Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS


BIOQUIMICA Y FARMACIA

INFORME DE LABORATORIO
Asignatura: Farmacognosia NOTA
Practica N° 5
Fecha de realización: 26.02.2023 Fecha de entrega: 28.02.2023
Grupo: D Integrantes:
 Becerra Castro Daysi Lizeth
 Puyol Requene Jennifer Solimar
 Chapi Pujota Doménica Salomé
 Pazmiño Jaque Steven Alexander
 Vargas Toalombo Gina Isabel

1. TEMA: ACEITES ESENCIALES: EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES


2. OBJETIVOS
 Investigar métodos de extracción de aceites idóneos para su replicación en el
laboratorio de Productos Naturales.
 Realizar un estudio de la extracción e identificación de los constituyentes de las
diferentes partes de las plantas de experimentación.
 Evaluar los diferentes métodos de extracción de aceite y calcular el rendimiento de
aceite obtenido.

3. INTRODUCCIÓN
Para la extracción del aceite esencial se realiza la destilación simple, en la cual se calienta
las cáscaras de la mandarina en agua y luego se va recogiendo el vapor que se produce. El
vapor se condensa en una cámara fría, lo que permite la separación del aceite esencial del
agua. Sin embargo, la cáscara de la mandarina contiene compuestos químicos que pueden ser
degradados por el calor y el agua, lo que puede afectar negativamente la calidad y la cantidad
del aceite esencial producido, el agua utilizada en la destilación simple también puede
interactuar con los pigmentos en la cáscara dando este cambio de color. (1)
Una vez finalizada la ebullición las cáscaras pasan de verde obscuro a amarillo claro
debido al efecto del calor y del agua, es necesario destilar durante varias horas para obtener
una cantidad suficiente de aceite esencial, en este caso la destilación se realiza durante una
hora y media, una vez terminado el proceso, el aceite obtenido se observa transparente, pero
se logra diferenciar del agua debido a su densidad, su contextura no es muy fluida, pero sí de
agradable y fuerte aroma.
La TLC puede ser una técnica útil para la evaluación de la calidad del aceite esencial
de mandarina y para la comparación de diferentes muestras de aceite esencial de mandarina.
Al comparar diferentes muestras, se pueden identificar variaciones en los componentes
químicos presentes en cada muestra, se utiliza Hex-AcOEt como fase móvil en una placa de
sílice 2cm x 4cm que será analizada a 254 nm y 354nm y posterior revelado químico.

4. PROCEDIMIENTO
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
 Realizar la destilación por arrastre de vapor en las cáscaras de mandarina pudimos
observar que la cáscara pierde su coloración volviéndose más incolora de cómo
empezó esto se debe a qué entonces esencial fue arrastrado por el vapor.
 Como pudimos observar en el laboratorio al realizar esta destilación tuvimos una
cantidad considerable de aceite esencial de mandarina teniendo un rendimiento de 54,8
%

6. CALCULOS
 Porcentaje de rendimiento
Peso de cáscara de mandarina: 183,9g
Peso balón vacío: 172,1g
Peso balón + mandarina: 272,6g
Peso real de mandarina= 100,5
Ren dim iento real
% Ren dimiento= ( 100 )
Ren dim iento teorico
100,5
%Rend= x 100=54,8 %
183,9

 Cálculo Rf
dis tancia recorrida por el compuesto
Rf =
distanciarecorrida por eleluyente ( fase movil )
2,4
Rf =
3,2
Rf =0,75

7. CONCLUSIONES
Los aceites esenciales se extraen de diferentes plantas o frutas y existen varios métodos para
extraerlos, como el método de prensado, donde el material vegetal es exprimido para liberar
el aceite que por lo general son esencias cítricas. O el método de extracción con solventes
volátiles, donde se utilizan solventes como el alcohol o cloroformo, sin embargo, con este
método se obtiene una esencia impura, aunque también se puede utilizar el método de
enflorado, donde la muestra se coloca con una grasa, la cual actúa como vehículo extractor.
(Meléndez et al., n.d.)

Se determinó, mediante el método de destilación por arrastre de vapor que, es un método


efectivo para obtener una esencia pura, ya que se obtuvo con 100,5 g de cáscara de mandarina
0,8 mL de extracto, con un rendimiento del 54,8% y, luego de realizar la cromatografía en
capa fina del aceite obtenido, se determinó que la distancia recorrida fue de 0,75 cm.

Por último, se determinó que, en las plantas, los terpenos ejercen distintas funciones, las dos
principales son la protección frente a los insectos y animales herbívoros y la protección
contra las temperaturas elevadas. En este caso, la mandarina tiene un aroma muy fácil de
reconocer, en el que, el terpeno principal es el Limoneno, el resto de los terpenos que
contienen las mandarinas, se encuentran en una proporción mucho más baja que el
Limoneno, ya que este representa hasta el 70% de su composición aromática.

8. CUESTIONARIO
Pregunta 1
 ¿En qué parte de la planta empleada y en qué porcentaje se encuentran los aceites
esenciales?
El aceite esencial de mandarina se extrae de la cáscara o piel de la fruta. La
cáscara de la mandarina contiene pequeñas glándulas que producen el aceite esencial, que
se encuentra en pequeñas cavidades en la piel de la fruta.
El porcentaje de aceite esencial que se puede obtener de la cáscara de mandarina varía
según la calidad y la frescura de la fruta, así como del método de extracción utilizado. Por
lo general, se estima que se puede obtener alrededor de 0,5% a 1,5% de aceite esencial de
mandarina de la cáscara de la fruta fresca
Pregunta 2
 ¿Qué aceites esenciales encontramos?
La composición química de los aceites esenciales de mandarina, están constituidos
principalmente por hidrocarburos alifáticos no oxigenados, siendo mayoritarios en
Limonero (57,5%), g-Terpineno (17,5%), a- y b- Pineno (17,7%) y Terpinoleno
(2,0%), e hidrocarburos oxigenados hallándose mayoritariamente el Linalool (1,2%),
a-Terpineol (1,2%) y el Antranilato de Dimetilo (1,9%).
Pregunta 3
 Fundamento del método de extracción empleado
La Destilación simple es el proceso de ebullición y condensación de una mezcla en solución
líquida para separar sustancias normalmente miscibles y con temperaturas muy diferentes de
ebullición.
El aparato para una destilación simple es un sistema cerrado, lo que significa que nada está
abierto al aire, y se compone de una fuente de calor o mechero, una olla o matraz que
contiene el líquido a destilar, un condensador refrigerado por agua normalmente, y un
recipiente de recogida del destilado.
La mezcla se calienta y el líquido con el punto de ebullición más bajo se vaporiza y se
condensa en el tubo refrigerante o condensador goteando en el recipiente final.
El proceso de destilación simple que funciona mejor para líquidos con muy diferentes puntos
de ebullición.
- El condensador simplemente es un tubo con agua fría que rodea el tubo por el que
baja el vapor.
- Esta agua fría enfría el vapor y hace que se condense.
El agua fría entra por la parte de abajo siempre para que el condensador siempre tenga
agua.
- La salida recoge el agua con el calor cedido por el vapor del líquido que destilamos.
Proceso de Destilación
La destilación simple consiste en 2 etapas y ambas son cambios de estado físico:
1ª Etapa: La mezcla de líquido o solución se lleva a ebullición para vaporizar el componente
más volátil en la mezcla (+ volátil = menor punto de ebullición).
2ª Etapa: El vapor pasa desde el matraz y hacia abajo por el condensador, donde es enfriado
por agua fría y se condensa (gas ==> líquido) de nuevo a un líquido (el destilado) que se
recoge en el matraz colectora o recipiente colector. (2)
Fuente:

Pregunta 4
 Efecto farmacológico del aceite esencial presente
A Nivel Cosmético: el Aceite Esencial de Mandarina tiene un efecto tónico y
regenerador de la piel. Se puede utilizar también en tratamientos detox por sus
propiedades detoxificantes y para el cuidado de la silueta por su propiedad reductora.

A Nivel Terapéutico: antiespasmódico, carminativo, depurativo, digestivo, diurético


y sedante; contribuye a la eliminación de líquidos.

Pregunta 5

 Recomendaciones para obtener un mayor porcentaje de aceite esencial recuperado


durante el proceso de extracción
· Se recomienda utilizar un método de separación adecuado, para que no existan
dificultades al momento de identificar el color del aceite.
· También se recomienda realizar un proceso de recuperación del volumen del aceite en
intervalos de diez minutos, es importante comenzar a registrar el tiempo desde que
cae la primera gota de destilado en el matraz de recogida.
· Tener en cuenta que los métodos de extracción tienen límites, por lo que no es posible
recuperar el 100% del aceite, es por ello que se recomienda recuperar el aceite en el
intervalo de máxima extracción.
(Casado. I, 2018)
9. BIBLIOGRAFÍA
1. Briones-Sornoza HR, Guerrero-Intriago DA. Extracción de aceites esenciales de
mandarina (citrus reticulata) y palo santo (Bursera Graveolens) por el método de
arrastre de vapor. Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e
Investigación [Internet]. 2019;2(3):14–23. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.46296/ig.v2i3.0007
2. Navarrete, Carolina. Gil, Jesus. Durango, Diego. García, Carlos. Extracción y
caracterización del aceite esencial de mandarina obtenido de residuos
agroindustriales.: SciElo, Dyna rev.fac.nac.minas vol. 77 no. 162 Medellín Apr./June
2010. [Internet]. 0012-7353. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0012-73532010000200010
3. AreaCiencias. Destilación Simple [Internet]. Areaciencias. 2019 [citado el 1 de marzo
de 2023]. Disponible en: https://www.areaciencias.com/quimica/destilacion-simple/
4. Meléndez, L. A., Manuel, S., & Cosío, R. (n.d.). Margarito Rodríguez Álvarez. Retrieved
February 28, 2023, from http://www.cibnor.mx
5. Casa, I. (2018). Optimización de la extracción de aceites esenciales por destilación en
corriente de vapor. Retrieved February 28, 2023, from
https://oa.upm.es/49669/1/TFG_IRENE_CASADO_VILLAVERDE.pdf

10. ANEXOS

También podría gustarte