que, como seres huma-
El análisis sobre la utilización de las emo- nos, estamos en busca de sentirnos parte de un
con los ciudadanos, ganando así seguidores o votantes, lo que lleva a un político o partido a tener conexión, la empatía y a su
ciones en la comunicación política presu- círculo, se busca afinidad con otras personas, es
cierta fuerza o importancia en el ámbito político, esta definición se adapta más al objetivo de este me dos puntos de partida. El primero es vez sensaciones, emociones, decir, entrar en un grupo social que tenga algo en
la importancia de los estudios cognitivos, sentimientos que mueven común, con lo que se pueda sentirse parte dé o
artículo que es el de realizar un acercamiento teórico de la relación de la comunicación política y fenómeno que se ha intensificado gracias a a las personas tras una identificado. Lo mismo puede suceder con los
las emociones. los avances tecnológicos desde la década de ideología que los haga partidos políticos, ya que se sigue a los partidos
1990 y cuyas conclusiones influyeron en di- sentir compatibilidad.” o personas que puedan tener una ideología simi-
versas áreas de estudio como el marketing, lar. La afinidad o identificación, puede definirse
la sociología y la ciencia política, entre otras. en primera instancia dentro de la política, como
El segundo punto de partida consiste en reconocer que el electorado de izquierda, centro o de derecha, escogiendo a su vez que partido
tiene, en tanto sujeto y colectivo social, intereses que pueden excluir cumple mayormente con la ideología personal. La política siempre es
los considerados “importantes”. En otras palabras, de lo que se trata es representada por la afinidad, la identidad, la conexión, la empatía y a su
ponderar lo que realmente le interesa a quienes están expresando su vez sensaciones, emociones, sentimientos que mueven a las personas
voto. Los temas de macroeconomía, el vínculo internacional del país o tras una ideología que los haga sentir compatibilidad.
los tecnicismos burocráticos de una política pública no suelen figurar
entre las principales preocupaciones del electorado. Por lo contrario, Referencias Bibliográficas
son los elementos de la vida cotidiana, aquello que de resolverse haría • Canel J. (2006) Comunicación Política: Una guía su estudio y prác-
más fácil el día a día, lo que verdaderamente les interesa a las personas: tica. Tecnos, Madrid.
bacheo, alumbrado, salario, alimentos, etc. • Gutiérrez Vidrio, S. (2013). Emociones y representaciones sociales.
Las emociones están presentes en los comportamientos electorales como Reflexiones teórico-metodológicas. En Flores-Palacios, F. Repre-
en cualquier otro comportamiento humano. Esta omnipresencia es un mo- sentaciones sociales y contextos de investigación con perspectiva
tivo suficiente para no subestimar su influencia en las decisiones y compor- de género. Universidad Nacional Autónoma de México.
tamientos de las personas en general y de los electores en particular. • MARCUS, G.E., MACKUEN, M. y NEUMAN, W. R. (2011): Parsimony
and Complexity: Developing and Testing Theories of Affective
La utilización de emociones durante la campaña electoral penetra en Intelligence. Political Psychology, v. 32 (2), pp. 323- 336. doi:
sus diferentes facetas y herramientas. La atención, aquella variable 10.1111/j.1467-9221.2010.00806.x
sine qua non para incitar el voto –tanto positivo como negativo- en toda • WESTEN, D. (2007). The Political Brain: The Role of Emotion in De-
contienda electoral, resulta estimulada en mayor medida por los argu- ciding the Fate of the Nation. Perseus Publishing.
El discurso utilizado durante la reunión virtual debe ser claro y estar
pensando en el receptor que es a quien nos interesa escuchar, por
esa razón quien exponga sobre la temática en cuestión y responda a
las diferentes consultas, no debe ser el moderador.

sus aspectos; es decir las campañas deben profesionalizarse El encuentro zoom tendrá dos protagonistas, además de los
sin objeciones o prejuicios. invitados, el moderador, que será el encargado de hacer la
Ya no funcionara la promesa de campaña o la sonrisa en el presentación y dar la palabra al resto de los participantes; y el
cartel, es hora de la empatía, de la charla horizontal. Es el mo- expositor que además de desarrollar el tema de la charla, es
mento en donde el dirigente debe bajar del pulpito, porque quien responderá las diferentes inquietudes, por esta razón
El zoom en campaña, una se terminaron los tiempos en que los candidatos le decían a la
sociedad que necesitaba, ahora la ciudadanía pide dialogo y
es de vital importancia que esté preparado o “coucheado”
previamente.
reclama al político soluciones. El discurso utilizado durante la reunión virtual debe ser claro
herramienta para el Siglo XXI La nueva modalidad permitirá al candidato optimizar tiempo
y recursos, sin embargo deberá ser asistido por un equipo
y estar pensando en el receptor que es a quien nos interesa
escuchar, por esa razón quien exponga sobre la temática en
de campaña que canalice opiniones y reclamos de aquellos cuestión y responda a las diferentes consultas, no debe ser el
que participen en la plataforma. Estas demandas deberán moderador.
Por Juan Manuel Foutel* ser atendidas dentro de lo posible, lo que no debería hacer Al finalizar la reunión comienza otra parte del trabajo, es la
ningún candidato es quedarse en la promesa o propuesta de etapa en donde el equipo de campaña del candidato canaliza
campaña. La sociedad reclama respuestas y soluciones. las demandas o requerimientos de los ciudadanos que par-
Sin embargo no hay que olvidar que zoom es un arma de do- ticiparon del encuentro vía remota. Estos pedidos deben ser
ble filo, las sesiones pueden grabarse y difundirse, cualquier respondidos, y aunque no logren colmarse las expectativas

C
error puede ser divulgado en forma masiva dejando al candi- se debe brindar una respuesta, ya que de no hacerlo será reci-
on la pandemia cambiaron muchas cosas en el mundo Esta manera de hacer campaña abre nuevos escenarios que de- dato y su equipo sin respuestas, y si bien se deben cuidar to- bido por quien lo solicito como algo negativo, “A los políticos
y en lo que se refiere a la comunicación política tam- ben ser trabajados con cuidado, entendiendo dos cuestiones dos los aspectos de una campaña, aquello que puede quedar no les importamos”.
bién. Apareció zoom, esta nueva “herramienta” para fundamentales; el receptor (posible votante) es una persona que registrado en video merece una atención superior. Es fundamental entender que las tres etapas son importantes
algunos, red social para otros, comenzó a utilizarse de forma ma- analizara todo lo que se diga y lo que no se diga, es decir el candi- La utilización de esta herramienta se divide en tres etapas: y que si una de ellas es manejada de forma deficiente todo lo
siva como salas de reunión o para el dictado de clases, cursos o dato le estará respondiendo preguntas a todos los participantes Convocatoria, reunión virtual y atención de las demandas; trabajado será inútil, de ahí la importancia de un buen equipo
conferencias. Sin embargo su estructura y masividad nos obliga de la reunión virtual y no solamente a quien la enuncio, además por lo que hay que entender que no se trata de hablar por una de campaña y asesoría, que logre que cada uno de los pasos
a pensar que puede y será usada en campañas electorales en los no se puede pasar por alto que la campaña está enfocada en una cámara y nada más, se requiere que todos los engranajes del se desarrolle de manera sincrónica para lograr los mejores
próximos años. sociedad que necesita certezas, ya que si hay algo que dejo el CO- motor estén aceitados. resultados.
En la mayoría de los países del mundo los procesos electorales VID es incertidumbre y dudas. En cuanto a la convocatoria, la misma debe ser realizada por Zoom no es la solución única para la campaña, es una herra-
se fueron postergando por el COVID para el año que entra, y al En este último punto es muy importante comprender que el mun- referentes de quien la cita, y es importante entender de de- mienta más, que bien utilizada, puede ayudar a recuperar la
no tener fecha cierta de una vacuna, las campañas de territorio do entero fue golpeado por la pandemia, que sus consecuencias ben ser segmentadas; por ejemplo “una reunión para jóvenes conversación personal, el contacto directo y esa cercanía que
deberán repensarse, es por eso que la nueva normalidad obligara económicas y sociales, son difíciles de mensurar. Hay que com- universitarios de Lima”. De esta forma el equipo de campaña tanto está necesitando la sociedad en tiempos de aislamientos
a campañas diferentes y es ahí donde zoom aparece como una prender que se nos presenta una sociedad más compleja y con puede asistir a quien brinde la charla sobre las temáticas y cuarentenas. Aunque es importante aclarar que una mala uti-
alternativa que debe ser considerada. Es posible pensar que zoom nuevos paradigmas, una sociedad más sensible y con integrantes, acordes. lización puede generar consecuencias impredecibles, llegando
remplace determinadas recorridas o caminatas de una campaña que en muchos casos sufrieron pérdidas, ya sea desde lo afectivo De no realizarse una selección o segmentación correcta, la al punto de que haga naufragar una candidatura.
tradicional, donde un candidato cambia el contacto cara a cara como desde lo material. reunión virtual puede volverse caótica y confusa, esto traerá
por una sesión virtual, en la misma todos se ven las caras y pue- La resultante de esta situación muestra a los ciudadanos buscan- consecuencias inmediatas, ya que muchos de los participan- * Juan Manuel Foutel: Licenciado en Comunicación Social. Consultor po-
tes solamente con un click abandonaran la sesión haciendo lítico y Docente Universitario. Director de la Agencia Prensa Bonaerense
den preguntar, es ahí donde el candidato tendrá el gran desafío de do respuestas y soluciones, es decir un votante que reclama ser
cumplir con las expectativas y acumular adhesiones. escuchado, por lo que es fundamental cuidar el discurso en todos que el trabajo realizado sea estéril.
Por José Luis Cruz V.

A López Obrador se le han atribuido simbolismos, que le per-


mitieron en su tercer contienda consumar el logro, el llegar a la
ES FUNDAMENTAL Y
PERSPECTIVAS
silla presidencial, entre algunas de las tantas promesas de cam-
paña, aseguró que acabaría con lujos y privilegios del Ejecutivo
Federal o incluso el rebajar el sueldo de la figura presidencial y NECESARIA, PARA
CONGRUENTES DE
del gabinete, sin embargo, mientras se realizaba la campaña; la
comunicación electoral, funcionó por que se aplicó basada en
las regiones que recorría a bordo de un Jetta clásico modelo
COMPRENDER Y
2013 de color blanco, símbolo que hizo conexión con los mexi- GENERAR TANTO
UNA COMUNICACIÓN canos que estaban al borde del hartazgo social del gobierno en
turno, encabezado por Enrique Peña Nieto y que se mantenía
en el ojo del huracán al ser señalado de corrupción.
UN MENSAJE Y UNA
IMAGEN CONGRUENTE
GUBERNAMENTAL
Tras haber obtener el 53.1% de votos a la Presidencia el 1 de ju-
lio del 2018, López Obrador comenzó a intensificar la agenda
de gobierno, a adelantar cambios y nombramientos en todas CON LO QUE “SE DICE
las dependencias y así llegar ya con equipo armado para di-
ciembre de ese mismo año, transcurrieron los primeros días Y SE HACE”
y se dio a conocer que los medios de comunicación tendrían
acceso a un mensaje “de rendición de cuentas” que se llevaría
a cabo de manera diaria, mejor conocida como “la mañanera”,
se comenzó a facilitar accesos a representantes de medios,
incluyendo reporteros, fotógrafos, camarógrafos, entre otros,
y por primera vez en la historia, se incluía a los youtubers. Al
paso de los meses lo que comenzó como un ejercicio público char contra la oposición, si no de un “ganar-ganar” en beneficio
de información, se ha convertido en escenario sin objetivo y sin de los habitantes de la región o de una nación, pero además ya
una visión informativa, ya que “se habla de todo y de nada”, se no de convencer que se es la mejor opción, más bien, de demos-
descalifica desde aquél micrófono todas las mañanas a medios trar que se está preparado para el cargo y tomar en cuenta la
de comunicación y personajes públicos que no concuerdan con opinión pública, misma a la que se le debe de dar seguimiento
los comentarios del mandatario mexicano, pero sobre todo, no y en su caso, hacer ajustes, pero sobre todo, es fundamental
existe una; estrategia de; comunicación gubernamental, que basarse en la investigación, acompañada de profesionales de
permita conectar con los mexicanos y a su vez, tratar a todos la materia, ya que el colocar a alguien al frente de ésta, y que
los habitantes por igual, es por ello, la importancia de fijar una quizás desconoce de aspectos cuantitativos y cualitativos para
verdadera; comunicación de gobierno, que considere aspectos su aplicación en la; Comunicación de gobierno, puede generar

L
sociales actuales, pero además que exista congruencia entre lo una crisis en la que se ponga en duda las acciones realizadas an-
a llegada de movimientos izquierdistas al poder en América el artículo y frase de Mario Riorda “gobierno bien, pero comuni- que se hace y dice y aún más, frente a un micrófono, con ello teriormente o incluso el descontento social de la población, por
Latina ha regresado la esperanza a ciudadanos de nuestro co mal”, se ha convertido de manera desafortunada en la causa recordar que incluso el mandatario mexicano ha sostenido que ello debemos apostar por la profesionalización en la comuni-
continente, esperanzados en “un cambio verdadero”, frase por la que se ha creado controversias de los actos de gobiernos, él ordenó la liberación de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín Guz- cación, ya que es fundamental y necesaria, para comprender y
que ha sido utilizada en campañas políticas y a su vez es replica- ya que al no existir el trazo de una estrategia de; comunicación mán Loera, apodado “El Chapo Guzmán” y quien ahora enfren- generar tanto un mensaje y una imagen congruente con lo que
da para el electorado, principalmente acompañada de errores gubernamental, pareciera incluso ante la opinión pública que ta cargos ante la justicia norteamericana principalmente por “se dice y se hace”, las instituciones y los políticos lo tienen que
cometidos por administraciones pasadas y que han sido mar- se genera el aspecto de que se continúa en actos de campaña y narcotráfico, esa confesión presidencial ha generado influencia ver como una inversión en mantener o mejorar la reputación e
cadas como de derecha, sin embargo, la mayoría de gabinetes no de una gestión gubernamental, como ha sido el caso en Mé- en la opinión pública, al grado que la popularidad o niveles de incluso posterior a su gobierno al ser recordados, al apoyarse
que han obtenido el triunfo electoral se enfrentan a gestión y xico, país en el que el fundador del partido político, Movimiento aceptación ha ido decayendo al sostener las declaraciones por de un equipo que se especializa en el tema, no tendrá que lidiar
desarrollo de implementar una; comunicación gubernamental, de Regeneración Nacional (MORENA) y ahora Presidente de la parte de Andrés Manuel e incluso bajo las escusas que ha dado, con acciones en las que, como dice el dicho mexicano “se tapa
que permita conectar con los gobernados sobre lo que hacen, República Mexicana; Andrés Manuel López Obrador (AMLO) e lo que ha provocado indignación en un sector de los mexicanos. el pozo después del niño ahogado”, es decir, se toman acciones
más allá de un discursos rimbombantes. incluso a quien se le ha caracterizado por genera controversia Al trazar la estrategia o planeación de; Comunicación Guberna- al tener ya una crisis al frente, cuando pudieran estar prepara-
Defender la agenda de gobierno frente a la oposición se ha con- entre las promesas de campaña y los actos realizados al llegar mental, si bien, por una parte se debe considerar lo comprome- dos e incluso identificarla y erradicarla, es esta la importancia
vertido en una lucha de egos, más que el reflejo de las acciones, al poder. tido en campaña, sobre todo comprender que no se trata de lu- de fijar una estrategia de; comunicación de gobierno.
LA REVOLUCIÓN DE LOS En segunda medida, muchos medios tradicionales nunca enten-
dieron la dinámica de lo digital. Ya en 2017 la revista Forbes2 se
refería a este tópico, concluyendo que muchos tradicionalistas de
de su preferencia en el público, sino más bien continuar con ese
mismo sentido, así como lo expresa Suárez Villegas, quien afirma
que “se ha de avanzar por un periodismo que aspire a un estilo de
MEDIOS INDEPENDIENTES: lo análogo aún creían que lo digital era una mera extensión de lo
que tradicionalmente habían desarrollado, lo que a su vez, los lle-
información que rehúya las urgencias y ofrezca noticias contras-
tadas y contextualizadas que aporten una visión completa de los

UNA EVOLUCIÓN DEL vaba a cometer errores perceptuales frente a las audiencias a las
cuales se enfrentaban.
acontecimientos.”6

Conclusiones:
CUARTO PODER Por: José David Pérez Isaza*
Inmediatez vs Contextualización Aunque los medios tradicionales están lejos de desaparecer, es
Desde hace años, los medios en el país empezaron a ser adquiri- notorio que han perdido mucho terreno frente a otro tipo de he-
dos por los grandes conglomerados económicos, y el periodismo rramientas comunicacionales.
se centró en “vender” información y no en generar análisis en el La realidad muestra que las audiencias son cada día más críticas,
público: las noticias apenas se citan y no se brinda contexto, la analíticas, buscan información con contexto y profundidad, lo
opinión es cerrada y no se da espacio a la réplica, el análisis es ses- cual, en el ámbito de lo tradicional, ha sucumbido ante la necesi-
gado y cada vez se cierra más el espacio a la crítica. dad de la inmediatez y la mercantilización de la noticia.
Los medios de comunicación Ya lo decía Alba en un texto escrito en 2005 La era de lo digital ha revolucionado
son reconocidos mundial- pero con gran vigencia frente a la actual si- la forma en la cual accede a la infor-
tuación del país que: “LA ACTUAL COMUNICACIÓN mación, y esto ha facilitado la apari-
mente como el cuarto poder. “Nuestro periodismo está marcado por la SE HA QUEDADO ción de medios independientes que
Su influencia en la población agenda del día a día, que es de sangre, verti- ENFRASCADA EN EL TITULAR sustentan su accionar en el análisis
es superlativa, a tal punto de ginosa, de conflicto y enfrentamientos. Nos profundo y la opinión crítica, y no en
marcar tendencias y ser susten- DEL DÍA, CUANDO CADA
falta experimentar y buscar cómo contar la necesidad de inundar los timeli-
to para la toma de decisiones bien historias que no tengan que ver con la DÍA SURGE UNA NUEVA nes de titulares constantes.
importantes. Sin embargo, con agenda de registro, sino que sean historias CIUDADANÍA MÁS ACTIVA” Además, es claro que los medios
el paso de los años, el cuarto que haya que buscar de manera más trans- tradicionales no han entendido aún
La decadencia de los medios tradicionales versal.”3 la dinámica de la comunicación digital. Desde un principio, han
poder ha ido perdiendo su
Muchos han atribuido la decadencia de los medios tradiciona- La actual comunicación se ha quedado enfrascada en el titular del tratado lo digital como una simple extensión de lo análogo, y han
capacidad de convencimiento les de comunicación al fortalecimiento de la internet. La red día, cuando cada día surge una nueva ciudadanía más activa, en desconocido la especialización requerida por las audiencias ac-
en el público, y la influencia de global ha permitido que surjan innumerables de proyectos pe- busca de contextualización y con una conciencia crítica que los tuales, que ahora son más exigentes al poseer una oferta mayor
las nuevas tecnologías han fa- riodísticos, de análisis, noticiosos, de opinión, entre otros, que obliga a ir más allá de la noticia. de medios. En pocas palabras, han pretendido que esta nueva for-
cilitado la aparición de nuevos han ido desbancando la hegemónica posición que han mante- Al respecto, Suárez Villegas afirma que: “Las redacciones de los ma de informar se adapte a ellos y no ser ellos quienes se adapten
medios que centran su accionar nido por décadas los grandes conglomerados de medios. medios son cada vez más exiguas y se le obliga a los profesionales a la nueva tecnología.
en la calidad de la información En gran medida, quienes proponen dicha tesis tienen razón, que restan a producir información como si un proceso de enlata-
y no en la cantidad de la misma. la facilidad de obtener cualquier dato o información a solo un do se tratara, sin que le quede tiempo para contrastar, integrar *El autor es Director de Reglas Políticas. Abogado, Especialista en Alta Ge-
En el presente artículo, se clic de distancia le han restado relevancia a la prensa escrita, la otras versiones o formarse para informar con más criterios de lo rencia. Es consultor en asuntos jurídicos, políticos y estratégicos.
televisión y la radio, sin embargo, los medios tradicionales tam- que pueda decir la fuente informativa.”4 1. Tomado de: https://premioggm.org/noticias/2019/10/el-84-de-los-
tomará como base el caso colombianos-desconfia-de-los-medios-de-comunicacion/
bién tienen acceso a la red y a las mismas herramientas (incluso Es en este contexto de inmediatez y superficialidad informativa
colombiano en busca de mejores) que cualquier iniciativa independiente, entonces ¿a 2. Vázquez, Rubén. Los 5 errores de los medios tradicionales frente a
donde los medios independientes han cobrado relevancia como
mostrar cómo los medios qué se debe el declive? herramienta para suplir los vacíos de análisis y profundidad. Ya en
internet. Revista Forbes. 2017. Tomado de: https://www.forbes.com.
independientes pueden entrar Aunque existen múltiples factores que podrían responder el
mx/los-5-errores-de-los-medios-tradicionales-frente-a-internet/
2017, un informe citado por la revista Gerente5, frente a una en- 3. Alba, Gabriel. Los medios de comunicación en Colombia frente a las
a suplir el vacío comunicativo anterior interrogante, hay dos que esbozan a la perfección la cuesta realizada a 100 de estos medios, arrojó resultados más que demandas de los ciudadanos. Revista de Actualidades Pedagógicas,
que ha generado la decadencia crisis actual de los medios tradicionales: la falta de confianza y interesantes frente a su crecimiento. El 66% de los encuestados N°54, julio-diciembre 2009. Unisalle
de los medios tradicionales, la incomprensión de lo digital. han sido citados por medios internacionales y un 55% ha sido ga- 4. Suárez, Juan Carlos. La verdad informativa como garantía del perio-
utilizando el análisis crítico y Frente a lo primero, en un estudio realizado en Colombia sobre lardonado con premios nacionales e internacionales. dismo de calidad. Revista Dilemata, N°14, pág 86, 2014. Universidad
contextualizado como herra- confianza en las instituciones1, el 84% de los encuestados afir- Bajo esta perspectiva de crecimiento, los medios independientes de Sevilla
mó no confiar en los medios de comunicación, lo que va de la no pueden perder el norte, y permitir que las presiones externas 5. Medios independientes crecen, pero con temores. Revista Geren-
mienta para captar la confianza te.2017. Tomado de: https://gerente.com/co/medios-independien-
mano con altísimos niveles de desconfianza en el gobierno y de todo tipo los haga desviarse de su sentido de profundidad in-
ciudadana. los partidos políticos, los cuales son los principales generado- tes-crecen-temores/
formativa, lo cual, es a su vez, la razón fundamental del aumento
res de hechos noticiosos. 6. Ibidem, pág 96
A
ceptar “el mal menor” en política es flojo, contra- filtrar a los candidatos y así lleguen los mejores en probidad, equi-
producente y letal a corto, mediano o largo plazo; dad y capacidades.

POLÍTICA SUI GENERIS: un engaña muchachos porque la sed de poder va Las leyes están para ser cumplidas y no para servirse de ellas o
de la mano con el cáncer de la corrupción y más violarlas. El desconocimiento o ignoracia del Derecho no exime de
delitos que aumentan, se empoderan hasta sentirse intocables y responsabilidad o sanción; si bien existe cierta ambigüedad legis-

“EL VALE TODO perpetuos en el Poder; mientras que el Pueblo oprimido. Esto no lativa o vacíos legales, es reprochable valerse de ello para fortale-
será posible mientras haya voces de acción de verdaderos líderes cer o favorecer intereses propios o ajenos y más aún que asesores
políticos y ciudadanos de valor. legales coadyuden. Por lo cual, urge su esclarecimiento o correcta

PERUANO”
La crisis político-pandémica revela 2 (dos) aspectos: A nivel Poder interpretación que correspondería al Tribunal Constitucional.
Ejecutivo y Poder Legislativo. Entes quienes ya están en el Poder La Justicia debe ser implacable, neutral y eficiente porque Justi-
Por: Karla Horna
y apesar de tener ámbitos de acción perfectamente delimitados cia que tarda no es Justicia. Todo delito debe ser sancionado en
por Ley, existe una evidente lucha o conflicto por demostrar quién cumplimiento estricto de un proceso legal con las garantías nece-
tiene más poder o es mejor, sin una agenda de trabajo en común sarias para la correcta aplicación del Derecho. La impunidad es el
o metas país lo cual impide avanzar o tener resultados positivos. verdadero mal de un país. Todos los cuidadanos valen lo mismo y
La nota especial es que el Poder Eje- no es una utopía; sino una obligación
cutivo no tiene Partido Político; lo de todos hacer cumplir.
cual hace más difícil pero no imposible
EN EL CASO DE LA SOCIEDAD CIVIL URGE Es necesario destacar el rol del sector
pretender imponer o hacer valer sus EMPODERAR AL CIUDADANO EN SUS empresarial quien ha demostrado efi-
propuestas.
El otro aspecto es a nivel Partidos
DEBERES Y DERECHOS SIENDO EL FIN SU- ciencia y solidaridad en donaciones en
esta pandemia ante la ineficiencia o le-
Políticos, quienes ya tienen represen- PREMO Y NO EL MEDIO. MUCHAS VECES targo del Estado. Coexisten empresas
tantes en el Poder o aspiran a lograr DIVIDO PERO JAMÁS DEBE SER SOMETIDO que dan la talla en valores y servicio; y
la Presidencia/Congreso o mantener otras que se sirven indebidamente de
un cierto “stato quo” en mayoría par- CON LA IGNORANCIA O MANIPULACIÓN. ciertos beneficios o prerrogativas gu-
lamentaria. Partidos cuyos líderes bernamentales. Independientemente
varían de posturas según les sea favo- de ello, los empresarios y emprende-
rable en aceptación del Pueblo. Si bien no hay candidatos fijos u dores han demostrado ser resilencia y solución ante esta crisis
oficiales a la fecha, muchos son caras ya conocidas que van por la que con voz firme reclaman equidad y eficiencia en las normas
revancha. Dicen que la constancia y preserverancia llevan al éxi- que los regulan.
to; que sea un éxito real con valores. El único éxito debería ser del En el caso de La sociedad civil urge empoderar al ciudadano en sus
Pueblo quien es el verdadero titular del Poder. deberes y derechos siendo el Fin Supremo y no el medio. Muchas
Cabe destacar que dentro de cada partido político tampoco todo es veces divido pero jamás debe ser sometido con la ignorancia o
color rosa o armonía porque existen pugnas internas en su lideraz- manipulación.
go y toma de decisiones. Falta unidad o espíritu de cuerpo donde Es importante mencionar que sí hay aspectos positivos en el es-
la lealtad es un bien preciado muchas veces ausente; existen casos cenario político peruano que lamentablemente se ven opacados
de deslealtad partidaria y la más grave al propio ciudadano elector. o son menores en número ante los escándalos de corrupción y
Es aquí donde aparecien los fantasmas o demonios de siempre: presuntos delitos en aras de mantener o llegar Poder. Si hay gente
ambición, traición, afán de popularidad, falso carisma y ego, peli- positiva en política que hace y debe hacer la diferencia con real
Pandemia y Valores grosas promesas populistas para pretender legitimizarse y ganar vocación de servicio brindando soluciones, siendo esa luz en la
En plena pandemia hay una evidente lucha por el poder donde aparece “el vale todo” por el Poder y lamentablemente votos en las próximas elecciones. Victorias sin valores que care- oscuridad en esta difícil coyuntura. Más que lealtad a un Partido
brilla por su ausencia una estrategia clara y eficiente en el control de la pandemia por parte del Gobierno. La verdad es que cen de sentido, tarde o temprano están condenadas tal y como lo Político sean leales a su conciencia, país y legado personal.
cada día hay más muerte, dolor, incertidumbre, pobreza moral y económica. A dónde vamos? Quiénes nos Gobiernan? Qué vemos en ex-Presidentes convictos o procesados. Hay luces de esperanza, hay buenos deseos que deben ser plas-
futuro nos espera? Las crisis no son nuevas en la historia peruana parecen pan de cada día; no obstante el pueblo es sobre- En el escenario actual, existen líderes imputados con presuntos mados en realidades. A abrir camino a jóvenes promesas de valor,
viviente y más allá de la clase política del momento ha llegado el momento de empoderar al ciudadano, de tener memoria, delitos e inclusive otros con condenas, lo cual merma cualquier si a la profesionalización de la política. Todos estamos llamados a
despertar discernimiento, fomentar valores y ser conocimiento exigiendo respeto a la Constitución y ordenamiento jurídico credibidad y confianza pretendiendo gozar indebidamente de ser valiosa solución. Todo tiene su final hasta el vale todo. El final
en genera. De la otra parte exigir una urgente profesionalización de la política; todo dentro de un marco normativo correcto. inmunidad. Felizmente en la vigente reforma electoral, realizán- debe ser positivo sino aún no es el final en la defensa de la dig-
dose aún contra el tiempo para su aprobación y vigencia para nidad humana y valores democráticos, la verdadera base funda-
los próximos comicios 2021, existen nuevos impedimentos para mental de la existencia, a crear una política de valor.
Por; Jorge Roldan

La peor pandemia, la mentira… 2020


Empezamos el año abriendo los ojos; ya no había circo y ahora

“Cuando quieras
LA PANDEMIA EN EL PERÚ
faltaba el pan, el pueblo peruano se dio cuenta que la economía
estaba paralizada y no habíamos tenido crecimiento económi-

manejar una crisis


co el 2019; con a una ministra millennial, quien era defendida
por cientos de troles, medios de comunicación y cuanto apoyo

Las Mentiras, Los Culpables y Los Inocentes. asalariado que el gobierno tiene, pensábamos que ya estaba
cerca el principio del fin para tanta mentira del gobierno; (pero empieza por decir
que lejos de lo real estábamos). Al otro lado del mundo una
la verdad, asume
(CRÓNICA DE LA CRISIS)
enfermedad nueva mataba miles de personas sin saber cómo
combatirla, las noticias llegaban por todos los medios, nos ol-
Perú 2020
Una noche más en vela, y la misma pregunta: “Cuando se arruino
so que lo hizo ganar, en esta oportunidad para salvar un primer
pedido de vacancia (crónica de una muerte anunciada)
vidamos nuevamente de lo importante (nosotros), la economía
pasó nuevamente a un segundo plano y comenzamos a vivir la responsabilidades
el país”. Cuando las muertes de personas se justifican para tapar
incompetencias, cuando las cortinas de humo son dirigidas para El principio del fin… 2018
peor de las historias que en un futuro serán contadas y vistas
como ejemplo de lo que no se debe hacer nunca ante una crisis.
Las mentiras, los culpables y los inocentes.
y busca ayuda”.
buscar culpables y disimular incapacidades, cuando comenza- Ya para este momento nuestra política había caído muy bajo,
mos a fomentar odios entre los peruanos, cuando comenzamos al ver tratos y acuerdos salir a la luz a través de audios y videos Nuestros miedos nos alcanzaron un 06 de marzo, el primer
a utilizar los instintos primitivos del pueblo (muy presentes en que lograron sacar al presidente de su cargo (Pedro Pablo se caso se reporta en nuestro país y claro que fue utilizado para
tiempos de pandemia) para tapar lo mediocre de la gestión del vio obligado a renunciar) ahora bien, el sustituto que ocupo su dar protagonismo a un presidente que sólo lo era de nombre, país en los primeros meses se lograron detener cerca de veinte
gobierno, nos tienen atrapados, frustrados, asustados, sin recur- cargo ya tenía una agenda marcada que no era precisamente con una popularidad deteriorada, imposible desaprovechar mil personas eso significa el 0.0625% de la población saliendo
sos, solos a nuestra suerte, (Estamos en Modo Supervivencia). para el bienestar del país, asumió la presidencia en medio de esta oportunidad; preparó un discurso que nos llenó de espe- cuando nadie más sale, al mismo tiempo durante ese mismo
traiciones y pactos con las diversas bancadas del parlamento, ranza, seguridad, tranquilidad, dijo lo que queríamos escuchar periodo y en las horas permitidas para salir a la calle, teníamos
Lo que mal empieza… 2016 la nueva gestión inicia un manejo irresponsable de los medios y aplaudimos creyendo una vez más todo lo que nos decía. servicios de primera necesidad restringidos por horas, y el go-
Por cuarta vez consecutiva vamos a segunda vuelta en las de información, usando el Lawfare para atacar a sus enemigos, “Estamos preparados para combatir la enfermedad”, la primera bierno dejo salir una persona por familia, con casi ocho millones
elecciones presidenciales en Perú, esta vez entre PPK y KEIKO, sembró odios entre los peruanos; indefensos por no decir igno- de todas sus mentiras, luego solo nos dieron mentiras disfraza- de hogares, eso significo ocho millones de personas diariamen-
el primero no supo cómo llego a una segunda vuelta, toda vez rantes, y que, faltos de conocimientos quedan a merced de los das de verdades y lo peor; medias verdades que al final resul- te en las calles, quienes salieron para formar colas: en los ban-
que su campaña fue pensada para colocar candidatos de Lima medios de comunicación que en este momento ya son todos taron fatales, el gobierno necesitaba encontrar culpables para cos, los mercados y supermercados, las farmacias, etc. La des-
al congreso, la segunda con amplia mayoría en el congreso y del estado. su incapacidad ante la pandemia y nuevamente pusieron en atinada disposición puso al 25% de la población interactuando
quien recorrió el país en tres oportunidades conociendo todas acción los mecanismos ya conocidos. (miente, miente que algo entre sí en lugares llenos y tugurizados (sin embargo; para el
las necesidades del Pueblo, pero con un legado oscuro hereda- Pan y circo… 2019 queda). gobierno los culpables son quienes salen de noche), así la men-
do del padre (hijos pagando y cargando culpa de los padres). Y El nuevo presidente inicia el año concentrado en continuar el ata- Empezamos con las líneas de ayuda que jamás ayudaron, estas tira debe continuar; ¡estamos bien!, ¡somos el mejor país! com-
una vez más tenemos que elegir aparentemente el mal menor, que a sus enemigos políticos, usa el poder de la ley para aplastar- nunca funcionaron porque no estaban diseñadas ni preparadas parándonos con los países vecinos (mal de muchos, consuelo
pero aprenderemos tiempo después; los y humillarlos, mientras nuestra economía para la pandemia, como es costumbre el presidente dijo que de tontos); el virus siguió ganando la batalla, el gobierno siguió
que esto no siempre es cierto. en picada, el pueblo solo veía titulares carga- había personas que hacían llamadas falsas (diecisiete mil lla- culpando a la gente, las estrategias no funcionaron, los bonos
Lo que nadie imaginó… 2017 dos de: chismes, calumnias, mentiras, intrigas madas falsas diarias), una ilógica para diez líneas que tenía el salían sin llegar a su destino, los préstamos y el endeudamien-
PPK ganó apoyado por perro, gato y y mucho odio (al pueblo pan y circo), mientras 113 en esos momentos. to del país continuaba, las fases de reactivación económica no
pericote; en comparación al Santo de ya lo mitómano salía a relucir, nos prometían: Nos vendieron la idea de que fue una buena compra las prue- funcionaron nunca, los contagios crecen, continúan las menti-
la escoba, Pedro Pablo nunca pudo mil colegios, ochenta hospitales, carreteras, y bas rápidas (sabiendo que no sirven y encima las compramos ras con la famosa meseta, ocultando los muertos, ocultando el
hacer que sus aliados coexistan y más; pero lo que realmente daba era inaugu- a sobreprecio). mal manejo de la crisis, pasamos de ser el mejor país comba-
jamás logró ser el líder que el país ne- raciones de obras en expedientes técnicos, y Llegó la hora de la cuarentena y el toque de queda (Yo me que- tiendo la pandemia a ser el país con más muertos por millón de
cesitaba razón contundente para que claro su mayor mérito fue cerrar un congreso do en Casa), la más estricta del mundo, pero con unas pruebas habitantes, etc. El show debe continuar, el gobierno siguió en lo
le dieran la espalda, otra gran lección: fácticamente como solución al problema del rápidas no confiables, líneas ocupadas y una estrategia que no suyo culpando a todos y no aceptando que fallaron, que perdie-
“Las lealtades duran, lo mismo que las bajo crecimiento económico (culpándolos de servían, el virus siguió ganando terreno; era momento de volver ron y que de lo único que servimos a estas alturas es como un
necesidades de quienes la ofrecen”. El panorama no pudo ser obstruccionismo), todos aplauden sin saber que el remedio fue a buscar culpables, esta vez fueron los que no acataban la cua- mal ejemplo para que el resto del mundo sepa que es lo que no
peor, el clima desató su furia sobre todo el territorio nacional y peor que la enfermedad, y nuevamente logró conseguir una justi- rentena y salían en toque de queda (otra vez fomentan odios y se debe hacer. (Aún la historia continua….)
aumentó la crisis en el gobierno, nuevamente se utilizó el recur- ficación más para su incapacidad. buscan culpables), acaso la lógica nos dice que, ¿esas personas “Cuando quieras manejar una crisis empieza por decir la ver-
que salían en toque de queda eran las culpables?; en todo el dad, asume responsabilidades y busca ayuda”.
CAMPAÑAS POLÍTICAS EN
Es de rescatarse el momento psicológico que imperaba en nuestro ahora se optimizó al romperse esos protocolos de “formas” que
equipo de campaña, quien estaba muy bien orquestado, pero acos- hacían que las reuniones de control se llevaran a cabo en torno
tumbrado a trabajar de manera física, en campo, con activaciones, a una larga mesa que actuaba de manera permanente, pero que
caravanas, etcétera. El ajuste táctico en cómo seguir operando y tra- hacía perder horas de productividad y eficiencia.

TIEMPOS DE COVID-19
bajando fue clave para mantener el ritmo y avance en la conquista Los riesgos deberán mitigarse con preparación, habrá que an-
de los objetivos. teponerse ante cualquier circunstancia desde el comienzo y no
Así pues, debimos recargarnos operativamente en todas las olvidar que lo más importante seguirá siendo la organización, la
herramientas digitales posibles para intercomunicarnos, pro- disciplina y la lealtad.
ducir y generar contenidos, replantear la programación, activar Lo que no cambiará en las campañas con o sin pandemia, será
programas específicos que cumplieran con las nuevas reglas que el que menos errores cometa, el que conecte mejor con su
horarias y soportar la embestida de los ataques de la campaña electorado y el que tenga una propuesta sólida, congruente y
del candidato oficial. que involucre a todos los segmentos de la sociedad, es quien
Considero que el mayor de los éxitos se debió a contar con un tendrá mayores oportunidades de éxito. Es imprescindible
Jorge Martínez Iglesias. equipo de profesionales que soportó la presión psicológica, el rit- que la investigación siga orientando la toma de decisiones y el
mo vertiginoso y el desgaste que se produjo ante esta circunstan- ajuste estratégico, aunque resulte pandémicamente afectada
cia atípica. Siempre se contó con los niveles de mando suficientes por su metodología, es decir, pasar de encuestas cara a cara a
para no cometer errores y con el apoyo suficiente de la estructura telefónicas, no es necesariamente un beneficio, ya que las ba-

L
necesaria para cumplir con cada objetivo. Aunque hubo que ses de datos no es necesariamente una línea que brinda mayor
reinventar rutas de operación y control, generar nuevos conteni- credibilidad, sin embargo, habrá que trabajar en el pulimiento
a consultoría política también ha sufrido el con- solo nos alertaba cada vez más y al no vislumbrar una solución
dos temáticos con la priorización estratégica a tiempos fugaces, de las bases de datos o bien ajustar valores para continuar con
tagio de la pandemia del SARS COV 2, alias CO- mediata, únicamente podíamos -como oposición- jugar en el
ajustar el mensaje de campaña, generar productos de televisión su asertividad.
VID-19, haciendo que las campañas ahora deban territorio del manejo de crisis atendiendo directamente a los
realizarse con adecuaciones que permitan que ciudadanos y haciendo un llamado a la unidad nacional. Fue
los flujos de información y comunicación interna sean distintos
a los tradicionales, así como también, que cada una de las áreas
así que se activó el programa “Ruta Solidaria” que permitió que
el candidato recorriera la totalidad de los municipios llevando
LO QUE NO CAMBIARÁ EN LAS CAMPAÑAS CON O SIN PANDEMIA, SERÁ
que integran la estructura de campaña ajusten sus formas, rutas alimento, provisiones médicas e incluso montar hospitales QUE EL QUE MENOS ERRORES COMETA, EL QUE CONECTE MEJOR CON SU
y procesos para cumplir a cabalidad con la estrategia. temporales; también se articuló y estructuró una Cumbre por la
Comparto con ustedes la experiencia en la reciente elección Unidad Nacional, que motivó en 4 ejes temáticos a que hubiere ELECTORADO Y EL QUE TENGA UNA PROPUESTA SÓLIDA, CONGRUENTE Y
presidencial en República Dominicana, campaña en la que se participación de toda la sociedad en externar sus inquietudes
presentaron momentos críticos que fueron determinantes y y propuestas, pretendiendo con ello mantener la propuesta te- QUE INVOLUCRE A TODOS LOS SEGMENTOS DE LA SOCIEDAD, ES QUIEN
que nos obligaron a ser reactivos, tácticos y creativos. El primer mática como alternativa del cambio.
momento que nos impactó en la campaña, no fue de la apari- Cabe mencionar que el partido oficial y su candidato, unificaron TENDRÁ MAYORES OPORTUNIDADES DE ÉXITO.
ción de la pandemia a nivel mundial, sino la detección y anuncio esfuerzos para aprovechar la estructura de gobierno y usar to-
del primer caso de un turista italiano que llegó contagiado a dos los programas de ayuda social para ponerles el rostro y la
que mantuvieran propuesta y solución inmediata para los ejes de La profesionalización de cada integrante de la campaña es in-
dominicana. En un principio, el desconocimiento de la enferme- imagen de su candidato, es decir, se aprovecharon de la circuns-
salud y economía, así como el llamado a la unidad nacional, des- dispensable, eso permitirá que exista margen de reacción ante
dad, sus características y alcances no dejaron claro que habría tancia y empezaron a tratar de sacar ventaja electoral; además
plegar el concepto del cambio hacia la unidad esperanzadora. En cualquier situación, permite entre otras cosas, saber que cada
que reorganizarse, solamente era predecible incluir en la agen- hubo diversos estados de emergencia y toques de queda, lo que
fin, fueron importantes las acciones tácticas, pero más importan- uno hará su trabajo lo mejor posible, en tiempo y con los mayo-
da estratégica el temático de salud como eje prioritario. impedía hacer campaña tradicional y salir a calle después de
te fue el aplomo y la decisión del equipo que dio la batalla en casa, res recursos o alternativas a su alcance. Lo que realmente hace
Habiéndose tomado un par de días para analizar estudios, síntomas, las 5 de la tarde, en fin, parecía más bien una contención a los
en campo y donde se pudiera o requiriera operar. la diferencia es que esas células de trabajo profesional deben
tasa de contagios, mortalidad y demás, el equipo consideró indiscuti- avances de nuestra campaña, que una atención de gobierno a
La pandemia en campaña, deja muchas lecciones importantes mantenerse unidas, engranadas y respetuosas del trabajo del
ble lograr una encerrona de “recalibración estratégica” situación que la llegada de la pandemia.
que seguramente impactarán a futuro la forma en cómo desa- otro, esa fortaleza que se construye permite trabajar con segu-
analizó todo tipo de hipótesis relacionadas con el crecimiento y/o de- Los avances vertiginosos de la tasa de contagios, la mortalidad
rrollarlas. Lo que antes pudo considerarse como herramientas ridad, lealtad y confianza, elementos que se tornan como ex-
sarrollo de la enfermedad, permitiendo contemplar escenarios diver- y el espacio tan reducido de actuación, impactaron en la estruc-
tecnológicas de difusión, ahora lo son para su orquestación y clusivos al interior de cualquier equipo para lograr los objetivos
sos y establecer alternativas de solución respecto al rumbo que debía tura territorial. Las recomendaciones de distanciamiento y el
operación, es inconcebible una campaña política que no tenga planteados.
llevar la campaña presidencial. llamado a quedarse en casa, trajeron por consecuencia evitar
líneas operativas reactivas de comunicación en su interior para La clave sigue siendo escoger al mejor equipo de profesionales
Es importante resaltar que ante la ignorancia o desconocimien- salir a campo a continuar con la programación de actividades
la puesta en marcha de acciones específicas. Es indiscutible que y hacerlos operar entre sí al ritmo que demandan los tiempos de
to de la llegada del COVID-19 la información de otros países de manera regular.
el tiempo que se perdía con las ceremonias y reuniones físicas, campaña y los tiempos que vivimos de incertidumbre sanitaria.
CONSTRUYENDO EN ESTE SENTIDO, COBRA GRAN TRASCENDENCIA
LA PREMISA: “DIME QUÉ CAMPAÑA TIENES Y TE

CAMPAÑAS DIRÉ QUE CANDIDATO ERES”.

EXITOSAS
Una campaña electoral es proceso oneroso, que requiere asumir he- rival. De igual manera, es preciso establecer las virtudes del mismo
Jamer Chica
Consultor Político – rramientas gerenciales tendientes a reducir la probabilidad de perder, candidato para saber en qué momento se puede hacer uso de ellas y
Colombia por consiguiente, es necesario y fundamental conocer las posibles aprovechar las oportunidades que genera el contexto de la elección.
amenazas o desviaciones que puedan torpedear el proceso, razón

L
por la cual, la improvisación no tiene cabida dentro de ninguna de las ¿Qué significa conocer al adversario?
etapas de la misma. Al adversario lo debemos conocer mejor que a nosotros mismos, es
a política en el mundo actual, es un ejercicio que debe electorales y posteriormente se hicieron a un espacio preponderante
En este sentido, la gerencia estratégica es netamente necesaria den- bien importante identificar frente a quien estamos luchando, esto nos
repensarse y reconstruirse constantemente en virtud en la etapa gubernamental, fue de esta manera cómo surgió la consul-
tro de los procesos electorales, es imperativo realizar el diagnostico ayudara a formular la estrategia y replantear la táctica cuantas veces
de los cambios sociales, exigiendo de las personas que toría política en las democracias modernas y los asesores aparecieron
interno y externo que permita conocer de primera mano la realidad sea necesario.
se desenvuelven en su ámbito, tener la capacidad de en los diferentes momentos de cada ciclo político-electoral.
a la que nos enfrentamos con el único fin de tomar decisiones de ma-
hacer un proceso de reingeniería constante, puesto que aquel político Hoy en día, se puede decir que la política al igual que cualquier pro-
nera oportuna; igualmente es fundamental y no menos importante, ¿Por qué debemos conocer al elector?
que no innova sencillamente se extingue. ceso, exige un replanteamiento constante por parte de los actores
establecer un diálogo directo con el electorado, razón por la cual, la El elector es el personaje más importante de la elección, es a quien
Antes del surgimiento de la democracia en la antigua Grecia, la política involucrados, es decir, las campañas políticas como un ejercicio previo
investigación es un requisito sine qua non del proceso, que no debe cada candidato pretende enamorar y de quien aspira obtener su apo-
ya existía como un elemento que utilizaban las monarquías para go- al establecimiento de un gobierno, deben cimentarse sobre los para-
ser discrecional en su aplicación. yo a través del voto, por eso es bien importante conocer su contexto,
bernar a sus súbditos y con el cuál interactuaban los reinos entre sí; es digmas y realidades sociales, culturales y económicas. Una campaña
su forma de actuar, sus gustos, sus necesidades, sus problemáticas, su
decir, el poder político se aplicaba de manera vertical a los pueblos y se electoral no puede tener un lineamiento perpetuo ni la misma fórmula
Cuatro pilares de una campaña electoral estilo de vida, entre otras.
ejercía horizontalmente entre los diferentes tronos, toda vez que no en cada periodo.
Desde el inicio de una contienda política, se puede constatar cómo al
permitía la más mínima participación de individuos ajenos a la corona. En este sentido, una campaña que no cuente con elementos geren-
interior de cada una de las campañas se ejecutan repetidamente las ¿Por qué es importante conocer la elección?
Sin embargo, los procesos políticos tuvieron mayor relevancia con el ciales y de planeación estratégica, está condenada al fracaso, no
mismas acciones encaminadas a lograr una probable victoria en las Cada elección es una nueva historia, si bien se debe aprender de ejerci-
nacimiento de la democracia, en el sentido que permearon diferen- podemos seguir haciendo la política de la misma manera que una
urnas, la mayoría de candidatos y campañas comienzan con la proli- cios anteriores, el gran error que se comete al interior de muchas cam-
tes sectores sociales e involucraron en la toma de decisiones tanto a década atrás, los cambios tecnológicos y culturales han influido de
feración de publicidad política, la agenda de visitas, la difusión de su pañas es establecer los mismos parámetros para todas las contiendas
gobernantes como a gobernados, logrando una interacción bidirec- manera determinante para concebir nuestras campañas, hoy con-
programa de propuestas y el desarrollo del plan de medios de comuni- electorales. Por esta razón, no se deben utilizar formulas similares en
cional y generando a su vez una mayor participación de las personas tamos con un elector más informado, con mayores herramientas
cación; estas entre otras acciones se convierten en el guion general de todas las elecciones, toda vez que cada una proyecta esquemas de
a través del derecho al voto, una prerrogativa que solo les pertenecía a tecnológicas y con unos rasgos sociales diferentes, está dinámica
todas las organizaciones políticas. planeación diferentes.
unos pocos privilegiados (oligarquía). nos plantea entonces la dicotomía entre seguir haciendo la política
Ahora bien, la planeación estrategia se caracteriza por ser tan escasa Fundamentar nuestra campaña política bajo los anteriores cuatro
La transición entre un sistema de gobierno y otro no fue óbice para de forma tradicional y obsoleta, o darle un giro y retomar el que-
en la mayoría de campañas, toda vez que las mismas cometen simila- pilares, no solo marcará la diferencia frente a las demás campañas en
que las personas que asesoraban al rey desaparecieran del escenario hacer político de una manera más profesional y con instrumentos
res errores y actúan de forma uniforme en virtud del guion establecido cuanto al desarrollo de acciones estratégicas, sino que a su vez traerá
político, por el contrario, ganaron mayor relevancia en las campañas idóneos para ello.
y referenciado en líneas anteriores. En este sentido, es necesario que resultados significativos frente al común denominador en las justas
el Director General de la Campaña tenga presente por lo menos los electorales.
siguientes cuatro pilares, que le ayudaran a planear de una manera
LA GERENCIA ESTRATÉGICA ES NETAMENTE NECESARIA más estratégica la campaña y que a la postre, generaran mejores re- En conclusión, las campañas políticas no deben omitir la imple-
DENTRO DE LOS PROCESOS ELECTORALES, ES IMPERATIVO sultados: mentación de la estrategia toda vez que esta es el corazón del
ciclo político, ni mucho menos descartar el acompañamiento
REALIZAR EL DIAGNOSTICO INTERNO Y EXTERNO QUE PERMITA 1. Conocer al candidato. • 2. Conocer al adversario. 3. C o - de un personal idóneo y capacitado para coordinar cada una
CONOCER DE PRIMERA MANO LA REALIDAD A LA QUE NOS nocer al electorado. 4. Conocer la elección. de las etapas dentro de la contienda. El quehacer político debe
surgir hacia un campo cada vez más profesional y es responsa-
ENFRENTAMOS CON EL ÚNICO FIN DE TOMAR DECISIONES DE ¿Qué implica conocer al candidato? bilidad del candidato, como dueño del proceso brindarle tal
MANERA OPORTUNA Se debe conocer exhaustivamente a nuestro candidato. Identificar rá- importancia.
pidamente sus fortalezas y sus falencias, nos permitirá diseñar un plan En este sentido, cobra gran trascendencia la premisa: “Dime qué cam-
de contingencia frente a cualquier amenaza que provenga del área paña tienes y te diré que candidato eres”.
U
n estudio de 2013 sobre Loreto demostró que tan solo con comunicar correctamente y sobre todo de planear estratégicamente lo
relación a recursos naturales y ambiente existían 36 planes que se quiere comunicar, para así, lograr un mayor entendimiento de
y/o estrategias de desarrollo vigentes para esa región, a eso los objetivos propuestos por la entidad.
había que sumar 10 documentos de lineamientos de política Planear estratégicamente en comunicación política consiste en realizar

La Comunicación con impacto en esa región. Considerando los lineamientos


de política, planes y estrategias de otros sectores como educación,
salud, seguridad pública, etc., existían entonces no menos de 150 pla-
diagnósticos tanto de la población objetiva a la que dirige, como de las
fortalezas y debilidades que afronta la entidad en materia de comuni-
cación, esta información debe ser analizada para que posteriormente

Política como nes vigentes. Si bien la cantidad de planes son numerosos, muchos de
estos no llegan a consolidarse como se espera, en su mayoría, por in-
consistencias entre lo planeado y lo ejecutado, un enfoque integrador
sirva como instrumento para elaborar un Plan Estratégico que conten-
ga las líneas estratégicas de acción y un Plan Operativo que desglose las
actividades de la entidad a corto, mediano y largo plazo. Como define

estrategia para el desde el punto de vista de la Ciencia Política y más específico desde la
comunicación política podría articular de forma mucho más óptima los
objetivos de la entidad con las necesidades prioritarias de la Población.
Rivero Hernández (2010), 1La comunicación estratégica es el conjunto
de fases o etapas coordinadas para dirigir y controlar todo lo relativo
a la comunicación. Debe estar integrada en la gestión global de la en-

desarrollo de la
En este sentido la comunicación política se constituye en elementos es- tidad e influye en todas las actividades que tienen lugar en la misma
tratégicos para el desarrollo de las entidades en aspectos relacionados atendiendo a su condición de proceso que media y que a su vez es me-
con la mejora continua, eficiencia-eficacia, participación ciudadana y diado; Desde mi punto de vista un Plan Estratégico de Comunicación
sostenibilidad; A continuación, resaltaremos las importancias de con- Política debería contener los siguientes elementos: a) Misión; b) Estu-

Gestión Pública. solidar el planeamiento estratégico en un área un poco olvidada de la


gestión pública en el Perú, el área de la comunicación política.
En el año 1945, muchas organizaciones, aparte de contar con empresas
dio del entorno (contexto); c) Objetivos; d) Delimitación del público ob-
jetivo; e) Acciones Estratégicas y f) Sistema de Evaluación y monitoreo.
La comunicación Política es una herramienta de gestión porque per-
y consultores externos de comunicación, optan por establecer gabine- mite reducir los desconocimientos acerca del futuro y desarrollar un
tes internos de comunicación. A esta expansión de los gabinetes inter- monitoreo constante que anticipe el comportamiento social de los
nos también ayudó el hecho de que muchas de las agencias de comu- individuos; Y, ¿Qué es gestionar? 2Gestionar es el acto de dirigir metas,
nicación externa o los profesionales contratados para solventar algún estrategias que conduzcan la puesta en marcha de la política general
problema, acabaron desarrollando y dirigiendo los departamentos de la entidad, para tomar decisiones orientadas a alcanzar los objeti-
internos de las entidades a las que asesoraban. En 1947, una encuesta vos marcados, Jordan (2005). Así mismo los máximos representantes
Jair Martinez Canales de la ORC sobre cien empresas destacaba un ascenso continuado en de una entidad deben comunicar la información necesaria, capacitar,
los gastos de comunicación en la mayoría de las compañías y reconocía apoyar a su gente para que interioricen las metas colectivas e indivi-
tres objetivos básicos de comunicación: a) informar al público de la rea- duales, superando todas las dificultades y creando un ciclo constante
lidad económica; b) contribuir a la venta de productos; y c) promover la de mejora.
armonía entre directivos y trabajadores. La comunicación política estratégica podría consolidar una buena
Para transformarnos en un Estado moderno capaz de generar un im- coordinación, transmisión de valores, asignación de responsabili-
La gestión pública en el Perú se encuentra en un proceso pacto positivo en la vida de las personas, es indispensable visualizar dades, mecanismos de control, respeto por la autoridad y, sobre
la comunicación política de una forma estratégica, que sea capaz de todo, la generación de una cultura organizacional sólida. En los
de modernización, para el cual se han incorporado cinco fortalecer el orgullo institucional de los servidores públicos, que logre gobiernos de las sociedades democráticas es importante conocer
pilares y tres ejes transversales, siendo el primer pilar el constantes consensos con las organizaciones sociales y que por conse- cómo ocurre el proceso de gobierno y cómo se diseña correcta-
cuencia la población pueda asumir un rol protagónico en su propio de- mente una política para tener como principal objetivo y agente de
Planeamiento estratégico, debido a su fundamental papel sarrollo como tiene el derecho de hacerlo; Pero a lo largo del tiempo, la cambio a la sociedad organizada; La comunicación política apor-
para gestionar los recursos de forma inteligente y orienta- comunicación política no ha tenido el espacio que se merece dentro de taría no solo a una gestión que logre sus objetivos de forma coor-
da a generar un impacto real en la sociedad. las entidades del estado y ha sido derivada en su mayoría a centrarse en dinada con la población a la que sirve, sino también de manera
temas como la imagen institucional y sus relaciones con la prensa. Esto significativa en la construcción de una cultura de cambio en donde
ha ocasionado que muchas políticas y proyectos con un buen diseño no se vea el Estado no como un ente subsidiario sino como aquel que
hayan podido tener el alcance que se esperaba. será capaz de brindarle el ambiente para que todas las personas
En estos tiempos es necesario resaltar la importancia significativa de puedan desarrollar todas sus capacidades como ser humano.

1. (Hernandez, 2010) • 2. (Jordan, 2005)


COMUNICACIÓN GUBERNAMENTAL DURANTE
LA PANDEMIA: BRASIL, PERÚ Y MÉXICO
Avendaño Flores, Frank Diego (1) • frankaf45@hotmail.com - Fiestas Briones, Luiggi José
Junior (2) lfiestasb@gmail.com • 1. Estudiante de ciencia política en la Universidad Nacio-
nal Federico Villarreal y miembro de la Asociación CEICP – Centro de Investigación en Ciencia
Política. • 2. Estudiante de ciencia política en la Universidad Nacional Federico Villarreal y
director ejecutivo de la Asociación CEICP – Centro de Investigación en Ciencia Política.

U
n cisne negro - alusión metafórica su territorio, al comunicar a la ciudadanía sus actos LOS PAÍSES A NIVEL GLOBAL, DESDE LA APARICIÓN
planteada por Nassim Taleb - es un de gobierno (cómo se gestiona y cómo se adminis-
suceso inesperado que acarrea conse- tra) bajo principios de ética y veracidad.
DEL VIRUS, REGISTRARON CAMBIOS DRÁSTICOS EN
cuencias desconocidas y calamitosas Un primer caso es el de Brasil, donde su presidente SUS DINÁMICAS SOCIALES, COMO CONSECUENCIA DE
por su grado de impredecibilidad. En ese sentido, el Jair Messias Bolsonaro, desde el inicio de la propaga- LAS DIVERSAS ESTRATEGIAS APLICADAS POR LOS GO-
coronavirus es, sin lugar a duda, un cisne negro que ción del virus en su territorio, subestimó su avance BIERNOS DE TURNO CON EL PROPÓSITO DE REDUCIR
apareció a inicios de la nueva década, cuyo potencial y minimizó los efectos del mismo en la salud de las EL IMPACTO NEGATIVO DE LA PANDEMIA.
riesgo de contagio rápidamente puso en jaque a los sis- personas. El mandatario brasileño empleó los me-
temas sanitarios del mundo perjudicando economías dios de comunicación, no para comunicar sus actos
estables y aquellas que estaban en camino de serlo. de gobierno, sino para difundir una serie de comen- con las recomendaciones sanitarias, solo consiguió ralentizar este modo, su estrategia contribuyó a la mejora de la gober-
Los países a nivel global, desde la aparición del virus, tarios, que lejos de concientizar a la ciudadanía sobre el progreso de la enfermedad. No obstante, este esfuerzo no nabilidad - entendida como la sinergia entre los actores, que
registraron cambios drásticos en sus dinámicas so- la pandemia y sus efectos, generaron una actitud solo sirvió para generar los cambios necesarios para prevenir permite tomar acciones de manera más eficiente en beneficio
ciales, como consecuencia de las diversas estrategias escéptica entre la población. De ahí que sea consi- el colapso del sistema de salud público, sino también ayudó a de la sociedad - en el país y a la reducción de los efectos noci-
aplicadas por los gobiernos de turno con el propósito derada como un factor primordial que nos permite consolidar su nivel de aprobación en las encuestas por parte de vos ocasionados por la pandemia.
de reducir el impacto negativo de la pandemia. Sin comprender las razones que subyacen el incremento la ciudadanía, como resultado de la aplicación de una campaña
embargo, no todas estas medidas lograron frenar el constante de las cifras de contagios y decesos duran- comunicacional cuyo pilar esencial fue informar sobre los pro- Como conclusiones cabe destacar lo siguiente:
crecimiento exponencial del número de ciudadanos te marzo, abril y mayo del presente año. gresos del gobierno, las nuevas medidas que se adoptarían y a. La comunicación gubernamental va más allá de la mera
contagiados, ya sea por los problemas estructurales Similar situación es la que encontramos en México cómo estas contribuirían a reducir los embates de la pandemia. manifestación de la opinión de un gobernante, sino que busca
de sus sociedades o por la inacción de sus autorida- con el presidente Andrés Manuel López Obrador Así pues, podemos ver cómo la comunicación gubernamental fortalecer las relaciones sociales que favorezcan un estado de
des. Dicho esto, en este breve ensayo analizamos la (AMLO), quien prefirió aferrarse a sus creencias bien empleada no solo favoreció al presidente peruano en el convivencia óptimo.
comunicación gubernamental de los presidentes de religiosas antes que adoptar medidas preventi- aumento de su nivel de aprobación, sino que logró obtener b. El liderazgo de los gobernantes de turno junto a una comu-
Perú, Brasil y México en relación con las medidas que vas orientadas a contener la pandemia. Además, el respaldo y la cooperación de gran parte de la ciudadanía nicación gubernamental eficiente puede reducir los efectos
adoptaron para contener la COVID-19. mediante sus actos, incentivó a la ciudadanía a en relación con las decisiones que su gobierno adoptaba. De negativos ocasionados por una crisis.
Para iniciar con el abordaje de lo mencionado, es desestimar las recomendaciones propuestas por
necesario comprender qué es la comunicación gu- organismos internacionales como la Organización
bernamental. Ahora bien, de acuerdo con Robertos Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Pa-
Referencias: • Robertos A. (2018). Comunicación gubernamental para el consenso: el caso del
(2018) posee un componente fundamental que es namericana de la Salud (OPS). En consecuencia, • BBC Mundo (2020, 7 de julio). Bolsonaro da positivo por coronavirus: 8 polémi- Ayuntamiento de Othón P. Blanco. 2013-2016 [ tesis de licenciatura, Universidad
la necesidad de compartir información sobre actos la cifra de ciudadanos contagiados y fallecidos au- cas frases con las que el presidente de Brasil minimizó el impacto del covid-19 de Quintana Roo]. Repositorio institucional UQROO.
antes de contagiarse. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-lati- • http://repobiblio.cuc.uqroo.mx/bitstream/handle/20.500.12249/1739/
de gobierno con el fin de obtener respaldo, apoyo mentó considerablemente por la falta de políticas na-53313893. JF1525.2018-
y legitimidad por parte de la ciudadanía. Es a partir públicas destinadas a mitigar los efectos adversos. • González M. (2020, 27 de junio). Coronavirus en México: las críticas a AMLO por • 1739.pdf?sequence=3&isAllowed=y Taj M. & Kurmanaev A. (2020, 12 de junio).
de esta aproximación que podemos entender la co- Por último, el caso peruano es paradójico, pues a seguir besando y abrazando a sus seguidores pese a las advertencias sanitarias El virus exhibe las debilidades de la historia de éxito de Perú. The New York
frente al covid-19. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-ameri- Times. https://www.nytimes.com/es/2020/06/12/espanol/america-latina/pe-
municación gubernamental como el instrumento pesar de que el presidente Martín Alberto Vizcarra ca-latina-51921323. ru-coronavirus-corrupcion-muertes.html
mediante el cual los gobiernos refuerzan las rela- Cornejo fue más cauteloso, a diferencia de Bolsona- • Infobae (2020, 30 de abril). Una por una: las frases más polémicas de AMLO • Taleb N. (2008). The Black Swan: The Impact of the Highly Improbable (R. Filella,
ciones sociales que favorecen la gobernabilidad en ro y AMLO, al tomar acciones oportunas de acuerdo sobre el coronavirus. https://www.infobae.com/america/mexico/2020/04/30/ trad.). Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
una-por-una-las-frases-mas-polemicas-de-amlo-sobre-el-coronavirus/.
mún y la expresión social natural del las personas de forma aislada no ha- potencial y las habilidades de líder y
ser humano? cen la historia, no existen realmente de actor político cuanto las paredes

EL LIDERAZGO
Desde el manual escrito por Maquia- los Robinson Crusoe, sin embargo, sí que nos brindan seguridad saltan por
velo, al inaugurarse la razón de Esta- existen personajes que marcan la so- los aires ante una situación de crisis.
do, hasta los textos de Max Weber, ciedad con su sello indeleble. ¿Cuántos de los denominados “lide-

POLÍTICO EN donde el carisma y la ética de la res- El líder político debe ser ambicioso,
ponsabilidad juegan un rol determi- tener carácter y en propias palabras
razgos políticos” demostraron tener
pies de barro en la actual coyuntura

CONTEXTOS
nante, el líder político es visto como de Margaret Macmillan, requiere pandémica?
alguien que puede poner debido a persistencia y mucho aguante. Debe Finalmente, el liderazgo político ter-
vivencias de condiciones excepcio- a su vez, ser una expresión de lo que mina siendo una especie de bisagra

EXTRAORDINARIOS nales, una especie de paréntesis a la Goleman consideraba como la prin-


forma tradicional de influenciar, per- cipal cualidad de alguien que ejerce
suadir y expresar su conducta. liderazgo: ejercer un liderazgo emo-
entre la población y sus anhelos,
entre la sociedad y sus ideales. Por
eso mismo, hacer de la verdad un
Esta actitud, muchas veces termina cional. Es así, que un político que estandarte, de la honestidad una vir-
por ocasionar, que el político sea quiera desarrollar su liderazgo no tud producto del hábito, y de la con-
apreciado como alguien que reinven- debe ser extraordinario en contextos sideración de una equidad en trato y
ta a su favor las reglas de juego, con ordinarios, debe ser extraordinario dignidad hacia todas las personas, sin
Emil Beraún tal de siempre verse justificado. Ser en todo momento y bajo cualquier subestimarlas y reconocerlas como
un líder supone más bien, y más aún circunstancia. el auténtico soberano, es parte de-
en contextos que trascienden lo or- El liderazgo político debe estar per- terminante en la comunicación y la

C
dinario, potenciar herramientas acción política.
y habilidades, que lo legitimen UN LÍDER POLÍTICO NO ES
uando se reflexiona sobre el li- en equipo y humildad, sino que además tenga
en el presente, deje un legado
derazgo, una típica interrogante una autoridad auténtica. EL QUE ATRAE TODO HACIA
y se convierta en un anhelo de
que suele surgir es si el líder nace Cualquiera puede tener poder, pero no todos
o se hace. Decir que existen ha- tienen autoridad. ¿Cuál es la diferencia? El
futuro. SU ZONA DE CONFORT, SINO --------------------------------------
Un líder político no es el que
bilidades innatas que permiten la influencia y poder es ejercido por cualquier persona que
atrae todo hacia su zona de con- MÁS BIEN QUIEN EVOLUCIONA Emil Beraún. Historiador con
persuasión en otras personas, es desconocer llegue a ostentar un cargo. Y sabemos que cual-
la participación que tiene el fenotipo en todo el quiera puede obtenerlo, sobre todo cuando en
fort, sino más bien quien evolu- DE FORMA CONSTANTE, TAL maestría y doctorado en filosofía.
ciona de forma constante, tal Maestría en antropología y
proceso de aprendizaje como generador gno- los puestos de elección popular, la población
como lo hace la sociedad y sus
COMO LO HACE LA SOCIEDAD Máster en comunicación no verbal
seológico. Nuestra conducta y habilidades son vota con el corazón, con el hígado o con el es- Y SUS NECESIDADES,
necesidades, logrando perso- y detección de la mentira. Especia-
resultado de una suma entre nuestra informa- tómago, pero menos con la razón. En cambio, la
nificar en su discurso y práctica LOGRANDO PERSONIFICAR EN lista en investigación
ción genética y nuestra experiencia con el en- autoridad, esta aceptación que implica respal-
el ánimo de la época. El “espí- cualitativa. Experto en temas de
torno, donde ninguno juega de forma exclusiva do de la población, es algo que solo es posible
ritu” que la rodea. Este logro, SU DISCURSO Y PRÁCTICA EL liderazgo, inteligencia emocional
un rol determinante. obtener como resultado de una congruencia
El liderazgo, por lo tanto, es un conglomera- entre lo que se dice y se hace, en donde, ade-
le permitirá convertirse en una ÁNIMO DE LA ÉPOCA. y comunicación no verbal.
extensión capaz de poder lograr Conferencista internacional, en
do de habilidades y cualidades producto del más, la honestidad sea la piedra angular de la
el sueño y anhelo colectivo per- países como: México, China, Esta-
esfuerzo, dedicación y aprendizaje, en donde conducta.
sonificando así, a un héroe, pero no a sonificado por alguien al cual nada dos Unidos, España, Colombia, Ar-
por sobre todo se desarrollan dos aspectos Todo líder es influyente sobre su entorno. Si de-
un personaje apreciado como mesías lo tome por sorpresa, al menos en gentina, Bolivia, entre otros.
angulares: inteligencia emocional como reflejo sarrollamos las cualidades de un líder político,
o con cualidades que trascienden lo cuanto a su capacidad de reacción.
prudente en el actuar y en las relaciones inter- haremos referencia entonces, a alguien que
humano, sino más bien, como la per- Todos en un contexto normal pue-
personales y una ética sólida que permita una influye políticamente y de forma positiva en
sona que puede contribuir a lograr den hacer que sus falencias pasen
congruencia entre el discurso y la práctica. De los demás. La pregunta que cae de madura es,
cambios que la sociedad exige. Ojo, desapercibidas. En ese mismo orden
esta manera, no solamente se tendrá a alguien ¿Qué características debe de tener un líder que
y esto es muy importante recalcarlo, de ideas, realmente conocemos el
con unas habilidades blandas muy desarrolla- busca plasmar el auténtico ideal de la política,
das que posibiliten una mayor empatía, trabajo como expresión de la búsqueda del bien co-
autoridad carismática de Fidel, más nes diferencian a una persona con frentarse por su pueblo y velaba por
aún durante la revolución. En un dis- habilidades singulares, lo que permi- el bienestar colectivo; es así como se

CARISMA DE CASTRO curso pronunciado en la clausura del


Congreso de la Asociación de jóvenes
rebeldes, Castro dice “es que los jó-
necesidad de una formal autoridad y
ello fue precisamente lo que le otorgó
da certeza que Castro se enfocaba en
te dirigir e inspirar a sus oyentes sin la
la amplia matriz cultural y social en la
que se encontraba insertado y de la

EN LA CONSTRUCCIÓN venes de nuestro país se han ganado


esa fe”, en este pequeño fragmento
legitimidad a Castro, concibiéndose
como un líder carismático que esta-
cual era participe, lo que fortaleció su
personalidad carismática.

DE IMAGEN
del discurso se demuestra clara- bleció una buena conexión y agrado En conclusión, las circunstancias sin-
mente el agrado que muestra a los con el público. Desde esa óptica, un gulares como las fuerzas políticas y
jóvenes, con el fin de ganarse su con- profesor de la Oficina de Asuntos in- sociales, crean una oportunidad para

COLECTIVA CUBANA fianza y generar su compromiso,


incentivándoles una visión espe-
ranzadora respecto a la revolu- EL NUEVO SISTEMA DE
el surgimiento o construcción de
una imagen colectiva, la población
cubana va construyendo una ima-
ción como victoria, que a su vez gen carismática de Fidel, debido a
representaba el triunfo de toda
GOBIERNO DE CUBA, SIN las cualidades extraordinarias que
la población cubana, es así que DUDA ALGUNA AYUDARON EN posee, mediante su accionar social y
a través de aquellos recursos se LA CONSTRUCCIÓN DE FIDEL los resultados continuos obtenidos;
Asucena Anayeli More Mogollón ha ido construyendo como una esto junto a los aspectos personales
imagen significativa en Cuba. COMO LÍDER CARISMÁTICO, de Fidel castro, la ruptura del orden
Es indispensable mencionar LO QUE POSTERIORMENTE político (el derrocamiento de la dic-

E
que el carisma al dirigirse al pú- tadura de Batista), el vacío de auto-
blico siempre está presente en AL INSTAURARSE COMO ridad, y las sucesión de condiciones
l carisma compone uno de los risma como “la entrega puramente personal y
aspectos más resaltantes de un la confianza (…)”, precisamente ello es lo que
Fidel, ya sea en sus gestos, en AUTORIDAD POLÍTICA EN estructurales en el nuevo sistema
su retórica y en el tono y timbre de gobierno de Cuba, sin duda al-
líder, característica que lo cons- Fidel demuestra en el modo de dirigirse a la na-
convincente con que se expresa;
CUBA COADYUVÓ EN DICHO guna ayudaron en la construcción
tituye, lo forma y define frente a ción, con frecuencia denota ese sentimiento de PROCESO
trata de meterse y manipular de Fidel como líder carismático, lo
los demás como personaje influyente de nota- nacionalismo que despierta la emoción y crea
los sentimientos de las personas que posteriormente al instaurarse
ble presencia. Fidel, fue el principal dirigente y aquel sentimiento exacerbado de defensa a la
para lograr establecer su correc- como autoridad política en Cuba co-
líder de la revolución cubana, un gran estratega patria por parte de los cubanos, generando se le
ta imagen de líder comprometido e teriores de Cuba afirma que “el conte- adyuvó en dicho proceso, reafirmando
en contra del imperialismo yanqui, siempre se considere un salvador, guía y ejemplo, ello liga-
interesado con su pueblo, poniendo nido revolucionario político de la au- lo señalado por Weber, Max “liderazgo
dirigía a las masas utilizando el carisma como do a la proyectiva de esperanza de la población
en práctica la famosa frase de Abra- toridad carismática de Fidel castro y individual sin crisis de autoridad no da
rasgo esencial en la mayoría de sus discursos, cubana para poner fin a los años de explotación
ham Lincoln “ el gobierno del pueblo, el carisma de líder tienen mayor peso origen al carisma”.
de forma tal que llegó a concebirse como una capitalista y las ansias de superar las precarias
por el pueblo y para el pueblo”, es in- que lo que él representa”, a partir de
imagen cubana representativa de la población, condiciones de vida por la que atravesaban,
dudable el realce que hace al pueblo esto podemos decir que Castro influ- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
construyendo un perfil ideológico y heroico de esperanza que se resumía en el deseo de ser
como lo esencial y fundamental en yó de manera detonante en la forma
su personalidad. libres del sometimiento estadounidense, al ser
sus discursos, la manera como lo de- de representar a su país por medio • Enita Alvarez. (2004). Lista de fusilados y algunas
Ante este panorama, Fidel al dirigirse frecuen- el azúcar el principal producto que dicho país torturas del “Che” y Fidel Castro a mi madre. 2016,
cía acredita ese carisma único que al de su carisma y gracia, logrando así de secretos de cuba Sitio web: http://secretoscuba.
temente utilizaba la palabra “revolución” y/o aprovechaba de Cuba, lo que en contraste con
igual que otros líderes como Mao, Le- formar un perfil y significado de per- cultureforum.net/t20041-lista-de-fusilados-y-al-
“pueblo” en sus expresiones, lo que sin duda al- Álvarez Quiñones Roberto “sin azúcar… enton- gunas-torturas-del-che-y-fidel-castro-a-mi-madre
nin, Hitler despertaban en sus recep- sonaje influyente en aquel contexto
guna involucra a todo quien formaba parte del ces sin país”, ya que la dinámica económica del • Castro, M. (2010). A 55 años del asesinato de la
tores aquel sentido de identificación conflictivo, dejando de alguna ma- Revolución cubana. 2018, de Profesor Castro Sitio
territorio cubano, en la lucha contra el fin del país dependía sustancialmente de los ingresos
y pertenencia por su nación. nera huella en las vidas de muchos web: https://profesorcastro.jimdofree.com/asesi-
imperialismo de EE. UU, estrategia que se cons- que esta materia prima generaba. nato-de-la-revoluci%C3%B3n-cubana/
Análogamente, se concibe que el cubanos que confiaron e incluso le
tituye como su más utilizada, puesto que siem- Es evidente, que Fidel cumplió una dirección • Aguirre, F. (s.f). La revolución cubana de 1959. 2019,
carisma implica una relación entre el admiraron, por el hecho de conside- de La izquierda Diario Sitio web: http://www.laiz-
pre promovía y trataba de convencer al pueblo muy importante en la revolución cubana, los
líder y sus seguidores, son ellos quie- rarlo un guía, alguien capaz de en- quierdadiario.com/La-revolucion-cubana-de-1959
a ser partícipes para lograr el triunfo conjunto diferentes documentos y material fotográfico
de la revolución. Weber, Max (1919) define ca- existente, permiten analizar y comprender la
COMUNICACIÓN GUBERNAMENTAL
EN EL PERÚ DURANTE LA PANDEMIA

Arana Bustamante, Mayra • mayraaranabustamante@gmail.com


Chumacero Valladares, Danitza Azucena • dany16valladares@gmail.com

E
l presente ensayo describe la actual coyuntura política, social y eco- crisis sanitaria?. Según Riorda (2008) la comunicación hace posible el acompañar y
nómica, en la cual el gobierno peruano ha utilizado mecanismos enfo- mejorar la eficacia de la gestión del Estado, es decir, el poder proyectar, desarrollar y
cados hacia un objetivo, como establecer políticas públicas ante una hacer de modo eficaz y sistemática cierta cantidad de políticas públicas en las mejo-
situación de crisis provocada por la COVID 19 y que ha tomado reper- res condiciones posibles.
cusiones en el país en diferentes sectores: salud, educación, laboral, etc. Las cuales A mediados de marzo, se dio a conocer a la población peruana que la Covid-19 había
se han visto acrecentadas, debido a la gran incertidumbre que hay en la población a llegado a nuestro país y que enfrentaríamos un gran reto para evitar la propagación
efectos de la pandemia. Actualmente atravesamos una difícil crisis provocada por de este. El presidente Martin Vizcarra se manifestó determinante para emitir los
el Covid-19, que ha generado diversos cambios en muchos aspectos tanto sociales, principales mensajes y puntos claves, que serían de vital importancia para evitar
como políticos y económicos, donde la comunicación gubernamental se convierte contagios y que estos se conviertan en focos de infección. Para MacLuhan (1962)
en el instrumento principal de difusión de la información en situaciones de crisis. lo importante no es el contenido del mensaje sino la manera en que éste es trans-
Asimismo, se explica la comunicación empleada por mitido. Esto nos da a entender que los mensajes y
el actual presidente Martin Vizcarra analizando sus las personas encargadas de transmitirlos cumplen
mensajes ante la crisis sanitaria. ¿Cómo era su comuni- AL GOBIERNO PERUANO DE POR SÍ un papel decisivo en la construcción de la opinión
cación con la población cuando esta crisis provocada pública, aunque por otro lado su influencia podría
LE HACE FALTA ESTABLECER CON
por la COVID 19 llego a nuestro país? y ¿cómo es ahora? distorsionar el contexto reduciéndolo en aquello
La comunicación política toma mayor importancia en TRANSPARENCIA SUS ESTRATEGIAS que es conveniente difundir.
situaciones de crisis, de acuerdo con Riorda (2011), la gu- (ORGANIZACIÓN) TRAYENDO COMO Actualmente en el mensaje difundido por el pre-
bernamentalidad permite reducir las tensiones irresolu- CONSECUENCIA DESCONFIANZA sidente de la Republica en sus recientes discursos
bles entre las demandas de la ciudadanía y la posibilidad resalta una probabilidad de mejora o un futuro
de respuesta de los gobiernos. Al menos desde lo que la EN LA POBLACIÓN Y UN impredecible, una ausencia en la competición de la
comunicación política puede aportar en beneficio de la ENFRENTAMIENTO CONSTANTE CON comunicación para desarrollar aptitudes que refle-
gestión y, mucho más aún, de los ciudadanos. Según lo OTROS PODERES DE GOBIERNO. jen una visión clara y objetiva, donde se produzca
expuesto, identificamos que actualmente la principal una conexión con la realidad peruana. Al gobierno
demanda de la ciudadanía gira en torno a la crisis por lo peruano de por sí le hace falta establecer con trans-
cual es necesario emplear una comunicación eficiente para comunicar las soluciones parencia sus estrategias (organización) trayendo como consecuencia desconfianza
encontradas ante los problemas y demandas de forma efectiva. en la población y un enfrentamiento constante con otros poderes de gobierno.
En este contexto, el Estado tiene un papel determinante, en cuanto a la planificación Conclusiones:
de protocolos y medidas que contribuyan a generar más confianza y seguridad en la 1. La comunicación gubernamental contribuye con una mejor canalización de de-
población. Pero para ello, debemos tener en cuenta cómo es que la población pro- mandas para acelerar la creación de propuestas y soluciones ante dichas demandas.
cesa este hecho, para lo cual el presidente Martin Vizcarra, debe utilizar los medios 2. La comunicación gubernamental ante una situación de crisis tiende a generar un
adecuados para dirigirse a la ciudadanía y lograr aplacar el miedo generado por la ambiente de confianza y seguridad en la ciudadanía.
pandemia y tratar de dar seguridad al cumplimiento de las normas que se establezca 3. Se puede deducir que mientras exista una mejor comunicación política y gubernamen-
para proteger a la población. Una de las herramientas que el estado puede manejar tal, más legitimadas estarán nuestras instituciones al momento de afrontar una crisis.
son los medios de comunicación, cuyo objetivo es difundir la información para que
los espectadores reciban el mensaje. Referencias Bibliográficas:
Entonces ¿cuál ha sido el papel de la construcción del mensaje en la realidad pe- • Riorda, M. (2011). La comunicación gubernamental como comu-
nicación gubernamental. Politai, 2(3), 96-111. http://revistas.pucp.
ruana? El Estado peruano ha utiliza el manejo de distintos medios para referirse a
edu.pe/index.php/politai/article/view/13956
la crisis sanitaria, una puesta en escena comunicacional en tiempos de la Covid-19, • Riorda, M. (2008). Gobierno bien, pero comunico mal: análisis
a partir de la que realizaremos una comparación entre mensajes del presidente de las Rutinas de la Comunicación Gubernamental. Revista del
Martin Vizcarra, ¿cómo es que la comunicación política emplea instrumentos para CLAD Reforma y Democracia, 40, 25-52. https://www.redalyc.
convencer a la población? y ¿cómo el presidente utiliza sus recursos para elaborar org/pdf/3575/357533671002.pdf
estrategias teniendo en cuenta los hechos que se suscitan en un país a causa de la • Mcluhan, M (1965). Understanding Media. McGraw-Hill.

También podría gustarte