Está en la página 1de 8

EJERCICIOS APARATO REPRODUCTOR – SARA LAGO

3. ¿Qué función desempeñan las glándulas accesorias del aparato genital masculino?
Las glándulas accesorias del aparato genital masculino, que incluyen la próstata, las
vesículas seminales y las glándulas de Cowper, desempeñan funciones importantes en el
proceso de reproducción.
− La próstata secreta un líquido prostático que representa una parte importante del
semen. Este líquido ayuda a mantener a los espermatozoides sanos, los protege
del medio ácido de la uretra y participa en la movilidad de los espermatozoides.
− Las vesículas seminales secretan un líquido seminal que contiene fructosa y
otras sustancias nutritivas que proporcionan energía a los espermatozoides.
− Las glándulas de Cowper secretan un líquido claro y viscoso que se libera antes
de la eyaculación. Este líquido ayuda a lubricar la uretra y la cabeza del pene,
preparando el camino para el paso de los espermatozoides y el semen durante la
eyaculación.
5. Diferencia el endometrio y el miometrio. ¿Dónde se encuentran? ¿Cuál es su
función?
El endometrio es la capa interna del útero que se regenera periódicamente y proporciona
un lugar para la implantación del óvulo fecundado en caso de embarazo, mientras que el
miometrio es la capa muscular del útero que se encuentra bajo el endometrio y que es
responsable de las contracciones durante el parto. Ambos son capas del útero, por lo que
están situados en este órgano.
6. El siguiente dibujo muestra los cambios que se producen en el ovario y el óvulo a
lo largo del ciclo sexual femenino.
a) Señala en el dibujo las diferentes fases: menstruación; fase proliferativa; fase
secretoria; fase folicular; fase luteínica y ovulación.

Menstruación F. proliferativa Ovulación F. secretora


Fase folicular Fase luteínica
b y c) Indica qué hormonas provocan los cambios que ocurren en el ciclo menstrual y
dónde se producen dichas hormonas.
Tienen un papel muy importante en el ciclo menstrual las siguientes hormonas: FSH,
LH, estrógenos y progesterona.
La FSH (hormona estimulante del folículo) es una hormona producida y liberada por la
glándula pituitaria, que es una glándula endocrina ubicada en el cerebro. Su principal
función la estimulación del desarrollo y maduración de los folículos ováricos en las
mujeres y la producción de espermatozoides en los hombres. En las mujeres, la FSH
ayuda a iniciar el proceso de maduración de los folículos ováricos en los ovarios durante
la fase folicular del ciclo menstrual. Los folículos ováricos contienen óvulos inmaduros,
y bajo la influencia de la FSH, uno de los folículos se vuelve dominante y continúa
madurando hasta la ovulación, cuando se libera el óvulo maduro del ovario.
La LH (hormona luteinizante) es una hormona producida y liberada por la glándula
pituitaria, que es una glándula endocrina ubicada en el cerebro. Su principal función la
regulación del ciclo menstrual en las mujeres y la producción de testosterona en los
hombres. En las mujeres, la LH trabaja en conjunto con la FSH para regular el ciclo
menstrual. Durante la fase folicular del ciclo menstrual, la LH ayuda a estimular la
ovulación, que es la liberación del óvulo maduro del folículo ovárico. Después de la
ovulación, la LH estimula la formación del cuerpo lúteo en el ovario, que es una
estructura temporal que secreta hormonas como la progesterona para preparar el útero
para un posible embarazo.
Los estrógenos son hormonas sexuales femeninas que se producen principalmente en
los ovarios. Son responsables de la regulación del ciclo menstrual, estimulando la
proliferación y crecimiento del endometrio, desencadenando la ovulación y
manteniendo el endometrio preparado para la posible implantación del óvulo fertilizado.
Por último, la progesterona es una hormona sexual femenina que se produce
principalmente en el ovario, específicamente en el cuerpo lúteo, que se forma después
de la ovulación en la fase luteínica del ciclo menstrual. Durante el ciclo menstrual, la
progesterona trabaja en conjunto con los estrógenos para regular la preparación del
endometrio para la posible implantación del óvulo fertilizado. Después de la ovulación,
la progesterona ayuda a mantener el endometrio en su fase secretora, preparándolo para
la implantación y manteniéndolo en un estado receptivo. Si se produce la implantación,
la progesterona continúa siendo producida por el cuerpo lúteo en el primer trimestre del
embarazo para mantener el endometrio y proporcionar un ambiente adecuado para el
desarrollo del embrión. Si no se produce la implantación, el cuerpo lúteo se degenera y
los niveles de progesterona disminuyen, lo que desencadena el inicio de la menstruación
y el comienzo de un nuevo ciclo menstrual.

d) Señala en el dibujo el cuerpo amarillo (o lúteo). ¿Qué función desempeña?


Cuerpo lúteo

La función del cuerpo lúteo es producir y secretar hormonas, principalmente


progesterona, que prepara el útero para la posible implantación del óvulo fertilizado,
inhibe las contracciones del músculo uterino, suprime el sistema inmunológico materno
para prevenir el rechazo del embrión, y mantiene el endometrio engrosado y receptivo
durante el embarazo temprano.

e) Indica qué ocurre con el cuerpo amarillo se hay fecundación y qué ocurre si no hay
fecundación (y las consecuencias que se derivan).
El cuerpo amarillo, o cuerpo lúteo, se forma en el ovario después de la ovulación. Si hay
fecundación, se mantiene activo y produce hormonas esenciales para el embarazo
temprano, como la progesterona. Si no hay fecundación, el cuerpo amarillo se degenera,
disminuye la producción de hormonas y puede haber consecuencias como el inicio de la
menstruación y dificultades para concebir o mantener un embarazo.
7. Diferencia entre espermatocito primario, espermátida, espermatocito secundario y
espermatogonia. Ordénalos según el grado de desarrollo de dichas células
reproductoras. Sabiendo que en el ser humano el nº de cromosomas 2n = 46,
¿cuántos cromosomas tienen cada una de las células anteriores?
Las espermatogonias son células indiferenciadas que se encuentran en los túbulos
seminíferos de los testículos y son las células madre de los espermatozoides. Tienen una
dotación cromosómica diploide (2n = 46) en los seres humanos. Las espermatogonias
son células indiferenciadas que se encuentran en los túbulos seminíferos de los
testículos y son las células madre de los espermatozoides. Tienen una dotación
cromosómica diploide (2n = 46) en los seres humanos. Los espermatocitos primarios
son células que se forman a partir de las espermatogonias y pasan por un proceso de
meiosis I para dar lugar a los espermatocitos secundarios. Los espermatocitos primarios
tienen una dotación cromosómica diploide (2n = 46) en los seres humanos. Los
espermatocitos secundarios son células haploides (n = 23) que se forman a partir de la
meiosis I de los espermatocitos primarios. Son células inmaduras que luego se dividen
por meiosis II para dar lugar a las células espermátidas. Las espermátidas son células
haploides (n = 23) que se forman a partir de los espermatocitos secundarios después de
la meiosis II. Son células inmaduras que aún necesitan madurar para convertirse en
espermatozoides funcionales.

8. Señala las diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis.


Producción de gametos: La espermatogénesis es el proceso de formación de
espermatozoides en los testículos del aparato reproductor masculino, mientras que la
ovogénesis es el proceso de formación de óvulos (células sexuales femeninas) en los
ovarios del aparato reproductor femenino.
Cantidad de gametos producidos: La espermatogénesis produce grandes cantidades de
espermatozoides continuamente, a partir de la pubertad y durante toda la vida
reproductiva del hombre. En cambio, la ovogénesis produce un solo óvulo maduro por
ciclo menstrual en la mayoría de las mujeres, a partir de la pubertad hasta la
menopausia.
División celular: Durante la espermatogénesis, las células germinales masculinas se
dividen mitóticamente para producir cuatro espermatozoides funcionales a partir de una
célula madre. En la ovogénesis, las células germinales femeninas se dividen
meióticamente para producir un solo óvulo maduro y tres células polares no
funcionales.
Tamaño de las células: Los espermatozoides son células pequeñas y móviles, adaptadas
para fertilizar un óvulo. En cambio, los óvulos son células grandes y no móviles, que
contienen nutrientes y material genético para el desarrollo temprano del embrión.
Frecuencia de producción: La espermatogénesis ocurre continuamente en los testículos
del hombre, produciendo espermatozoides a diario. La ovogénesis ocurre en ciclos
menstruales mensuales en las mujeres, produciendo un óvulo maduro una vez al mes.
Momento de inicio: La espermatogénesis comienza en la pubertad, mientras que la
ovogénesis comienza antes del nacimiento de una mujer, pero se detiene en etapas
tempranas y se reanuda en la pubertad.

9. Explica de forma esquemática los procesos que se dan en la fecundación humana


¿Qué es la membrana de fecundación? ¿Cuál es su función?
La fecundación humana es el proceso en el cual un espermatozoide se une con un óvulo,
formando un embrión. Los pasos principales son: encuentro de gametos, penetración del
óvulo, fusión de núcleos, formación de la membrana de fecundación, inicio de la
división celular y la implantación en el útero.
La membrana de fecundación es una estructura temporal que se forma alrededor del
óvulo fecundado para evitar la entrada de más espermatozoides y asegurar que solo un
espermatozoide pueda fertilizar al óvulo. Cumple la función de proteger al embrión
durante los primeros días de desarrollo antes de la implantación en el útero.
12. ¿Cuáles son los anexos embrionarios, de dónde proceden y qué función
desempeñan?
Los anexos embrionarios son estructuras que se forman durante el desarrollo temprano
del embrión y juegan un papel crucial en su nutrición, protección y desarrollo. Hay tres
principales anexos embrionarios en los mamíferos, incluyendo a los humanos:
− Saco vitelino: Proviene de una parte del saco amniótico y es responsable de la
nutrición del embrión al proporcionarle nutrientes durante las primeras etapas
del desarrollo.
− Amnios: Es una membrana delgada que rodea al embrión y se llena de líquido
amniótico, que actúa como un amortiguador y protege al embrión contra golpes
y cambios de temperatura.
− Corion: Es una membrana externa que rodea al embrión y al amnios. Es
responsable de la formación de la placenta, que es un órgano especializado que
permite el intercambio de nutrientes, oxígeno y productos de desecho entre la
madre y el feto.

PREGUNTAS BASADAS EN DATOS


1. La triada de la atleta
1.1
a) El efecto sobre la densidad mineral ósea no es uniforme en todo el hueso, y a mayor
número de ciclos menstruales, mayor es esta. A partir de 10 ciclos en adelante el
aumento es mucho más significativo.
b) De 1 a 3 ciclos hay un efecto claro en todo el hueso, pero de 4 hasta 10 se produce un
efecto diferente dependiendo de la parte de este. De los ciclos 11 a 13, la densidad del
trocánter alcanza su máximo, mientras que el mínimo se llega en el cuello.
1.2
a) Tienen mejores dietas.
b) Tienen una baja ingesta de nutrientes por sus trastornos alimenticios y por su exceso
de ejercicio físico, consumiendo mucho más de lo que se gasta.
1.3
a) Se preservan los nutrientes y la energía para los ejercicios más exigentes.
b) Se reduce el apetito con el objetivo de mantener una buena forma física y de alguna
forma así poder rendir más y mejor, además de que en ciertos deportes las categorías se
determinan según el peso de las atletas, y en muchos casos tienen que bajarlo para
competir.
2. Tamaño de los espermatozoides
2.1

2.2 Los espermatozoides más largos tienden a tener mayor área transversal, aunque no
hay un patrón totalmente claro.
2.3 A mayor área transversal, mayor fuerza debe ejercer el flagelo para permitir el
movimiento, y, por ende, más largo tiene que ser.
2.4 No, ya que por ejemplo los humanos y los toros son organismos más grandes que el
resto con espermatozoides relativamente pequeños.

3. Micrografía electrónica de la placenta


3.1
a) Microvellosidades
b) Absorción de sustancias por diferentes métodos. Transporte activo para la glucosa y
otros alimentos, ósmosis para el agua y difusión simple para iones de minerales u otras
sustancias.
3.2 El retículo endoplasmático produce las hormonas ya que la progesterona es una
esteroide (grasas).
3.3 El núcleo, ya que es un orgánulo grande y próximo al retículo endoplasmático.

4. Contaminación por estrógenos


a) A mayor concentración de estrógenos sintéticos, mayor número de ovocitos en los
testículos.
b) 31,5%

5. Niveles hormonales durante el embarazo


5.1
a) La HCG está presente en todo el embarazo, aunque alcanza su máximo a los dos
meses después de un rápido ascenso y después vuelve a bajar drásticamente.
b) Los niveles de estrógenos aumentan progresivamente según avanza el embarazo y
caen drásticamente justo antes del parto.
c) Los niveles de progesterona varían igual que los de estrógenos.
5.2 La HCG mantiene la capacidad del ovario de producir hormonas, y una vez que la
placenta ya es capaz de realizar esta función, deja de ser necesaria.
5.3 No se mantendría el endometrio y se produciría un aborto espontáneo.

6. Duración de la gestación y la masa corporal


6.1 Los puntos vacíos son especies altriciales, ya que estas tienen una masa corporal
más pequeña y una gestación más corta.
6.2 A mayor masa corporal del adulto, mayor el periodo de gestación.
6.3 Las estructuras se desarrollan muy rápidamente en el útero con el objetivo de que las
crías sean independientes lo antes posible porque saciar sus necesidades nutricionales es
muy costoso para los padres debido a su gran masa corporal.
6.4
a) Cuadrante superior izquierdo.
b) El tiempo que requerimos para desarrollarnos es mayor que el de otros mamíferos
con nuestra misma masa ya que necesitamos más tiempo para desarrollo neuronal.
PREGUNTAS DE FINAL DE TEMA
1.
a) El éxito de al menos uno de los embriones aumenta al aumentar la edad de la madre
hasta llegar a los 39 años, momento en el que cae drásticamente. Sin embargo, el éxito
de los dos embriones transferidos (si se han trasferido dos) disminuye con la edad.
b) Las tasas de éxito aumentan a medida que se transfieren más embriones, pero la tasa
con dos/tres no es el doble/triple que con uno, que sería lo esperado según la lógica. La
tasa de éxito cuando se transfieren tres es solo ligeramente mayor a cuando se hace este
proceso con dos.
c) Lo estándar deberían ser dos embriones, ya que aumenta mucho las posibilidades de
éxito sin que haya riesgo de que se produzca un parto múltiple muy complicado que
represente un peligro tanto para la madre como para el hijo. Por otro lado, como las
probabilidades de éxito de más de un embrión disminuyen al aumentar la edad de la
madre, si la mujer es mayor sí se podrían transferir tres embriones sin que suponga
ningún riesgo, aumentando la tasa de éxito de ese posible embarazo.

También podría gustarte