Está en la página 1de 18

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA


MONOGRAFÍA
ABUSO SEXUAL INFANTIL
Autores:
Damián Tantarico, Estefani Rosa.
Garcia de la Arena Arrascue, Grecia Alessandra.()
Moncada Guevara, Liguria.(https://orcid.org/0000-0002-8761-1650)
Montalvo Carlos, Stany Soledad.
Valdez Burgos, María Elizabeth.

Docente:
Dra. Zaldívar Altamirano Andrea Giovanna.()

Línea de investigación:
Violencia

Chiclayo - Perú 2023


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..3

CAPÍTULO I………………………………………………………………..5
1.1. Definicióon del Abuso Sexual Infantil………………………………6
1.2. Tipos de Abuso Sexual Infantil:..........................................................6
1.3. Factores de Abuso Sexual Infacntil:....................................................6
1.4. Consecuencias Psicopatológicas del (ASI):........................................7
(ASI) y su Relación con los Otros
Trastornos Alimentarios……………………………………………...8
(ASI) y su Relación con el Trastorno Limite.………………………..10
(ASI) Y su Relación con el
Cutting………………………………….11

CAPÍTULO II……………………………………………………………....12
2.1. Sídrome de Acomodación del Abuso Sexual
Infantil: Síndrome del SUMIT……………………………………...12
2.2. Aborda Terapéutico del (ASI)............................................................13

CONCLUSIONES………………………………………………………….15

REFERENCIAS……………………………………………………………16

2
INTRODUCCIÓN

El abuso sexual infantil, amplio asunto de averiguación por diferentes líneas de


carrera y especialidades que aborda desde el desarrollo, ejecución y
desencadenantes del evento ilícito, que afecta tanto a nivel físico, psicológico y
social; problema social grave que se viene evidenciando cada día más en los
índices de casos registrados a nivel mundial un promedio de 71 violaciones
observables al día, según la UNICEF entre el 2016 al 2020 (UNICEF, 2022) a
nivel nacional 15 violaciones diarias observables a menores de 15 años se
registraron durante 2020 al 2021 (Naciones Unidas Peru, 2022) y a nivel local
no se evidencio cifras confiables.

Siendo estas cifras muy alarmantes, cabe señalar que no se cuentan con los
datos no observables o no denunciados.

Estos sucesos de abuso sexual se presentan en su gran mayoría a nivel


intrafamiliar, teniendo al principal agresor a familiares más cercanos a la
víctima porque cuentan con un vínculo de confianza ya establecido y es más
asequible la manipulación para lograr el acto ilícito. (Zapata & Valer, 2019).

Definir el abuso sexual infantil se torna complicado habiéndose encontrado


muchas variables en torno al tema como la edad del abusador, genero tanto
hombres como mujeres, estrategias del abusador para llegar a su víctima que va
desde la manipulación seducción, condicionamiento, engaño, coacción. y
también el móvil económico. Definir en si un concepto de abuso sexual
dependería de dos variables especificas la edad y dominio que tiene el abusador
para con su victima y si el menor esta siendo esgrimido como objeto sexual.
(Echeburúa & Guerricaechevarría, 2021)

Actualmente y con el avance de la tecnología también se viene observando la


explotación del abuso sexual infantil delimitando al aspecto económico estos
eventos se vienen trasmitiendo vía ON LINE a través aplicaciones,
transacciones económicas, trasferencias en vivo y los directos para un público

3
especifico como pederastas y pedófilos que compran este servicio, que se
incrementó con el confinamiento del Covid 19 y se mantiene hasta la
actualidad. (Arte TV y documentales, 2023).

Este evento traumático evidenciado en las diferentes formas de presentación y


de acuerdo a las magnitudes del daño ocasionado al menor llegan a
desencadenar una serie de efectos psicológicos que va desde cómo se ven así
mismos, culpa de haber sido abusados y casos más graves como afectaciones
cognitivas, conductuales, psicológicas, sociales y dependiendo el caso otros
desarrollan desórdenes de estrés post traumático como depresión ansiedad
problemas de confianza trastornos de la personalidad entre otros, en el corto,
plazo de su vida. (Saá Veinat, 2020).

El abuso sexual infantil y la psicopatología se presenta de manera diversa por


las diferentes cualidades y características que presenta cada víctima posterior al
evento traumático, no todos presentan o desarrollan un síndrome post
traumático, restringiendo así una óptima intervención cada caso viene hacer
independiente uno de otro en el desarrollo de posteriores conductas como culpa
revictimizaciones comportamientos sexuales de riesgo, abuso de sustancias
toxicas, trastornos de personalidad, ansiedad, depresión y otros que se
evidencian en la mayor edad(Real-López, y otros, 2023).

El abordaje psicoterapéutico en los casos de abuso sexual infantil se tendría que


tomar de manera holística teniendo en cuenta componentes físico, psíquicos y
sociales con los que cuenta la victima como un ser complejo que determina
cada individuo. Que va desde la primera evaluación y entrevista al familiar
directo del menor como a l menor vulnerado aplicando una serie de técnicas y
metodologías de acuerdo al perfil del menor abusado según amerite el caso e ir
observando el desarrollo y la eficacia de las mismas teniendo en cuenta el
objetivo planteado para la integración y funcionalidad del menor a su medio
(Barb, 2021).

Existe una problemática con relación a las secuelas que trae consigo este evento
traumático encontró del menor; la bibliografía relacionada con los eventos

4
ilícitos de tipos sexual en contra de menores que traen como consecuencia
diferentes psicopatologías a corto plazo, pero se evidencia poca investigación
longitudinal con referencia a las secuelas de largo plazo. (Saá Veinat, 2020)
Para justificar esta investigación se basará en la búsqueda de material teórico
como investigaciones artículos documentales entre otros para recabar
información precisa, donde los modelos de ASI tienen como conclusiones
llegan a producir cambios en la conducta, cognición, pensamiento y
comportamiento social en el agraviado.

Esta investigación comprende un estudio de objeto limitado en tiempo ya que


se revisará artículos e investigaciones desde al año 2017 a la actualidad, se
centrará en buscar los efectos desencadenantes psicológicos y psicopatológicos
que manifiestan los menores luego de un evento sexual ilícito a corto y largo
plazo teniendo en cuenta las variables que se presentan en este discutido tema
que abarca desde la definición, agresor, víctima, factores, desencadenantes
abordaje y tratamiento psicoterapéutico tanto al corto y largo plazo.

OBJETIVOS

GENERAL:

● Identificar los efectos desencadenantes psicopatológicos del abuso sexual


infantil.

ESPECÍFICOS:

● Reconocer e identificar las consecuencias psicológicas y psicopatológicas a


corto, mediano y largo plazo.

● Identificar los métodos psicoterapéuticos que se han venido manejando con


este tipo de problema de violencia sexual en contra de menores.

5
CAPÍTULO I

Abuso sexual infantil


Se define como la implicación al menor en actividades sexuales de cualquier
tipo (Desde el exhibicionismo y voyeurismo hasta la penetración) sin su
consentimiento por parte de un adulto y este puede ser incluso un año mayor a
la de su víctima o igual edad y que ejerza un tipo de poder sobre él. (Echeburúa
& Guerricaechevarría, 2021).

Tipos de abuso sexual infantil (ASI):


Los tipos se definen en dos: con penetración y tocamientos indebidos o lascivos
que se presentan con toqueteos, rozamientos, buscando un enlace con la victima
hasta llegar a la penetracion en otros casos se somete a la penetracion sin
preambulo que puede ser via anal, vaginal y oral ocacionando serios daños
tanto fisicos como psicologicos.

en el caso de los tocamientos indebidos o lascivos el perpetrador utiliza la


seducción, manipulación y el enmascaramiento para poder llegar a su afectado
y para ello utiliza las caricias, y otros contactos distorsionados a la cognición
del menor, la apodysofilia y parafilia son actitudes intrusivas sexualizadas,que
se presentan en este tipo de abusadores ante el menor Real et al., (2023),

La exhibición de pornografía, trasmisiones en línea del evente ilicito sexal al


menor por parte de su propio vinculo de apego cercano o familiar para un
determinado grupo por una determinada transacción económica (Arte TV y
documentales, 2023).

Factores determinantes:

Se evidencian riesgos sociales como: Estereotipos de género, cultura sobre la


sexualidad infantil, consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, agresión

6
sexual, prácticas culturales, dogma sobre poseer un cuerpo manipulando con el
dinero o poder para obtener el objetivo.
De riesgo familiares: familiares con poder, desprotección o presencia de otros
maltratos transgeneracional, escasa comunicación, violencia de género,
disfuncionalidad en la familia, nivel socioeconómico bajo.
Riesgo individual: incapacidad física, problemas de apego, cero supervisiones
(Neyla Cecilia Cristancho Vargas, 2022).

Consecuencias a corto plazo del (ASI)

Emocionales: miedos, aversiones, ansiedad, baja autoestima y trastorno por


estrés postraumático, sentimientos de culpa. Peña (2018).

Cognitivas: conductas hiperactivas y trastorno por déficit de atención.


problemas de lenguaje, un vocabulario escaso y baja capacidad de análisis,
repercutiendo todo esto en su desempeño académico (Cruzco & Garces, 2020).
Funcionales: se presentan pesadillas y dificultades del sueño, sonambulismo,
disfunción de esfínteres y trastornos de ingesta de alimentos.

Conductas más hostiles y agresivos e incluso suicidas, comportamiento y


lenguaje sexualizado: masturbación, imitación de actos sexuales, uso de
vocabulario no apropiado y exhibicionismo (Unicef, 2017; Save the Children,
2017).

Consecuencias a mediano y largo plazo del (ASI):

Emocionales: dependencia afectiva y la vulnerabilidad emocional, miedo ira,


sensación de estar perdido.

De relación: dificultad para establecer vínculos afectivos y de pareja,


dificultad para discernir entre una relación sana y una peligrosa, disfunción
sexual, desconfianza o aversión hacia su entorno familiar y social.

7
Los problemas de conducta que se presentan están la ideación o los intentos
suicidas, y suicidio mismo, cutting, consumo de sustancias anestesiantes,
(drogas, alcohol), trastornos de alimentación, (bulimia o anorexia).

Funcionales se presentan los problemas de sueño, pesadillas, somatizaciones


La función cognitiva se ve afectada más a corto tiempo, pero hay estudios que
refieren que el trastorno adaptativo una de las secuelas de abuso sexual infantil
Dentro las secuelas psicológicas tenemos la autoimagen afectada, estigma,
ansiedad, trastornos psicosomáticos, desconfianza, tristeza, depresión.
(Escudero M, 2017).

EL ABUSO SEXUAL INFANTIL Y SU RELACION CON LOS


TRASTORNOS ALIMENTARIOS

Rúa et al., (2018) enuncia que los resultados psicológicos que se relacionan con
el desagradable acto del abuso sexual infantil, logran permanecer a lo largo del
desarrollo del periodo de desarrollo y así llegan configurarse en la edad adulta,
estos vienen a ser, los efectos del abuso sexual a largo plazo. Hay tendencia de
que la víctima durante la etapa de la infancia no desarrolle problemas
aparentemente y que éstos suelen aparecer en la etapa de la adultez como
nuevos problemas. Se entiende que las secuelas a largo plazo son menos
frecuentes que en las de corto plazo, cabe señalar que el abuso sexual infantil
establece un factor de riesgo nocivo para la salud mental, suscitando el
desarrollo de una gran complejidad de trastornos psicopatológicos en la
adultez.

Se recomienda estar alerta ante un niño o adolescente muestre súbitos cambios


en su comportamiento y conducta, como regresiones, trastornos del sueño,
trastornos alimentarios, depresión, problemas de aprendizaje en la escuela y
falta de motivación para participar en actividades sociales y escolares, ya que
estas variaciones nos pueden estar indicando la validez de algún abuso o
trauma existente.

8
Hoy en día tiene por entendido que las situaciónes de trauma sucedidas en la
edad infante, como el abuso sexual, suscitan cambios en la estructura química
del cerebro es por eso que la depresión y los trastornos alimenticios son
consideradas como consecuencias de este abuso.
Una investigación difundida por la OMS (2021) demostró que el (ASI) provocará una gran
magnitud de enfermedades entre ellas la depresión, los trastornos alimentarios - TCA y de
la conducta; estas enfermedades pueden terminar en algún tipo de discapacidad.

Szumska en su investigación con una población muestral de 3. 615 mujeres, encontró un


índice alto de abuso físico y sexual en las mujeres con problemas de ingesta de alimentos.

Behar y de la Barra (2021) expresan que los géneros masculinos bisexuales y


homosexuales con precedentes de (ASI), son más proclives a tener bulimia nerviosa o
cualquier tipo de Trastorno de Conducta Alimentaria - TCA, por ello se recomienda
evaluar de forma rutinaria el TCA como un mecanismo potencial de afrontamiento del
trauma emocional asociado con el abuso.

Behar y de la Barra (2021) describe algunas de las funciones adaptativas de los síntomas
del trastorno alimentario que se postulan al Abuso Sexual, así como: sedación,
alimentación, comodidad, energizante,diversión , observación (llamada de atención),
liberar ira, semejanza y autoestima, rebeldía, dominio y preponderancia, desamparo
mantenido, previsibilidad y estructura creando un area psicologica, revitalización del
abuso (Compulsión de repetición), reprensión corporal o autocastigo, disociación de
pensamientos, contención de fraccionamiento, imágenes y sentimientos intrusivos,
purificación o limpieza del self, creación de una capa de protección corporal o defensa
(Gordura y espesor del cuerpo), intento de desaparecer (anorexia nerviosa), evitación de la
intimidad, demuestre los síntomas de "no soy bueno" en lugar de culpar al abusador y
libere la tensión acumulada por la hipervigilancia.

Varios escritores propusieron que el Abuso Sexual podría provocar un estilo de


afrontamiento principalmente disociativo, provocar baja autoestima, Mala regulación
emocional y sentimientos de pérdida de control, compensados por conductas alimentarias
patológicas como los atracones, la cual viene a ser, una peligrosa disminución en el aporte
de alimentos, menor dinamismo, y vitaminicos. La forma más extrema de una mala

9
nutrición, es el efecto de la prolongada carencia de alimentos. Esta autoinanición es
caracterizada por la pérdida de peso extrema, es la disminución del metabolismo y la
debilidad extrema.
Los Abusos sexuales regularmente dan a notar una mayor preocupación alimenticia. Es
decir, el comportamiento o conducta autodestructiva de pacientes con bulimia o anorexia,
viene a ser un predictor muy importante sobre algún suceso de Abuso Sexual. Cuando la
anorexia nerviosa (AN) los presedentes de bulimia nerviosa, se evidencia en la
adolescencia y adultez al principio como Trastorno de Conducta Alimentaria, aunada a
síntomas psiquiátricos, más enfermedad psiquiátrica familiar y un nivel superior de Abuso
Sexual. En glotoneria y ahorcadas nerviosas, el Abuso Sexual se junta, tanto en el
comportamiento autodestructivo como la frecuencia de purga (purgante, laxante) diaria.

Los Trastornos de Conducta Alimentaria - TCA, muestran una particularidad de la manera


sobre cómo enfrentar la frustración del medio que la rodea, la evidencia de rendimiento
mental, deseo de autocontrol y regulación del estado emocional. Esto se hace a través de
sensaciones corporales como vergüenza, baja satisfacción corporal, creencias disonantes,
disminución de la libido, el miedo a futuros traumas sexuales y la autonomía deteriorada.

Por consiguiente, tanto la desregulación emocional como la disociación, serán mediadores


significativos entre el Trauma Sexual y el Trastorno de la Conducta Alimentaria. La
disociación mental (alteraciones de identidad, desrealización, amnesia, desagregación),
por el Abuso Sexual, implica eventos de pérdida de control, que parecen identificar a
ciertos Trastornos de la Conducta Alimentaria, siendo más graves en aquellos que
informan haber sido abusados a temprana edad.

Las personas que sufren de Trastorno de Conducta Alimentaria manifiestan inestabilidad


afectiva y un aumento de impulsividad, específicamente aquellas personas que han sido
atacadas y violentadas de manera sexual.

ABUSO SEXUAL INFANTIL Y SU RELACION CON EL TRASTORNO LIMITE

Los estudios psicológicos que se han realizado a nivel nacional muestra que el abuso
sexual infantil es considerado como un evento que va ir enlazado de malestar psicológico

10
que se va dando en todas las clases sociales y culturales, por lo que el abuso sexual infantil
es una hecho que perturba el equilibrio psiquico del menor y el trastorno límite de la
personalidad (TLP) considerado en el grupo B en el DSM-5 – trastorno psiquiátrico grave,
este trastorno es heterogéneo ya que cada ser humano donde se presenta de manera
diferentes en ellos por lo que varía a lo largo de su vida.

Entre las factores en que se manifieste el trastorno límite de la personalidad pueden partir
de las experiencias de adversidades a edades muy tempranas o haber crecido en un entorno
familiar no funcional donde la forma de crianza parental no se encuentran límites de
ningún tipo, donde se evidencia la negligencia a nivel emocional de de la persona.

La relación que guarda el abuso sexual infantil y trastorno límite de la personalidad,


aparentemente no hay nada claro que el abuso sexual infantil sea un antecedente preciso
para desarrollar posteriormente un caso de pero no deja de ser una amenaza en casos de
negligencias o abusos donde el desarrollo se vea amenazado por esta.

La experiencia repetida de frustraciones que impiden la sustitución de los mecanismos


primitivos por otros más sofisticado, la asociación proviene del hecho de que este abuso se
de en casos frecuentes a lo largo de su vida, si la experiencia es única se puede insertar en
una cadena generalizada de frustraciones y agresiones y el trastorno límite de la
personalidad es lo más probable.

ABUSO SEXUAL INFANTIL Y SU RELACION CON EL CUTTING


Según la Sociedad Española de Pediatría, el 18% aproximadamente de los menores de
edad, se autolesionan (cutting), llegando a aumentar al 28% (Fernández, 2022).

Según este aumento de casos desde la pandemia se incrementó en más de 180% según la
fundación Anar (Salinas, 2022), es lógico que los padres de familia sientan miedo de estos
hechos de nuestros hijos pueda realizar estas conductas sin que seamos conscientes de
ellos.

Vamos a definir que el cutting son las autolesiones y su relación con el abuso sexual
infantil este asociado con diversos problemas en la salud mental en los niños. El cutting en
los menores de edad son cortes, autolesiones en la piel pueden tener intención de suicida o
no; es una de las prácticas más comunes para lidiar el dolor emocional donde se esconde
un gran dolor emocional por lo que utiliza estas conductas para aliviar las emociones
negativas como tristeza, culpa, preocupación, rabia, miedo etc. Los motivos por los que se
pueden producir las autolesiones son varias que presentan los niños son: el aislamiento, uso
ropa largas, se golpea la cabeza, cortes en las muñecas, brazos, antebrazos, abdomen,

11
muslos y piernas etc. Los padres deben estar atentos frente al cutting en niños para buscar
apoyo hablando con un experto laboral en salud, lograra asistirlo en los problemas y dar
soluciones.
CAPÍTULO II

SINDROME DE ACOMODACION AL ABUSO SEXUAL INFANTIL


El Síndrome de Acomodación al Abuso Sexual Infantil, describido por Ronald Summitt en
1983 donde Interpretar dos situaciones traumáticas en torno al Abuso Sexual Infantil
(ASI). Consta de 5 apelaciones:

Secreto: No proporcionan evidencia física inmediata y los efectos del abuso son más
duraderos, por lo que se debe prestar especial atención a esos síntomas silenciosos de
advertencia de abuso sexual al cambiar radicalmente la forma en que piensa sobre su
cuerpo y sus hábitos alimenticios.

La desprotección: La educación infantil que hace que el menor evite a las personas que no
conoce y se muestre sumiso, amable y afectuoso con sus seres queridos es un factor de
riesgo para la ASI; si un mayor de seguridad envía a ASI, el menor de esa siente que la
confianza ha sido traicionada y queda completamente vulnerable, lo que resulta en una
sensación de impotencia y vulnerabilidad de por vida.

Atrapamiento y Adaptación: Se sabe que ASI por parte de los individuos es una
experiencia repetitiva que se repite varias veces y las víctimas tienden adaptación a
situaciones de abuso como procedimientos para sobrevivir,ya que están involucradas en
mantener sus secretos familiares.

La revelación tardía: Ocurre debido a que el afectado permanece en silencio hasta que
puede hablar, duda de la autenticidad del discurso, por qué no habló antes, si no es su
imaginación, etc.

Retiro: víctimas que no recibieron apoyo después de la divulgación,como consecuencia


una respuesta indiferente; se afirma que es una invención; que esto no ha ocurrido; el
entorno le otorga más veracidad a la retractación que el ASI.

12
EL ABORDAJE TERAPÉUTICO DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

Abordaje terapéutico del abuso sexual infantil viene hacer la labor que realiza el
profesional en psicología con una especialidad determinada en el tema y con la capacidad y
experiencia para realizar el adecuado abordaje. Antes de iniciar una terapia el individuo
previamente ha sido intervenido a nivel legal, psicológico, médico y social para detallar el
informe final y ser referido a la intervención psicoterapéutica.

La finalidad de la psicoterapia en situación de violencia sexual, debe estar dirigida a que la


víctima integre sus pensamientos, sentimientos y acciones contribuyan a una nueva
organización de la situación sufrida de manera saludable y paulatina. Se ofrecerá diferentes
formas de abordar su campo de aplicación. Es un espacio para procesar síntomas, asimilar
y reorganizar experiencias, comprender lo sucedido y ayudar a la persona en el proceso
legal, tanto del paciente como sus familias. Se debe mantener un canal transparente de
comunicación con el sistema de justicia durante la psicoterapia que les permite estar
informados sobre el estado emocional del menor y el desarrollo de su proceso; evaluar si
puede participar en las audiencias; Aconsejar cuáles deberían ser las mejores condiciones
para que su participación evite el revivir.

Los periodos de la psicoterapia se dan en la fase de crisis, individual y grupal; El método


de tratamiento es responsabilidad del especialista tratante y requiere utilizar mecanismos
de apoyo como el seguimiento, la discusión estudios de casos con colegas, espacios de
terapia personal, entre otras. Es fundamental entender que la escucha activa y empática de
las experiencias El abuso sexual en la infancia y la adolescencia puede tener un impacto
emocional importante en el profesional llevando a una sobrecarga emocional, y así
dificultar la ejecución de intervenciones.

La terapia cognitiva conductual centrada en el trauma tiene como objetivo reducir los
síntomas, comprender completamente la experiencia traumática, reducir los niveles de
culpa y aumentar la autoeficacia para hacer frente a los recuerdos y para los tutores
promover comprensión y fortalecer habilidades de apoyo, esta terapia se estructura según
necesidades, psicoeducación, línea de vida, favorecer la integración de experiencias

13
traumáticas mediante técnicas de desensibilización sistemática y por último evaluar el
nivel de éxito de la terapia.

Terapia de relajación, el objetivo es controlar el nivel de ansiedad y pensamiento rumiante


para disminuir las hormonas de estrés, tenemos: la respiración diafragmática, relajación
progresiva de Jacobson, entrenamiento autógeno de Schultz, relajación con imaginación,
mindfulness y otros.

Terapia de familia, el objetivo es que la familia aprenda a reconocer y gestionar la clínica


que presenta el familiar afectado durante proceso psicoterapéutico, aumentar la protección
para prevención de próximos eventos sintomáticos de recaídas, psicoeducación en
prevención y protección de próximos eventos.

En Terapia farmacológica debemos tener en cuenta que la sintomatología de los pacientes


abusados viene asociado a ansiedad, depresión, manías descontroladas que deben ser
evaluadas por el profesional correspondiente para controlar la sintomatología y tengan
mayor adherencia al tratamiento psicoterapéutico.

Terapias complementarias aquí encontramos un sin número de terapias que se abordan de


acuerdo a los diferentes perfiles que presente el paciente, tenemos la danzaterapia,
arteterapia, musicoterapia, terapia de juego entre otros.

14
CONCLUSIONES

- Se concluye que los abusos sexuales a temprana edad son eventos traumáticos que
marcaron a la víctima de por vida, de manera física psicológica y social.

- La modalidad de abusos sexuales se incrementa en creatividad para el perpetrador y


beneficio económico para los que los explotan.

- Inferimos que el abuso sexual infantil ocaciona situaciones traumaticos tanto


psicologico como psicopatologicos llegando a ocasionar traumas o trastornos de la
personalidad.

- Concluimos tambien que existen muy pocas investigaciones longitudinales para


determinar o definir que el abuso sexual infantil sea un componente directo para
desarrollar el trastorno o enfermedad psiquiatrica.

- Se concluye que el abordaje psicoterapéutico debe llevarse por un profesional en


psicología previamente capacitado y que cuente con la experiencia necesaria para la
intervención, donde se tendrá en cuenta el informe biopsicosocial que se presente.

- Las terapias abordadas para este tipo de problemas resultaron ser más efectivas las
terapia cognitivo conductual centrado en el trauma, terapia de relajación, y otras
como la ludoterapia, arteterapia danzaterapia entre otras teniendo en cuenta siempre
la manera como le es más fácil adquirir el aprendizaje el usuario.

15
REFERENCIAS

Castilla, C. J. (27 de septiembre de 2022). scielo.isciii.es. Obtenido de


https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1989-
38092022000100004&script=sci_arttext

Milagros Fagúndez, M. L. (marzo de 2021). avesawordpress.files.wordpress.com.


Obtenido de https://avesawordpress.files.wordpress.com/2021/05/manual-abordaje-
psicologico-asi.pdf

Placeres Rosette, Z. S. (septiembre de 2019).


http://repositorio.iberopuebla.mx/licencia.pdf. Obtenido de
https://avesawordpress.files.wordpress.com/2021/05/manual-abordaje-psicologico-
asi.pdf

Torres, M. (1 de enero de 2019). jupsin.com. Obtenido de


https://avesawordpress.files.wordpress.com/2021/05/manual-abordaje-psicologico-
asi.pdf

Walsh, S. y. (2019). https://www.aacademica.org. Obtenido de


https://www.aacademica.org/000-111/650.pdf

Fernández, M. (21 de noviembre de 2022). El 28 % de los menores españoles se


autolesionan: «Las redes sociales son una muy mala compañía». El
Debate. https://www.eldebate.com/sociedad/20221121/el-28-de-los-menores-
espanoles-se-autolesionan-las-redes-sociales-son-una-muy-mala-
compania_73866.html

Salinas, N. (30 de enero de 2022). Las autolesiones de menores en España crecen un 180%
en la pandemia. El Periódico de
Aragón. https://www.elperiodicodearagon.com/aragon/2022/01/30/autolesiones-
menores-crecen-180-pandemia-62128587.html

16
Real et al., (2023). Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil. España. Licencia Creative
Commons. Disponible en:
https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/857/1032

Organización Mundial de la Salud (2022). Maltrato infantil: Datos y cifras. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment

Pinto et al., (2022). Consecuencias psicológicas del abuso sexual infantil cometido por
representantes de la Iglesia Católica: Una revisión sistemática de la literatura.
España: Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en:
https://teps.cl/index.php/teps/article/view/378/399

Mayo Clinic (19 de julio, 2023). Maltrato infantil.Mayo


Clinic.https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/child-abuse/
symptoms-causes/syc-20370864

Real-López, M., Peraire, M., Ramos-Vidal, C., Llorca, G., Julián, M., Pereda, N. (24 de
marzo, 2023). Abuso sexual infantil y consecuencias psicopatológicas en la vida
adulta. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil.
https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/857/1039#citations

Trujillo Zuluaga, R. (s.f.) CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL A NIÑOS Y


NIÑAS EN SU SALUD MENTAL. Artículo de Revisión Teórica.
https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/2119/
CONSECUENCIAS_ABUSO_SEXUAL_NI%C3%91OS_NI
%C3%91AS_SALUD_MENTAL.pdf?sequence=1

Rivera Castañeda, P. (2020) Abuso sexual en niños. [ESCUELA PROFESIONAL DE


EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES].
https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/2123/

17
PATRICIA%20MARGARITA%20RIVERA%20CASTA%C3%91EDA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Berlinerblau, V. (mayo, 2017). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Una guía
para tomar acciones y proteger sus derechos.
https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/
proteccion-AbusoSexual_contra_NNyA-2016.pdf

Ibañez Lopez, I. (2020). Análisis de la realidad actual del abuso sexual infantil en el
ámbito educativo. [FACULTAD DE EDUCACIÓN Y DEPORTE, Universidad del
País Vasco]. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/50948/TFG_Ib
%C3%A1%C3%B1ez.pdf?sequence=2

Organización Mundial de la Salud (2023). Maltrato infantil. Disponible en:


https://www.gob.pe/26595-maltrato-infantil

18

También podría gustarte