Está en la página 1de 216
Ciencias Sociales SECUNDARIA J Proyecto Crecemos juntos PCE Tm Sener EL Texto escolar Cienci Sociales 2 esté organizado en nueve unidades. Cada unidad te propone metas que alcanzaris mediante al desarrollo de las competencias del area, ‘que tienen como soporte los diferentes campos temticos presentados en el libro En cada unidad encontraris las siguientes piginas: Paginas iniciales stacénsertcone @ Cada unidad se nici con el planteamiento de una situacidn signifcativa que constituye el filo ‘conductor que enlaza los temas. Los temas abordados son actuales y aticulan los conacimlentos con agin aspecto importante de tu desarrollo personaly formacién ciudadana En Aprenderemos a... encontrards las metas que ovientarn la construccién de tu aprendizae, En el texto se establece la relacin entre las competencias _y sus capacidaces, los campos temticosy la situacion significativ, Compartimos lo que sabemos incuye lo siguiente + Una pregunta clave formulada a parti dela situacién significativa, * Un entomno de didlogo entre personajes de tu edad que te invtarin a compartir tu postura respecto al tema, + Actividades para activar tus conacimientos previos y levarte a asumir una postura 0 proponer Paginas de informacion romenacioe Las piginas de informacién exponen los ‘conocimientos de manera clara, precisa y con rigor académico, Se incluyen recursos didcticos, como cuatro, lesquemas, mapas, lias de tiempo, gréficos estadistios y fotografas, que ampltan la informacion brindada en el texto, as actividades presentadas on recuadros tienen siferentes intencionalidades: + Para iniiar plantea una pregunta antes de ‘empezar cada tema, que pods responder a partir de tus conocimientos previos «+ Para pensar eriticamente incluye actividades ‘o preguntas que praponen asuntos para es una musta dare oe este sistema leUda, Las sissy los manasa ‘consuls con esa esto so aren alos casos de los sonore tudes ‘enin mucsdos,robusos ye erucura menumenta rensmitan i eneeciGn {de qv en alos resi el poder de Dos. A su vez, a iconogrta representa en fa pita mural yl escuture-Inspaba en os files eter a a oreipetenca sn, Con at resuglnionto de las Cutades rediovaes a metiades del igo, BES sociales emergent, ete que destacan i burgusi, buscar aaraa su res ‘io poder. Une primera muesta de ete fereciniento urbane furan ls cate fales, corsrudassidendo un nyo esl rst el tin Ese cere de roménic,utizaba murs altos y lgeos, provisos de races vitals que benaban ce lzelinerce doles eco 1D observa las imagenes Luogo, respond las preguntas an tu cuademo, ‘rer doe esa a Sun Camene ‘aor de tad ce Wester (ce rul ewan. ra + eRaud esto autectrico medieval pertenecen ests nels? iPor au? + 2De qué manera sie, en general epresan ideas de is instiucones 0 upos sociales que ls conser” 1B savergu sobre la cronclogl, lugar o estilo arquitecténico els sigulentescorstuccones medieval: + esi de san roiro + Coedral de Note ame + Abo ce Santa Mara Lach + Woraseio de eye + Coocl de cantertry Sinz a informacén en una nea de tmp en ls que sels ks sis de ‘onsuci, llugal esto arutctricn Incuyela imagen corespondent®. vergrta ents diversas (194 Compre ore Histo baa expcacones sta (yA omen grupos analcen igen tx, gn doguna parece = tsrpresurae art: cdscipina estética 0 medio de expresion politica? lena poder que asus el apereo es lsamatrizo en ergot eeaceres bles a ade ce ete (96-197, (bm de ail ara y Water Webortoe, Mito do Pesqura (1570197, de gue Crachag, Wiel Rodi Y Emo Sojetodel Aero de Caraga 1971, de ‘rfenor Ores Caflos Arena yuan Toes efron eles arqutecnicodelregimen se mguseron enelesanaro urbana coma fipenen trgbe dé aurora mir (a 20,0 184 otic ae Pevored earslo Strona eo iia, + :Que carctrad a os exificinsarutctrics del Gobierno Revelucraro, elas Funras armas? + 2eudeeen que fu a intenlon de régmen mitar al desta aes ‘caractorstias en sus ecicacones? + Que siritudeseisten entre las edifices consucos por a daira ‘ilar los esis arqutecénias ecarclacos durarsela Edad Media? Mencia res emus 1D 12061 Doe. 11 de a pagina 23 dl Texto escolar y observa siguiente Imagen. Después, esponde + 20a qué manera vitals ns aycan a comprenderlarelacn ene Teresi yf arte medieval? + Por qué estas vers de coors cumlren una funn pedals © wecoowcion + 2Que conceptes nuevos apxenaen el aaj gua? + 2QUe tema me tam méslaatercén? Por qué? + Qué estates empeé para organizer informacion? + Log constr exeacona nistreas a part del Yabo grupal? + zaloe buenos apes enlos rates sruals? scules? | Pe La Edad Moderna Toeranciaydversidad religosa ® En a actuaidad la tolerancia religiosa es un derecho comin nla mayorla de los pases del planeta, Esta ha posiblitada que las personas practiquen su religin sin ser discriminadas © perseguidas por ello. Fl camino hacia la libertad de culto hha sido, sin embargo, muy largo y complejo A finales del Medievo, la prasperida econémica de las ciudades| ‘europeas promovié el surgimiento de univ propicis para la eftica de los dogmas reli ‘dominado la vida de as personas hasta entonces. En este contexto surgié el protestantismo, movimiento religiosoimpulsado por el sacerdote alemén Martin Lutero,cuyas ideas se expandieron por Europa y produjeron un cisma en el catolicismo y una cruenta guerra entre catdlics y protestants, No abstante, ls relaciones entre lambos meloraron posteriorment, lo que fue un primer paso hacia tl espeto por la cvrsidad religosa, sidades,espacios| osos que haban 7B comparmivos 10 que sABemos ‘Por qué es importante el respet ala cvesiad regs para a eruvencia pectic ena actualidad? vecomota fre hae mame, prone, ff corvasnes "fl @ussomauncrcetswescrone fepacmde fj eacsonnsse Slureranoncangsicayme + 20am oi elas eonones ests de acuerdo? 2Por qué? cave ates 12a deride elgosa frtalece fs vinous sociales? 0B factors cees qv ntuyeren tela decadence Edad Median pete ns oasond una grave crs Comapatesar ewer. DB El colapso del mundo medieval La profunda crisis de siglo xv que causé el fin dela Edad Media se ma- nifesté en tres aspectos:el descenso demografic, ls levantamients po plates y la rise de Ia crstiandad. esto se sumé el aumento del poder fe as monarquias nacionales frente a los sefioresfeudales. La crisis demografica y social ‘A inlcios de siglo xv el crecimiento demogrfco europeo ocurrido ‘durante la Baja Edad Media experiment6 un retroceso significative dedido a las condiciones climdticas desfavorables y el agotamiento de Jos suelos agricolas, que ocasionsron ahos de malas cosectas y grandes hambrunas. Ademés, estos problemas se agudlzaron con los devasta ddores efectos de la peste negra D0. Por otro lad, entre los siglos XV y XV se produjeron levantamfentos fen el campo y la ciudad que desestablizaron el sistema social feu dal. En el campo, ls exigenciastributaras dela Ilesia, el Estado y los sefiores feudal ocasionaron revueltas que fueron severamente rep mmidas. En las cicades, los problemas més corvientes fueron de orden. social, pues aumenteron las desigualdades entre rioos y pobres y entre ciudadanos y no ciudadanos. La ersis demogrifica y agricola causs, ‘simismo, la eada de la demand de los productos manufacturados, 10 ‘que afecté a los artesanos. La crisis de la cristiandad Lalglesia también sufro una grave crisis interna que afect su estabi- tidad y preponderancia sobre ls sociedad europee. A fines del siglo Xi se produjo una iolena disputa entre el papa Bonifacio VIy el rey Fe lipe IV de Franca, Elrey francés, agoblado por la necesidad de dinero, ‘deci imponer trtos ala Iglesia fraricesa, Ante a vigoross oposicién, el papa, Felipe IV lo desafiéy apresé. Luego de la muerte de Bonifacio VIL, Fllpe IV influy6 en la eleccin dle un papa francés y en el traslado de la sede papal a la ciudad francesa ‘de Avifién, Cuando el papado intent restablecer su sece en Roma, produjo el Cisma de Occidente: a Iglesia se dvi y hubo dos papas, lino en Roma y otro en Avién. Esta situacién se prolongé desde 1377 hasta 1417. El conflict se resolvié en al Concilio de Constanza (1414+ 11416}, que logréreunifcar al iglesia con la eleccién de Martin V como Linico papa, y que estableci6 como sede papel definitva a la ciudad de Roma, HERRERA connor En grupos, logue sobre a rls religioss onurica a als del Modiova Creen quo esta ‘act debit la espituatiad esa poce? sPoraut? ® Entre los factores y procesos que originaron el fin de la Edad Media, se encuentra la caida de Constantinopla, capital del Impetiobizantino, ‘4 manos de los turcos otomanes en 1453. Como consecuencia, se inte= ‘rrumpleron las rutas comerciales hacia Oriente y muctos sabios Dizantinos huyeron a Europa occidental evando consigo Ia tradicién cultural grecarromana, Fr El renacimiento econémico ‘A mediados del siglo xv, Europa empené a vivir un periodo caracterizado por la estabilidad politica, ol ‘meforamiento del clima, la disminucién de las epide mias y la recuperacién demogréfca, Estos factores Influyeron en el notable crecimiento econémico det continente, que se observ en ls siguientes aspectos + La reactivacion de la agricultura, Se recuperaron muchas terrasse incorporaron otras nuevas, La produecién comenzé a orientarse hacia el comerci, + Elaumento de la produccion de manufacturas. [sinustria text alo el control de los gremias de ‘artesanos, se convirtié en la actividad manufacture- nds importante, Flandes fue el principal produ: tor de pafios, pero Inglaterra empexé a convertirse fn un fuerte competidor por los precios balos y la ampli aifusin de sus productos. También se de sarrollaron las industrias alimentaria, metalrgica y naviera, todas ligadas al comercio O02 + FI desarrollo comercial. El Meditersinea com nu siendo la principal ruta comercial entre Oriente y Ocidente, aunque el Attica comenas a cobr Importanci. Por otra parte, I creacién de bancos y el uso del erédito y las letras de cambio perfeccio naron el sistema financiers Doe. 3 ‘Transformaciones sociales En este periodo se produjeron cambios importantes en la estructura social. Si bien la noblezay el cero continuaron siendo los estamentos privilegiados ~n0 ore Fees ios Spars toner ‘senna en press yu rr ete len ae Quran es pagatan impuestos directos y ocupaban los princi- pales cargos-, la burguesia comen26 a adquirir Importancia. Estabs formada por las familias de los grandes comerciantes y banqueros, que posefan ‘enormesriquezas y poder. Algunos de us miembros se enlazaron con familias nobles para ascender so- cialmente. Los campesinos segufan teniendo duras condiciones de vida y, en su mayoria, eran muy pobres. Aun as, en Europa occidental mejoraron su situecién, ya que cn la casi totalidad de los paises dejaron de ser sier ‘0s y se convirleron en personas libres Los Estados eurapeas a falas do la Edad Media Hacia et siglo xin, el poder politico de los seiores feudiales decayé debido a los procesos de unifeacién promovidos par monarcas como los de Inglaterra y Francia ‘Inglaterra. En! siglo x1, los monareas ingleses legaron a dominar parte de Franca, Sin embargo, l rey Juan Sin Tierra perdié casi todos sus Feudos francosos en la batalla de Bouvines (1214) Esta de- rrota init ala noblezainglesa, que lo obigé a fr- mar la Carta Magna (1215) Doc 4, documento que le prohibia declarar la guerra y cobrar impuestos sin Ta autorizacin del Parlamento, ‘+ Francia. Con la victoria sobre los ingleses, el ey Felipe I afianzé su poder Tempo después, Felipe 1V debi ain més el poder de los nobles al agruparlos fen un consejo que inclu al leroy alos representan- tes dels cludes los Estados Generales Francia e Inglaterra se enfrentaron en la guerra de los Cien Afios (1327-1459) porel contro de las pose siones inglesas en Francia, A principio, los ingleses se Impusieron, pero los franceses finalmente los ven- Cleron. La victoria reforaé el poder de la monarquia francesa Las bases del Estado moderno Durante el siglo xv surgid una nueva ides de Estado ‘que dio lugar monarqu‘as nacionales y centrall- ‘zadas cuya unidad politica se basaba en la igura dol Tey Doe. 5. Los reyes tuvieron que dablegar antes la rosistoncia de los dos grandes estamentos de la so ‘iedad feudal: la nobleza y el clero. Los reyes, con el ‘apoyo de la burguesia oc. 6, utlzaron Ta querra y las allanzas matrimoniales para debilitar a los nobles. Y pra controlar la Iglesia, retoraron su antiguo pri- \ilegio de nombrar en su terrtorio, alos obispos ya tres autoridaceseclsiticas, Las monarquias europeas se autoafirmaron frente a los supuestas poderes universales que reclamaban el imperio yl papadoa, Por ello, rechazaron finnemente los intentos de ser absorbidos por otros reinos. Ade~ rnd, procuraron imitar las atribuctones det papa fen sus naciones y asumieron el control moral y $9- lal de sus subdltos através de la legislacion. De esa manera, e} Estado maderno se constituyé como un territorio con fronteras claras, un gobierno comin y lun sentido de fdentificacign culturalynaclanal en sus habtamtes. Entre 1450 y 1500, los reyes instituyeron ciortos ‘mentos para organizar y consolidar los nacientes BS- ‘tados modernas: + Una burocracia profesional, creada para hacer ccumplir las 6rdenes reales en todo ol territorio y recaudar los impuestos. También inclua al Consejo Real, grupo formado por nobles, obisposy letrados ‘que asesoraban a ey. oceano ananrico + La diplomacta, conformada por embajadores que cuidaban las relaciones de su pais con otros Esta- ‘dos -por encargo del rey-para mantener la paz + Un efército permanente, compuesto porsoldacos remunerados y oficiales profesionales. Fue esencial ‘para mantener la autoridad real en el pats. + Los Impuestos, dinero que era cobrado a los sib- litos pare garartizar una fuente de ingresos a rey. Los Estados europeos Muchos Estados se unieron mediante alianzas ma- twimoniales 0 conquista. De esta forma, se crearon nuevas y grandes potencias, que en gran medida son elorigen de los actuales pases europeos. Destacaron cuatro grandes reinos: ‘Francia, Después de la guerra de los Cien Altos, Jos reyes franceses deste Carlos VI hasta Francis col uniiaron el pals y asentaron su poder, + Inglaterra. Ei el siglo xv, ol pals vivi6 la guerra de las Dos Rosas, una guerra civil entre dos filas| ‘denobies los Lancastery los York) que debit ala noblezae hizo posible que Enrique VI aumenta el poder rel + Espafa. Los Reyes Catéloos, Femnando de Aragon € lsabel de Castila,unifearon todos fos reinosibé- cos, salvo Portugal, y derrotaron alltime reino ‘musulman de Granada en 1492. + Rusia. Ivin Il el Grande unifies el pase inconporé ‘nuevos teritriasy se deslané asf mismo zar(em- pperaion) de Rusia,» oe. 1 La peste negra sls condones rigrias ye pobre almeracion d+ ‘igen a rumeresasenfermedaves ya eevee epee ‘mas ena Edod Mea. a paste bona, trie a peste negra por cor que aqua el cera de ls ine ‘ado, fue & mas tebe dels epcomias medivaes Or stad en Al, Hgd a Europa as els cxravnas 2 ‘mercies rojo deste 138-estagrs nunca antes stos Mua cndaesperceon i mitad hast 50% supeblaien tapeste quedo yrabeg aunguscon menos ‘ez, nast res dl sig m1 La eaccen cola place _stolosorvags dela peso uo varia. Comm pol gee, 2 persate qe oa un cast dra algunos se fageatan con gs en sea de eepentinento, os, en eam, tuscan cupales ori expansion de is pest. As ena Bras regres de Circo se acu aes des, a aes Ee acaba en mass seusincelo de contains panos deaga. oe. 2 El mercantlismo rte Ws is Ww y 2 Se desarcl6 & mercer Qe coreideaba que argue el muro fay que ca ste bo detiarertar conseguir a mayor pat posble bjt fra acumuiar metaospoigos pala una blz co- real versa Pra corsegut, se epiaban tas ats 8 las moorecones do ots ples y se pote a prode- ‘en mera. Estado tpveri ueremente en eco, fomenands las epenacenes, esabicorndo meropolDs, dint compafae estas yroendol sai do els erecesos Doe. 3. Nuevos instrumentos financieros End sg xm se parfensonaran agus insturrents ur ‘tment oe sitar econdico cepa Pooja: + banca, que nec como corsecuencia de is curulocon capital Las prrcpals cues euopeas tan bcos ames dg, + xin que fue proporenado pos banaue, Se re aspestos a ancl es empresas de os mena. + aumento deo tose tert, ques undo ego de superar as eas det eatotcst reieva conta usta + ecorealiad que se dsaot6 coma nstumeto de - sso en aseroesas * ta cata de pagoy las eras do cambia. ue fueron here erase citar as trareacciones yl eréa Drei aed Pas Doe. 4 LaCarta Magna 5 primer lus, temos acortado ‘ame Dos y cenmado pot sane cata, por oss yp rues 1s herds a perp, gue (etogamos a todos les hares bres de esto rei [todas as eredes que = contuacon se ‘nunc th. que gocon does, flee y sus Ferederes, por pane esa y de nuesvos heres.) igan hombre sera cetera ape sad o rv de us ines, pus 10 fer. ey exo o lesions (od cust mane. No remos cota él ni enirenes 9 nade canta svaenvinutge un aco legal do sus pars crf 2 ey (pss Carta aga, 1215) oe. 5 En defensa de la monarquia ‘Nau muchos plots, por experos qe sean obsta- Calan cia eos quieren leva edn arpecop Ser gern una reba pr ruc sefresa avez Noes neces instinct parame ues mona ‘sora eresibic mis sea, ise considera ae + il, ee a vera megen replica, sol puede tener una cabeza, como ya he rad Teds is eyes a+ ‘ura ns eonducen aa manarqul, taro scorers el microcosms cel cuerpo, cos mises Henen ua ola cabeza, oe us doped a vou el movie y is Ssensacones cons contemplnos el unvess, sceti0 8 Undies scberana odin, 1997/1579 299) oe. 6 La burguesia y el Estado os rogesos de a acmnsvaln os lentes gusts ex ‘8s orbs ees yl emp. dos armas ce ues ot ‘arn en foc as reyes] 2rocearse cu prsoral de foneseos y agentes de toda case, quenesconatan fs trees ue dosreca anode por indgos a0 or no sense canoes deseetars E mane ds frarzasea'ssccupacio panda yan al de que gasen omar a tse desu aro euros de que constante- rene cre ess ceranalos os sobre as ude cue ‘acufcin des moneda exebraion de conatos con los proveodoes dt jrcen os anaes ys pastas etd clot qe graviaban aedecor de eos les perma realzarcon ecvenea owono 2 | 37 Porque crees que se denomind Renacinient e un perio da historia europa? os precursores ante Aighior (1265-1821), cesbo oda Fret que se occ ales (os poets tos especies ilo Su producn itera hog ee Una nueva forma de pensar En el silo xv surgié un renovado interés por la cultura grecorroma ‘a en algunas ciudades italiana. Pnsadores y artistas buscaron en las ‘bras clésicas la clave para comprender al mundo y al ser amano, El humanismo 1 término humanismo proviene de la vox humanitas, palabra latina que resumia todo lo que fos hombres de esa época buscaban: la “plenitud humana’, es decir vivir intensamente la condicién de hombre. {Los humanistas se caracterizaron por lo sigulente + Consideraron que el er humano era el centro del univers, a diferen- ca de los pensadores medievales que colocaban a Dios en ese lugar. * Aprendieron latin, griego y hebreo,y analizaron las obras de los au tores césicos, como Platn y Aristteles. Por otra parte, estudiaren la Biblia en sus lenguas originales. + So enfrentaron a a ensofanza medieval, que se basaba en la memort 2acién de compendios yresimenes,y se estimul6 la eitica personal La imprenta, un invento clave Las obras de los humanistas se dfundieron répidamente en Europa gracias ala difusin dela imprenta, un invento chino del siglo X. Ene siglo 2, el alemén Johannes Gutenberg fabricé la primera imprenta de tdpos méviles, lo que inerement6 la produceién deIbros a bajs precios, Se capacoeaee ae a a es 2 surna expres cons go di oer, amenta ina come Francesco Petar (1206-1278, Fleun cans estucos ds mmanusertos angus gecorranes, Para Percale alocésco Senco bisque de a pueza Iter dos autores ecco loss moral dela ese ‘Tomas moro (14781535). Su cbra opis es un verdad ado de rica social que describe una sociedad el ents que sus habits gz de une ‘Wa ef, sis deseuncaes leconicas ue peer la roped Ese evas en tn cae tal prada Doe. 7. (2 cancion Glovann! Boccaccio (1319-1379), ‘wo gan ters por el concriseo \ bnigaodn doses args; log exces cscs Su bra mas ‘cos Maquavot (1469-1527) Ensu oremas mporanta aor, ‘zs sss formas geben, porela pro a saticura {como ios mods de legs lode losmétdos pre cnsenario Nequeelo ‘kestocach tee Oscar, Separae campo de a olca de arate ela moral Boe. 8 El Renacimiento Fue un movimento de renovacion cultura que se ini- cen las cludades del norte de Italia y se difundié al resto de Europa entre los siglos xv y xv. Este fue un period de recuperacién tras el calamitoso siglo xt ‘euyos efectos, como la recesién econdmica, el des- orden polico o las secuelas de Ia peste negra, ain perduraban, Un factor fundamental para el surgimlento del Rena- cimiento fue el desarrollo del comercio, que pro- ‘dujo grandes beneficios econémicos y propicé un intenso intercambio cultural y la difusign de conoci- imlentos. Esta recuperacién estuvo acompafada por lun redescubrimiento de Ia Antigiedad clasies, Jo que se dio principalmente entre las clases acauda- Jadas, que constitulan un pequefio porcentaje de la poblacién. Sin embargo, aunque los logros del Rena clmiento pertenecian a una minora elisa, tuvieron Impacto sobre tod la sociedad, especialmente en las ciudades, donde eran mas visibles. Ccaracteristicas del Renacimiento Enel siglo xy el arte experimentd los primeros cam bios, que se observaron en le mayor preocupacion por captar aspectos de la naturaleza. As, la pintura staliana introcujo palsajes cotidianos para los ob- servadores; ademés, los personajes aparecieron en pposturasy grupos animados relacionados entre si de esta manera, la pintura adquirié naturalismo, Tam bién se not un mayor interés por correcta repre- sentaci6n del cuerpo humano, asicomo una fuerte tendencia al individualismo. Dos pintores importan- tes de esta época fueron Dueelo dl Buoninsegna (1255-1310) y Giotto (1266-1337) raat, ceo, esx vere, \yatra dom [aor enue 3 verushac sae cre, Itaenemar 1 Quattrocento (1400-1499) Fue el periodo en ol que se desarrollé un nuevo arte que recogla la herencia del pasado clisco. Fue en Florencia, ncleo del humanismo, donde surgié gra cla ala actividad de un numeroso grupo de artistas, La arquitectura La arquitectura del Renacimiento retomé las técn: cas uflizadas por los artistas grecorromanos, Ast Jos arquitectos renacentitas se preacuparon por dar proporciones armoniosas y simétricas 9 sus construcciones, Un destacado arquitecto fue Flippo Brunelleschi (1377-1446), quien proyects ls cipal de la eatedral de Florencia, considerada la primera (gran obra arquitecténica renacentistaO0¢ 9. La escultura, |Laeseulturatuvo una fuerte tendencia realist, Se ‘guia los modelos antiguos en cuanto a proporciones yl tratamiento que se daba al desnudo para expresar solide, vlumen y movimiento, Los escultores mas destacados de este periodo fueron Lorenzo Ghiber- tly Donatello. Lapintura Le pintura de esta época estuvo caracterizad por e uso de la perspectiva, a bisqueda de realismo y el movimiento de las imagenes. Los pintores re presentaban temas religiosos y utilizaron alagorias provenientes del mundo grecorromano, en e] marco ‘dal peneamiento humanista. Entre los representantes mis destacados de este periodo sobresalieron Mas cio, Mantegna, Fra Angélic, Paolo Ucello y Piero ‘ella Francesca. Sin embargo, la figura més sobresa liente fue Sandro Botticelli ‘ens oo Sno saree, oxo 219° #1 cinquecento (1500-1595) ‘Ao largo del siglo xv, el espiitu renacentsta se ex tendié por toda Talia, donde las influencas locales crearon escuelas regionales que se desarrllaron plenamentea partir de siglo xv © Cinquecento. ‘A comiennos del siglo XM, el arte del Renacimiento alcana6 su méxima expresin. El foco de la activided anistica se centré en Roma, donde los papas se con- virtieton en mecenas y auspiciaron la reconstruccion de a ciudad y de la nueva basilica de San Pedro, Para ello, convocaron a diferentes artistas as obras de restauracidn y de embellecimiento de la antigua cludad se relizaron bajo el mecenazgo de os papas Jullo Ty Leén X. Los trabajos fueron inicia~ {dos por Bramante, quien coneibié a Roma como una sintesis de la Antigdedad clisica y del cristinismo. ‘Tras su muerte, otros arquitects continuaron con esa labor entre ellos, Rafael y Miguel Angel Rafael Sanzio [La obra de Sanzo, también lamado el Divino, es const ‘erada i expresion suprema del arte renacentista, Se caracteriza por I armonia de su composicén, el ma ajo de los espacios, el dominio do zy i fina repro cc paicolégice de sus personajes. Rafael recbié las infuencia del Perugino, de Leonardo y de Miguel Angel para formar su propio estilo, Su obra més gran dis se produjo en Roma, donde recibié el encargo de decorar diversas estancns del palacio Vaticano, aetna en aor [apt oes ess sie od errata rare cba (sla amonse ‘Queresio regan Sarcen exon endo oc ra pase ans Hea, Rf soi erage Sree as fe rela cona cae Sn, En la estancta de la Signatura (el Vaticano), dej6 be- las alegorias, coma EI Parnaso (la poesia, La escuela de Atenas (la losofi), La disputa del Santisimo Sacra _mento (a teologla) y Justiniano y Gregorio X(el dere- cho}, Sus obras La transfiguraciéa y La Virgen del poz son también notables, Miguel Angel Buonarroti GGonio dela arquitectura, le escultura ya pintura. Desde muy joven tra al6 para los Miédicis, ent Floren- cia. Luego se trasladé a Roma, donde estuvo baja la protec cidn de varios papas. Miguel Angel realiz6 impresionantes fesculturas: el Davi, el Moisés Yla Piedad, Su obra pitérica ‘cumbre la realizd en la bve ae la Capilla Sixtina del Vaticano, Esnotable, asimisma, sugran trabajo arquitecténico en la construccién de la basili- a de San Pedro, la mayor ‘bra arqutectdnica del Rena obra gut ng ‘ue ores ere ‘ad ferrite, ‘dene sere roc sti te rarer femanearecs be Darrin Berea como fasress ates crear eur eames rao esto sc Bees coro dxrben os ete ets ceca yesto de mar te. Fue Donato Bramante qulen en 1506 terminé su cé- lebre proyecto para la remodelaci6n de la basilica de ‘San Pedro en el Vaticano, Sin embargo, luego de su muerte, en 1814 solo se habfan construio los pares Centrale y los aroos que debian soportar la cpula, En 1534, Miguel Angel reanudé los trabajos y mo- ‘ificé la c6pula para haceria mas alta y esbeta. La iglesia ecién fue consagrada en 1625. ‘sus obras escultoricas destican por su fuerza, dra matismo y monumentalidad. En pintura, sus per: sonajes sobresalen por su volumen, naturalismo ana téinico y movimiento, Leonardo da Vinci Fsté considerado por la historiografia como uno de los grandes genios de la humanidad. Sy actividad creatva e intelectual fue tan amplia que abareé cam- ‘pos muy distintos, como la pintura la matemstice, la biologi, la escultur, la ingenieri, ls aerondutica, la Para Leonardo, la pintura es una actividad intelectual ‘destinada a reproducir la realidad, yes mision del artista plasmarlaielmente por medio del estudio del ser humano y de la naturalezs que lo rode, Elestudio de la naturaleza lo Hevé a investigar sobre Is luz, una de sus grandes preocupaciones. En este sentido, empled la técnica del sfumato, baseda en Ja difuminacién de las formas y de los colores pare fenvolver todo como en una neblina de esta manera, daba a sus cuadros una sensacién aterciopelads que funde ngura y ambiente. Como resultado, las luces y Jas sombras se distrbuyen magistralmente Leonardo analiza la figura humana yla representa en innumerables escorzos, demostrando su capacidad ‘para el dibujo, Gracia asus estudios de la anstomia ‘consique plasmar con asombrosa naturalidad el mo: ‘vimiento en todas sus figuras. Entre sus obras més destacables, se deben mencionar La Virgen de las r0- as la Giogonda Doc. 10, La Ultima Cena, La Virgen, ef INifoJestsy Santa Ana y La dama del armio, rusher ae = ieee Gaec.. fine lana Cena aad ecrari ci vi 1 Renacimiento fuera de alla IE Renacimiento se extendié desde Italia hacia otras zonas de Europa, sobre todo en el siglo xv. Alema~ nia, Flandes, Franeia y Espaia se incorporaron a este ‘proceso y le aladieran elementos, desarrollando asi estilos artsticos propios. Flandes Flandes es, en Ia actualidad, et teritorio ocupado por Bélgica, Luxemburgo y los Paises Bajos. Hacia el siglo xv era una regidn urbanizada y desarrollada social y ecanémicamente, Sus ciudades (Amberes, Brujas, Gant, Bruselas, Amsterdam, Delt, Haarlem yy Leidea) fueron lacuna del comercio de arte, La escuela flamenca de pintura se inicié con los her- ‘manos Van Eyck, quienes rempieron con la tradlcion medieval. En el siglo XY, se introdujo la pintura al 6le0, de tendencia naturalists, y se cultivaron el pai- sajey el retrato, con una clara preocupacion por los. detalles. En el siglo x, J influencia italiana marcé a muchos artistas sin embargo, el Bosco y Brueghel el Viejo se mantuvieran files a a tradckénflamenca. El pr ‘mero cultivé la pintura buresce y moralista -muestra de ello es su magistral obre Eljarin de las deicias~ y el segundo expres la vida de os campesinos yrepre~ senté temas spocaliptices, como en su obra Ei triunfo de muerte. ‘Alemania Durante el siglo xy, la inftuencia lamenca en Alem: nia tuvo mucha fuerza Sin embargo, en el siglo XV, l desarrollo de la reforma protestante hizo que las manifestaciones artistes de Alemania se distan ciaran poco a poco de la tradicén de Flandes. Esto ‘Permit la legada de a influenciaaliana al pals ger- Flare renacontistaslemén se cargcterla6 por su mar cado dramatismo y religlosidad Doc. 11, elemen tos que contrastaban con la bisquedsa del equilbio la referencia a alegoriasclésicas propias del Rena: ‘imiento en Italia. No abstante, ls artistas alemanes tomaron de los maestros renacentista italianos el {gusto por el naturalism, el uso dela perspectiva ye] {Tatamlenta realista de los espacios Un factor que también compartio el Renacimiento alemén con el italiano fue a existencia de mecenas {que protegleron y apoyaron a esta nueva generacién Ge artistas. Asi Le familia imperial de los Habsburgo -yla importante dinastia empresaral de os Fugger 8 ‘guran como lo prineipales fnancistas de os artistas dela época. La gran figura del Renacimiento slemén fue Alberto Durero (1471-1528), que ntrodvjo el estilo renacen: tista en Alemania tras sus viaes a Italia. Durero fue lun excelente dibujante, grabadory retratista. Estavo Interesaco por las proporciones del cuerpo humano, y fue un gran estudoso dela perspective y de las te nicas de la pintura y el grabado. Entre sus obras des tacan Adin y Eva y Adoracién de las Magos pot su ‘gran fuerza expresiva (Otros representantes del Renacimiento alemén fue: ron Mathias Grinewald, Lucas Cranach y Hans Hol bein el Joven, Geaero barra Espana A partir del siglo x la inuenciarenacentista se hizo nnotaren todas las ramas del arte en Espa, La arquitectura renacentista espafiola desarrolls estilo propios. Ens importante fue el lamado he- rreriano, caracterizado por su austeridad y gran s0- lemnidad, hacia el sttimo terclo del siglo x. Su me Jorefemplo es el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, uno de los monumentos mas importantes {e su tiempo, ideado por Juan de Herrera, Otros ed ficios siguicron el estilo plateresco, en el que con- \iven las formas hispanomusulmanas con ls nuevas maneras renacentstas italiana, caracterizado por su decoracién abundante y delicada, La fachada de la Universidad de Salamanca es su mejor ejemplo. Monaro de san enn de est corto La eseultura recibié la infuencla del Renacimiento Italiano, pero los escultores buscaron la plasmacién fe Intensos sentimientos religiosos més que la belleza ideal, Destacaron Alonso de Berruguete, Juan 4e Juni, Felipe Vigarni y Damin Forment. La pintura renacentista on Espafia se earacterla al igual que ls escultura, por la profusién de temas re- ligiosos. La temitica mitologies quedé relegada ten solo a circulos nobilarios y acolecciones reales, y fue reallzada en su mayor parte por artistas tallanos. Uno de sus més importantes representantes fue el Greco, seudénimo con el que se conocia a Dome: nikos ‘Theotoképoulos (1541-1614), quien realize obras religiosas y retratos con un estilo len de dra matismo y movimiento. EI Greco centré su atencén et los rosros y se caracterizé sobre todo por el uso del color y ls figuras alargadas. Dentro de su am- plia obra destacan E! expollo (sacrstia dela catedral {de Toledo), El enterro del conde de Onges (parroqula de Santo Tomé de Toledo y el retrato El caballero de la mano en el pecho oe. 7 La repiiblica de Utopia én Lora han desterato toaimerts a cx dl nro no endo do pra na,etando as machaspesadurbxesy ‘rarcand as matade dat, Pogue, zn nose Que [beengiies, ur, ros tanto, sorts remiss, toes, asesnatos taicones yveenos (ue cata ca eon ns racers, praue lo cstis ro bata paa ev, todo lo desenece se especial ar? 2¥ uo aso tus port Gero es cause de cots fates y eves para srujetr i pobreza coro oa solamente pues fer vans con usc? 200, 0.122 oe. 8 Un buen gobernante segiin Maquiaveio surge de eto uns cues: vale miss erage qu te {Gyo temo que arada Nase mee que Sear 58s 8 lever por peso ques cel euniiasy question ace ‘ater ng dbl qua es mis seguro ser toric que aad rgue dee genes de os heres se puede der ato ave son gates, values, sensors cobarées ata ep soy é¥erse ur 1 Nocbsiane lb cualo principe de haces emer de modo ‘ue sina se rane el amor ete 030 pues noes pos De sera vez temo no clay paral |. 0b to baste os lees aes, pave shores obits tes a muerte el pare quel pads dl pation. ‘ian et ae) oe. 9 Cpula de la catedral de Florencia cade Fis Goserade Somes ance Sta ‘eeu vom cd rel Pree ee Wae ra. oe. 10 El misterio de la Gioconda Tan slo sabe que orto ue sncarzao en 1508 por Francesc de Ganda noble comer de Free Gu eseaba tener in reat de su expos. De aie roe de ‘Glocenda 6 apa de Wanna ise posse dea entiac ores Usa y ce ln abrevatua de mado, ran- a (seno en alan). Pra) hay quen esagura quo ‘lquerahuto una madeline qua Lonard simplemente bin una mje ideal oa su mare 1 0, basindose tenloe ass ants ce asra se even a dec ques faa do un atone ‘rat. Soret san re Foe Goconde sorb on 9721. erkows, excan so au [sul gto |) fe sin al 02 9s persenas que han parca sis lsh ves 0 a padecan Pais, un haben ‘ge la a recirar losers por ects onal suenn ors tes 205 nis 25) (a Goon oo ae Leena ie Doe. 11 La crucifixién, de Griinewald como un preeaterde a past, Gnawa ro ahr nad are exper is horore acu aan cuerpo mor undo oe Cro est ceermad pore tort de cu as ‘cies ds lps panetarn en ls eas spurte tue recubrn toa Na Crs een axes slpiicag de Su surierc a rats ls acces y del ‘mover geo oe as manos Garr, 198 9.351) 0usles fren as cases que otvaroniareforna dea esi? Martner En paras ncaguen 0010 los movimeros refermedores surgcos de ueranisma, ‘cules son as smitases ‘yaferencias ane ellos? B La Reforma y el cisma religioso ‘A comientos del siglo x, sungié en Alemania un movimiento religioso ‘que puso fir a a unidad del catolcismo medieval: Ia Reform, La crisis del catoticismo ‘A finales de la Edad Medi, las eriticas de los humanists alas int clones y autoridades ecleslésticas se difuncieron por toda Europa, Asi Se hizo evidente Ia necesidad de una reforma que eliminara la falta de

También podría gustarte