Está en la página 1de 13

CONTENIDO CALÓRICO DE LA COMIDA.


PRÁCTICA

A DRIANA
ESPINOZA

GABINO

1
INTRODUCCIÓN.
Hace no mucho leí un artículo sobre el hipotiroidismo en internet 1.Esta es una
enfermedad que hace que se segreguen pocas hormonas tiroideas, las cuales regulan
el funcionamiento del organismo. Al haber menos de estas el organismo funciona más
lentamente lo cual provoca una subida de peso, además de otras cosas. En cuanto leí
esto me pare a pensar en la importancia que tiene el saber cuánto contenido calórico
poseen los alimentos, ya que a las personas que padecen esta enfermedad se les
deberá recetar una dieta específica. Este fue el motivo que me incitó a realizar esta
práctica.

EXPLORACIÓN.

HIPÓTESIS.
Mi hipótesis es que hay ciertos frutos secos que tienen más contenido calórico que
otros. Por lo que no por pertenecer al mismo grupo de alimentos es necesario que
tengan el mismo contenido calórico.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
La pregunta de investigación de esta práctica es la siguiente: ¿Los distintos alimentos
tienen distinto contenido energético?

VARIABLES.
VARIABLE DEPENDIENTE:

Energía liberada por los alimentos, que mediré relacionando la masa del agua,
su variación de temperatura y la variación de la masa del alimento.

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Los alimentos.

VARIABLES CONTROLADAS:

Volumen de agua (con una pipeta).


Tª del aula.
Presión del aula.
Calor aplicado al alimento (con un mechero).
La masa (con la balanza).

MATERIALES EMPLEADOS.

2
Probeta de 100,0 ±1,0mL
Pipeta.
Balanza ±0,001g
2 soporte universales.
4 pinzas.
2 latas de conservas vacías.
2 termómetros.
2 clips.
2 corcho.
Mechero.
4 nueces (aunque solo usaremos 3).
4 piñones (aunque solo usaremos 3).
4 avellanas (aunque solo usaremos 3).
4 almendras (aunque solo usaremos 3).
Agua destilada.
2 placas Petri.

MÉTODO.
Para contestar la pregunta de investigación lo que hice fue construir un calorímetro:
Utilicé como alimentos frutos secos, los puse a arder y midiendo la temperatura del
agua, que se encontraba en una lata justo encima del fruto seco, pude calcular su
contenido calórico utilizando la siguiente fórmula que relaciona la masa del agua que
empleo, su incremento de temperatura y la variación de la masa del alimento:

∆ energía del alimento


Contenido energético ( cada alimento )=
1g

∆ energía del alimento agua∗∆ temperatura


=masa de
1g ∆ masa delalimento

Cabe aclarar que realicé tres repeticiones del mismo fruto seco para después hacer la
media de los tres resultados y obtener la media y que el resultado fuera más acertado.

PROCESO.
1º Lo primero que hice fue construir dos calorímetros para
hacer la práctica mucho más rápido. En el soporte universal
coloqué dos pinzas, una más arriba que la otra. En la más
baja colocaría la lata y en la más alta el termómetro (es
importante que no choque con el fondo de la lata porque
alteraría el resultado final).

2º Después de esto pesé las dos latas que usé, para saber su
masa, y repetí este proceso cada vez que las utilizaba

3
nuevamente con las demás muestras. Puesto que se calentaba a la par que el agua que
contenían se dilataban y aumentaba su peso unas decimas.

3º Acto seguido en una probeta de 100,0 mL medí el volumen del agua que iba a
emplear, 50,0 mL. Primero llené la probeta hasta aproximarme un poco al 50 y luego
continuaba con la pipeta hasta conseguir 50 mL justos.

4º Después de esto vertí el agua en la lata, y la pesé nuevamente, para después poder
hallar la masa del agua.

5º Luego de esto pesé la muestra que iba a emplear y apunté su masa, para poder
después calcular la variación de la masa de los alimentos.

6º Antes de comenzar miré y apunté la temperatura del agua que el termómetro me


indicaba. Esto para calcular la variación de temperatura.

7º En la base de cada soporte universal puse una placa Petri. Dentro de estas puse un
corcho, en ellos clavé los clips y puse la primera muestra en un clip, y en el otro clip
otra muestra. Aclaro que dividí los tipos de frutos secos que
iba emplear para que las muestras de un mismo tipo se
utilizaran en el mismo calorímetro, más que nada porque
las latas no eran iguales.

8º Una vez hecho esto, con el mechero, procedí a quemar la


muestra. Lo ideal hubiese sido que comenzaran a arder, una
vez encendidas, y que no pararan hasta haber consumido
toda su energía, pero en nuestro caso a veces una pequeña
ráfaga de viento e incluso a veces mi respiración apagaba la
llama, y era necesario que volviera a utilizar el mechero. Sin
embargo , en las nueces pasaba todo lo contrario, era necesario apagar la llama
porque la temperatura del agua subía tanto que era posible que comenzara a hervir y
podía salpicarme.

9º Después de terminar de arder las muestras observaba la temperatura final del agua
y la apuntaba.

10º Una vez tenía las dos temperaturas calculaba la


variación de la temperatura, para después hacer la media de
las variaciones de temperatura de cada muestra.

11º Cogía los restos de la muestra y los pesaba, apuntaba los


datos y calculaba la variación. Después también calculaba la
media de las variaciones de cada muestra.

4
12º Una vez tuve todos los datos calculé el contenido calórico de cada muestra y
después el contenido calórico medio de cada fruto seco.

MEDIDAS DE SEGURIDAD.
Emplee unos guantes de protección contra el fuego.
Usé unas gafas para proteger mis ojos.
Me puse una bata para no mancharme.

Recalco que respeté todas las leyes éticas y medioambientales que son pertinentes
para la metodología de la investigación.

ANÁLISIS.
Datos brutos:

    Pe lata Pe lata masa masa final Tª inicial Tª final


vacía agua inicial
  g ± 0,001 g ± 0,001 g ± 0,001 g ± 0,001 ºC 0,1 ºC 0,1
  Muestra 1 28,245 77,419 2,536 1,347 19,5 64,2
Nueces Muestra 2 28,256 77,29 3,064 1,321 19,6 72,6
  Muestra 3 28,268 77,278 2,079 0,482 20 87
  Muestra 1 28,88 77,821 1,367 0,631 19,8 57,1
Almendras Muestra 2 29,2 77,987 1,342 0,176 20,3 74,6
  Muestra 3 29,038 78,157 1,143 0,174 20,2 67,6
  Muestra 1 27,15 76,311 0,366 0,174 20,5 29,2
Piñones Muestra 2 27,183 76,526 0,382 0,172 20,5 27,2
  Muestra 3 27,168 76,255 0,459 0,325 20,5 29,6
  Muestra 1 29,194 78,152 0,997 0,036 19,8 73,2
Avellanas Muestra 2 29,059 77,627 1,027 0,044 20,5 69
  Muestra 3 29,217 78,601 1,067 0,056 20,1 67,9

Datos procesados:

    ∆ masa ∆ Temperat Masa agua kcal/g


   g ±0,002   ºC±0,2  g ±0,002  
  Muestra 1 1,189 44,70 49,17 1848,68
Nueces Muestra 2 1,743 53,00 49,03 1490,99
  Muestra 3 1,597 67,00 49,01 2056,15
  Media 1,51±0,006g 54,9±0,6ºC 49,07±0,006g 1784,56
  Muestra 1 0,736 37,30 48,94 2480,30
Almendras Muestra 2 1,166 54,30 48,79 2271,98
  Muestra 3 0,969 47,40 49,12 2402,73
  Media 0,96±0,006g 46,34±0,6ºC 48,95±0,006g  2369,87
  Muestra 1 0,192 8,70 49,16 2227,61
Piñones Muestra 2 0,210 6,70 49,34 1574,28

5
  Muestra 3 0,134 9,10 49,09 3333,52
  Media 0,18±0,006g 8,17±0,6ºC 49,20±0,006g  2248,74
  Muestra 1 0,961 53,40 48,96 2720,45
Avellanas Muestra 2 0,983 48,50 48,57 2396,28
  Muestra 3 1,011 47,80 49,38 2334,87
  Media 0,98±0,006g 49,9±0,6ºC 48,97±0,006g  2480,82

PROCESAMIENTO DE DATOS.
Para hallar la masa del agua le resto a la masa de la lata con el agua, la masa de
la lata vacía.

m (lata conagua )−m (lata vacía) =m ( agua )

77,419 g−28,245 g=49,17 g

    Pe lata vacía Pe lata agua Masa agua


  g ± 0,001 g ± 0,001  g ±0,002
  Muestra 1 28,245 77,419 49,17
Nueces Muestra 2 28,256 77,29 49,03
  Muestra 3 28,268 77,278 49,01
  Media    
  Muestra 1 28,88 77,821 48,94
Almendras Muestra 2 29,2 77,987 48,79
  Muestra 3 29,038 78,157 49,12
  Media      
  Muestra 1 27,15 76,311 49,16
Piñones Muestra 2 27,183 76,526 49,34
  Muestra 3 27,168 76,255 49,09
  Media    
  Muestra 1 29,194 78,152 48,96
Avellanas Muestra 2 29,059 77,627 48,57
  Muestra 3 29,217 78,601 49,38
  Media    

Luego hice la media de la masa del agua de cada fruto seco con la fórmula
siguiente.

magua ( muest . 1 ) +m agua ( muest .2 )+ magua (muest . 3)


=magua( media)
3
49,17 g+ 49,03 g+ 49,01 g
=49,07 g
3

6
    Pe lata vacía Pe lata agua Masa agua
  g ± 0,001 g ± 0,001  g ±0,002
  Muestra 1 28,245 77,419 49,17
Nueces Muestra 2 28,256 77,29 49,03
  Muestra 3 28,268 77,278 49,01
  Media     49,07±0,006g
  Muestra 1 28,88 77,821 48,94
Almendras Muestra 2 29,2 77,987 48,79
  Muestra 3 29,038 78,157 49,12
  Media     48,95±0,006g 
  Muestra 1 27,15 76,311 49,16
Piñones Muestra 2 27,183 76,526 49,34
  Muestra 3 27,168 76,255 49,09
  Media     49,20±0,006g
  Muestra 1 29,194 78,152 48,96
Avellanas Muestra 2 29,059 77,627 48,57
  Muestra 3 29,217 78,601 49,38
  Media     48,97±0,006g

En el proceso de la práctica apunté la masa inicial y final de las muestras para


posteriormente poder hallar la variación con la fórmula siguiente.
m (inicial )−m ( final )=∆ m

2,536 g−1,347 g=1,189 g

    masa inicial masa final ∆ masa


  g ± 0,001 g ± 0,001  g ±0,002
  Muestra 1 2,536 1,347 1,189
Nueces Muestra 2 3,064 1,321 1,743
  Muestra 3 2,079 0,482 1,597
  Muestra 1 1,367 0,631 0,736
Almendra Muestra 2 1,342 0,176 1,166
s
  Muestra 3 1,143 0,174 0,969
  Muestra 1 0,366 0,174 0,192
Piñones Muestra 2 0,382 0,172 0,210
  Muestra 3 0,459 0,325 0,134
  Muestra 1 0,997 0,036 0,961
Avellanas Muestra 2 1,027 0,044 0,983
  Muestra 3 1,067 0,056 1,011

7
Una vez tuve ya las variaciones de las masas de las muestras hice la media de
estas de cada fruto seco de la siguiente manera.

∆ m ( muestra 1 ) +∆ m ( muestra 2 ) +∆ m(muestra 3)


=∆ m(media)
3

1,189 g+1,743 g+1,597 g


=1,510 g
3

    masa inicial masa final ∆ masa


  g ± 0,001 g ± 0,001  g ±0,002
  Muestra 1 2,536 1,347 1,189
Nueces Muestra 2 3,064 1,321 1,743
  Muestra 3 2,079 0,482 1,597
  Media 1,51±0,006g
  Muestra 1 1,367 0,631 0,736
Almendras Muestra 2 1,342 0,176 1,166
  Muestra 3 1,143 0,174 0,969
  Media 0,96±0,006g
  Muestra 1 0,366 0,174 0,192
Piñones Muestra 2 0,382 0,172 0,210
  Muestra 3 0,459 0,325 0,134
  Media 0,18±0,006g
  Muestra 1 0,997 0,036 0,961
Avellanas Muestra 2 1,027 0,044 0,983
  Muestra 3 1,067 0,056 1,011
  Media 0,98±0,006g

Cuando ya obtuve las temperaturas inicial y final en mi práctica, pude calcular


la variación de temperatura de la siguiente manera.
Tª ( final )−Tª ( inicial )=∆ Tª

64,2 ºC−19,5ºC=44,70ºC

    Tª inicial Tª final ∆ Temperat


  ºC 0,1 ºC 0,1   ºC±0,2
  Muestra 1 19,5 64,2 44,70
Nueces Muestra 2 19,6 72,6 53,00
  Muestra 3 20 87 67,00
  Muestra 1 19,8 57,1 37,30

8
Almendra Muestra 2 20,3 74,6 54,30
s
  Muestra 3 20,2 67,6 47,40
  Muestra 1 20,5 29,2 8,70
Piñones Muestra 2 20,5 27,2 6,70
  Muestra 3 20,5 29,6 9,10
  Muestra 1 19,8 73,2 53,40
Avellanas Muestra 2 20,5 69 48,50
  Muestra 3 20,1 67,9 47,80

Una vez tuve ya las variaciones de las temperaturas en todas las muestras hice
la media de estas de cada fruto seco de la siguiente manera.

∆ Tª ( muestra 1 )+ ∆ Tª ( muestra 2 )+ ∆ Tª (muestra 3)


=∆ Tª (media)
3

44,70 ºC+53,00 ºC+ 67,00ºC


=54,9 ºC
3

    Tª inicial Tª final ∆ Temperat


  ºC 0,1 ºC 0,1   ºC±0,2
  Muestra 1 19,5 64,2 44,70
Nueces Muestra 2 19,6 72,6 53,00
  Muestra 3 20 87 67,00
  Media 54,9±0,6ºC
  Muestra 1 19,8 57,1 37,30
Almendras Muestra 2 20,3 74,6 54,30
  Muestra 3 20,2 67,6 47,40
  Media 46,34±0,6ºC
  Muestra 1 20,5 29,2 8,70
Piñones Muestra 2 20,5 27,2 6,70
  Muestra 3 20,5 29,6 9,10
  Media 8,17±0,6ºC
  Muestra 1 19,8 73,2 53,40
Avellanas Muestra 2 20,5 69 48,50
  Muestra 3 20,1 67,9 47,80
  Media 49,9±0,6ºC

Una vez tuve todos los datos calculé el contenido calórico de cada muestra y
después el contenido calórico medio de cada fruto seco, todo con la fórmula
que indiqué antes:

9
∆ energía del alimento
Contenido energético ( cada alimento )=
1g

∆ energía del alimento agua∗∆ temperatura


=masa de
1g ∆ masa delalimento

CONTENIDO CALÓRICO MEDIO.

49,07∗54,9
NUEZ: contenido calórico ( nueces )= =1784,56 kcalorias / g
1,51

48,95∗46,34
ALMENDRAS: contenido calórico ( almendras )= =2369,87 kcalorias /g
0,96

49,20∗8,17
PIÑONES: contenido calórico ( piñones ) = =2248,74 kcalorias / g
0,18

48,97∗49,9
AVELLANAS: contenido calórico ( avellana )= =2480,82 kcalorias /g
0,98

CONTENIDO CALÓRICO DE CADA MUESTRA.

NUEZ

49,17∗44,7
(1ª MUESTRA):contenido calórico= =1848,68 kcalorias /g
1,189

    ∆ masa ∆ Temperat Masa agua kcal/g


   g ±0,002  ºC±0,2  g ±0,002  
  Muestra 1 1,189 44,7 49,17 1848,68
Nueces Muestra 2 1,743 53 49,03 1490,99
  Muestra 3 1,597 67 49,01 2056,15
  Media 1,51±0,006g 54,9±0,6ºC  49,07±0,006g 1784,56
  Muestra 1 0,736 37,3 48,94 2480,30
Almendras Muestra 2 1,166 54,3 48,79 2271,98
  Muestra 3 0,969 47,4 49,12 2402,72
  Media 0,96±0,006g 46,34±0,6ºC  48,95±0,006g 2369,87
  Muestra 1 0,192 8,7 49,16 2227,61
Piñones Muestra 2 0,21 6,7 49,34 1574,28
  Muestra 3 0,134 9,1 49,09 3333,52
  Media 0,18±0,006g 8,17±0,6ºC  49,20±0,006g 2248,74
  Muestra 1 0,961 53,4 48,96 2720,45
Avellanas Muestra 2 0,983 48,5 48,57 2396,28
  Muestra 3 1,011 47,8 49,38 2334,87
  Media 0,98±0,006g 49,9±0,6ºC  48,97±0,006g 2480,81

REPRESENTACIÓN GRÁFICA.
10
KCAL/FRUTOS SECOS
4000
CONTENIDO ENERGÉTICO/Kcal/g

3500
3000
2500 Nueces
Almendras
2000
Piñones
1500
Avellanas
1000
500
0
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Media
FRUTOS SECOS

CONCLUSIÓN Y EVALUACIÓN.
CONCLUSIÓN.
A partir de los datos obtenidos, podemos concluir que en que mi hipótesis es correcta.
Cada fruto seco tiene un contenido calórico diferente, basándonos en los datos
obtenidos, principalmente en los cálculos hechos con las medias, podemos ver que los
frutos secos con mayor contenido energético son las almendras y las avellanas, y los
que tienen menor contenido energético serían los piñones y las nueces, sin embargo
durante la práctica, fueron los que mejor ardieron, aunque es cierto que apagué la
llama en las nueces en vez de dejar que se consumiera entera sola.

Otra cosa que podemos observar es que el contenido energético en las muestras de los
piñones varían bastante, sobre todo en la muestra 3, esto puede ser debido a que
tenía más masa que las dos muestras anteriores.

Si comparamos los resultados de mis prácticas con los de otras, como por ejemplo este
estudio que encontré en internet2:

11
Lo que pone abajo, que apenas se puede leer bien pone, de orden de izquierda a
derecha:

- Almendras.
- Nueces.
- Piñones.
- Pistachos.
- Castañas.
- Avellanas.
- Anacardos.
- Cacahuetes.
- Nueces de Brasil.
- Nueces de Macadamia.
- Nueces pecanas.

Observando solo los frutos secos con los que hemos trabajado, nos damos cuenta de
que estas kcalorias son las que encuentran en 100 g del fruto seco. Así que no
podremos comparar el contenido energético con nuestros resultados pero si podemos
ver que en este caso los piñones y las nueces son los que mayor contenido energético

12
tienen, por lo que estos resultados no coinciden con nuestra práctica. Pero el error ha
estado en que yo apagué la llama antes de que se consumiera por lo que varió el
resultado totalmente.

Otra conclusión que podemos extraer es que hasta en distintos tipos del mismo fruto
seco también varia el contenido energético, por lo que una vez más podemos
confirmar mi hipótesis.

EVALUACIÓN DE MIS PROCEDIMIENTOS.


No he sido muy cuidadosa con el tema del fuego, pero al no tener un equipo lo
suficientemente bueno no pude hacer más. En los otros casos de frutos secos la llama
se consumió entera, aunque le ayudé prendiéndola más de una vez.

MEJORA DE LA INVESTIGACIÓN.
Puntos a mejorar:

Trabajar con otro tipo de frutos secos estaría bien, así tendríamos más con que
comparar.
Dejar que se consuma toda llama.
Coger frutos secos de masas iguales o muy parecidas.

BIBLIOGRAFÍA.
1. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/hipotiroidismo
FECHA DE CONSULTA:12/01/2019
HORA DE CONSULTA:10:00 AM
2. https://www.vitonica.com/alimentos/los-nutrientes-de-los-frutos-secos-todo-lo-que-tienes-
%20que-saber-sobre-ellos
FECHA DE CONSULTA: 12/01/2019
HORA DE CONSULTA:10:30 PM

13

También podría gustarte