Está en la página 1de 34

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

RENÉ DESCARTES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 4TO CUATRIMESTRE

ASIGNATURA: MERCADOTECNIA

DOCENTE: NOEMI GUADALUPE CARRERA TURRIZA

ALUMNOS:

 LEYDI GUADALUPE AKE ESCAMILLA

 JOSE MIGUEL AKE MO

 IRMA YOHANA MARTINEZ GALLARDO

 KARIANI LORELI PUGA GONZÁLEZ

 JERSAI ISRAEL RIVERO LOZANO

NOMBRE DEL TRABAJO: ACT. NO. 1 INVESTIGACIÓN DE LAS FUERZAS DEL


MACROENTORNO

San Francisco de Campeche, Campeche a 06 de octubre 2022.


FUERZAS DEMOGRÁFICAS
Población total que conforma a la entidad federativa.
Investigar la población existente en nuestro estado por rango de edad.

Investigar el número de mujeres y el número de hombres en la entidad.


En 2020, en Campeche viven:

928,363
471,424 456,939
Mujeres Hombres
Campeche ocupa el lugar 30 a nivel nacional por su número de habitantes.
Investigar la población existente por municipios.
Clase sociales existente en nuestro país y estado.

Baja-baja: 35 de cada 100 mexicanos pertenecen a esta clase. Está integrada


por trabajadores temporales, comerciantes informales, inmigrantes,
desempleados y personas que viven de la asistencia social (pública o privada).

Baja-alta: 20 de cada 100 mexicanos la conforman. Se trata de obreros y


campesinos que son “la fuerza física de la sociedad”, porque realizan trabajos
“arduos” por un ingreso ligeramente superior al salario mínimo.

Media-baja: 20 de cada 100 mexicanos la conforman. Está conformada por


oficinistas, técnicos, supervisores y artesanos calificados. Tienen ingresos
estables, aunque no son altos.

Media-alta: 14 de cada 100 mexicanos la integran. Son “hombres de negocios


y profesionales que han triunfado”, según la definición de la Profeco. Estas
personas cuentan con ingresos estables y son bien remunerados en sus áreas.

Alta-baja: Cinco de cada 100 mexicanos pertenecen a la clase alta-baja,


conformada por familias que tienen un alto poder adquisitivo en generaciones
recientes.

Alta-alta: Uno de cada 100 mexicanos pertenece a esta clase. Se define como
un sector donde las familias son ricas desde hace varias generaciones y ya
“olvidaron” cuándo o cómo obtuvieron la fortuna. En todas las clases sociales,
según Profeco, las posesiones son un indicador de estatus.
Datos según la PROFECO

Según con el estudio “Cuantificando la clase media en México”, realizado entre


2010 y 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hizo una
clasificación tentativa de las clases sociales que existen en México a partir del
gasto mensual per cápita y el entorno donde se desarrollan, es decir, rural y
urbano.

 Baja absoluta: ingresos de 958 a mil 431 pesos.

 Baja: ingresos de mil 578 a 2 mil 114 pesos.

 Media baja: ingresos de 2 mil 500 a 2mil 890 pesos.

 Media media: ingresos de 4 mil 008 a 5 mil 307 pesos.

 Media alta: ingresos de 6 mil 704 a 8 mil 317 pesos.

 Alta absoluta: ingresos de 15 mil 617 pesos.

Población generacional

Mucho se ha escrito sobre las diferencias generacionales y sobre la manera de


catalogar a la población en función del año de nacimiento. Lo cierto es que no
hay exactitud ni oficialidad en los años concretos de inicio y fin de cada una de
las generaciones y depende de qué demógrafos o investigadores se consulten,
varían los años que engloban cada una de ellas.

Tampoco está claro cuáles son los criterios que determinan el relevo
generacional, si se trata solo del paso de un número determinado de años, o si
está marcado por algún acontecimiento histórico relevante o tras un periodo de
cambios importantes. En cualquier caso, es a partir de los años 20 cuando se
empieza a clasificar por generaciones sociales.

Actualmente, dentro de la población activa se distingue entre: ‘baby boomers’,


generación X, generación Y o ‘millennials’, y generación Z o ‘centennials’.

Características de cada generación

'Baby boomers' (1946-1964): el fin de la II Guerra Mundial y la explosión


demográfica que hubo en muchos países dio lugar al nombre de esta
generación, nacida en tiempos de paz y bonanza económica. También se les
denomina ‘boomers’. Esta generación ha tenido que adaptarse a las nuevas
tecnologías y por esa razón son considerados como inmigrantes digitales.
Tienen impregnada la cultura del esfuerzo y el sacrificio, poseen gran
experiencia, se dice que son fieles y están acostumbrados a trabajar muchos
años en la misma empresa, comprometidos y muy buenos a la hora de crear
equipos.
Generación X (1965-1980): o la juventud de los años 80, es considerada como
una generación puente y durante los años que comprende esta etapa el
capitalismo se arraigó con fuerza y experimentó un gran auge el consumismo,
por eso se dice de ellos que son ambiciosos. A las personas de esta época
tampoco se les puede considerar como nativos digitales porque la tecnología
por aquellos años era limitada y se han adaptado con gran facilidad a la llegada
de internet a sus vidas y al desarrollo tecnológico posterior. El trabajo en
equipo y el fomento de relaciones laborales de confianza también son algunas
de sus señas de identidad.

'Millennials' o generación Y (1981-1996): sin duda la más popular, llamados


nativos digitales y la primera generación que es realmente global por compartir
los mismos valores en todos los países gracias a la globalización y a la
conexión a través de Internet. Les gusta aprender y emprender. Vivieron la
crisis del 2008 y por eso se consideran tolerantes a la frustración, tienen
autoconfianza y mucho compromiso, pero no les asusta cambiar de trabajo, no
conciben la vida sin tecnología y son rápidos en adaptarse a las novedades.

‘Centennials’ o generación Z (1997-2010): son los más jóvenes dentro del


mercado laboral y si por algo se les caracteriza es por vivir inmersos en la
sociedad de Internet y consumir solo formatos digitales, estudian y leen online,
son autodidactas y los tutoriales de Youtube son sus grandes aliados, están a
la vanguardia de las redes sociales. Son muy creativos, flexibles y multitarea,
prefieren el trabajo a distancia y tienen un gran espíritu innovador y pragmático.
Sin embargo, no son tan fáciles de fidelizar.

Conformación de los hogares, personas de referencia

Hogar es el conjunto de personas que pueden ser o no familiares y que


comparten la misma vivienda. Una persona que vive sola también constituye un
hogar.
Persona de referencia

En esta entidad federativa, en 31 de cada 100 hogares reconocen a las


mujeres como persona de referencia, lo que significa que son consideradas
como jefa de la vivienda. A nivel nacional son 33 de cada 100 hogares.

31 % 69 %
persona de referencia persona de referencia
mujer hombre
(81,072 hogares) (179,653 hogares)

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.

A nivel nacional, Campeche ocupa el lugar 23 por su porcentaje de


hogares con persona de referencia mujer.
FUERZAS ECONÓMICAS
Tipo de economía.
México tiene una economía mixta, está compuesta por empresas de
propiedad privada como estatales, el gobierno también regula la
actividad económica. Actualmente, la economía de este país está entre
las primeras 20 más grandes del mundo.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) le da seguimiento
periódico a la evolución de la economía. Con información al cierre del
segundo trimestre de 2022, analizó la recuperación de los componentes
de la economía y los sectores productivos que la conforman, así como el
impulso proporcionado en las últimas décadas por las actividades
ligadas a las cadenas productivas globales.
En el segundo trimestre de 2022, la economía mexicana mostró su
quinto incremento anual consecutivo, al crecer 1.9% respecto al mismo
periodo de 2021. Con ello, la economía ha crecido también 1.9% anual
en el primer semestre del año. El desempeño reflejó una expansión
trimestral de 0.9% en la economía, la tercera consecutiva. 

Principales sectores de actividad económica.


Son 72 ramas que conforman los sectores económicos de México.
Sector Primario
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. A principios de 1980, México
adoptó un modelo de crecimiento impulsado por las exportaciones, en
consecuencia, el sector primario comenzó a experimentar una mejoría.
Un ejemplo de este sector es el cultivo de aguacate, su producción no es
superada por ningún país en el mundo y cada año las cosechas
aumentan debido a la demanda.
Sector Secundario
Es uno de los más grandes de México, integrado por minería y petróleo,
así como la industria de la transformación de la materia prima. De
acuerdo a reportes del Fondo Monetario Internacional, México ocuparía
la posición 15 en la lista de países industrializados.
La industria automotriz mexicana se ha vuelto gradualmente más
avanzada. En sus inicios solo se dedicaba al embalaje de partes, luego
se convirtió en un centro de investigación y desarrollo.
Sector Terciario
Este sector ha ido en incremento de su rendimiento desde hace
décadas, llegando a reportar más del 60% del PIB anual.
Este sector abarca turismo, comercio, comunicaciones, servicios y
transportes. Se espera que el sector de servicios sea un motor de
crecimiento económico de primera línea. Esta esperanza de basa en que
el ámbito de los servicios ocupa más del 50% de la fuerza de trabajo
mexicana.

Investigar la población económicamente activa del estado de Cam-


peche, expresado en número y porcentajes.
En el segundo trimestre de 2022, la población económicamente activa
de Campeche fue de 443k personas. La fuerza laboral ocupada alcanzó
las 430k personas (38.2% mujeres y 61.8% hombres) con un salario
promedio mensual de $6.27k MX. Las ocupaciones que concentran
mayor número de trabajadores fueron Trabajadores en el Cultivo de
Maíz Y/O Frijol (26.6k), Empleados de Ventas, Despachadores y
Dependientes en Comercios (24.2k) y Comerciantes en
Establecimientos (19.5k). Se registraron 13.1k desempleados (tasa de
desempleo de 2.95%).
Población no económicamente activa, expresado en número y
porcentajes.
La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 276,570
personas (38.4 % de la población de 15 años y más de edad), 17,056
más que en el segundo trimestre de 2021. En su clasificación según
sexo, la PNEA de los hombres se ubicó en 75,441 (21.6 %), 8 398 más
respecto al mismo periodo del año anterior. La de las mujeres fue de 201
129 (54.2 %), lo que añade 8,658 mujeres más en el mismo periodo.

Salario Mínimo

Los salarios mínimos que regirán en el país a partir del 1 de enero de 2022
fueron establecidos mediante Resolución emitida por el Consejo de
Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos el 1 de
diciembre de 2021. La Resolución fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación el día 8 de diciembre de 2021.

Este desplegado contiene los salarios mínimos generales y profesionales


vigentes en las dos áreas geográficas en las que para efecto de la aplicación
de estos salarios se ha dividido el país.
La mujer y el hombre son iguales ante la ley, los salarios mínimos generales y
profesionales deberán pagarse en igualdad de circunstancias
independientemente del origen étnico o nacional, género, edad,
discapacidades, condición social, salud, lengua, religión, opiniones, preferencia
sexual y estado civil de las personas.
Ingreso promedio por familia.

Las cifras más recientes muestran que, aunque la pandemia Covid-19 logró


reducir modestamente la brecha de desigualdad de ingresos entre las familias
mexicanas, todavía la riqueza está desproporcionadamente concentrada en
unas pocas manos.

Según cifras de la ENIGH (Encuesta Nacional sobre Ingresos y Gastos de los


Hogares) del INEGI, durante el 2020 el ingreso corriente del 10% más rico de
los hogares superó los 54,000 mensuales; esto significa 16 veces más que la
media para el 10% más pobre (3,313 pesos al mes).

Ingreso por Cápita


El producto interior bruto de México en el segundo trimestre de 2022 ha
crecido un 0,9% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 2 décimas
menor que la del primer trimestre de 2022, cuando fue del 1,1%. La
variación interanual del PIB ha sido del 1,9%, luego no se ha producido
variación desde el trimestre anterior.

La cifra del PIB en el segundo trimestre de 2022 fue de 339.940


millones de euros, con lo que México se situaba como la economía
número 13 en el ranking de PIB trimestral de los 53 países que
publicamos. México tiene un PIB Per cápita trimestral de 2.610 k euros,
494 euros mayor que el del mismo trimestre del año anterior, que fue de
2.116 euros.

Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita


trimestral, México se encuentra en el puesto 43, por lo que sus
habitantes tienen, según este parámetro, un bajo nivel de riqueza en
relación a los 53 países de los que publicamos este dato.
Distribución de Ingresos

ANÁLISIS DE LA ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS PÚBLICOS.

La estimación de la recaudación del Sector Público Federal para el ejercicio


fiscal 2022, proyectada por la SHCP, asciende a 6 billones 172 mil 635.1
millones de pesos (mdp). La distribución de la captación mensual de este
monto, esperada a lo largo del año, como se observa en el gráfico 1, señala
que el vértice más alto de la recaudación ocurriría en el mes de marzo, periodo
en el que se realizan las declaraciones anuales de las personas morales.
Contrario a lo anterior, la recaudación esperada para el mes de abril sería la
menor, como resultado de una caída en la percepción de los ingresos propios
de organismos y empresas (Pemex, CFE e ISSSTE, principalmente).

De acuerdo al calendario de la LIF 2022, durante el primer semestre del año se


recaudaría 51.0 por ciento del total anual aprobado, quedando pendiente para
el segundo semestre el restante 49.0 por ciento.

INGRESOS DE LOS PETROLEROS.

los ingresos petroleros se componen por los recursos que recibe el Gobierno
Federal por la suma de las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo
para la Estabilización y el Desarrollo (FOMPED) que se incluyen en la LIF 2022
y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para cubrir los conceptos
señalados en el artículo 16, fracción II, incisos a) al g) de la Ley del FOMPED;
además de la recaudación por concepto de Impuesto sobre la Renta (ISR) que
se genere por los contratos y asignaciones, a que se refiere el párrafo séptimo
del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
(CPEUM) Para 2022, el calendario de ingresos muestra una proyección anual
de estas contribuciones de un billón 87 mil 15.3 mdp, de los cuales 65.9 por
ciento procede de los ingresos propios de PEMEX y 34.1 por ciento del
FOMPED.

De manera particular, se observa una estimación anual de ingresos propios de


Pemex por 716 mil 87.2 mdp, para 2022. En su proyección mensual, destacan
las variaciones en los ingresos programados, pues en el mes de octubre, se
observa la
mayor captación de recursos con 98 mil 875.3 mdp. Caso contrario en los
meses de junio, septiembre y noviembre muestran los menores ingresos, con
47 mil 808.2; 48 mil 727.2 y 48 mil 136.4 mdp, en ese orden.

INGRESOS TRIBUTARIOS.
Según las estimaciones publicadas por la SHCP, en 2022, los ingresos
Tributarios aportarán 63.9 por ciento del total de los ingresos del Sector Público
Federal, equivalente a 3 billones 944 mil 520.6 mdp. En la captación mensual
resaltan los meses de enero, marzo y diciembre con incrementos en la
recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto sobre la
Renta (ISR).

Por tipo de impuesto, del total anual


de ingresos tributarios: 52.6 por
ciento proviene del ISR; 30.8 del
IVA; 12.8 por ciento del Impuesto
Especial Sobre Producción y
Servicios (IEPS); mientras que el 7.3
por ciento restante, corresponde a
otros impuestos. La SHCP explica
que para determinar la proyección
del ISR y el IVA se utilizó un modelo
de suavizamiento exponencial; mientras que para el IEPS se consideraron
elementos como la recaudación mensual del IEPS. Los cálculos se basaron en
los modelos descritos en el Acuerdo 166/2021 y en la Metodología de
Estimación, ya citados.
INGRESOS NO TRIBUTARIOS.

Los ingresos No Tributarios, contemplan Derechos, Aprovechamientos y Otros4


. De acuerdo con las estimaciones de la SHCP, programadas para 2022, en su
conjunto estos recaudarán 232 mil 58.2 mdp.

Tales estimaciones indican también que al final de cada trimestre del año
ocurre un despunte en la captación de Aprovechamientos. En el caso de los
Derechos, su mayor recaudación se verificará durante el primer trimestre, para
luego mantenerse constantes y aumentar en los meses de septiembre y
octubre. Dicho comportamiento deriva a que al concluir los trimestres se realiza
la programación de la recuperación de activos financieros, de fideicomisos, así
como de los ingresos derivados por operaciones de financiamiento, entre otras.
Para realizar el cálculo mensual de los ingresos por Derechos, la SHCP utilizó
la información proporcionada por las dependencias de la Administración
Pública Federal (APF) y por el Servicio de Administración Tributaria (SAT.

ENTIDADES DE CONTROL DIRECTO: ISSSTE E IMSS.

El pronóstico de ingresos correspondiente a las entidades de control Directo,


en su conjunto, al concluir diciembre de 2022, se situarían en 494 mil 506.8
mdp, dicho monto se deriva principalmente a las aportaciones a la seguridad
social que capta el IMSS, seguidas en menor medida por los ingresos propios
obtenidos por el ISSSTE y por el IMSS.

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD.

En lo que respecta al pronóstico de los ingresos de la CFE contenido en la LIF


2022, corresponde a la información que envió la EPE a la SHCP y que, a su
vez, fue el aprobado por su Consejo de Administración. La EPE consideró
información consistente con el marco macroeconómico incorporado en los
CGPE para el ejercicio fiscal 2022, de donde se obtienen variables como el
Producto Interno Bruto, el tipo de cambio del peso respecto al dólar de los
Estados Unidos de América y la inflación anual, así como de diversos precios
de los combustibles utilizados por la CFE en la generación de energía eléctrica.
Los ingresos base devengados resultaron de multiplicar el precio medio de
cada tarifa por el volumen mensual estimado de energía eléctrica. Para obtener
los ingresos en flujo de efectivo a usuario final, se aplicó a los ingresos base
devengados un factor de cobranza proyectado para cada tarifa y mes, con un
rezago mensual en la facturación. La calendarización resulta de la aplicación de
la política de precios vigente y de las ventas proyectadas por mes y tarifa.
Aportación al PIB Nacional

En el primer trimestre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Producto


Interno Bruto (PIB)3 avanzó 1%, en términos reales, a tasa trimestral.

Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento


fue el siguiente: el PIB de las actividades terciarias aumentó 1.3%, el de las
secundarias 1.2% y el de las actividades primarias disminuyó 2% respecto al
trimestre anterior.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto
ascendió 1.8%, en términos reales, en el primer trimestre de 2022. Por grandes
grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades secundarias creció
3%, el de las primarias 2.1% y el de las terciarias 0.9%.
Este indicador se actualiza una vez que se dispone de la información
estadística más reciente de las encuestas, los registros administrativos y los
datos primarios. En esta ocasión también se consideró la versión revisada de
las Cuentas de Bienes y Servicios 2020. Como resultado de incorporar dicha
información, se identifican diferencias en los niveles de los valores y
variaciones que fueron publicados oportunamente. La actualización se hace
con base en los Lineamientos de cambios a la información divulgada en las
publicaciones estadísticas y geográficas del INEGI que se complementan con
las Normas Especiales para la Divulgación de Datos del Fondo Monetario
Internacional (FMI).
FUERZAS POLÍTICAS
Organismos y Leyes de comercio
En 2021, el comercio exterior de México registró un déficit comercial de 11 mil 491
millones de dólares. Las exportaciones sumaron 494 mil 225 millones de dólares y las
importaciones 505 mil 716 millones. Ambas tuvieron incrementos de 18.52% y 32.0%,
respectivamente.
Esto ejemplifica la importancia del comercio internacional para la economía mexicana
que, en 2020, representó mas del 70% del Producto Interno Bruto Nacional.
Dentro de las ventajas de exportar se encuentra cubrir la demanda de productos
únicos, aumentar las ventas y mejorar los ingresos de la compañía o ser mas
competitivo dentro de la industria.
Por otro lado, las importaciones también representas grandes oportunidades de
crecimiento. Sobre todo, si tomamos en cuenta la posición privilegiada de México
dentro de las cadenas de valor global. Esto ha sido posible debido a la gran calidad de
mano de obra que tiene un menor precio en comparación con países como Estados
Unidos y Canadá.
En México podemos encontrar 3 grandes industrias que atraen a empresas de otros
países:
Automotriz
Eléctrica
Textil

Organismos Públicos Centralizados


Secretaría de Economía: Junto con la Secretaría de Relaciones Exteriores, se
encarga de formular y coordinar la política la política general del comercio
exterior, además de implementar aranceles y restricciones para los artículos de
importación y exportación.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público: Dentro de sus principales
funciones se encuentra la recaudación de impuestos, contribuciones y
derechos que corresponden al comercio exterior.
Secretaría de Salud: La SS se encarga de revisar todos los procesos de
higiene y control de salubridad sobre las mercancías que ingresan y salen del
país.
Secretaría de Comunicaciones y Transporte: Su principal rol dentro del
comercio exterior de México es el de mejorar las vías de comunicación entre el
país y sus socios comerciales.
Secretaría de Agricultura: Se encarga de fomentar las exportaciones de
productos agrícolas y de origen animal. Además de proteger a los productores
locales de prácticas desleales en comercio exterior.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Su principal objetivo
es asegurar la calidad del medio ambiente que puede ser afectado por el
tránsito de mercancías sobre el territorio nacional.
Secretaría de Relaciones Exteriores: A través de sus embajadas y
consulados, busca promover la calidad comercial del país. Además de generar
acuerdos comerciales que busquen beneficios para las empresas mexicanas.
Organismos Públicos Descentralizados

Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT): Se encarga de


promover las exportaciones mexicanas y la inversión extranjera en el país
Banco de México (BANXICO): Su principal función es vigilar, junto con otros
organismos financieros que los compromisos financieros en acuerdo
comerciales sean cumplidos. También busca ingresos a organismos
multilaterales de cooperación económica internacional.

Leyes de Comercio
En México los actos de comercio son regulados por el Código de Comercio y demás
leyes mercantiles y a falta de disposiciones en estas leyes, serán aplicables las
disposiciones contenidas en el Código Civil Federal.
Algunas de las leyes mercantiles son:
Ley de Comercio Exterior
Ley de Concursos Mercantiles
Ley de Instituciones de Crédito
Ley General de Sociedades Mercantiles
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
Ley Sobre el Contrato de Seguro

Obligaciones fiscales para personas físicas y morales


Personas Físicas:
Inscribirte en el RFC
Mantener actualizada tu información ante el RFC
Expedir tus facturas electrónicas
Llevar contabilidad
Presentar tus declaraciones mensuales, declaración anual y declaraciones
informativas
Formular tu estado de posición financiera y levantar el inventario de existencias
al 31 de Diciembre de cada año
Realizar la retención del ISR cuando pagues sueldos o salarios a tus
trabajadores, y en su caso, entrégales en efectivo las cantidades que resulten a
su favor por concepto de subsidio para el empleo
Calcular en la Declaración Anual del impuesto sobre la renta, la participación
de los trabajadores en las utilidades de la empresa (PTU).

Personas Morales
Inscribirse en el RFC.
Obtener certificado de firma electrónica o e-firma.
Emitir facturas electrónicas.
Llevar la contabilidad electrónica teniendo en cuenta lo establecido en el
Reglamento del Código Fiscal de la Federación (CFF).
Presentar pagos provisionales y definitivos de impuestos.
Presentar declaración anual de la asociación, especificando ingresos por
salarios, gastos, etc.
Presentar la Declaración Informativa de Operaciones a Terceros (DIOT), si se
encuentran sujetos al Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Realizar retenciones al Impuesto sobre la Renta (ISR), cuando paguen salarios
a trabajadores o hagan pagos a personas físicas por prestación de servicios
profesionales.
Presentar al SAT aviso de préstamos, aportaciones para futuros aumentos de
capital que se reciban en efectivo, en moneda nacional o extranjera, que sean
mayores a $600,000 pesos dentro de los 15 días posteriores a que se reciba la
cantidad en el formato electrónico correspondiente.

Organismos que protegen al consumidor

Para que el mercado interior aporte sus beneficios a los consumidores, éstos
deben tener la capacidad de acceder fácilmente a los bienes y servicios pro-
mocionados, ofrecidos y vendidos más allá de las fronteras. Es precisamente
el movimiento transfronterizo de los bienes y servicios el que permite a los
consumidores buscar ofertas favorables y productos y servicios innovadores,
permitiéndoles adoptar las decisiones más ventajosas. Esta demanda trans-
fronteriza aumenta la presión competitiva dentro del mercado interior y favore-
ce una oferta de bienes y servicios más eficaz y a precios más competitivos.
Este círculo ideal sólo puede conseguirse si el marco regulatorio vigente im-
pulsa a los consumidores y a las empresas a participar en el comercio trans -
fronterizo. Las diferencias entre las legislaciones nacionales sobre prácticas
comerciales en lo que se refiere a las relaciones entre las empresas y los con-
sumidores pueden impedir esta evolución. En este marco, el PROTLCUEM
contribuirá a mejorar de los niveles de protección de los consumidores mexi-
canos y europeos, incrementar el conocimiento de los respectivos sistemas de
protección al consumidor fomentando la cooperación entre autoridades y orga-
nizaciones de protección del consumidor de México y de la UE, y también pro-
moverá la formación y capacitación profesional del personal de PROFECO.
Resultados esperados:
Los resultados esperados del Proyecto en materia de Protección al Consumi-
dor son:

Se mejoran los niveles de protección de los consumidores mexica-


nos y europeos.

Se mejora el conocimiento de los respectivos sistemas de protec-


ción del consumidor y se fomenta la cooperación entre autoridades
y organizaciones de protección del consumidor de México y la UE.
Se promueve la formación y capacitación profesional y técnica del
personal de PROFECO.
Se cuenta con una Red de Alerta Rápida nacional compatible con
los sistemas de alerta rápida de la Unión Europea (RAPEX, RASFF,
etc.) mejorando así los niveles de protección de los consumidores
mexicanos y europeos.
Se cuenta con una Red piloto de asociaciones de consumidores for-
talecida.

Ley de la Libre Competencia

Es aquella que establece las normas y procedimiento que tienen como objetivo
proteger la libre competencia en el mercado.
La Ley de Competencia suele existir en aquellos países que funcionan bajo un sistema
de economía de mercado. Economías donde las empresas, y las personas, son libres
de iniciar o terminar algún negocio comercial, con el fin de obtener lucro.

En un sistema de libre mercado, se tiene la confianza de que el libre intercam -


bio entre compradores y vendedores será el mejor sistema para alcanzar la efi-
ciencia. No obstante, se reconoce que en algunas ocasiones es necesario que
el Estado intervenga con el fin de prevenir y sancionar conductas que estén
orientadas a limitar la competencia.

Objetivo de la ley de competencia


El objetivo de la ley de Competencia es preservar un ambiente idóneo para que
las empresas e individuos puedan competir libremente y por sus propios méri-
tos.

Entre los elementos que considera la ley de competencia se encuentran los si-
guientes:

Crear las autoridades que se encargarán de proteger la libre competen-


cia en el mercado. Usualmente se define su estructura, misión y atribu-
ciones.
Definir, perseguir y sancionar las conductas que se consideran como
anticompetitivas.
Establecer los procedimientos de investigación, sanción y solicitud de
compensaciones.
FUERZAS CULTURALES
Características Culturales de la Entidad

México es un país con un patrimonio cultural vasto y diverso. El legado de los


pueblos prehispánicos se ha conservado enriqueciendo las manifestaciones
populares y artísticas culturales.

México cuenta con una variada gama de sitios para todo tipo de intereses con
casi 2000 monumentos históricos, 1,321 museos, 1,976 centros culturales, 111
pueblos mágicos, 10 ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO, entre muchos otros atractivos lugares. 
En el país se encuentran 189 sitios arqueológicos en todos los estados de la
República.  Los más representativos son Teotihuacán, Monte Albán, Tulúm, Ta-
jín, Palenque, Chichen Itzá, esta última considerada una las 7 maravillas del
mundo moderno, solo por mencionar algunos.
 Asimismo, México cuenta con 35 sitios inscritos como Patrimonio Mundial de la
Humanidad en la lista de la UNESCO, de los cuales 27 son bienes culturales, 6
son bienes naturales y 1 bien mixto:  la antigua ciudad Maya de Calakmul Cam-
peche, por representar un testimonio de la civilización Maya y su convivencia
armónica con su entorno natural megadiverso.

Algunas de sus características son:

Se vale de la creación y producción humana.

Es generada y compartida por un grupo de la sociedad, de acuerdo a


aspectos geográficos, sociales o económicos.
Es dinámica, por lo que va cambiando y mutando de acuerdo a las
necesidades del grupo.
Es diversa, no existe una única cultura universal, sino que existen
muchos tipos de culturas de acuerdo a diferentes criterios.
Es aprendida por los miembros de un grupo.
Se vale tanto de elementos materiales como inmateriales.

Toda cultura se conforma a partir de seis elementos básicos:

Valores. Son criterios que determinan aquello que es deseable en una


sociedad. Estos valores guían el comportamiento de los individuos de
una determinada cultura y son la base de las normas.
Normas y sanciones. Es la normativa por la que se rigen las socieda-
des, ya sea explícitamente (lo legal), protocolarmente o subjetivamente.
Existen muchos tipos de normas (como las jurídicas, religiosas o mora-
les) y, en muchos casos, su no cumplimiento es motivo de sanción.
Creencias. Es el conjunto de ideas que comparten los miembros de una
cultura acerca del ser humano, su propósito y el universo. Estas creen-
cias suelen guiar el accionar de los individuos.
Símbolos. Son emblemas, formas o signos que contienen un significado
dentro de una cultura y que representan su modelo de vida, sus creen-
cias, sus costumbres y su tradición ancestral.
Lenguaje. Es el código compartido que permite a los individuos comuni-
carse a través del habla, del cuerpo o de la escritura.
Tecnología. Son los conocimientos que se aplican en una disciplina
para mejorar procedimientos o la producción de bienes y servicios. Las
grandes revoluciones tecnológicas acarrearon cambios culturales pro-
fundos.

FUERZAS NATURALES
Tipo de Clima
En el estado de Campeche, predomina el clima cálido subhúmedo, que se
presenta en el 92% de su territorio, el 7.75% presenta clima cálido húmedo
localizado en la parte este del estado y en la parte norte, un pequeño
porcentaje del 0.05% con clima semiseco. La temperatura media anual es
de 26 a 27°C.
La temperatura más alta es mayor a 30°C y la mínima de 18°C.
Las lluvias son de abundantes a muy abundantes durante el verano. La
precipitación total anual varía entre 1 200 y 2 000 mm, y en la región norte,
de clima semiseco, es alrededor de 800 mm anuales.

92%

7.75%

0.05%
Organismos supervisores y reguladores
Las entidades que regulan el sistema financiero en México son:

o La secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP)


Es una dependencia gubernamental centralizada, integrante del Po-
der Ejecutivo Federal, cuyo titular es designado por el presidente de
la República. Tiene la función gubernamental orientada a obtener re-
cursos monetarios de diversas fuentes para financiar el desarrollo del
país.

Entre sus funciones principales encontramos:


 Planificación, organización y supervisión del Plan Nacional de Desa-
rrollo.
 Elaborar presupuestos teniendo en cuenta los ingresos y gastos pú-
blicos de la Administración Pública Federal.
 Gestionar la deuda pública de México.
 Ejercer las funciones señaladas por ley en los campos relativos a los
seguros y las fianzas.
 Establecer, en cantidad y forma, los estímulos fiscales a aplicar.
 Dirigir, controlar y ejecutar todas las cuestiones relacionadas con los
tributos.
 Administrar la política inmobiliaria del Estado.

o El Banco de México
Es el Banco Central en México, la institución más importante del
sistema financiero mexicano, tiene como actividad principal la re-
gulación y el control de la política monetaria crediticia y cambiaría
del país. Asimismo, es el representante del país en las negocia-
ciones de deuda externa y frente al Fondo Monetario Internacio-
nal.

El Banco de México, también llamado Banxico, es el ente regula-


dor y de contralor de todos los bancos que tienen sede en el país

o La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)


Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas en los térmi-
nos de la propia Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Tiene por objeto supervisar y regular, en el ámbito de su competen-
cia, a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y co-
rrecto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equi-
librado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protec-
ción de los intereses del público.
Entre sus funciones, está la de control y regulación de las siguientes
entidades:
 Sociedades controladoras de grupos financieros
 Instituciones de crédito
 Casa de bolsa
 Especialistas bursátiles
 Bolsa de valores
 Sociedades de inversión
 Arrendadoras financieras
 Empresas de factoraje financiera
 Sociedades de ahorro y préstamos
 Casas de cambio

o La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)


Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público cuyas funciones son: la inspección y vigilancia de las institu-
ciones y de las sociedades mutualistas de seguros, así como de las
demás personas y empresas que determina la ley sobre la materia.

Esta entidad es la encargada de supervisar que la operación de los


sectores asegurador y afianzador se apegue al marco normativo, pre-
servando la solvencia y estabilidad financiera de las instituciones de
Seguros y Fianzas, para garantizar los intereses del público usuario,
así como promover el sano desarrollo de estos sectores con el pro-
pósito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor parte po-
sible de la población.

o La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CON-


SAR)
Órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas con
competencia funcional propia en los términos de la Ley de los Siste-
mas de Ahorro para el Retiro. Tiene como compromiso regular y su-
pervisar la operación adecuada de los participantes del nuevo siste-
ma de pensiones. Su misión es la de
proteger el interés de los trabajadores, asegurando una administra-
ción eficiente y transparente de su ahorro, que favorezca un retiro
digno y coadyuve al desarrollo económico del país

o La Comisión Nacional para Protección y Defensa de los Usuarios de


Servicios Financieros (CONDUSEF)
Es un Organismo Público Descentralizado, cuyo objeto es promover,
asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las perso-
nas que utilizan o contratan un producto o servicio financiero ofrecido
por las Instituciones.
Financieras que operen dentro del territorio nacional, así como tam-
bién crear y fomentar entre los usuarios una cultura adecuada res-
pecto de las operaciones y servicios financieros.

La CONDUSEF ofrece los siguientes servicios a la ciudadanía:


 Resolver las reclamaciones que formulen los Usuarios.
 Llevar a cabo el procedimiento conciliatorio, ya sea en forma
individual o colectiva, con las Instituciones Financieras.
 Actuar como árbitro en amigable composición o en estricto de-
recho.
 Proporcionar servicio de orientación jurídica y asesoría legal a
los Usuarios, en las controversias entre éstos y las Institucio-
nes Financieras que se entablen ante los tribunales, depen-
diendo de los resultados de un estudio socioeconómico que se
practique al usuario.
 Proporcionar a los Usuarios elementos que procuren una rela-
ción más segura y equitativa entre éstos y las Instituciones Fi-
nancieras.

o Institución para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)


Su objetivo es proteger los depósitos del pequeño ahorrador y, con
ello, contribuir a preservar la estabilidad del sistema financiero y el
buen funcionamiento de los sistemas de pagos. Se encarga de admi-
nistrar el Seguro de Depósitos Bancarios en beneficio y protección de
los ahorradores
El Seguro de Depósitos que administra el IPAB protege, entre otros,
los siguientes productos de ahorro:
 Depósitos a la vista, como cuentas de cheques; depósitos en
cuentas de ahorro
 Depósitos a plazo o retirables con previo aviso, como los certi-
ficados de depósito
 Depósitos retirables en días preestablecidos
 Depósitos en cuenta corriente asociados a tarjetas de débito.

Situación actual del medio ambiente

El Estado de Campeche, al ser parte de un país de economía emergen-


te, ha ejercido una presión importante sobre su riqueza natural; el reto a
enfrentar radica en frenar el deterioro ambiental ocasionado por la diná-
mica de crecimiento que la entidad ha generado en los últimos años,
ocasionando la degradación de nuestras selvas, la pérdida de la biodi-
versidad, la contaminación de nuestros mares y aguadas; con significati-
vas repercusiones en la economía y la salud de la población.
Por ello, el sector ambiental ha diseñado una serie de acciones descritos
en Programa Sectorial, a fin de dar frente a la problemática ambiental
identificada en el diagnóstico actualizado del sector

La Universidad Autónoma de Campeche declaró en fechas pasadas que


los problemas ambientales que prevalecen en esta ciudad portuaria son:
la sobreexplotación de sus recursos naturales, pérdida continua de
la biodiversidad, la contaminación de la bahía, así como de resi-
duos sólidos en áreas urbanas y rurales y la deforestación de su
selva.

La recuperación ambiental en Campeche representa un gran desafío


para el gobierno del estado, ya que, durante años, empresas encarga-
das de la siembra de productos alimenticios ha utilizado indiscriminada-
mente fertilizantes como el glifosato, los cuales alteran de manera seve-
ra y prolongada las áreas de cultivo repercutiendo directamente en los
ciclos bioquímicos de recuperación de las áreas de cultivo, aunado a la
contaminación en agua y aire que pueden generar estos fertilizantes.

Sin embargo, el gobierno de Campeche ya ha implementado campañas


de recuperación ambiental para lograr la pronta recuperación de estas
zonas turísticas y de bosque en el estado de Campeche.

La Semarnat expuso un informe en que destaca la presencia de cultivos


de maíz genéticamente modificado, así como el uso de glifosato en di-
cho municipio, que además de representar un alto riesgo para el acervo
genético de maíz, otros estudios han demostrado severas afectaciones
en la salud de las personas.

.
https://
REFERENCIAS
cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P

https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/camp/poblacion/
https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/camp/poblacion/

https://noticieros.televisa.com/historia/baja-media-o-alta-a-que-clase-social-
perteneces-segun-lo-que-ganas/

https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/cmedia/doc/cm_desarrollo.pdf

https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P
https://imco.org.mx/la-economia-en-el-segundo-trimestre-de-2022-el-impulso-
externo-al-pib/
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/mexico/politica-y-
economia#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20de%20M%C3%A9xicohttps://data-
mexico.org/es/profile/geo/campeche-cm%20est%C3%A1,activa%20del%20pa
%C3%ADs%20en%202019 .
https://www.dripcapital.com/es-mx/recursos/blog/organismos-de-control-y-
apoyo-al-comercio-exterior
https://mexico.justia.com/derecho-mercantil/#:~:text=Algunas%20de%20estas
%20leyes%20mercantiles,Contrato%20de%20Seguro%2C%20entre%20otras.
https://www.sat.gob.mx/consulta/30167/conoce-cuales-son-las-obligaciones-fiscales-
del-regimen-de-actividades-empresariales
https://blog.bind.com.mx/obligaciones-de-las-personas-morales

http://www.protlcuem.gob.mx/swb/es/Protlcuem/p_Proteccion

https://economipedia.com/definiciones/ley-de-competencia.html
https://concepto.de/cultura/#ixzz7gzmKyT00

https://concepto.de/cultura/#ixzz7gzlnYl4O

https://embamex.sre.gob.mx/italia/index.php/es/menu-cultura/aspectos-culturales-de-
mexico

https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/camp/territorio/clima.aspx?
tema=me&e=04#:~:text=En%20el%20estado%20de%20Campeche,26%20a
%2027%C2%B0C.
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/baby-boomers-generacion-x-millennials-y-cen-
tennials https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/camp/poblacion/hoga-
res.aspx?tema=me&e=04-el-talento-en-cuatro-generaciones/amp/
https://www.rankia.mx/blog/mejores-certificados-deposito/1845552-quien-regula-
sistema-financiero-mexico
https://www.semabicce.campeche.gob.mx/cambio-climatico/
Https://www.cronica.com.Mx/. https://www.cronica.com.mx/nacional/acciones-
recuperacion-bosques-selvas-campeche

También podría gustarte