Está en la página 1de 4

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Rebeca Villavicencio

Antropología Política

Prof. María Pía Vera y Prof. Mirosaki Sierra

11 de mayo del 2023

Comunidad Imaginada, ¿por quién?

Párrafo de análisis: “Con la creciente fuerza de los políticos nacionalistas, este dominio se

hizo más extensivo e internamente diferenciado, hasta tomar la forma del Estado nacional,

es decir, poscolonial. Los elementos dominantes de su autodefinición, al menos en India

poscolonial, provenían de la ideología del Estado moderno democrático-liberal. De acuerdo

con esta ideología, lo público se distinguía del dominio de lo privado. Se le exigía al Estado

que protegiera la inviolabilidad de la privacidad del sujeto respecto a otras privacidades.

La legitimidad del Estado al desempeñar esta función tenía que verse garantizada por su

negativa a establecer diferencias entre privacidades, es decir, diferencias de raza, lengua,

religiosa, de clase, casta, etcétera” (Chatterjee, 2007, p.100).

El análisis del texto sugiere que la historia del nacionalismo como movimiento político es

más compleja de lo que se ha enfocado tradicionalmente. El autor argumenta que la lucha

contra el poder colonial por el control del Estado y sus recursos materiales no es la única

historia del nacionalismo. En este sentido, se sugiere que la "diferencia" no es un criterio

viable en el dominio de lo material en el contexto del nacionalismo como movimiento

político. Esta idea puede ser ilustrada con respecto a: "Una historia en la que el nacionalismo

no tenía otra opción que la de escoger sus formatos entre la galería de 'modelos' ofrecidos
por los Estados-nación europeos y americanos: la 'diferencia' no es un criterio viable en el

dominio de lo material" (Chatterjee, 2007, p.91). Esto significa que los movimientos

nacionalistas tuvieron que adoptar los modelos políticos existentes para poder competir por

el poder, y las diferencias culturales o étnicas no eran relevantes para esta lucha.

Es así como los movimientos nacionalistas también han tenido que adoptar los modelos

políticos existentes, que a su vez formaban, contenidos en un proceso de hibridación,

diferentes formatos modulares, lo que el texto aborda como “excepcionalismo oriental”, para

poder competir por el poder. Esta complejidad en la historia del nacionalismo tiene

implicaciones importantes para nuestra comprensión de los movimientos políticos

contemporáneos. En particular, esto podría sugerir que los movimientos nacionalistas no

pueden ser reducidos a una lucha por el poder político o económico, o ampliado a una

conceptualización más contemporánea, a la reducción marxista de la lucha de clases sobre lo

que convoca lo nacional.

De esta forma, estos movimientos también pueden estar motivados por preocupaciones

culturales, morales, étnicos, espirituales/ religiosas, etc.

Por ejemplo, en la actualidad, muchos movimientos nacionalistas en todo el mundo están

motivados por preocupaciones culturales y étnicas. Estos movimientos a menudo buscan

proteger y promover la cultura y las tradiciones de su grupo étnico o nacional, como en

nuestro país, Ecuador, donde las Confederaciones de nacionalidades indígenas se aglutinan

por la resistencia y organización social de los Pueblos Indígenas, en un esfuerzo por

consolidar a los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, luchar por la tierra y

territorios indígenas, luchar por una educación propia (intercultural bilingüe), luchar contra

la opresión de las autoridades civiles y eclesiales, luchar por la identidad cultural de pueblos
indígenas, contra el colonialismo y por la dignidad de pueblos y nacionalidades indígenas.

(Congreso de la CONAIE, 1986). Sin embargo, también hay otros movimientos nacionalistas

que están motivados por preocupaciones económicas o políticas, que no involucran los

componentes étnicos o culturales de diferenciación. Por ejemplo, en Escocia, hay un

movimiento nacionalista que busca la independencia de Escocia del Reino Unido. Este

movimiento está motivado en gran parte por la preocupación de tener más control sobre las

decisiones políticas que afectan a Escocia (De Miguel, 2021); o en Nigeria, que hay un

movimiento nacionalista llamado Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger

(MEND) que busca una mayor participación en los ingresos petroleros del país para los

habitantes del delta del Níger (Duffield, 2010). En conclusión, estos movimientos pueden

estar interesados en obtener más recursos para su grupo étnico o nacional, o en obtener más

poder político para su comunidad. En cualquier caso, es importante reconocer que los

movimientos nacionalistas son complejos y multifacéticos. No se pueden reducir a una sola

causa o motivación. En cambio, debemos tratar de entender estos movimientos en toda su

complejidad y tratar de abordar las fuerzas subyacentes que los impulsan. Esta complejidad

en la historia del nacionalismo tiene implicaciones importantes para nuestra comprensión de

los movimientos políticos contemporáneos


Referencias

Chatterjee, Partha. (2007). Comunidad imaginada ¿por quién?. En Partha Chatterjee (Ed.) La

nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. (pp. 89-106) IEP – SEPHIS –

CLACSO.

CONAIE. (2014). ¿Qué es la CONAIE?. CONAIE ORG. https://conaie.org/2014/07/19/que-

es-la-conaie-2/

Duffield, C. (2010). Who are Nigeria´s Mend Oil militants?. BBC News, Lagos.

https://www.bbc.com/news/world-africa-11467394

De Miguel, R. (2021). El Gobierno nacionalista de Escocia lanza una campaña internacional

para cortejar a la UE. El País. https://elpais.com/internacional/2021-01-02/el-gobierno-

nacionalista-de-escocia-lanza-una-campana-internacional-para-cortejar-a-la-ue.html

También podría gustarte